Enfermería explica en 2 guías cómo manejar fármacos peligrosos

Enfermería explica en 2 guías cómo manejar fármacos peligrosos

Santiago Feliu No Comments

El CGE lanza dos infografías con pautas para manejar los fármacos en el Día Mundial de la Seguridad del Paciente

El 17 de septiembre es el día elegido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para conmemorar el Día Mundial de la Seguridad del paciente. Para este año, el tema elegido es “Medicación sin daño”, que pretende poner el foco en evitar los daños graves causados a los pacientes debido a prácticas de medicación inseguras. El Consejo General de Enfermería, uniéndose a esta iniciativa, ha lanzado una infografía y un vídeo animado con consejos a la población para un manejo seguro de los denominados medicamentos peligrosos. También se ha editado una infografía, en formato díptico, dirigido a las enfermeras, para la monitorización de las superficies donde se manipulan estos fármacos en el ámbito sanitario.

“Los medicamentos peligrosos contienen algún principio activo cuya toxicidad representa un riesgo para la salud de quien lo manipula. Los más conocidos son la quimioterapia o los inmunosupresores para evitar el rechazo en trasplantes, pero hay muchos más: antivirales, antiepilépticos, incluso en artritis reumatoide o para el tratamiento de embarazos ectópicos”, explica Florentino Pérez Raya.

“En la mayoría de los casos estos fármacos se emplean en ámbitos sanitarios -añade Pérez Raya- pero hay que tener en cuenta que también se pueden usar en el ámbito doméstico, en hospitalización domiciliaria, de los pacientes crónicos adultos y pediátricos, de pacientes trasplantados, oncológicos… De ahí que sea fundamental que la población conozca cómo realizar un manejo seguro de estos medicamentos”.

Infografía del Consejo General de Enfermería.

“No olvidemos que estos fármacos pueden provocar cáncer, mutaciones o afectar a la capacidad reproductiva de quienes los manipulan. Además, se ha demostrado que el riesgo de exposición se produce tanto en la fase de preparación como en la de administración, por lo que se deben establecer procedimientos que aseguren la menor exposición posible en ambas fases”, subraya José Luis Cobos, vicepresidente del CGE.

Así, en la infografía se detallan los materiales que pueden ser necesarios, desde bata y guantes hasta protectores absorbentes, productos de limpieza o contenedores de restos biológicos y jeringas, así cómo preparar y administrar estas sustancias, además de algunas recomendaciones como que si la medicación necesita frío se guarde en la nevera, en la parte de atrás pero no en la puerta, o lavar la ropa de cama dos veces y separada del resto, para evitar la contaminación.

Infografía para enfermeras sobre manejo de fármacos

Para las propias enfermeras, quienes deben tener especial precaución en el manejo de estos fármacos, el CGE también ha elaborado una infografía en formato díptico que resume la Guía para la monitorización de superficies con medicamentos peligrosos, un documento de fácil lectura para la monitorización de los medicamentos peligrosos en las unidades de Enfermería, fuera del servicio de Farmacia Hospitalaria.

Como explica el presidente de las 330.000 enfermeras españolas, “las enfermeras deben contar con la mayor protección individual durante la manipulación de medicamentos peligrosos, garantizando a la vez unos adecuados cuidados al paciente y además han de estar informadas y formadas sobre los riesgos asociados a la actividad que realizan, tomando las medidas necesarias para evitar peligros para su propia salud”.

“En general hablamos de áreas y superficies donde se reciben, transportan, preparan, administran y desechan los medicamentos peligrosos, que corren el riesgo de hallarse contaminados por dichos medicamentos sin ningún control rutinario de la exposición. En algunas ocasiones pueden dar lugar a contacto a través de la piel, no sólo en la preparación y administración, sino también, con restos de medicamentos en superficies de trabajo o áreas contaminadas, manipulación de líquidos corporales o ropa de cama, acciones de descontaminación y limpieza de las zonas de preparación y gestión de los residuos”, explica José Luis Cobos, uno de los autores de la guía.

Desconocimiento de la exposición a fármacos peligrosos

Dentro del proyecto de difusión de la guía, de la que forma parte el díptico para profesionales, el CGE a través del Instituto Español de Investigación Enfermera va a realizar un estudio para conocer la práctica habitual de la enfermería en relación con la monitorización de superficies. “Muchas enfermeras desconocen que hay áreas en las que trabajan que están expuestas a estos fármacos. Es una situación que se banaliza y creemos que no se hace un control del riesgo de exposición adecuado, empezando porque no se controlan las superficies donde se preparan y administran estas sustancias”, detalla Pérez Raya.

Por ello, se van a dirigir a todas las direcciones de Enfermería de hospitales y centros de salud de toda España solicitando su colaboración, para que contesten a la encuesta que han elaborado sobre la evaluación de riesgo de contaminación de superficies por medicamentos peligrosos en cada centro y si cuentan o no con algún procedimiento de monitorización de superficies. Tras la difusión de la guía harán una nueva valoración para analizar si han cambiado los protocolos y mejorado la seguridad de las enfermeras.Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Fuente : https://www.redaccionmedica.com/

EDIT MONTLLAU PRESENTA SU LIBRO “CORAZÓN INTELIGENTE”

Santiago Feliu No Comments

Increible trabajo.

Edit Montllau es Licenciada en Psicología y lleva en su currículum una trayectoria por demás interesante. Su trabajo en el ámbito de la psicología es amplio y la profesión la llevó a posicionarse como docente universitaria y coordinadora de diversos programas oficiales en el campo de la salud mental. Su trabajo de investigación, como los estudios de post grado realizados, la llevaron a escribir un libro sobre la influencia de las emociones sobre el cuerpo y sus efectos tanto negativos como positivos.

Así nació “Corazón Inteligente”, en 2018. Un libro de fácil lectura para todo público, cuyo objetivo no es meramente informativo, sino que contiene herramientas prácticas y útiles para provocar los cambios necesarios a fin de optimizar la salud física y emocional de las personas. De allí el subtítulo de esta obra: “Usando las emociones a tu favor”.

“Corazón inteligente” considera al ser humano en su integralidad: cuerpo, alma y espíritu.

“Ese universo emocional que somos, producto de toda nuestra vida, -aun la vida intrauterina-, tiene estrecha relación con nuestra salud física y emocional pasada, actual y a futuro”, comenta la autora, y agrega que “las situaciones traumáticas influyen a lo largo de toda la vida y en ‘Corazón Inteligente’ podrás leer historias reales que muestran cómo frente a las vivencias más duras, puede haber una transformación hacia la esperanza, para poder avanzar hacia nuevos horizontes”.

Como conferencista internacional, la autora ha viajado a EEUU, Colombia, Ecuador y Uruguay, donde presentó su libro y disertó sobre los diferentes temas contenidos en el mismo, tales como Enfermedades Psicosomáticas, Inteligencia Emocional, Vida Emocional de los hijos, Adicciones Psiconeuroinmunoendocrinología y Estrés.

Durante el 2020 ha realizado diferentes presentaciones On Line abarcando diferentes provincias de nuestro país, además de Bolivia, Colombia y USA.

