Enfermeros imparten formación en técnicas de reanimación cardiopulmonar

Enfermeros imparten formación en técnicas de reanimación cardiopulmonar

Santiago Feliu No Comments

Profesionales enfermeros y médicos del Centro de Salud San Hilario, ubicado en la provincia de Sevilla, han organizado e impartido un taller de maniobras de reanimación cardiopulmonar y sobre el manejo de los desfibriladores automáticos a trabajadores de residencias geriátricas y centros de participación activa de la localidad de Dos Hermanas.

© Junta de Andalucía

El objetivo que estos sanitarios perseguían con esta iniciativa, de acuerdo con lo expuesto por la Junta de Andalucía en un comunicado, ha sido transmitir a las personas participantes las habilidades necesarias para dar respuesta a los casos de emergencia en los que fueran necesarias estas técnicas.

Así, dos profesionales enfermeros y un médico han sido los encargados de ejercer como docentes en este programa, que se ha llevado a cabo en el Centro de Participación Activa de la localidad, y que ha contado con la coordinación de Antonia Bellido, enfermera gestora de casos, y Antonio González, director del centro de salud en cuestión, informan desde el Ejecutivo andaluz.

González ha querido destacar, en la citada nota informativa, la buena acogida que han brindado los profesionales del centro de participación sevillano a esta iniciativa; asimismo ha mostrado su agradecimiento a los trabajadores sanitarios que han elaborado el programa. El director de San Hilario, por otro lado, ha enfatizado en la importancia que tiene la formación en maniobras de reanimación cardiopulmonar, especialmente para estos participantes, que se encuentran al cargo de personas ancianas en las residencias.

Formación enfermera en RCP

Como bien ha señalado el directivo del centro de salud sevillano, es fundamental que, en este caso, los profesionales enfermeros cuenten con unos conocimientos profundos y actualizados en el ámbito de las técnicas de reanimación cardiopulmonar. Además, ampliar la formación, ya sea en esta o en cualquier otra especialidad de la ciencia enfermera, repercute de forma directa en el desempeño laboral y en la calidad de la atención que reciben los pacientes.

Por ello, AulaDAE, espacio de formación enfermera que cuenta con el aval del Ministerio de Sanidad, pone a disposición de los profesionales el curso “Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada en el adulto”, de Elías Rovira y Ángel López, enfermeros y profesores de Enfermería Médico-Quirúrgica en la Universidad de Castilla-La Mancha, acreditado con 6,2 créditos CFC y equivalente a 100 horas lectivas.

Enfermeros se forman en reanimación cardiopulmonar pediátrica

Santiago Feliu No Comments

La Fundación Progreso y Salud, de la Junta de Andalucía, ha impartido un curso de formación en reanimación cardiopulmonar en edad pediátrica y neonatal dirigido a un total de 24 profesionales enfermeros y médicos especialistas en este ámbito de toda España, desarrollado en el Complejo Multifuncional de Simulación e Innovación Tecnológica, en Granada.

El objetivo que se plantea la institución con esta iniciativa, según exponen desde el Gobierno de la región en un comunicado, es instruir a estos trabajadores de forma homogénea, para que puedan, posteriormente, compartir sus conocimientos con otros profesionales de sus localidades, con el propósito de promover una educación en soporte vital avanzado unificada.

Para ello, durante estos talleres se han planteado distintos casos clínicos en los que el personal participante tuvo que identificar, y, en su caso, tratar, al niño en parada cardiorrespiratoria, los tipos más frecuentes de arritmias, distinguir cuándo emplear el desfibrilador y los cuidados requeridos tras la reanimación.

Asimismo, durante estos ciclos de formación se ha instruido en técnicas de expulsión de cuerpos extraños en caso de atragantamiento en población infantil y lactante, canalización de vías venosas y maniobras que facilitan la ventilación, destacan desde la Junta de Andalucía.

Esta educación se ha impartido, informan en la citada nota informativa, a través de la simulación, que permite la recreación de circunstancias complejas para que los profesionales puedan adquirir las habilidades necesarias para dar respuesta a este tipo de situaciones, en este caso, en pacientes pediátricos y neonatales, que, por sus características físicas, requieren un abordaje específico.

