Utilizar el marco de enfermería basada en la evidencia para fomentar el uso de la investigación, el planteamiento de nuevos proyectos,prácticas de enfermería, desarrollos de políticas y problemas profesionales
La tasa de vacunación en profesionales llega al 39,8%, un 8,5% más al año
La tasa de vacunación entre el colectivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, etc) ha aumentado esta temporada un 8,5 por ciento con respecto a la campaña del año pasado, hasta alcanzar el 39,8 por ciento en total, lo que se sitúa a tan solo dos décimas del 40 por ciento que había fijado como objetivo el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, según se desprende de los datos recogidos por ‘Gripómetro’, el estudio demográfico realizado por Sanofi Pasteur.
A pesar de tratarse de un colectivo llamado a vacunarse frente a la gripe por tener un mayor riesgo de infección en comparación con la población adulta en general, el año pasado la tasa de cobertura entre este grupo de personas fue del 31,3 por ciento.
La OMS recomienda una tasa de vacunación entre sanitarios de un 75%
Según las encuestas realizadas por Sanofi Pasteur, el 87 por ciento de los profesionales sanitarios afirman que en esta campaña se han llevado a cabo acciones en su centro de trabajo con el fin de motivar la vacunación entre el colectivo. Entre estas medidas, las más habituales han sido contar con carteles y folletos dirigidos a profesionales, así como las cartas o boletines de la Consejería de Salud Pública.
Ellos creen que se vacunan más
No obstante, la percepción de los profesionales sanitarios sobre el índice de vacunación entre el propio colectivo dista de la realidad. Según el estudio realizado, casi la mitad de los encuestados (49 por ciento) piensa que se vacunan más del 50 por ciento de sus compañeros.
«Aunque es una buena noticia, la cifra sigue estando muy lejos del 75 por ciento que recomienda la OMS. Por ello, debemos seguir trabajando para incrementar la cobertura de vacunación antigripal a través de estrategias concretas de concienciación y compromiso de los profesionales. Nuestro objetivo común es incluso, en algunos casos, estudiar su introducción como un requisito de carácter laboral», señala la coordinadora del Grupo de Trabajo de Actividades Preventivas y Salud Pública de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), Esther Redondo
Luego de la muerte de tres personas en un día, el Ministerio de Salud provincial impondrá el aislamiento compulsivo de los casos sospechosos
Tras la muerte de tres personas, lo que eleva a nueve las víctimas fatales por Hantavirus, el Ministerio de Salud de Chubut recurrirá a la Justicia para imponer el aislamiento compulsivo de personas. Así lo anunció el titular de la cartera, Adrián Pizzi. El funcionario admitió que lo que está ocurriendo «es una tragedia» y trascendió que la Provincia recurriría a la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante la magnitud del brote de la enfermedad.
Ante el avance de los casos, el funcionario brindó una conferencia de prensa donde adelantó que se apelará al aislamiento obligatorio de los casos con estatus sospechosos. «Se pedirá por vía judicial que el aislamiento sea obligatorio y no voluntario, porque la situación es muy compleja y hay que evitar el contacto«, sostuvo Pizzi.
Para el titular de la cartera sanitaria provincial, la estrategia para evitar los contactos de los casos positivos o sospechosos, «es la única posibilidad que tenemos de anticiparnos y que la gente no se contagie más«.
Pizzi señaló que los tres fallecidos «están todos vinculados con el brote en Epuyén, es decir de personas que tuvieron entre sí algún tipo de contacto, ya sea porque son familiares o allegados«.
En la actualidad hay unos 60 casos sospechosos. «La situación es compleja y hay que evitar el contagio», dijo Pizzi. Al tiempo que reveló que «hay pobladores que no responden a los requerimientos y por eso se buscará alguna forma legal para que lo cumplan».
Por otro lado, el ministro de Gobierno de Chubut, Federico Massoni, confirmó que este miércoles mantuvo una comunicación con la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, para que todas las fuerzas de seguridad (Gendarmería, Prefectura y Policía) trabajen en conjunto, «se capaciten y le digan a todo el mundo cuáles son las medidas de seguridad que tienen que tomar para que esta enfermedad se corte y no se siga propagando».
En este marco, desde el Ministerio de Turismo de la Provincia invitaron a todos los turistas que visitan la Comarca de los Andes a seguir las recomendaciones del Ministerio de Salud local para la prevención del brote y les aconseja concurrir a los centros de informes cuando llegan a un destino.