“Corazón Inteligente” –que ya va por su segunda edición- puede adquirirse a través de librerías Peniel de todo el país y su servicio al interior y exterior.

Fanpage: www.facebook.com/edit.montllau

Instagram: @editmontllau

Twitter: @editmontllau

Usando las emociones a tu favor en pandemia

Santiago Feliu No Comments

Nuestro universo emocional es tremendamente complejo y susceptible a la influencia de nuestra vida espiritual y física, dada la integralidad que conformamos.

¿Qué son las emociones?: somos seres integrales conformados por un cuerpo, una mente y un espíritu que se entrelazan para determinar quiénes somos y cómo decidimos ser.

Experimentamos la vida a través de nuestros sentidos y la interpretamos de acuerdo a los avatares de nuestra propia historia.

Desde lo biológico, cuando hablamos de las emociones, podemos decir que son cambios que suceden en nuestro estado anímico, que desencadenan reacciones bioquímicas en nuestro cuerpo, motivando muchas de nuestras conductas. Pero además, podemos afirmar que son la base de muchos de los síntomas que experimentamos en nuestro cuerpo, y también el origen de la mayoría de las enfermedades, cuando estas emociones no son saludables.

En la profundidad de nuestro ser juega un profundo y complejo sistema de emocionalidad que abarca nuestra vida, desde que éramos tan pequeños que necesitábamos del vientre materno para sobrevivir, incluyendo la etapa  de cuidados posteriores al nacimiento por un tiempo prolongado, para desarrollarnos y ser independientes.  

La vida emocional está forjada por experiencias que nos han brindado seguridad y satisfacción o que nos llevaron a experimentar vivencias de desamparo o incertidumbre. De muchas de ellas no tenemos registro consciente, porque no están alojadas en la memoria como los otros recuerdos a los que podemos recurrir de continuo, sino que han quedado  en nuestro sistema inconsciente, lugar de acceso nada fácil, pero aparecen, bajo ciertas condiciones, aunque no queramos.

En el tiempo de la gestación existe una comunicación inconsciente entre ambos, mamá y bebé, y allí es donde recibimos influencias y mensajes que quedan guardados y muchos de ellos se transforman en emociones o vivencias que generan angustia a lo largo de la vida como niños o adultos, y en las situaciones críticas como las que estamos viviendo, por ejemplo, nos posicionan en un lugar de gran vulnerabilidad.

A veces padecemos gran insatisfacción, desconcierto, angustia y podemos, o no, establecer el origen de esas sensaciones; nos encontramos luchando con malestares de los que a veces ni siquiera hemos podido hablar, porque tal vez desconocemos su origen y la razón de esos estados emocionales.

Nuestro universo emocional es tremendamente complejo y susceptible a la influencia de nuestra vida espiritual y física, dada la integralidad que conformamos. Sabemos que hacer ejercicio físico disciplinadamente nos mantiene en forma saludable, como así tener una vida espiritual activa, donde poder buscar y encontrar respuestas que puedan brindarnos una vida de equilibrio, esperanza y paz. Esto afirma esa integralidad que nos conforma y que debemos alimentar diariamente.

¿Qué nos está pasando hoy?

En estos tiempos que la humanidad está atravesando, las emociones se encuentran bombardeadas por estímulos difíciles de procesar, donde el desconcierto, la inseguridad, las pérdidas y el peligro nos golpean, involucrando a nuestras familias, nuestros trabajos, nuestra salud física y emocional.

Dijo Bertrand Russell: “Lo que quiere la gente no es conocimiento, sino certidumbre”, y justamente lo que hoy vivimos en la pandemia nos confronta con esa reflexión de vivir en medio de cambios permanentes, ya que la ciencia aun no puede establecer las pautas que esperamos acerca de muchos de los temas que hoy nos afectan a todos; los cambios y las nuevas disposiciones son parte de los avatares casi a diario, a lo que se suma una palabra que nos suena muy irritante, por lo polifácetica y atemorizante: ”riesgos”.

Imposible pensarlo sin tener que admitir que nuestras emociones ante esta crisis que se está prolongando más de lo que podíamos imaginar, nos ha llevado a hacer modificaciones continuas, generando nuevos comportamientos que afectan y modifican nuestro interior y nuestro entorno, y todo lo relacionado con el bienestar, el disfrute, la paz interior, y muchas veces dando lugar a la opacidad y el pesimismo, considerando los diferentes roles laborales y familiares en los cuales nos toque desempeñarnos.

Es importante destacar que los recursos que nosotros tenemos, que hemos forjado a través de la vida, por las situaciones superadas, por las lecciones de vida aprendidas, por nuestras vivencias espirituales, son las que definen las respuestas emocionales y nuestra capacidad para poder modular nuestros sentimientos en forma efectiva, en este tiempo de crisis.

Estas respuestas no sólo influyen en nuestro ser individual, sea en nuestra salud o en nuestro carácter, sino que también se traslada a nuestros vínculos más cercanos, tales como nuestra pareja, hijos, compañeros de trabajo y otras espacios donde pertenecemos, afectando el bienestar y creando situaciones de fricción, incomprensiones y rupturas muchas veces irreparables.

No es nada fácil lograr aceptación antes tantas irregularidades en todos los niveles, dado que nos sentimos en una situación de vulnerabilidad y desamparo, que nos afecta no sólo en lo personal, sino que la trasladamos a la incertidumbre familiar, que muchas veces tiene como base pérdidas dolorosas que nos cuesta superar, porque han creado un vacío imposible de llenar.

Al hablar de nuestras reacciones emocionales frente a todas estas vivencias inevitables, debemos tener en cuenta que los rasgos psicológicos de cada uno, son determinantes a la hora de transitar cada uno de los niveles citados, como así también las heridas que hemos recibido a lo largo de la vida, aunque hayan ocurrido en etapas distantes o en situaciones “olvidadas”.

El modo en el cual hemos construido nuestro sistema emocional y nuestra vida sentimental tendrá influencia en las perspectivas con que podamos ver el futuro y los desafíos que en adelante podamos vislumbrar, ya que las emociones se generan tanto por estímulos externos como internos, los que se producen por nuestros propios pensamientos.

¿Qué producen las emociones en mi cuerpo?

Las emociones generan reacciones biológicas, que se trasladan a diferentes partes de los sistemas que componen nuestro cuerpo: sistemas nervioso, cardiovascular, músculo esquelético, respiratorio y digestivo. Naturalizamos, muchas veces, sufrir de dolor de cabeza, acidez, contracturas musculares, trastornos, insomnio, malestares en la digestión, sin darnos cuenta que muchas veces son la base de procesos que pueden alterar nuestra buena salud creando enfermedades.

Ejemplo de ese proceso: si sufrimos acidez, a veces no identificamos que se produce frente a presiones laborales o familiares. Si no lo resuelvo, esa acidez (flujo excesivo y fuera de tiempo de los ácidos gástricos) puede transformarse en una gastritis (inflamación del estómago), que si no se soluciona, puede dar lugar a la formación de una úlcera (lesión en la pared del estómago), que de no tratarse eficazmente, puede llegar a constituirse en una úlcera cancerosa (en esa lesión se pueden desarrollar células malignas, desarrollando una enfermedad letal).