Formación enfermera en reanimación

Este tipo de noticias pone de manifiesto la importancia de que los profesionales enfermeros cuenten con una formación profunda y actualizada en las técnicas de reanimación pulmonar. Además, la ampliación de la educación, ya sea en este o en cualquier otro ámbito de la ciencia enfermera, influye en el desempeño laboral y en la calidad de la atención que reciben los pacientes.

Por ello, AulaDAE, espacio de formación enfermera que cuenta con el aval del Ministerio de Sanidad, pone a disposición de los profesionales el curso “Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada en el adulto”, de Elías Rovira y Ángel López, enfermeros y profesores de Enfermería Médico-Quirúrgica en la Universidad de Castilla-La Mancha, acreditado con 6,2 créditos CFC y equivalente a 100 horas lectivas.

Enfermeros: héroes dentro y fuera del hogar

Santiago Feliu No Comments

El programa ‘Héroes, más allá del deber’ de la cadera Cuatro emitió un nuevo capítulo en el que los protagonistas eran los profesionales sanitarios, varios de ellos enfermeros. Dos de los héroes eran Antonio Vázquez y José Antonio Rojo, enfermero y médico del 061 en Sevilla que se dedican a salvar vidas cada vez que les suena el teléfono.

Valeria con sus padres | Cuatro

Más allá de salvar vidas fuera de sus casas, también se han convertido en héroes dentro de sus hogares con las duras historias que contaron a las cámaras. En el reportaje, Antonio Vázquez contó su historia. A pesar de parecer llevar y tener una familia normal, de un día para otro, todo cambió. Cuando su hija pequeña, Valeria, tenía dos años la llevaron al hospital por un dolor de cadera que se convirtió en la noticia menos esperada: cáncer de médula. El mundo de este enfermero y el de su mujer se pararon. Trabajaba a contrareloj en la ambulancia y cuidando de sus otros tres hijos mientras su mujer pasaba el tiempo en el hospital con Valeria.

Ambos eran conscientes de que la felicidad de su hija, siendo tan pequeña, dependía de ellos y tenían que darlo todo y poner su mejor cara para que Valeria estuviera feliz y llevara una vida lo más normal posible dentro del centro. Tras pasar por la enfermedad y parecer que todo había pasado, le volvieron a diagnosticar cáncer, esta vez la vida de la pequeña dependía de un donante de médula, por lo que no se lo pensaron dos veces y comenzaron una campaña para fomentar la donación de médula, una misión complicada pero que surtió efecto.

Antonio y José Antonio | Cuatro

Tras meses en aislamiento y multitud de medicaciones, la niña ya estaba preparada para someterse al trasplante y, si todo salía según lo previsto, podría comenzar a vivir una vida lejos del cáncer. El trasplante se realizó con éxito y todos los profesionales sanitarios que conocían a la pequeña no quisieron perderse y celebrar junto a ella su salida del hospital, pero a pesar de haber combatido incansablemente contra la enfermedad,  tiempo después Valeria falleció. Fue una dura lucha en la que Antonio estuvo día tras día apoyándola y dándole los mejores cuidados y cariño, como siempre hace con todos sus pacientes, y a pesar de no haber salido como se esperaba, su familia recuerda con amor y alegría los cinco años que compartieron juntos.

Paralela a esta historia también había otra, la de José Antonio Rojo, médico del 061 que siempre se quiso dedicar a ello y que tampoco tuvo una vida fácil. Tras perder a su padre, y trabajar duro mientras estudiaba para poder sacar adelante la carrera, le diagnosticaron cáncer a su madre, una batalla que le está resultando difícil al saber las consecuencias que pueden tener los tratamientos sobre ella.

fuente : enfermeria21

De la cofia al fonendo, estereotipos enfermeros

Santiago Feliu No Comments

La imagen de una enfermera, aun en la actualidad, es indisoluble de la del uniforme antiguo, que tuvo su origen en los hábitos de las monjas que cuidaban enfermos durante las campañas militares a principios del siglo XIX. Actualmente se sigue percibiendo la profesión como un campo mayoritariamente femenino, y, de esta forma, los medios de comunicación y la publicidad han fomentado la sexualización de la percepción que la sociedad tiene de labor que desempeñan las enfermeras.

