II Congreso Nacional / I Internacional de Enfermería Consultas Hospitalarias y Atención Primaria:” La nueva Atención Sanitaria en el Cuidado de las Personas. Innovación y Digitalización. Una nueva Era”.

II Congreso Nacional / I Internacional de Enfermería Consultas Hospitalarias y Atención Primaria:” La nueva Atención Sanitaria en el Cuidado de las Personas. Innovación y Digitalización. Una nueva Era”.

Santiago Feliu No Comments

Es uno de nuestros eventos más comprometidos socialmente con los problemas de la población actual y plural, desde una mirada enfermera y que queremos visibilizar aquí.

Llevamos meses de organización y planificación para ello.
Gracias a todos los ponentes por querer y estar aquí, en estos momentos.

Somos conscientes del duro momento que estamos atravesando todos: la desmotivacion, el cansancio físico y psíquico, el astio y la desilusión …
Creemos que ahora más que nunca , necesitamos volver a nuestra esencia, motivarnos , empoderarnos, darnos el valor que necesitamos, para seguir hacia adelante, hacia un nuevo futuro y garantizar una asistencia sanitaria de calidad y con rigor científico.
Solicitado el sello de Interés sanitario al Consejo General de Enfermería.

🥇🥈🥉Inauguramos la 1 Edición de los
“Premios Enfermerinnova a la Labor Enfermera”, que financiará en esta ocasión el CGE. Anímate y envía tu candidatura.

La inscripción del congreso está abierta a todos los profesionales sanitarios.

Si estás interesado, puedes apoyar patrocinando nuestra asociación. En nuestra web te informamos sobre los pasos a seguir.

Puedes ver el preprograma en www.enfermerinnova.es o en los enlaces:

https://lnkd.in/d2BJbxcP

https://lnkd.in/d4EUrwed

Argentina superó el objetivo de aplicar 7 millones de segundas dosis durante agosto

Santiago Feliu No Comments

La ministra Carla Vizzotti destacó que se alcanzó a completar esquemas de vacunación en un 70% de los mayores de 50, superando otro de los objetivos del mes: inocular con dos dosis al 60% de las personas de 50 años y más.

“Con la aplicación de 7.214.275 de segundas dosis, hoy superamos la meta que planteamos en agosto”, afirmó la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, en la apertura del primer encuentro en forma presencial en una provincia, desde febrero de 2020, del Consejo Federal de Salud (COFESA) que se llevó a cabo en San Luis hasta este martes.

“También superamos el objetivo de este mes, que el 60 por ciento de las personas mayores de 50 años tenga su esquema de vacunación completo, al alcanzar a un 70 por ciento. Esto es muy importante para que ante un eventual aumento del número de casos, esto no se traduzca en un incremento de las hospitalizaciones y la mortalidad”, indicó Vizzotti.

A esto se le suma que ya completaron su esquema 14.448.181 personas. De esta manera, mientras el promedio diario de aplicación de segundas dosis en julio fue de 96.467, en agosto llegó a 230.127, pasando del 27 al 73% del total del número de dosis aplicadas en julio y agosto respectivamente.

En el transcurso de la reunión, se consensuó en forma unánime la prioridad de acelerar la estrategia de completar esquemas de vacunación, por lo que septiembre estará dedicado a las segundas dosis, a partir de las distintas gestiones y estrategias que desarrolla Argentina como el arribo de vacunas al país de diferentes laboratorios, la producción nacional de Sputnik V a través de Richmond y la intercambiabilidad de dosis de distintas plataformas.

Por otro lado, se ha confirmado para las próximas dos semanas, la llegada de las primeras 260 mil de las 580.000 dosis de vacunas Pfizer planificadas para septiembre. Las autoridades sanitarias acordaron que, en función de cada plan estratégico provincial, las vacunas serán destinadas a completar esquemas heterólogos y a avanzar en la vacunación de adolescentes no priorizados de 17 años.

Según el cronograma de entrega enviado por Pfizer, se espera la llegada de 19.5 millones de dosis para el último trimestre del año que serán destinadas a escalar la vacunación de los y las adolescentes entre 12 y 17 años, avanzando de este modo en el Plan Estratégico de Vacunación contra COVID-19 cumpliendo otro hito, la vacunación universal de menores de 18 años, superando las expectativas de avance antes de fin de año.