Ese proceso fácilmente verificable, también se repite en nuestro sistema emocional, haciendo de pequeñas y reiteradas preocupaciones, una alteración considerable de fluidos que alteran el funcionamiento normal tanto de nuestro cerebro como del resto de nuestros órganos, apareciendo malestares emocionales preocupantes y estados depresivos, que muchas veces cuesta admitir, por temor a tener que ir al psiquiatra.

Hay mitos que condicionan nuestras conductas con falsos temores y esto lo podemos observar fácilmente los psicólogos cuando detectamos ciertos síntomas que el paciente no puede manejar solamente con la terapia (ansiedad, insomnio, angustia). Es allí cuando necesitamos la ayuda del psiquiatra, que es médico y puede suministrar por algún tiempo la medicación adecuada.

El temor que automáticamente surge lleva a expresar cosas tales como:

  • No estoy loco para tener que ir al psiquiatra
  • La medicación te deja medio tonto y te desconecta de la realidad
  • No quiero tener adicción a medicamentos, porque empezás con uno y cada vez te dan más y terminás siendo adicto a los psicofármacos
  • Mi tía, después de empezar a tomar medicación quedó con la mirada diferente, y no quiero que me pase eso.

Los tratamientos que se dan en estos casos, suelen ser breves y su objetivo es disminuir la sintomatología para que el paciente pueda trabajar mejor las cuestiones personales que  los lleva a la consulta y en la realidad no tiene que ver en lo absoluto con ninguno de los mitos que cité anteriormente, que generalmente están asociados a enfermedades psiquiátricas y no a una situación temporal como se suele dar en este tiempo especialmente.

¿En qué tengo que ver con mis enfermedades?

La brillante neurobióloga y farmacóloga estadounidense, Candace Pert, hizo un cambio científico radical hace algunos años, dando lugar a una nueva ciencia, la Psiconeuroinmunoendocrinología.

Le dedico un capítulo a este tema en mi libro “Corazón Inteligente”, pero si nunca escuchaste acerca del tema, no te hagas problema, ya que hasta en muchas universidades desconocen esta ciencia, tal es así que en octubre del 2019 fui invitada junto a otras profesionales de la salud,  que viajaron desde México y Medellín, a presentar el tema desde los efectos del estrés, en la Universidad Pontificia Javeriana de Cali, Colombia. Tema inédito hasta el momento en esa prestigiosa casa de estudios.

La palabra Psiconeuroinmunoendocrinología seguramente te parece muy larga, pero si la analizás, te vas a dar cuenta que está formada por cuatro ejes que nos constituyen:

  • El psiquismo (sistema emocional y cognitivo)
  • El sistema nervioso (cerebro, médula y nervios)
  • El sistema inmunológico (defensa frente a la enfermedad)
  • El sistema endócrino (fluir de las diferentes hormonas)

Esta palabra en sí misma arroja un dato paradigmático que trataré de resumirte en las siguientes palabras: “Las emociones son las que desencadenan el fluir hormonal, que va a determinar el funcionamiento de nuestro ser físico y emocional, generando las posibilidades de experimentar salud o padecer enfermedad”. Muchas de esas emociones son desencadenadas a partir de nuestros pensamientos.

La teoría de esta científica, alude al innovador descubrimiento de que las emociones son moléculas generadoras de un circuito en el cual son activadas las diferentes glándulas de nuestro cuerpo, y que, de acuerdo a sus secreciones hay un estímulo favorecedor o depresor del sistema inmunológico que nos defiende de virus, bacterias y células cancerígenas.

Pert dice que la emoción es una molécula que viaja por nuestro cuerpo, entre los espacios de las células. En la superficie de cada célula hay receptores que captan esa emoción, y esta emoción actúa a modo de una llave en una cerradura. Pueden suceder dos cosas, como si la llave pudiera abrir hacia la derecha o hacia la izquierda:

  1. Cuando la emoción es positiva, desencadena el fluir de endorfinas, serotonina y oxitocina, que son hormonas y neurotransmisores altamente efectivos en lo que se refiere a favorecer el sistema inmune. Por ejemplo cuando nos reímos es cuando se liberan gran cantidad de endorfinas, y cuando nos abrazamos generamos oxitocina, la llamada hormona del amor, mientras que la serotonina es la llamada hormona de la felicidad. Todo lo que necesitamos generar en este tiempo.
  2. Cuando la emoción es negativa, se desencadena el fluir de adrenalina, noradrenalina y cortisol que son hormonas muy útiles sólo para determinados momentos de nuestra vida, como por ejemplo ante una situación de peligro en la cual tengamos que actuar defendiéndonos o escapando. Pero cuando el cortisol se segrega más de lo debido por nuestras emociones negativas, altera notablemente el funcionamiento del organismo humano, dado que el proceso que se genera es el mismo que el que se da en el estrés, que también genera una acción paralizadora sobre la digestión, el crecimiento, la sexualidad, dado que en un momento límite no necesitamos de esos sistemas. Lo más perjudicial es la depresión que produce en nuestro sistema inmunológico al atacar a los llamados linfocitos T, en su valiosa función inmunológica. Como dato complementario, el cortisol normalmente se segrega en nuestro organismo a las 8 am y a las 5 pm en menor cantidad.

Al pensar sobre estas dos acciones tan opuestas, no deberíamos dejar de preguntarnos  como individuos, cuál es la modalidad del fluir hormonal en cada uno de nuestros cuerpos, ya que, si bien estamos expuestos a todo tipo de información que llega a nuestros sentidos, muchas veces imprevisible, lo determinante es el estado emocional con el que decidimos en forma individual continuar el día y nuestra propia existencia.

El modo con que enfrentamos la vida es la que va a determinar si las emociones que se están generando en mi interior pertenecen a las llamadas positivas (amor, alegría, paz, paciencia, bondad, confianza, fe, esperanza, compasión, perdón, optimismo, etc.) o negativas (rencor, desconfianza, agresividad, depresión, angustia, incertidumbre, miedo, queja, desánimo, pesimismo, enojo, etc.).

Creo firmemente que lo que determina el transitar nuestra vida por uno de los dos senderos, es la decisión a conciencia de vivir con emociones positivas o negativas. Es un  tema de  la actitud con que decidimos desarrollar nuestra existencia, independientemente de las experiencias anteriores.

¿Qué emociones predominan en mí?

Es muy útil ponernos a pensar qué hay detrás de las emociones que experimentamos de continuo. Por ejemplo el miedo, es una de las clasificadas por Darwin como emociones básicas, que en un sinfín de situaciones nos ha resultado sumamente útil a la hora de enfrentar algún peligro y poder implementar la conducta adecuada para resolver creativamente la situación, por ejemplo frente a una situación de asalto.