Este artículo trata de explicar cómo se ha dado este hecho, indagando en los antecedentes históricos y analizando el efecto que los medios han tenido en la adopción de la imagen que la mayoría de la población tiene no sólo de las enfermeras, sino también del sector masculino de la profesión, que se enfrenta, asimismo, a otra clase de estereotipos.

0898 Australia copia

Parte del trabajo que desempeñan las enfermeras queda difuminado en la sociedad actual por la sexualización de la profesión que los medios de comunicación y, sobre todo, la publicidad han llevado a cabo. El principal elemento que se utiliza para tal fin, según diversos estudios, es la imagen anticuada del uniforme profesional. La cofia blanca y la escasa longitud de la falda de las enfermeras son elementos que se repiten constantemente en los anuncios.

A este respecto, Manuel-Ángel Calvo Calvo, doctor por la Universidad de Sevilla, en su estudio Estereotipos y sesgos sexistas asociados al modelo de mujer enfermera en la comunicación publicitaria (2014), en el que analizaba el impacto de la profesión en cuatro espacios comerciales diferentes, concluía: «A esta forma de resaltar el cuerpo de las mujeres mediante las vestimentas, se unen las acciones que desarrollan las enfermeras en esos mismos anuncios y que también son impropias de su ejercicio profesional, como bailar y cantar rodeando a un hombre desnudo, con forzadas y poco naturales poses del cuerpo, gestos y guiños, insinuantes, sensuales y provocadores».

Pero ¿qué errores encierra la publicidad?, ¿cómo era originariamente la indumentaria?

Origen y evolución del uniforme

El atuendo profesional tiene su origen en el siglo XIX, deriva de los hábitos que usaban las religiosas encargadas de cuidar de los enfermos en las campañas bélicas. Con la profesionalización de la enfermería, que vino con la guerra de Crimea (1853-1856), se empezaron a crear asociaciones y escuelas enfermeras, como la Cruz Roja, o en España la Organización Colegial de Enfermería, y la indumentaria se fue adaptando a la coyuntura social de la época.

Florence Nightingale fue una de las enfermeras pioneras en cambiar el uniforme profesional, aunque estos nuevos atavíos se asemejaban al antiguo hábito monacal: el diseño de Nightingale, descrito en su obra Notas de enfermería (publicada por primera vez en 1959), se basaba en una larga falda gris y chaqueta de terciopelo que permitía ver los puños y el cuello de la blusa, además de la renombrada cofia de encaje que se situaba en la cabeza de las enfermeras. La Cruz Roja, por su parte, utilizaba un delantal blanco con su logo, que también se incluía en la cofia, que las profesionales se vestían encima de una blusa azul. En los primeros años del siglo XX, el conjunto se blanqueó, se estrechó y se acortó.

Fue en la década de los 70 del siglo pasado cuando el uniforme pasó a considerarse prácticamente como una herramienta más de trabajo que aglutinaba las características de comodidad y funcionalidad con las que cuenta actualmente la ropa profesional obligatoria, desligada ya completamente, por lo menos en aspectos intrínsecos de la profesión, de consideraciones de índole religiosa o bélica que, como se ha visto, han condicionado su evolución, su desarrollo y, en parte, la imagen que proyecta, aunque esta última, como se ha citado y como se ampliará más adelante, recae mayoritariamente sobre los medios de comunicación y la publicidad.

Creación de la imagen mediática

El imaginario colectivo está dominado por la asimilación femenina de la profesión enfermera, es decir, los dos conceptos son inseparables. Y esto, según diversos estudios, repercute negativamente en ambos géneros.