Además, se prevé que entre el 5 y 16 de septiembre arribarán 400.000 monodosis de CanSino para aplicar a la población de difícil acceso: personas en situación de calle, migrantes, refugiados y otras poblaciones dispersas.

En cuanto a los próximos arribos de vacunas, la ministra nacional señaló que entre hoy y el viernes llegarán a la Argentina 3.248.000 dosis de Sinopharm distribuidas en tres vuelos y 1.654.500 de AstraZeneca. Cabe destacar que nuestro país recibe vacunas de AstraZeneca, CanSino, Sinopharm, Moderna, Sputnik V y próximamente Pfizer, mientras que continúa trabajando para recibir la mayor cantidad de dosis posibles.

Vizzotti agregó que “desde el punto de vista epidemiológico, son 14 semanas consecutivas de descenso del número de casos, evidenciándose también esa tendencia en las internaciones en terapia intensiva por SARS-CoV-2 y de las muertes, siendo relevante mencionar que este logro se alcanzó durante los meses de invierno. Por otro lado, hemos conseguido retrasar la circulación predominante de la variante Delta y avanzar definitivamente en la campaña de vacunación más grande de nuestra historia”.

Así, en lo que va del mes, según los datos del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC), hasta el corte de las 6 horas del día 31 de agosto, se aplicaron 9.693.271 dosis de vacunas contra COVID-19 de las cuales 7.214.275 fueron utilizadas para completar esquemas.

Para más datos sobre el avance del plan, en el país el 84,4% de las personas a partir de los 18 años cuenta con una dosis, mientras que el 44,3 % ya completó el esquema. Se aplicaron un total de 42.355.780 de dosis.

Durante la apertura del COFESA, Vizzotti destacó la estrategia argentina de “priorizar la aplicación de la primera dosis para proteger a la mayor cantidad de personas lo antes posible y ahora, según lo planificado, acelerar la aplicación de las segundas dosis para prolongar la duración de la inmunidad, está mostrando que tomamos el camino correcto”. Luego añadió que “el objetivo de agosto se cumplió con creces, gracias al esfuerzo de todos los trabajadores de la salud y a la confianza de la población, por eso es clave en septiembre, seguir completando esquemas de vacunación y sostener los cuidados, de esta forma vamos a poder sostener las actividades autorizadas y evaluar nuevas habilitaciones”.

La titular de la cartera sanitaria nacional reconoció el trabajo de sus pares de las 24 jurisdicciones, de sus equipos y de los y las trabajadoras de salud, agradeció la cordialidad puntana representada por el gobernador Alberto Rodríguez Saa y la ministra de Salud de San Luis, Silvia Sosa Araujo, y la organización de la reunión del COFESA que se desarrolla desde ayer y hasta hoy en Terrazas del Portezuelo.

“Encontrarnos en San Luis en forma presencial, después de un año y medio de encuentros virtuales o en la CABA, con una situación epidemiológica alentadora, con el avance de la campaña de vacunación es muy importante. Es un momento de balance, de reafirmar que el esfuerzo valió la pena, se está sintiendo el alivio en la población, estamos saliendo”, concluyó Vizzotti.

Por su parte, la ministra anfitriona dio la bienvenida y agradeció la presencia de las máximas autoridades de salud de todo el país en la reunión. “Somos una provincia muy solidaria, de brazos abiertos, donde nos gusta compartir y realizar este primer COFESA federal después de mucho tiempo”.

Sosa Araujo animó a sus pares a organizar los encuentros en sus provincias para “compartir con todos los que hemos vivido esta pandemia”.

El V Congreso Brisa de Enfermería es un evento científico que busca brindar un espacio GRATUITO para que continúes formándote.

Santiago Feliu No Comments

Dirigido a enfermeros profesionales, auxiliares y estudiantes de enfermería de toda Latinoamérica.
21 y 22 de octubre GRATUITO Y VIRTUAL
¡Beneficios por inscripción temprana!
INCRIBITE AQUÍ
Certificado avalado por la Universidad Austral

Siete de cada diez estadounidenses confían plenamente en los médicos, farmacéuticos y Enfermeros.

Santiago Feliu No Comments

Según la encuesta de la Escuela Harris de Políticas Públicas de la Universidad de Chicago y el Centro de Investigación de Asuntos Públicos de Associated Press-NORC.