«Nuestra cordillera, desde Corcovado a Lago Puelo, está preparada para recibir a los visitantes y los prestadores están más dispuestos que nunca para que los turistas tengan una gran experiencia. Recomendamos cumplir con todas las recomendaciones que se han dado a conocer desde el Ministerio de Salud de la provincia. No hay que tener miedo sino precaución», señaló el ministro Müller.
«Los centros de informes que todos los destinos de la Comarca de los Andes tienen son los lugares donde los visitantes tienen que dirigirse en primer lugar, para evacuar dudas y recibir las sugerencias sobre los mejores recorridos y productos para mejorar su experiencia en la cordillera, que a pesar de las dificultades, espera a los turistas con los brazos abiertos», concluyó el ministro.
Para quienes van de camping, el Ministerio de Salud recomendó: elegir lugares libres de matorrales y pastizales; usar carpa con piso, cierres y sin agujeros; mantener la basura en recipientes cerrados, y si es necesaria enterrarla; guardar los alimentos en envases resistentes y cerrados; beber sólo agua segura (potable, envasada, hervida o desinfectada); no dejar ollas ni utensilios al alcance de roedores; caminar sólo por senderos habilitados; y no recolectar ni consumir frutos silvestres.
Según trascendió en las últimas horas, las autoridades provinciales no descartan contactar a la Organización Mundial de la Salud, para el abordaje epidemiológico.
Con el sur del país en alerta por un brote de la enfermedad, las autoridades sanitarias difundieron una serie de recomendaciones y medidas de prevención para evitar el contagio. Las víctimas fatales ya son nueve y los casos confirmados ascienden a 24
La confirmación de tres nuevos muertos ayer en la provincia de Chubut por hantavirus elevó a nueve el número de víctimas fatales a causa de esa enfermedad, lo que llevó a las autoridades locales a decidir el aislamiento obligatorio de los casos con estatus sospechosos, para evitar que el virus se siga propagando.
El último parte del Ministerio de Salud de esa provincia da cuenta de que los casos confirmados de hantavirus ya son 24.
A los efectos de evitar la presencia de casos en su territorio, desde el Ministerio de Salud de Río Negro difundieron una serie de recomendaciones y medidas a tomar para evitar el contagio.
El contagio al humano es por inhalación del virus, por contacto directo con roedores y sus deyecciones, y la variante que circula en la Patagonia puede transmitirse de persona a persona
«Ante la ocurrencia de casos de hantavirus en la localidad de Epuyén, provincia de Chubut, se recuerda que el hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus hanta», alertó el secretario de Políticas Públicas de Salud, Alfredo Muruaga.
El ratón colilargo es el principal roedor reservorio y transmisor, que elimina el virus a través de la saliva, heces y orina. El contagio al humano es por inhalación del virus, por contacto directo con roedores y sus deyecciones, y la variante que circula en la Patagonia puede transmitirse de persona a persona.
En ese sentido, recomendó que «las medidas de prevención a adoptar son: evitar convivir con roedores; en la vivienda, mantener limpio y ordenado el lugar donde vive, evitar dejar basura y alimentos a disposición de los roedores, asegurar el cierre adecuado de puertas y ventanas, sellando rajaduras y hendijas, y limpiar y desmalezar el entorno de la vivienda, galpones, invernaderos, composteras y corrales».
En caso de realizar limpieza de terrenos, recordó la importancia de «usar protección respiratoria (máscaras o barbijos) y ocular cuando sea necesario».
«En caso de realizar tareas de recreación, tener en cuenta: acampar sólo en lugares habilitados y desmalezados y utilizar carpas con cierre hermético», alertó Muruaga, quien además recomendó «circular en senderos habilitados, despejados, en lo posible de día y con calzado cerrado. En caso de recolectar leña, hacerlo sólo en lugares abiertos y en lo posible de día».
Además, aconsejó: «Antes de consumir agua de fuentes naturales, agregar una gota de lavandina por litro de agua, evitar el ingreso a construcciones abandonadas, al ingresar a lugares que permanecieron cerrados por un tiempo prolongado usar la protección respiratoria y ocular; abrir puertas y ventanas dejando ventilar por 60 minutos; rociar con abundante agua y lavandina al 10% (1 parte de lavandina en 9 partes de agua) y dejar actuar por 30 minutos, luego limpiar y ordenar».