También hay temores que han convivido con nosotros desde etapas lejanas, producto tal vez de descalificaciones que hemos padecido en etapas tempranas de nuestra vida que nos han posicionado interiormente en un lugar de desventaja frente al otro, y ese miedo es la amarga sensación de que “no estoy a la altura de lo que se espera de mí”. Cuando no tenemos resuelta la situación inicial, el foco del dolor, vamos a trasladarlo a las diferentes situaciones que podamos enfrentar y puede frustrarnos en lugar de crearnos la posibilidad de una sensación justa y un futuro mejor.

Emociones como éstas, provenientes de un mundo interior dañado, son las que debemos aprender a identificar y a cuestionar, ya que no nos benefician. Podemos preguntarnos qué sentido tiene experimentarlas, para poder llevarnos a la decisión de un cambio que es posible. Se puede salir de esa situación a veces con sólo perdonar a alguien, o a uno mismo, y el efecto liberador realmente es muy efectivo.

Así será posible mirar hacia el futuro viviendo y planificando una libertad emocional a la que tenemos derecho de acceder para disfrutar de una vida plena, tanto individualmente, como junto a mis vínculos más preciados.                       

A todos nos ha tocado vivir momentos traumáticos en la vida, situaciones que no querríamos recordar y que desearíamos que no hubiesen ocurrido, que no estuvieran en el desván de nuestra historia. Cuando no hemos podido sanar ese tipo de realidades y las consecuencias de los daños sufridos por esos sucesos, esas heridas dirigen nuestra vida emocional y conductas desde un lugar invisible, pero altamente nocivo, real y perjudicial.

¿Cómo hago?…estamos en pandemia

Lo perjudicial en este tiempo puede ser la sobreinformación que decidamos tener, que nos mantiene pegados a las malas noticias generando un espectro interior angustiante que modifica nuestro día y nuestro entorno.

Es importante tener acceso a las noticias, el tiempo necesario, y no dejar que fluya sólo una temática preocupante, sino que también nos enfoquemos en otras, permitiendo en primer lugar, poder participar de momentos gratificantes. También debemos  buscar  relacionarnos con amigos y familiares queridos, dentro de las formas permitidas, aunque sea tecnología mediante. Esto es muy efectivo, además del cuidado emocional individual que trabajamos más arriba, sumando el enriquecimiento con los vínculos más preciados, momentos que facilitan el fluir de las hormonas de la salud.

No debemos olvidar que una buena alimentación, rica en frutas y verduras, y la práctica de ejercicio físico, aunque sea una caminata diaria de treinta minutos, son un valiosísimo aporte aún en lo emocional, para que nuestra salud esté fortalecida y presente una barrera frente a la posibilidad del contagio.

Debemos alinear nuestra integralidad en cada uno de sus aspectos: cuerpo, mente y espíritu, ya que en un buen equilibrio de cada aspecto de nuestro ser, yace la posibilidad de una buena salud.

Y a no olvidarse… yo determino con qué emociones me quedo. Martín Lutero dijo: “No podemos evitar que los pájaros vuelen sobre nuestra cabeza, pero sí podemos evitar que hagan un nido en ella”. Animémonos a este saludable ejercicio, de elegir qué emociones dejamos pasar y cuáles decidimos anidar.

Te dejo un desafío para el momento en que pienses qué emociones podés elegir: la gratitud, de la que muy poco se habla, tiene un poder extraordinario en cuanto a la producción de dopamina, que es un neurotransmisor que actúa sobre diversas funciones cerebrales como el aprendizaje, la memoria, la motivación y los circuitos de estímulos que generan sensación de bienestar.

Cuesta experimentarla, porque tendemos a focalizarnos en lo que nos falta y no en la valoración de lo que tenemos, porque nos acostumbramos a los beneficios y muchas veces los identificamos como tales recién cuando los perdemos: la salud, el trabajo, nuestros seres queridos, nuestros amigos incondicionales…

¿Qué tal si hoy elegimos la gratitud y nos animamos a valorar todo lo bueno que tenemos?

Fuente : https://www.evangelicodigital.com/corazon-inteligente/19073/usando-las-emociones-a-tu-favor-en-pandemiahttps://www.evangelicodigital.com/corazon-inteligente/19073/usando-las-emociones-a-tu-favor-en-pandemia

El Hospital Puerta de Hierro estrena una escuela virtual para pacientes ostomizados para ayudar en su autocuidado

Santiago Feliu No Comments

El Hospital Universitario Puerta de Hierro ubicado en Majadahonda (Madrid) contará a partir de ahora con una escuela virtual pionera dirigida a pacientes ostomizados. A la web se podrá acceder desde su página web y el objetivo de su creación es ayudar y favorecer la calidad de vida y el autocuidado de estos pacientes que, según los datos de registros oficiales, más de 70.000 ciudadanos en España están ostomizados.

Escuela virtual para pacientes ostomizados del Hospital Universitario Puerta de Hierro | Captura de la web de la escuela.
Escuela virtual para pacientes ostomizados del Hospital Universitario Puerta de Hierro | Captura de la web de la escuela.

El objetivo de esta iniciativa, promovida por personal de enfermería del Servicio de Cirugía General y Digestivo de este centro sanitario madrileño, es proporcionar información fiable y fácilmente accesible acerca del manejo de la ostomía, tanto a los enfermos como a sus cuidadores principales, para que aprendan a manejarse, detectar precozmente las complicaciones asociadas a estos dispositivos y, con ello, minimizar riesgos y reducir los ingresos hospitalarios.

Esta herramienta pretende complementar y afianzar la formación presencial que reciben en las consultas de estomaterapia y responde, además, a la necesidad de estos pacientes, detectada en las consultas, de tener fuentes fiables, con respaldo institucional. Cada año se practican unos 16.000 procedimientos de este tipo en España. De ellos, un 60% son temporales, pero hasta un 40% son definitivos, de forma que el paciente tiene que aprender a vivir con ello durante toda su vida.

Formación continuada desde el primer día

La página web del Hospital público Puerta de Hierro Majadahonda incluye información relevante sobre los cuidados de la ostomía y está, además, apoyada por más de 30 vídeos formativos, organizados por patologías y tipo de estoma, en las que intervienen tanto profesionales sanitarios (médicos, enfermeras y técnicos de cuidados auxiliares de enfermería) como personas que cuentan su experiencia personal conviviendo con este dispositivo.

Los pacientes tienen la posibilidad de acceder a estos contenidos desde el momento del diagnóstico y también tras su alta hospitalaria gracias a la web, a la que es posible acceder desde cualquier ordenador o dispositivo móvil. Además, tras la intervención quirúrgica, durante el ingreso, pueden complementar su formación en el manejo de su estoma a través del canal interno del hospital.