La mayoría de los estadounidenses tienen altos niveles de confianza en los médicos, enfermeras y farmacéuticos. Estos son los resultados obtenidos en una encuesta realizada por la Escuela Harris de Políticas Públicas Harris de la Universidad de Chicago y el Centro de Investigación de Asuntos Públicos de Associated Press-NORC (entidad que se dedica a realizar estudios sociológicos de investigación), y de la que se ha hecho eco la Asociación Americana de Farmacéuticos a través de su página web.

En concreto, siete de cada diez estadounidenses creen que los médicos, enfermeras y farmacéuticos harán lo correcto por ellos y sus familias la mayor parte del tiempo.

Esos altos niveles de confianza lo mostraron personas de diferente signo político, ya fueran demócratas y republicanos, y de distinto género y raza (blancos, negros e hispanos).

El sondeo se realizó en junio de 2021 y se llevaron a cabo 1.071 adultos. entrevistas on line y telefónicas s con El margen de error de muestreo es de +/- 4,2 puntos porcentuales.

Con estos datos sobre la mesa, Michelle Strollo, vicepresidenta senior del Grupo de Investigación en Salud de NORC, asegura que estos profesionales de la salud son los que, realmente, deberían ejercer como altavoces para transmitir la importancia que tiene vacunarse frente al coronavirus.

¿Mal o bien pagados?

La encuesta también refleja otros aspectos. Así, una gran mayoría de demócratas y republicanos cree que las enfermeras están mal pagadas en comparación con los médicos, fisioterapeutas y farmacéuticos, que reciben una paga adecuada, a su juicio. 

Sobre este asunto, un 54% afirma que apoya la medida de destinar financiación para aumentar el número de médicos y solo el 17% apoya utilizar los fondos federales para aumentar la paga de los médicos.

Además, alrededor del 70% dice que tanto a los ejecutivos de hospitales como a los de las aseguradoras se les paga en exceso y tres cuartas partes no confían en que estos directivos hagan lo correcto para ellos y sus familias.

Así es el voluntariado enfermero en tiempos de pandemia.

Santiago Feliu No Comments

La ONG del Consejo General de Enfermería, Solidaridad Enfermera, nació en la pandemia para canalizar el voluntariado a través de los colegios.

Solidaridad Enfermera es una ONG que nació en marzo de 2020 por iniciativa del Consejo General de Enfermería (CGE) para poner en manos de los colegios provinciales una herramienta para canalizar intereses e iniciativas humanitarias que estaban surgiendo en tiempos de pandemia.

“La solidaridad con las personas y grupos vulnerables que sufren las consecuencias de la covid-19 y de la crisis económica es ahora más importante que nunca. Pensamos que marzo de 2020 era el momento adecuado para plantar la semilla de una ONG de estas características, que ya llevaba tiempo gestándose y que se puso encima de la mesa al calor de la pandemia”, explica a este periódico Encarna Pinto, enfermera y directora de Solidaridad Enfermera.

La ONG del Consejo General de Enfermería, Solidaridad Enfermera, nació en plena pandemia para canalizar el voluntariado enfermero a través de los colegios provinciales.
La ONG del Consejo General de Enfermería, Solidaridad Enfermera, nació en plena pandemia para canalizar el voluntariado enfermero a través de los colegios provinciales.

Esta ONG, que según su directora trabaja desde una perspectiva enfermera más allá de lo asistencial, facilita la participación de las enfermeras a través de los colegios provinciales que crean delegaciones en diferentes provincias que se implican para dar respuesta a los problemas de salud de su entorno.

“Los proyectos se van adaptando en función de las inquietudes y necesidades del territorio. Sabemos desde hace tiempo que hay población que accede con dificultad a los servicios sanitarios y sociosanitarios, de manera que favorecemos que accedan a la salud en las mejores condiciones posibles y evitamos riesgos a personas que, de otra manera, no tendrían capacidad de evitarlos”, añade.

Precisamente por ello, esta ONG trabaja con entidades locales que ayudan a población en riesgo de exclusión, con dificultades de integración o con acciones vinculadas a la recogida de alimentos o formación de cuidados de personas.

Generamos alianzas con organizaciones e instituciones locales que trabajan con personas en situación de vulnerabilidad o en riesgo de estarlo, donde aportamos nuestra experiencia y conocimientos para complementar sus acciones”, subraya.

El sector de salud laboral aumentó su facturación un 4% en 2020.

Santiago Feliu No Comments

Continúa la tendencia de disminución del número de empresas presentes en el sector.