Ante cualquier síntoma similar a la gripe, la recomendación es consultar a un profesional de la salud
Si se encuentran roedores muertos, el funcionario recomendó «rociarlos con agua y lavandina al 10%, esperar 30 minutos, usar guantes de goma o bolsas a modo de guante para manipularlos, colocarlos en doble bolsa y eliminarlos en pozos profundos o quemarlos de manera segura para evitar incendios».
Ante cualquier síntoma similar a la gripe (fiebre, dolores musculares, náuseas, vómitos, dolores de cabeza y abdominal), la recomendación es consultar a un profesional de la salud.
Con 11 casos mortales y 29 personas infectadas en lo que va del año, el brote de hantavirus ya es el más grave registrado desde 1996. «Estamos en una situación de alarma», alertó el jefe de medicina tropical del Hospital Muñiz a Infobae. La particularidad del contagio interhumano que presenta la cepa que circula en la Patagonia
Con una mortalidad de más del 38% (11 personas fallecidas de un total de 29 casos confirmados) el actual brote de hantavirus es el más grave registrado desde 1996, cuando se habían reportado 16 casos de contagio interhumano.
La Sociedad Argentina de Infectología (SADI) aseguró que la situación en la localidad chubutense de Epuyén es «inusual» y reconoce como único antecedente el originado en la ciudad de El Bolsón a fines de los 90, «debido a la sospecha de la transmisión interhumana como principal método de contagio».
«Estamos en una situación de alarma». El análisis de la coyuntura la hizo a Infobae el médico infectólogo Tomás Orduna (MN 61528), quien explicó que en la Argentina hay cuatro regiones delimitadas, con cepas bien diferenciadas del virus Andes, que es el que principalmente circula en el país.
La enfermedad, para la que no existe vacuna ni tratamiento específico, puede afectar la función de los pulmones y el corazón debido a una respuesta inadecuada del sistema inmune
En ese sentido, el jefe de Medicina Tropical y Medicina del viajero del Hospital Muñiz puntualizó: «En la Patagonia circula el Sur; en la región pampeana, el Lechiguana y La Plata; en el Norte, el Orán y Bermejo, además del Laguna Negra (no es Andes, es otra variedad que compartimos con Bolivia) y en Misiones el Lechiguana y Juquitiba (una variedad importada de Brasil)».
«La variedad que circula en el norte no tiene antecedente de transmisión interhumana, la forma de contagio es la que se conoce desde siempre: a través de la materia fecal y la orina del ratón colilargo, o bien su mordedura», aseguró en tanto la médica infectóloga Lilian Testón (MN 87307), coordinadora del Departamento de Epidemiología de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (Funcei), consultada sobre el primer caso confirmado en Jujuy y una muerte en Salta.
«Hasta hoy no sabemos si el virus que circula en el sur va a tener alguna característica genética diferente o se trata del que usualmente se manifiesta en esa zona», agregó Orduna.
El hantavirus es una enfermedad de origen viral, con una alta letalidad
La particularidad que presentan los casos registrados en Chubut es el contagio de persona a persona, que sólo tenía como antecedente el brote ocurrido en 1996 en la localidad rionegrina de El Bolsón. «Desde ese año sólo hubo algunos casos aislados de contagio entre personas pero autolimitados, en una misma familia», detalló Orduna.
Sobre si es esperable que se den casos en esta época del año y a qué podría atribuirse el brote, el especialista explicó que «la mayor probabilidad de contagio en verano está dada por la prevalencia de actividades humanas al aire libre, lo que expone a un mayor contacto con los roedores».
El promedio de casos de hantavirus en la Argentina es de 80 a 100 por año.
Precisiones técnicas Desde el inicio del brote, los equipos técnicos del área de Epidemiología de la Secretaría de Gobierno de Salud se encuentran junto a sus pares locales relevando información respecto a los casos, la vía de transmisión y los contactos. Además de contribuir en el seguimiento de las personas con indicación de aislamiento y realizar, junto a especialistas en salud mental, un trabajo diario con la comunidad para reforzar las medidas de prevención y cuidado, así como de contención psicológica.
Expertos en bioseguridad de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Dr. Carlos G. Malbrán viajaron a Epuyén para brindar apoyo al laboratorio provincial
En este sentido, el trabajo coordinado entre Nación y Chubut consistió en diseñar el circuito de derivación para la atención de las personas, y colectar y procesar la información necesaria para formular los alertas sanitarios que emitieran oportunamente la provincia y la Nación de acuerdo al monitoreo de la situación.