Los contenidos de la escuela virtual han sido cuidadosamente seleccionados por los profesionales sanitarios de acuerdo a las demandas atendidas en las consultas con ellos. Asimismo, al colaborar en la elaboración de la herramienta un grupo multidisciplinar de distintos servicios del centro, se ha logrado un recurso con información muy completa en todos los ámbitos relacionados con la ostomía que pueden tener interés para el paciente. El Hospital Puerta de Hierro pone además esta herramienta formativa a disposición del resto de centros sanitarios de la Comunidad de Madrid que lo requieran.

fuente : https://www.enfermeria21.com/

Enfermeros por el mundo: trabajar en Helsinki

Santiago Feliu No Comments

María Hernández es enfermera en Helsinki. Emigrada a Finlandia por Erasmus, decidió asentarse en el país, como ella misma cuenta, por amor. Después de dedicar un tiempo al aprendizaje del idioma ha podido adaptarse a una vida tan “septentrional”, con horarios muy diferentes a los de su tierra natal. Nos atiende para hablar de su día a día en la capital finlandesa, del desempeño enfermero en el sistema finlandés, en el que, afirma, “las supervisoras de servicio están muy concienciadas con el bienestar emocional de las enfermeras de su equipo y tienen herramientas efectivas para evitar casos de burnout; con frecuencia, los empleadores utilizan una herramienta, a modo de app de bienestar laboral, que las enfermeras pueden rellenar semanalmente”, y sobre la consideración que tiene el desempeño enfermero, en general, y la formación de las profesionales españoles, en particular, en Finlandia.

© María Hernández

“Es frecuente que las enfermeras finlandesas, e incluso médicos, digan que las enfermeras españolas están muy bien preparadas y que son más resilientes en lo que a estrés laboral se refiere”

Pregunta. ¿Por qué tomó la decisión de emigrar?

Respuesta. Básicamente por dos razones. La primera, y más importante, fue por “amor”. En 2007, durante mi tercer año de formación como enfermera en la Universidad Complutense de Madrid, decidí solicitar una beca Erasmus en Finlandia y conseguí un puesto de prácticas en el Hospital de Hyvinkää. Durante mi estancia conocí a una persona que hizo que me replanteara mi futuro. A la par, la situación económica en España no era demasiado esperanzadora, por lo que la combinación de “amor de Finlandia” y proyección de futuro en ese país hizo que en 2010 diera el paso de mudarme permanentemente a Helsinki.

P. ¿Cómo fue la adaptación al país durante los primeros meses viviendo allí?

R. La verdad es que fue bastante agradable, considerando las diferencias tan grandes que existen entre los dos países. Nada más llegar me apunté a un curso intensivo de finlandés que ocupaba la mayor parte de mi tiempo. Es importante mantenerse entretenido al realizar un cambio tan grande como mudarse a otro país.

Al mismo tiempo, solicité una ayuda que el sistema de seguridad social ofrece a personas inmigrantes (kotoutumistuki). Básicamente es un apoyo que incluye orientación en la adaptación de la persona que emigra a Finlandia con el objetivo de facilitar la inserción laboral. Esta incluye recursos económicos mensuales hasta que la persona beneficiaria pueda mantenerse, en este sentido, de manera independiente. Este apoyo del gobierno finlandés me ayudó mucho a la hora de disminuir el estrés de no tener ingresos durante los primeros meses de estancia en el país.

P. Una vez superada la primera etapa de su estancia en el extranjero, ¿cómo es, en general, la vida diaria en Helsinki?

R. En cuanto a horarios, la vida en Finlandia es muy diferente a la madrileña, sobre todo, en los de actividades de vida diaria.

Un típico día en Finlandia empieza entre las 6 o las 8 de la mañana. Te despiertas y desayunas antes de las 8 h. Sobre las 10 h puedes hacer una pausa para café, pausas que son opcionales. La hora de comer normalmente se da entre las 11 y las 13 h; y debo puntualizar que el descanso para la comida, en ámbito hospitalario, suele ser de 20 minutos o máximo 30. Por la tarde, alrededor de las 16 h, puede darse otro descanso para el café, y normalmente se cena entre las 19 y las 20 h.

Otras curiosidades son “reaprender” a vestirse, tanto en verano como en invierno, y estar mentalizado de que el tiempo a lo largo del día es muy variable.

P. ¿Recomendaría el país para ejercer la profesión enfermera?

R. Sí, sin dudarlo. A pesar de no haber ejercido la profesión enfermera durante periodos prolongados, puedo afirmar que merece la pena tener la experiencia de trabajar tanto en el sector público como en el privado en Finlandia.

En mi experiencia personal, por lo general, las supervisoras de servicio están muy concienciadas con el bienestar emocional de las enfermeras de su equipo y tienen herramientas efectivas para evitar casos de burnout. Con frecuencia los empleadores utilizan una herramienta, a modo de app de bienestar laboral, que las enfermeras pueden rellenar semanalmente para valorar cómo ha ido la semana en lo que a sensación de estrés laboral se refiere. Esta herramienta favorece mucho la dinámica de trabajo entre enfermeras y también entre ellas y la supervisora.

Otro aspecto importante es la remuneración. En comparación con la española es más cuantiosa, pero hay que tener en cuenta que los gastos de la vida diaria son, por lo general, el doble que los de España. Personalmente no me mudaría a Finlandia solo por el hecho de percibir un salario mejor, sino por tener la experiencia de trabajar en sanidad en un país nórdico.

P. ¿Qué echa de menos de su vida en España?

R. La comida, sin duda. Esto no implica que en Finlandia no sea buena; de hecho, hay platos bastante apetecibles y los chefs finlandeses hacen maravillas en algunos restaurantes. Pero en mi humilde opinión la gastronomía española de la vida diaria es más variada y apetecible.

En lo que a mis amigos y familiares se refiere, tengo momentos puntuales de nostalgia, pero afortunadamente España está a cuatro horas de vuelo. Por este motivo, visitar España de vez en cuando no es muy complicado si uno se organiza bien las vacaciones.

P. ¿Se ha planteado volver?

R. No. He vivido muchos años aquí y a pesar de haber intentado volver en 2018, me di cuenta de que me siento más a gusto en Finlandia.

P. Según su experiencia, ¿cuáles son los aspectos positivos de ejercer la Enfermería en el extranjero? ¿Y los negativos?

R. Los aspectos positivos son las mejores condiciones laborales y me atrevería a decir que el mejor reconocimiento social, sobre todo siendo enfermera de España. Es frecuente escuchar decir a compañeras enfermeras finlandesas, e incluso médicos, que las enfermeras españolas están muy bien preparadas y que son más resilientes en lo que a estrés laboral se refiere.

Y los negativos, los inviernos, que son muy largos y oscuros. El frío es relativo, con un buen abrigo se supera. Pero la oscuridad es el factor más duro de sobrellevar para todos, incluso para los finlandeses nativos.

P. Desde su punto de vista, ¿qué visión se tiene de la Enfermería española en Helsinki?

R. Socialmente la profesión de Enfermería está valorada. El finlandés medio reconoce el rol de la enfermera como una labor importante para la comunidad, pero muy sacrificada.

Mi experiencia profesional como enfermera no ha sido extensa, pero durante mi tiempo trabajando a lo largo de la pandemia he recibido comentarios tanto de compañeras enfermeras como de médicos, en los que reconocen y expresan que la formación de las españolas es muy variada. En concreto, un comentario frecuente es que tenemos más resiliencia al estrés y que nuestras habilidades suelen cubrir muchas áreas de cuidado. Ambos motivos me han dado a entender que mi titulación española tiene gran valor para los centros de contratación finlandeses.