DBK, compañía de suministro de información comercial, ha anunciado, a través de su ‘Observatorio Sectorial DBK’, que la prestación de servicios relacionados con la seguridad y la salud laboral generó, en 2020, un volumen de negocio de 1.150 millones de euros, una cifra que supuso un aumento del 4,1 por ciento en comparación con el año anterior, tras dos años con crecimientos en el entorno del 6 por ciento.

El surgimiento de nuevos servicios durante 2020, como consecuencia de la pandemia, incidió positivamente en el valor del mercado. En particular, destaca la realización de tests Covid-19, tanto PCR, como de antígenos, serológicos o rápidos”, destaca esta compañía. Sin embargo, “el cierre, temporal o definitivo, de empresas de diversos sectores, el descenso del número de personas ocupadas, la inclusión en ERTE de numerosos trabajadores y la extensión del teletrabajo limitaron el crecimiento del mercado”, añade.

El estudio, elaborado a partir de información primaria procedente de las empresas líderes, profundiza en la evolución reciente y las tendencias del sector, los factores clave de éxito del negocio, las previsiones a corto y medio plazo, y las oportunidades y amenazas a las que se enfrentará en los próximos años. El estudio recoge, asimismo, el posicionamiento y resultados de las 22 principales empresas que operan en el sector.

Por otro lado, este estudio de DBK señala que continúa “la tendencia de disminución del número de empresas presentes en el sector. Así, en marzo de 2021 se contabilizaban 372 empresas acreditadas para operar como empresas de Servicios de Prevención Ajenos (SPA), 25 menos que a finales de 2018”.

Fuente: Actasanitaria y DBK

Estados Unidos, una enfermera récord: Florence ‘SeeSee’ Rigney se jubila a los 96 años, después de 70 años de trabajo

Santiago Feliu No Comments

Desde EE.UU., una historia de amor por el trabajo de nuestra profesiòn una enfermera: la de Florence “SeeSee” Rigney, durante 70 años al servicio de personas necesitadas de cuidados.

Estados Unidos, una enfermera sin precedentes: la historia de Florence «SeeSee» Rigney

¿Cuándo me jubilaré? La enfermera Florence “SeeSee” Rigney debía jubilarse a la edad de 65 años, pero después de unos meses reconsideró y pospuso su jubilación por 30 años, ya la edad de 96 tomó una decisión.

Su carrera de enfermería comenzó como estudiante a la edad de 26 años en la Escuela General de Enfermería de Tacoma en Washington y le permitió ver los cambios en el cuidado de las personas desde el período de posguerra hasta la actualidad.

Enfermera récord: Florence «SeeSee» Rigney, de 96 años, se ha retirado del hospital de Tacoma (EE. UU.), Washington el lanzamiento oficial de MultiCare Health System

Su último día de trabajo fue el viernes 16 de julio de 2021 después de más de 70 años de honorable servicio.

Cuando Rigney comenzó a amamantar, se acababa de introducir la penicilina, pero entre los muchos cambios que ha visto, uno de los mayores cambios en la medicina que la ha afectado es el tiempo que los pacientes son admitidos.

Cuando en los viejos tiempos, dijo, los pacientes podían quedarse durante 10 días o más después de la cirugía.

Ahora, la mayoría regresa a casa en uno o dos días, gracias a los avances en la medicina moderna y las opciones de atención domiciliaria.

Florence “SeeSee” Rigney es la enfermera en activo más antigua del mundo y es la quinta trabajadora anciana con más años de servicio en el mundo, los 4 primeros son quizás inalcanzables porque tienen más de 100 y son youtuber, barbero, científico y médico.

La noticia de la jubilación de Florence ha dado la vuelta al mundo, mucho más que cuando circulaban los videos y fotos de ella siendo más joven con tan solo 90 años.

Con el paso del tiempo, conoce a enfermeras con 30-40 años en el departamento, pero una enfermera con 70 años es única, por lo que le desea a Florence su merecida jubilación.

Mis felicitacion para este ejemplo de Enfemeria.

Inscripción al 7° Webinar – Enfermeros Líderes «¿Cómo ser un buen líder enfermero en tiempos de crisis?»

Santiago Feliu No Comments

Inscríbete a en el 7° encuentro, haciendo clic en el Flyer o ingresando a nuestra Web:

www.BrisaEnfermeros.com/Webinars/

¡Te esperamos!