Dentro del despliegue de recursos humanos, expertos en bioseguridad de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Dr. Carlos G. Malbrán viajaron a Epuyén, como también trabajaron con los profesionales de Chubut para brindar apoyo al laboratorio provincial, y realizar la confirmación de los resultados de laboratorio de los casos, garantizando su calidad.
El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus hanta que se transmite a las personas a través del contacto con la saliva, las heces y la orina de los ratones silvestres infectados (principalmente los colilargos) que una vez secas, pueden ser inhaladas. Existen distintas especies de virus hanta y la que provocó este brote es la cepa Andes sur.
La enfermedad, para la que no existe vacuna ni tratamiento específico, puede afectar la función de los pulmones y el corazón debido a una respuesta inadecuada del sistema inmune y como consecuencia en algunos casos llevar a la muerte.
Cabe destacar que a partir de la investigación epidemiológica de los casos y la información con la que se cuenta, los especialistas sostienen la hipótesis de que en el actual brote de hantavirus de Epuyén existe la posibilidad de transmisión de persona a persona, hipótesis que se encuentra a la espera de resultados concluyentes del análisis de la Unidad Operativa Centro de Contención Biológica del ANLIS.
Al momento, la letalidad observada en este brote es la esperada para la cepa Andes sur de hantavirus (entre 30% y 50%).
Cinco recomendaciones para prevenir el hantavirus La médica infectóloga Roxana Yochler, de los Centros de Diagnóstico DIM, destacó que para detener el brote, «es fundamental evitar el contagio de esta enfermedad». Y dio cinco claves para protegerse del virus.
1- Evitar la presencia de roedores en los domicilios y el contacto directo con estos animales, así como con sus heces y orina. Realizar limpieza de pisos, paredes, mesas, cajones y armarios con una parte de lavandina y nueve de agua; dejar 30 minutos para luego enjuagar.
2- En caso de capturar un ratón, se debe matar con tramperas o venenos. En ninguna circunstancia intentar el contacto directo con el animal. Asimismo, cuando el roedor esté muerto debe rociarlo con lavandina por 30 minutos y recogerlo con guantes y barbijo, enterrarlo a 30 centímetros de profundidad o quemarlo.
3- Huertas, leñas y galpones deben estar ubicados lejos de la casa (por lo menos a 30 metros).
4- Ventilar por 30 minutos como mínimo áreas cerradas como galpones y viviendas cubriéndose con barbijo antes de ingresar.
5- En caso de viajar a las zonas del país que están comprometidas, debe evitar contacto con galpones, acampar alejado de los mismos, así como de basurales y maleza; por ningún motivo dormir en el suelo y siempre consumir agua potable.
Luego de los casos de hantavirus confirmados en los distritos de San Pedro, Zárate, Navarro y Lomas de Zamora, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires informó que hay otro infectado en la localidad de Berisso. Se trata de un hombre de 40 años que se encuentra internado en el Hospital San Martín de La Plata.
Desde el organismo insistieron en remarcar que «son casos habituales»para esta época del año y que «en los cinco casos confirmados el contagio vino por contacto con excrementos de ratas como es usual en la Provincia, no es como la situación que se registra en Epuyén de contagio de persona a persona».
El ministro de Salud bonaerense, Andrés Scarsi, explicó que «el 70% de los casos de hantavirus en territorio bonaerense se presentan entre noviembre y marzo, con una modalidad de contagio de ratón a humano y no entre personas».
Según estadísticas oficiales, durante 2018 se registraron en la provincia de Buenos Aires 25 casos, mientras que en 2017 hubo 44 casos.
El funcionario pidió a las regiones sanitarias que «intensifiquen la sospecha clínica ante la presentación de casos febriles» y para evitar contagios, la cartera sanitaria provincial recomendó «no tomar contacto con las secreciones de ratones (especialmente el denominado «colilargo»), ventilar durante 30 minutos los lugares que hayan estado cerrados (viviendas, galpones, oficinas y otros espacios), humedecer el piso con agua y lavandina antes de baldear y evitar barrer y tapar orificios en puertas, paredes o cañerías».