En cuanto a la feminización de la enfermería, Matilde Celma Vicente y Ángel Acuña Delgado de la Universidad de Granada, afirman en su estudio Influencia de la feminización de la enfermería en su desarrollo profesional (2009), en el que buscan empíricamente, investigando a profesionales sanitarios que trabajan en la provincia andaluza, las diferencias conceptuales entre hombres y mujeres, que dicho fenómeno «repercute en la distribución de los puestos de trabajo e interfiere en su desarrollo profesional y en la productividad laboral. Hemos visto cómo en las organizaciones ámbito de nuestro estudio, prevalecen actitudes que muestran cómo se le confiere a los cuidados una categoría inferior, y los aleja de lo “científico” (lo gordo, en el discurso de las enfermeras) para situarlo en lo “doméstico”. Esto ha sido propiciado por una visión sesgada, que históricamente ha categorizado y distribuido los roles sociales en “femeninos” y “masculinos”, asociando los segundos a una categoría superior o dominante».

untitled

Por otro lado, en este sentido, el portal de contenido enfermero www.generacioneselsevier.es llevó a cabo una investigación, titulada El prejuicio de los estereotipos cuando el profesional de enfermería es un varón (2013), en el que, citando un estudio de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de Sidney Occidental, en Australia, basado en el análisis de series televisivas de temática sanitaria, se ponía de manifiesto que la mayoría de los personajes enfermeros de estas series eran presentados con una tendencia sexual claramente identificada, como mera fuente de comicidad o como simples ayudantes del personal médico. Para realizar estas afirmaciones, la investigación se apoyó, principalmente, según el portal web «en la forma de hablar y vestir de los personajes, la cantidad de tiempo que dedican a ellos y el poder relativo que tienen dentro de la jerarquía de los demás personajes». Estos hechos no favorecen la presentación social que se da del sector masculino de la enfermería, lo que, como se ha visto, repercute negativamente en la concepción que se tiene de la misma en ciertos sectores poblacionales que tengan, por ejemplo y por citar los casos del estudio, prejuicios contra colectivos homosexuales.

En este sentido, la cita del doctor Calvo (2014), previamente enunciada, es la que mejor ilustra la concepción que los medios de comunicación, en los que se incluye el cine, y la publicidad transmiten a la sociedad con sus mensajes; y en su mismo estudio se clarificaque «en la publicidad que aparecen mujeres enfermeras con falda y cofia blanca se transmiten estereotipos sexistas como el estereotipo de rol profesional de la enfermera como profesión vinculada tradicionalmente al género femenino. Este estereotipo ha aparecido en dos de sus variantes: en una mayoría de ocasiones la enfermera aparece representada mediante el estereotipo profesional de enfermera seductora y minoritariamente se la representa mediante el estereotipo de mujer enfermera combativa o agresiva. También aparecen estereotipos ligados a características de personalidad de las enfermeras como ternura, falta de control, afectividad marcada, frivolidad, pasividad, sumisión, docilidad y subordinación en su quehacer profesional. Igualmente, se han detectados dos estereotipos ligados a roles sociales: el de mujer dedicada a actividades y cuidados elementales, y mujer considerada con simple valor estético y sexual».

Así, las series de televisión y películas, y mucho menos los anuncios, como se ha podido ver, no reflejan, en modo alguno, la labor de los profesionales enfermeros ni ponen de manifiesto el trabajo que desempeñan. Más bien, en el caso del sector femenino, lo sexualizan con fines comerciales. La asociación e identificación del uniforme antiguo, en desuso desde el siglo pasado, con la imagen de la enfermera no hace sino perjudicar el concepto social que se tiene de la misma, disminuyendo el impacto de las aportaciones reales que las profesionales hacen al día a día de los pacientes y minimizando los cuidados imprescindibles que les administran para completar su curación. Sin esta labor, el proceso sanitario quedaría incompleto.

Fomentar estereotipos de índole sexual o cómica, aunque de dudoso gusto, daña seriamente el trabajo de los enfermeros, satirizándolo y, al mismo tiempo, menospreciándolo para causar la carcajada fácil. Estos factores pueden llegar a provocar que los profesionales sean objeto de burla o prejuicios por parte de ciertos sectores de la población. Lo reflejado en los medios de masas, como en el caso femenino, dista de la realidad cotidiana que encaran los profesionales masculinos.