P. ¿Cómo fue la primera vez que se comunicó con un paciente plenamente en finlandés?

R. No recuerdo con claridad, pero sí que me sentí muy apoyada por mi compañera de equipo. Por suerte formé parte de un grupo muy agradable y cuidaban bastante de mí. La buena dinámica de este fue crucial en el desempeño de mis funciones. Teníamos un objetivo en común y actuábamos apoyándonos para cumplir con el fin de aguantar lo mejor posible en medio de los momentos más difíciles de la pandemia en los que la carga de trabajo era especialmente alta.

Requisitos para trabajar de enfermera en Helsinki

Documentación: DNI/Pasaporte.

Solicitud de empleo: “Existen muchas oportunidades laborales para enfermeras sobre todo en el sur del país. La enfermería es una profesión en la que hay muy poco desempleo”.

Homologación del título: validación en Valvira (institución nacional de licencias sanitarias).

Nivel de idioma: B2 de finlandés. “No es necesario demostrar una certificación de idioma. El nivel se demuestra en la entrevista de trabajo. El idioma finlandés requiere al menos un año de estudio para empezar a defenderse, y se estiman tres años para aprender a usarlo”.

Fuente : diariodicen.es

Enfermera italiana en España: “En España el rol del enfermero es más definido, más reconocido y bajo ciertos aspectos mantiene una mayor autonomía»

Santiago Feliu No Comments

Francesca Sava se ha movido por muchos lugares, centros hospitalarios y servicios. Ella es italiana y desde que era estudiante ha probado a ir de voluntariado, una experiencia que recomendaría hacer a todo el mundo, no solo a los enfermeros, por la oportunidad de aprendizaje sobre la vida: aprendes valores culturales y mejoras tu capacidad de adaptación y de habilidades. Después de esto tenía muy claro que quería vivir en un país diferente al suyo y así lo hizo: se fue de Erasmus a Valencia, ciudad que le encantó y en la que ha acabado viviendo y trabajando hasta la actualidad. Aunque aún no sabe qué área podría gustarle más, quiere seguir viajando y realizando voluntariados internacionales, pero volver a Italia no está en sus planes. ¡Habrá que seguir probando!

Francesa Sava, enfermera italiana en España
Francesa Sava, enfermera italiana en España

-Pregunta: ¿Por qué Enfermería? ¿Qué te llevó a querer dedicarte a ello?

-Respuesta: A final de mi Bachiller hice mi primera experiencia de voluntariado en el extranjero (en Senegal, en una escuela primaria) y me di cuenta de lo importante que era para mí tener una relación directa y empática con las personas.

La Enfermería no solo incluye diferentes conocimientos y técnicas según el área en que trabajas, también permite entrar en contacto con la esfera emocional de las personas. Este “enorme y continuo flujo de nociones y emociones” me ha llamado la atención hace años y me motiva a dedicarme con pasión a la Enfermería.

-Pregunta: Eres italiana y estudiaste allí la carrera. ¿En qué momento y por qué decides salir al extranjero?

-Respuesta: Vivir en un país diferente del tuyo es algo que te enriquece en todos los aspectos, siempre lo he tenido claro. En el tercer año de universidad decidí hacer un Erasmus en Valencia y durante esta experiencia me di cuenta que Milán no era la ciudad donde yo quería vivir. La vida en Valencia me gustó mucho, es una ciudad hecha a mi medida y decidí volver terminados los estudios.

-Pregunta: ¿Por qué España y en concreto, Valencia? ¿Cómo fue el cambio?

-Respuesta: Elegí Valencia para hacer mi Erasmus. España e Italia tienen un programa de estudios parecido, y vivir en una ciudad con mar me llamaba mucho la atención. El estilo de vida de un enfermero aquí es muy diferente respecto a Milán, creo que en Valencia se da más importancia a la calidad de la vida, aunque al mismo tiempo saben mantener un alto nivel de los cuidados sanitarios. Diría que en España el rol del enfermero es más definido, más reconocido y bajo ciertos aspectos mantiene una mayor autonomía en sus competencias. El cambio fue positivo, encontré las condiciones que buscaba tanto en la vida laboral y personal.

-Pregunta: ¿Tenías ya el trabajo al venir a España o tuviste que buscarlo?

-Respuesta: El proceso fue bastante largo, pasó casi un año desde que decidí mudarme hasta obtener el reconocimiento del título. El primer año me dediqué a otras actividades mientras arreglaba mis papeles y mejoraba mi español. Ya establecida encontré trabajo primero en el sector privado y luego me apunte en la bolsa pública.

-Pregunta: Tienes experiencia en muchas áreas: quirófano, cuidados a mayores, atención primaria… ¿Cuál sería tu puesto ideal?

-Respuesta: De momento sigo buscando y aprendiendo… Todavía no se en que puesto me gustaría quedarme. Atención primaria me gusta mucho, el servicio de Urgencias es lo siguiente que me gustaría probar.

-Pregunta: ¿En qué se diferencia el sistema sanitario de Italia del de España?

-Respuesta: El sistema sanitario en Italia es muy parecido al de España, ambos son sistemas nacionales financiados con impuestos, con cobertura gratuita para todos los residentes y con provisión de servicio regionalizada. La mayor diferencia está en la organización de la asistencia; Lombardía, mi región, no dispone de centros de salud como tal, quiero decir que la asistencia primaria no está acogida en un único centro y no trata ningún aspecto de la urgencia que es gestionada únicamente en los hospitales.

Existen también servicios públicos y privados externos al hospital (Ej. centro de extracciones, centro de vacunas, atención domiciliaria, médico de cabecera…) que trabajan de manera autónoma.

-Pregunta: Además, también fuiste a Kenya de voluntariado. ¿Por qué? ¿Cómo surgió la oportunidad y cómo fue tu experiencia? ¿La recomendarías?

-Respuesta: Hacer voluntariados siempre ha sido de mi interés, lo vivo como una maravillosa oportunidad de aprendizaje sobre la vida. El estrecho contacto con un ambiente muy diferente al nuestro genera un intercambio de valores culturales, una capacidad de adaptación y un desarrollo de nuestras habilidades que considero incomparable. Por esto lo recomiendo a todos, no solo a los enfermeros.

En 2017 estuve en Kenya en un pequeño hospital a los pies del Mount Kenya, una amiga me pasó el contacto de la directora del hospital que me acogió en la Guest house. Fue una experiencia increíble porque tuve la oportunidad de conocer cómo se trabaja cuando los recursos son escasos, adaptándome a costumbres diferentes de las mías y ayudando a difundir mis conocimientos. Además de trabajar en la unidad de maternidad y de quirófano, pude participar con el servicio de ambulancia en una maratón en el medio de la sabana, rodeada de animales exóticos, fue impresionante la experiencia.

-Pregunta: Después de llevar una temporada en España, ¿dónde veremos a Francesca en un futuro? ¿Volverás a Italia?