«Los síntomas que deben motivar la consulta médica son fiebre, dificultad respiratoria y dolores de cabeza, abdominales, articulares y musculares», recordaron.
Las formas inadecuadas de realizar el trabajo dan lugar a las lesiones de espalda. Este tipo de trastornos aparecen como consecuencia de la manipulación de cargas pesadas o de difícil manejo y por no emplear las ayudas mecánicas que evitan o minimizan los riesgos asociados a la manipulación manual de cargas.
Una evaluación de riesgos adecuada puede minimizar de manera importante el riesgo producido por la manipulación de cargas. Los factores de riesgo que hacen peligrosa a la manipulación manual de cargas dependen de las operaciones y de las circunstancias en que esas operaciones se realizan.
1. Factores de riesgo relacionados con la carga
El riesgo de sufrir una lesión de espalda aumenta si la carga es:
Demasiado pesada: no existe un límite de peso para que una carga sea segura, pero un peso de 20–25 kg resulta difícil de levantar para la mayoría de las personas.
Es voluminosa o difícil de agarrar: es posible que la carga resbale.
Cuando está en equilibrio inestable: provoca un esfuerzo desigual de los músculos.
Cuando está colocada de tal forma que debe sostenerse o manipularse a distancia del cuerpo, con torsión o flexión del tronco.
Cuando la carga puede ocasionar lesiones al trabajador.
2. Factores de riesgo relacionados con el esfuerzo físico necesario
El esfuerzo físico es demasiado grande o reiterado.
No puede realizarse más que por un movimiento de torsión o flexión del tronco.
La manipulación puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
Se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
Se debe modificar la manipulación de la carga modificando el agarre.
3. Factores de riesgo relacionados con las características del medio de trabajo
El suelo es irregular o es resbaladizo.
El espacio disponible para realizar la tarea es insuficiente.
La situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación de cargas a una altura segura y en una postura correcta.
El suelo o el plano de trabajo presenta desniveles que implican la manipulación de cargas a diferentes niveles.
Un hombre de 28 años ha fallecido en la provincia argentina de Salta (norte) por hantavirus, enfermedad que en los últimos días ha dejado diez muertes por un brote surgido en Chubut, al sur del país, aunque desde el Ministerio de Salud de Salta afirmaron que son cepas «completamente diferentes».
Fuentes del ministerio provincial han aclarado que el año pasado se registraron 38 muertes por este virus, pero que hay una «gran diferencia» con el brote surgido en la localidad chubutense de Epuyén, por el que han fallecido diez personas y otra decena se encuentra hospitalizadas.
Aunque todavía tienen que analizar la muestra de este último paciente, los casos que tratan desde 2005 son causados por el contacto con la secreción de las ratas infectadas por el hantavirus, mientras que en Chubut también se puede transmitir entre personas.
El Ministerio de Salud de Jujuy, provincia del norte, también ha confirmado un caso positivo de hantavirus, pero, al igual que en Salta, sostuvieron que en la región este virus se suele transmitir «por la aspiración de la orina de la rata infectada».
El secretario de Salud de Argentina, Adolfo Rubinstein, ha manifestado que sospechan que el brote de hantavirus de Epuyén es una «mutación», ya que puede se puede dar el «contagio interhumano».
Rubinstein ha señalado que se están tomando todas las medidas de bioseguridad, aunque admitió que «siempre existe el riesgo de que esto se filtre fuera de Epuyén».
Debido a este riesgo de contagio, un juez argentino ha ordenado el aislamiento, durante 30 días, de los afectados por el brote.
Asimismo, el Gobierno municipal de Epuyén ha suspendido todas las actividades grupales en espacios cerrados municipales como el gimnasio o las iglesias durante cuarenta días, entre otras medidas preven.
Así lo expresó el secretario de Gobierno de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, que estuvo con su equipo recorriendo la localidad andina, el hospital de Epuyén y el Hospital Zonal de Esquel.
“El brote de hantavirus en Epuyén parece estar encontrando su cauce de contención pero no hay que bajar la guardia”, advirtió hoy el secretario de Gobierno de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, que estuvo con su equipo recorriendo la localidad andina, el hospital de Epuyén y el Hospital Zonal de Esquel. Además participó de una reunión con los equipos que trabajan en la sala de situación desde el inicio del brote y mantuvo diferentes reuniones con autoridades y especialistas locales.