A modo de conclusión, solo queda añadir que los medios, con su enorme capacidad de difusión y, en cierto sentido, dogmatizante, tienen el poder de permitir que esto se siga dando o de cambiar y reflejar la realidad de una profesión con la misma importancia que el resto de las del ámbito sanitario.

Fuente : enfermero21

Amazon elimina de sus servidores la sugerencia de búsqueda de “enfermera sexy”

Santiago Feliu No Comments

La empresa Amazon anuncia que tras las múltiples reclamaciones, entre ellas la del Sindicato de Enfermería Satse, eliminará de sus servidores la sugerencia de búsqueda de “enfermera sexy” que estaba predeterminada cuando un usuario escribía “enfermera”. Una lucha larga en contra de las imágenes estereotipadas y sexista que se ofrecen de las profesionales enfermeras con la venta de productos y artículos como los disfraces.

El sindicato tiene activa la campaña Rompe con los estereotipos para poder combatir la imagen negativa de la figura enfermera que atenta contra la imagen y dignidad de las profesionales sanitarias. Aunque esto es una buena noticia, Satse estima que no es suficiente y pide también que se deje de vender los uniformes con “escote pronunciado, falda corta, vestido ajustado” y otros productos como “tazas, pendrives, mochilas, pendientes… que también recurren a estos estereotipos que tanto perjudican a su imagen y reconocimiento social”.

Búsqueda en Amazon

Para el sindicato, este tipo de productos y ropas son un cliché. “Pese a que la enfermería todavía es vista por mucha gente como una profesión que solo la ejercen mujeres, sexualizada, vocacional y supeditada al médico, la realidad es que es una profesión autónoma, cualificada y ejercida también por los hombres”, afirma el sindicato en una nota.

Pero Amazon no ha sido la única empresa que ha recibido las protestas y denuncias de Satse. El sindicato lleva años demandando a diferentes administraciones públicas, instituciones, empresas y medios de comunicación como El programa especial de nochevieja de Televisión Española, el supermercado Alcampo o El Corte Inglés, para que retiren algunos productos o artículos.

Una iniciativa para dar visibilidad a la imagen real de los profesionales enfermeros

Santiago Feliu No Comments

Nuestro experto Jordi Mitjà, de Enfermería blog, encabeza una iniciativa para dar mayor visibilidad a la imagen real de la labor diaria de los profesionales enfermeros a través de las redes sociales. Esta campaña consiste en el reto de conseguir el mayor número de “me gusta” posible en una publicación de su perfil de Instagram.

Para dicha publicación, este enfermero del Hospital Sant Joan de Déu ha utilizado una de las fotografías del Banco de Imágenes Enfermeras del Colegio de Enfermería de Barcelona (COIB), un álbum de acceso libre en el que se refleja el trabajo del personal desde la perspectiva de su rol autónomo como profesionales clave del sistema de salud, alejada de estereotipos.

De esta forma, con la fotografía, titulada “Las enfermeras y enfermeros cuidados de ti. Las 24 horas, los 365 días del año”, se pretende mostrar la profesión tal cual es y cambiar la manera en que se suele representar, en ocasiones mediante clichés perjudiciales para los trabajadores que no se corresponden con la verdad.

Así, Mitjà ha querido poner de manifiesto que mucha gente todavía tiene la imagen de los profesionales con cofia, vestimenta inadecuada o ejerciendo funciones supeditadas a otros profesionales sanitarios. “La sociedad nos ha de visualizar tal como somos, los profesionales de los cuidados”, concluye.

Para participar en esta campaña y lograr la mayor repercusión posible en la mencionada red social, se puede seguir el siguiente enlace.

Una imagen enfermera quiere conseguir el récord de “likes” en Instagram

Santiago Feliu No Comments

Visibilizar a la sociedad la imagen real de las enfermeras y enfermeros. Este es el objetivo que quiere conseguir el enfermero Jordi Mitjà a través de la red social Instagram. Este enfermero de Barcelona, piensa que la representación iconográfica que tienen las enfermeras no representa la realidad. “Mucha gente todavía nos visualiza con cofia, vestimenta inadecuada o ejerciendo funciones supeditadas a otros profesionales sanitarios. La sociedad nos ha de visualizar tal y como somos, los profesionales de los cuidados”.