Un enfermero diseña una mascarilla que permite comer y beber sin necesidad de quitársela

Santiago Feliu No Comments

El inventor es Bernardo Fernández, que está buscando financiación para fabricar un prototipo, y está pendiente de registrar la patente.

Bernardo Fernández Martos, enfermero en la Unidad de Reproducción Asistida en el Hospital HLA Vistahermosa, de Alicante, ha diseñado una mascarilla facial con acceso para comer mediante unos utensilios adaptados, que reforzaría la seguridad y evitaría contagios en espacios interiores.

Como explica a este medio, la idea se le ocurrió durante los primeros meses de la pandemia, en pleno confinamiento, cuando se empezaba a hablar de la desescalada y cómo se iba a plantear la apertura de la hostelería. «Comer en compañía es uno de los momentos de mayor riesgo de contagio porque hay que quitarse la mascarilla y no se guarda la distancia de seguridad. Entonces pensé que habría que desarrollar un sistema que permitiera comer y beber sin quitarse la mascarilla y que el sistema mantuviera una oclusión de la entrada y salida de aire el mayor tiempo posible para evitar, así, los contagios», ha señalado. 

La mascarilla sería del mismo material que las convencionales del tipo FFP2 al que se le incorporaría una cámara de plástico, cuyo espacio interior está cerrado por un compartimento estanco, con dos aberturas, una anterior y otra posterior, disponiendo cada una de una compuerta, quedando siempre una abierta y otra cerrada de forma alternativa, a través de un mecanismo manual. «Esto impide que haya una emisión directa de aire o una recepción del aire exterior hacia las vías respiratorias», aclara.

Esta mascarilla requiere la utilización de unos cubiertos adaptados desechables (una cuchara, un tenedor y una pajita), que se incluirían en un kit. 

Según Fernández Martos, «la mascarilla sería cómoda de usar y no pesaría ya que el compartimento que se acopla es de plástico hueco». 

Aunque este enfermero pensó en esta mascarilla para ser usada en restaurantes, cafeterías y otros establecimientos de hostelería, afirma que podría emplearse en comedores de residencias, colegios y en hospitales. 

Trámites para su desarrollo

Este enfermero de momento solo tiene diseñada la mascarilla de forma virtual, puesto que la elaboración de un prototipo supone una inversión económica elevada para lo cual está buscando financiación. Y es que, realizar ese prototipo supone un gasto de entre 2.000 y 3.000 euros, según le han dicho varias empresas con las que ha contactado.

A esta cantidad habría que añadir la inversión necesaria para obtener la homologación. Para este trámite se exige contar con diez prototipos para poder someterla a las pruebas pertinentes en distintas situaciones, como explica el inventor.

Fernández Martos ya ha iniciado los trámites para obtener la patente

¡Gobierno de España, Unión Europea: Abrid pasajes seguros desde Afganistán ya!

Santiago Feliu No Comments

No hay discusión posible: Afganistán no es seguro y todo el que quiera salir del país debe poder hacerlo. Por lo tanto, hacemos un llamamiento al Gobierno español y a la Unión Europea: ¡abrid pasajes seguros desde Afganistán!

Les pedimos que no piensen únicamente en los españoles y en el personal de la embajada española. Que piensen también en todas aquellas personas que desde hace unos días viven aterrorizadas por el pánico a los talibanes y cuyas vidas corren peligro. 

¡Abramos pasajes seguros! De lo contrario, estas personas tendrán que huir del país por su cuenta, abriéndose camino a través de desiertos y campos de internamiento. Acabarán embarcándose en botes no aptos para navegar y muchos, incluyendo niños y familias enteras, morirán. 

Pedimos al gobierno español que asuma su responsabilidad en Afganistán tras haber participado con sus tropas en varias misiones en el país en las últimas décadas: no apartéis la mirada ahora y asumid la responsabilidad hacia las personas que ahora huyen del país. Al Gobierno español y a la Unión Europea: cread pasajes seguros de inmediato y evacuad a las personas que intentaron construir un nuevo Afganistán. 

Firma esta petición para exigir que los niños y las familias que huyen de Afganistán puedan hacerlo de forma segura. 

English / German 177,130 have signed. Let’s get to 200,000!

Fuente : https://www.change.org/p/gobierno-de-espa%C3%B1a-uni%C3%B3n-europea-abrid-pasajes-seguros-desde-afganist%C3%A1n-ya?signed=true y link para firmar!