El secretario de Gobierno destacó que se está trabajando de manera conjunta en un plan de contingencia en el caso de que la situación empeore y que “es tranquilizador el hecho de que los últimos casos confirmados provinieron de personas que estaban en aislamiento respiratorio, por lo cual uno tiene la certeza de que no han contagiado a otras personas”. De todos modos Rubinstein aclaró que no se puede descartar que puedan aparecer nuevos casos.
“El trabajo que se está haciendo es impecable. Apenas se sospechó del contagio interhumano las acciones se encaminaron de manera apropiada, correcta y se reforzaron todas las medidas de aislamiento respiratorio selectivo, ya que implican un contexto de encierro en una comunidad muy pequeña como esta”, destacó Rubinstein durante la sala de situación que se realizó ayer en Epuyén. Y agregó: “Es la medida más efectiva para poder controlar el brote”.
Respecto de los casos que se están presentando en otras regiones del país, Rubinstein afirmó: “El hantavirus es endémico en el país, anualmente se reportan 100 casos por vía ambiental por cepas distintas a la del brote de Epuyén que se están estudiando en el ANLIS”.
Además el secretario de Gobierno explicó que la Administración Nacional de Laboratorios e institutos de Salud (ANLIS) Dr. Carlos Malbrán está trabajando en la secuenciación genómica del virus ya que es muy importante “para analizar si hubo una mutación que aumentó la transmisibilidad vía interhumana y además en el caso de tener que explorar terapias alternativas”.
Entre los recursos aportados por la Secretaría de Gobierno de Salud de Nación, además del asesoramiento técnico, el recurso humano y material para llevar adelante el trabajo en campo y en el análisis de muestras desde el inicio del brote, entregó 1.300.000 pesos a la provincia de Chubut para la adquisición de equipamiento del laboratorio Hospital de Epuyén que visitó ayer.
Por su parte, el ministro Pizzi aseguró: “Las medidas que tomamos acá son inéditas y responden a un evento único y extraordinario al igual que las medidas por lo cual agradezco mucho la presencia del secretario de Gobierno de Salud y de su equipo porque nos da un espaldarazo. Me siento profundamente orgulloso del trabajo que se está haciendo acá”.
Así mismo el intendente Antonio Reato señaló: “Es importante la visita del secretario de Gobierno de Salud y de todo su equipo porque es un respaldo, como una palmadita. La contención que podamos llegar a tener para nosotros es muy importante para que los vecinos sientan que lo estamos acompañando”.
En sintonía, en el encuentro de hoy en el Hospital Zonal de Esquel, el intendente de esa localidad, Sergio Ongarato, destacó el trabajo articulado entre Nación, provincia y los municipios de la comarca andina.
Durante sus dos días en la zona del brote, Rubinstein estuvo acompañado por la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades Comunicables e Inmunoprevenibles, Miriam Burgos; la titular de la Administración Nacional de Laboratorios e institutos de Salud (ANLIS) Dr. Carlos Malbrán, Claudia Perandones; el director Médico del Hospital el Cruce, Osvaldo Fariña y el presidente de la Sociedad Argentina de Infectología, Lautaro de Vedia.
Por parte del Ministerio de Salud de Chubut participaron de las reuniones el subsecretario de Gestión Institucional, Fabián Puratich; la subsecretaria de Planificación, Jimena Marco; la directora de Patologías Prevalentes y Epidemiología de la cartera sanitaria provincial, Teresa Strella; Emiliano Biondi y el diputado Sergio Whisky.
Juntos estuvieron evaluando la instalación de un equipo de PCR en tiempo real en el Hospital de Esquel para hacer análisis de muestras, como así también la implementación de acciones municipales para reforzar todas las medidas de bioseguridad y protección biológica. Además trabajaron en la red de contingencia y plan de contingencia para el fortalecimiento y recambio del equipo humano que viene actuando desde los inicios en Epuyén y Esquel.
De acuerdo al último parte del Ministerio de Salud de Chubut, al momento hay 28 casos confirmados y 10 fallecidos.
En el país se reportan un promedio anual 100 casos de hantavirus y en Epuyén antes del brote en los últimos 10 años se habían registrado 5 casos.
En Argentina se han identificado cuatro regiones endémicas: Norte (Salta, Jujuy), Centro (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos), Noreste (Misiones) y Sur (Neuquén, Río Negro y Chubut). Entre el 2013 y 2018 se reportaron en Argentina 111 casos fallecidos de hantavirosis. El promedio para el mes de enero de los últimos 5 años a nivel país es de entre 10 y 12 casos.