-Respuesta: Difícil decirlo. Actualmente estoy satisfecha con mi vida en España, siempre abierta a la oportunidad de una nueva experiencia. Lo cierto es que me gustaría seguir haciendo voluntariados internacionales; volver a Italia de momento no está en mis planes.

-Pregunta: ¿Cuáles son los requisitos para trabajar en Italia? ¿Y en España? (Documentación requerida, nivel de idioma, título requerido, por dónde se hace la solicitud).

-Respuesta: Desde que se presentó el plan Bolonia la carrera de enfermería es homologable en toda Europa, por lo tanto, se trata solo de presentar la solicitud y la documentación requerida por el ministerio de sanidad. Se requieren los documentos de identidad del ciudadano europeo, el certificado acreditativo de los estudios universitarios, el diploma y el título profesional (habilitación a ejercer). Además, tuve que pedir al ministerio de Sanidad Italiano dos documentos específicos que acreditan la conformidad y los límites de la profesión. El nivel de idioma no es un requisito para obtener el reconocimiento de título si no que es fundamental para sostener una entrevista de trabajo o inscribirse en las bolsas de empleo.

Fuente : https://www.enfermeria21.com

17 de septiembre − Día Mundial de la Seguridad del Paciente

Santiago Feliu No Comments

Todos somos pacientes

Desde el nacimiento, durante la infancia y toda la vida adulta, necesitamos cuidados médicos. Con el avance de la edad, estos cuidados se intensifican para mantener nuestra salud y calidad de vida. Al tratar al paciente con la misma atención y cariño que nos gustaría recibir, cerramos un círculo virtuoso de respeto y empatía.

Una mirada más amplia a la seguridad del paciente

La fecha fue establecida por la Organización Mundial de la Salud a mediados de la década del 2000. En colaboración con el Reino Unido, la OMS creó también la World Alliance for Patient Safety (Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente), con el objetivo de coordinar y difundir mejoras para la seguridad del paciente como una estrategia global. Las campañas informativas usan el color naranja en las piezas de comunicación.

Seguridad de los medicamentos

Este es el tema de la campaña de 2022, que enfatiza la necesidad de promover prácticas seguras en la administración de medicamentos, para prevenir errores y reducir los daños relacionados con los fármacos.

Concientización global

Hay muchas investigaciones, datos y números relacionados con la seguridad del paciente que demuestran la urgencia de una concientización mundial sobre el tema.

134 millones

de eventos adversos ocurren todos los años en hospitales de países de bajos y medianos ingresos, lo que contribuye a 2,6 millones de muertes al año.

15%

de los gastos hospitalarios en los países de la OCDE* pueden atribuirse al abordaje de fallas en la seguridad del paciente.

*Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

4 de cada 10

pacientes son perjudicados en los ambientes primario y ambulatorio. Hasta el 80 % de los daños son evitables.

Según el primer Anuario de Seguridad en la Atención Hospitalaria en Brasil, del Instituto de Estudos de Saúde Suplementar (IESS), 829 brasileños mueren diariamente como resultado de afecciones adquiridas en los hospitales. Eso equivale a tres muertes cada cinco minutos.

En sintonía con la OMS, el Ministerio de Salud adopta las 6 metas internacionales de seguridad del paciente. Y recomienda que las instituciones de salud del país pongan en práctica estos procedimientos en su día a día.

Los seis objetivos internacionales de seguridad del paciente

  1. 1Identificar al paciente: Usar siempre identificadores con nombre completo, fecha de nacimiento y otra información relevante.
  2. 2Mejorar la comunicación: Es esencial que los(as) profesionales de la salud se comuniquen de manera efectiva con todos los sectores. La información debe comprobarse y transmitirse de forma clara y objetiva.
  3. 3Asegurar la prescripción correcta de los medicamentos: En la mayoría de los casos, las fallas están relacionadas con la dosis, la vía de administración y el tipo de fármaco. Es vital redoblar la atención durante la prescripción y el uso de medicamentos en todas las etapas del tratamiento.
  4. 4Garantizar condiciones óptimas para las cirugías: Verificar el procedimiento que debe realizarse, la correcta identificación del paciente, el sitio quirúrgico y si se cuenta con todos los equipos y recursos necesarios.
  5. 5Reducir el riesgo de infecciones asociadas: El control de infecciones es un punto de atención constante en la mayoría de los ambientes del área de la salud. Muchos hospitales tienen sectores con tecnología específica para minimizar los riesgos de contaminación asociados a los propios procedimientos.
  6. 6Reducir el riesgo de caídas y lesiones por presión: Evaluar individualmente a los pacientes que tienen más probabilidades de sufrir caídas y lesiones por presión. Cuando se identifican riesgos, adoptar medidas preventivas y orientar a los pacientes y acompañantes.

DESCARGAR CARTEL

Descarga gratis el cartel ilustrativo con los 6 objetivos internacionales de seguridad del paciente establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cultura de seguridad

Desarrollar una cultura de seguridad del paciente en las instituciones de salud es el primer paso para lograr un cambio positivo en el escenario actual. Esa transformación pasa por la capacitación efectiva de los profesionales de la salud para que, mediante los nuevos conocimientos adquiridos, sean capaces de anticiparse a los errores y actuar de forma preventiva.

Cómo ser protagonista en la seguridad del paciente

  • Involucre a los pacientes como socios en sus cuidados.
  • Invierta en su desarrollo profesional continuo.
  • Promueva una cultura de seguridad en su lugar de trabajo.
  • Invierta en la seguridad del paciente para salvar vidas y crear confianza.
  • Aplique la investigación y genere pruebas para mejorar la seguridad del paciente.
  • Ofrezca oportunidades de aprendizaje y desarrollo sobre el tema.
  • Realice campañas informativas periódicas sobre la seguridad del paciente.

Promueva el Día Mundial de la Seguridad del Paciente en su institución

  • Las campañas educativas se pueden realizar a través de iniciativas sencillas y sin necesidad de grandes inversiones.
  • Involucrar a los profesionales en debates sobre cómo mejorar los procesos para que los pacientes estén más seguros.
  • Organizar eventos y charlas sobre el tema, trayendo ejemplos prácticos de cómo se puede hacer prevención en el día a día.
  • Utilizar materiales didácticos y visualmente atractivos para despertar el interés de los profesionales de salud de la institución.
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) propone la iluminación de monumentos en naranja en apoyo a la seguridad del paciente.

Sensibilizar a los equipos de atención médica e involucrarlos en los esfuerzos para prevenir eventos adversos es la mejor manera de aumentar los estándares de seguridad en las instituciones de atención médica y proteger a los pacientes.

Hemos preparado algunos materiales que pueden ayudarlo a promover la seguridad del paciente en su institución. 