Para conseguir ser la publicación con más “likes” de Instagram, Jordi ha seleccionado una de les fotografíes del Banco de Imágenes Enfermeras del Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona. Este Banco de Imágenes Enfermeras es de acceso libre y refleja el trabajo real de las enfermeras y enfermeros, mostrándolos en su rol autónomo como profesionales clave del sistema de salud.

La imagen que ha seleccionado este enfermero, que trabaja en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, lleva por título: “Las enfermeras y enfermeros cuidamos de ti. Les 24 horas, los 365 días del año”. En la imagen se puede apreciar una enfermera al lado de un paciente del servicio de urgencias del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Jordi ha publicado la fotografía en su perfil de Instagram “enfermeria_blog”.

Esta iniciativa pretende mostrar la profesión enfermera tal y como es y cambiar la manera de como se suele representar, muchas veces reflejando estereotipos que son muy lesivos para la profesión y que no responden a la realidad.

Podéis acceder a la imagen enfermera que quiere conseguir el récord de “likes” en Instagram en este enlace.

Llamar a la sede de Florence Nightingale Musical.

Santiago Feliu No Comments

¿Cómo celebrará su organización el próximo 200 cumpleaños de Florence Nightingale?

HEARTS: Health Enriched by the Arts , una organización sin fines de lucro en el estado de Washington, EE. UU., Pretende elevar la profesión de enfermería con un nuevo musical, Nightingale: un musical sobre la vida y la pasión de Miss Florence Nightingale, de Pamela Gerke.

HEARTS llevará este espectáculo a escuelas de enfermería, organizaciones y conferencias, instituciones de salud y comunidades locales. ¡Las organizaciones que realizan presentaciones pueden usarlo como un trampolín para celebrar sus propias comunidades de enfermería / atención médica!

Ahora estamos buscando organizaciones para organizar presentaciones de nuestro propio grupo teatral (área de Seattle) u otras compañías de producción. Las organizaciones interesadas pueden contactar a HEARTS para obtener más información o visitar nuestro sitio web: heartshealtharts.org . Esta dramatización musical inspirará a las enfermeras y los líderes de enfermería con la historia de un poderoso modelo a seguir y educará al público sobre una parte importante y fascinante de la historia de la enfermería.

Red Universitaria de Enfermería en México

Santiago Feliu No Comments

Through supporting projects and forging ties between different communities, the Nursing University Network in Mexico aims to: develop nursing knowledge, effectively and efficiently solve social problems and enhance the perception of nurses through empowering them.

//

La Red Universitaria de Enfermería en México se establece como un medio para generar y apoyar proyectos desarrollados por la comunidad universitaria representando, de esta forma, los intereses e ideales de la misma mediante la vinculación con autoridades, instituciones y organismos de carácter público y privado en escenarios políticos, sociales, académicos y culturales; encaminados a la promoción y desarrollo del conocimiento enfermero y la resolución de problemáticas sociales de manera eficaz y eficiente, beneficiando además la percepción que se tiene acerca de la licenciatura en enfermería a través del empoderamiento del colectivo.

 The RUE Mexico team.

«Unir a los enfermeros, valorar la profesión»

Santiago Feliu No Comments

» Junto a las enfermeras, Valoración de empleo » es una plataforma en línea portuguesa para la discusión, el análisis y la reflexión de las enfermeras.

//

» Junto a las enfermeras, Valoración de empleo » es una plataforma en línea que pretende ser un espacio para la discusión, el análisis y la reflexión hecha por enfermeras y enfermeras, conocidos o anónimos, dentro o fuera de las universidades, los sindicatos, las asociaciones y las asociaciones profesionales.

Los autores de este proyecto (Emanuel Bootes y Eduardo Bernardino) tienen la intención de dar y recoger contribuciones a la mejora de la profesión en Portugal, fomentando el debate sano de ideas en un espíritu constructivo, anticipando así el paradigma de la formación, la negociación y la regulación de enfermería Portugal en la próxima década.