DESCARGAR MATERIALES

Descarga gratis el fondo de pantalla, la infografía y la ficha informativa sobre las metas internacionales establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Referencias y material de apoyo

  1. Patient safety – World Health Organizationhttps://www.who.int/health-topics/patient-safety%23tab=tab_1
  2. Como fazer a sua própria campanha de conscientizaçãohttps://www.who.int/campaigns/world-patient-safety-day/2019/campaign-planning
  3. Guia de cirurgias segurashttps://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/seguranca_paciente_cirurgias_seguras_guia.pdf
  4. Segurança do paciente através da artehttps://acervomais.com.br/index.php/saude/article/view/1418/884
  5. Tecnologia educativa voltada para a segurança do pacientehttp://www.coren-ce.org.br/wp-content/uploads/2019/02/TECNOLOGIA-EDUCATIVA-VOLTADA-PARA-SEGURAN%C3%87A-DO-PACIENTE-NA.pdf
  6. A importância da tecnologia para a central de material e esterilizaçãohttps://medicinasa.com.br/tecnologia-esterilizacao/

🔜 ¡Se viene la la XIX Jornada de Enfermería y Técnicos!

Santiago Feliu No Comments

✅ Discusiones en vivo
✅ Actualizaciones
✅ Certificados de asistencia
✅ Actividad no arancelada

📲Link de inscripción: https://lnkd.in/d-FS4_HE

Fuente : ICBA Instituto Cardiovascular

Proyecto de Ley de Promoción de la Formación y del Desarrollo de la Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Entre los ejes del proyecto, se dará carácter de Ley al PRONAFE en la órbita del Ministerio de Educación

El presidente Alberto Fernández presentó en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada un proyecto de ley que busca jerarquizar a las y los enfermeros como profesionales de la salud, además de establecer los mecanismos necesarios para favorecer su formación continua y de calidad e incrementar la cantidad de trabajadores según las necesidades de cada provincia.

El mandatario aseguró que el texto “tiene en su objetivo un interés social, que es tener mejores enfermeros y enfermeras, más capacitados, más preparados, y tiene un acto de reparación”.

En el acto, el Jefe de Estado estuvo acompañado por la ministra de Salud, Carla Vizzotti; el ministro de Educación, Nicolás Trotta; y el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Pablo Yedlín, autor del proyecto. Participaron además el director ejecutivo del INET, Diego Golombek, y el coordinador del Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE), Gabriel Muntaabski.

Entre los ejes del proyecto se dará carácter de Ley al PRONAFE en la órbita del Ministerio de Educación, según los lineamientos del Consejo Federal de Educación, y se promoverá el acompañamiento en la profesionalización de los auxiliares de enfermería que actualmente integran el sistema de salud, tanto público como privado, para que validen sus conocimientos y puedan acceder a tecnicaturas y licenciaturas.

Asimismo, contempla el otorgamiento de incentivos y aportes económicos a la formación mediante becas y la provisión de instrumentos y equipamiento para la capacitación en enfermería, entre otras herramientas.

También formaron parte de la actividad, de manera virtual ministros y ministras de Salud y Educación de todo el país, y, en el Museo del Bicentenario, los secretarios generales, de la CGT, Héctor Daer, y de FATSA, Carlos West Ocampo; autoridades y legisladores nacionales, y representantes de entidades del sector que se verá beneficiado con la iniciativa que el Ejecutivo llevará al Congreso Nacional próximamente.

Acerca del PRONAFE

El Programa Nacional de Formación para Enfermería es una política pública instrumentada desde el INET. Trabaja en distintas líneas de desarrollo: fortalecimiento institucional; formación docente; acompañamiento mediante becas, estímulos y material didáctico y profesional para estudiantes de enfermería; e incorporación de la simulación clínica como modelo didáctico.

A través de este programa, se destinan recursos humanos y técnicos para trabajar con los equipos de salud en todo el país.

Entre sus acciones, se incluyen la adjudicación de Becas Progresar-Enfermería; la entrega de mochilas técnicas con instrumental para estudiantes; la entrega de kits de simulación clínica a instituciones; la capacitación en el Centro Nacional se Simulación Clínica (CeNSiCE); la capacitación virtual a docentes; la habilitación de prácticas profesionalizantes simuladas para estudiantes.

Durante la pandemia, el PRONAFE se puso en marcha el plan de capacitación a formadores para llevar un taller de habilidades clínicas frente a casos sospechosos o confirmados COVID-19 en distintos lugares de salud, se creó el Centro de Recursos didácticos PRONAFE con material para docentes y estudiantes, y una aplicación didáctica que permite el aprendizaje de contenidos esenciales de la carrera.

SAVE THE DATE – 29 DE SEPTIEMBRE – INSCRIPCIÓN ENCUENTRO PARA LA GESTIÓN DE TERAPIAS INNOVADORAS DE ENFERMEDADES INNOVADORAS

Santiago Feliu No Comments

ENCUENTRO PARA LA GESTIÓN DE TERAPIAS INNOVADORAS DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES

PRESENCIAL Y VIRTUAL

DIRIGIDO A PROFESIONALES DE LA SALUD 

ACTIVIDAD NO ARANCELADA

REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA

 JUEVES 29 DE SEPTIEMRE

17:30HS. A 20:30HS (Argentina)

El objetivo es aunar distintas miradas sobre las siguientes áreas terapéuticas: Reumatología, Dermatología y Gastroenterología, teniendo una mirada innovadora y federal para las enfermedades autoinmunes, y desde una mirada integradora a nivel federal, poder comprender cuáles son los principales dilemas que se presentan en la gestión efectiva de las enfermedades autoinmunes, y cómo las terapias innovadoras pueden dar respuesta a las principales necesidades y demandas de los actores intervinientes, poniendo foco en el bienestar del paciente, y sostenibilidad del sistema de salud.

En dicho encuentro los disertantes serán: 

Dra. María Celina de la Vega, Presidente de la Sociedad Argentina de Reumatologia (SAR) – Enfermedades autoinmunes en Reumatología

Dra. Débora Kaplan, Vicepresidente Sociedad Argentina de Psoriasis  – Enfermedades autoinmunes en Dermatología

Dr. Abel Novillo, Presidente Grupo Argentino de Crohn y Colitis Ulcerosa GADECCU  – Enfermedades autoinmunes en Gastroenterología 

Dr. Virgilio Petrungaro, Director de la carrera de Especialista Universitario en Evaluación de Tecnologías Sanitarias, UBA- Evaluación de Tecnologías Sanitarias Innovadoras

Coordinadores:

 Dra. María Cristina Ferrari

Directora del Posgrado de Alta Gestión de Calidad en Servicios de Salud UCA y

Presidente Fundación ICEM

Dr. Ricardo Watman

Gerente de Servicios Médicos y Auditoria. Swiss Medical Medicina Privada

Para participar del encuentro, deben ingresar al siguiente link, y completar sus datos:https://forms.gle/UP1v8x7tVo5HbkWZ7

IMPORTANTE: Una vez realizada la inscripción recibirán un mail confirmando su inscripción dentro de las 24 hs. 

Si no recibe este correo en la bandeja de entrada del mail que registró, revise por favor el correo no deseado o Spam.

Cualquier consulta escribirnos a coordinacion@ficem.org.ar

¡Los esperamos!

María Cristina Ferrari

Directora

Posgrado de Alta Gestión de Calidad en Servicios de Salud y Seguridad del Paciente – UCA

Presidente

Fundación ICEM

Facebook / Instagram / Linkedin