El objetivo es fortalecer el gremio para concretar los logros alcanzados en los últimos años
Jonathan Veletanga. Quito
Ante la marcha convocada por la Red Unión Nacional de Enfermeras y Enfermeros del Ecuador (Runeee), una organización que está en proceso de legalización, la Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros (FEDE) ha hecho un llamado a la unidad a los profesionales de Enfermería del país para así concretar y cristalizar los logros alcanzados en los últimos años en las mesas de trabajo realizadas con las autoridades.
“Respetamos la decisión de los colegas de participar en la marcha convocada por la red que apareció espontáneamente a defender los derechos de las enfermeras, cuando éstos ya están defendidos desde el 2011. Por este motivo, llamamos a la unidad porque tenemos un solo objetivo, que es defender los derechos de los profesionales de Enfermería. Podemos trabajar conjuntamente y hacer fuerza”, ha dicho Patricia Gavilánez, presidente de la FEDE.
Gavilánez ha manifestado que la FEDE es una organización gremial con una trayectoria de más de 60 años, que a lo largo de estos años ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de trabajo y remuneración, así como de los procesos de desarrollo profesional de las enfermeras y enfermeros del país.
“Debemos fortalecernos y no dividirnos. Por este motivo, creemos que deberían unirse a un gremio que ya está fortalecido. Les invitamos que sean parte de nuestra organización gremial que tiene representatividad y es reconocida ante las autoridades”, ha expresado María Gerardina Merchán, presidente del Colegio de Enfermeras del Azuay.
Para Merchán, es el momento de que el gremio se una, pues, considera, que solo así se podrá ubicar a la Enfermería del Ecuador en sitiales más elevados. “Es necesaria nuestra unidad para alcanzar las reivindicaciones que tanto necesitamos”, ha agregado.
Por su parte, Rosa Santamaría, presidenta del Colegio de Enfermeras de Pichincha, ha mencionado que en los últimos años la FEDE junto a los colegios gremiales, ha logrado muchos avances en diferentes temas que son de importancia para las enfermeras y enfermeros del país, como aumento de sueldo base, reclasificación, estabilidad laboral, entre otros.
Santamaría ha dicho que la FEDE ha trabajado mucho a favor de los profesionales de Enfermería, por lo que, otros gremios no deberían atacar su gestión. “Seamos profesionales y respetuosos, pues la federación en ningún momento está atacando absolutamente a nadie”, subrayado.
Jornadas especiales
Gavilánez ha señalado que este tema se viene trabajando desde el 2011. Al momento, la FEDE junto con otros gremios profesionales se encuentra en gestiones para su aplicación.
“Hemos trabajado desde la aplicación de la resolución 033 (cuando se cambió la jornada laboral a 8 horas) hasta la fecha. Desde ahí hemos luchando conjuntamente con la Confederación de Profesionales de la Salud y otros gremios para que se apliquen las jornadas especiales”. Sin embargo, a pesar de las gestiones realizadas, no se ha logrado su cumplimiento por cuestiones presupuestarias, principalmente, ha explicado.
En este sentido, ha destacado que en las mesas de trabajo con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y los demás profesionales, se ha logrado un estudio sobre exposición de riesgos y peligros laborales del personal sanitario. Con estos resultados las autoridades ya deben definir cuáles son los profesionales que van a trabajar en jornadas especiales.
Reclasificación de puestos y remuneración
La presidente de la FEDE ha mencionado que, por gestiones constante del gremio en 2015 el MSP publicó el Manual de Clasificación de Puestos para Profesionales de Enfermería, con el cual se logró que todas las enfermeras y enfermeros del país suban de Sp3 y Sp4 a Sp5 con un sueldo de 1.212 dólares (sueldo de partida), sea de contrato, nombramiento provisional y definitivo.
Al momento, se espera de la reclasificación de las enfermeras y enfermeros con título de cuarto nivel, ha aclarado.
Según ha detallado, en 2016 se logró que se haga un estudio para reclasificar a un grupo de profesionales que eran Sp6, pero el Ministerio de Trabajo solicitó que el estudio sea integral, es decir, tanto de planta central como de los niveles desconcentrados, por lo que, a partir de diciembre de este año el MSP completará el estudio para su aplicación. En este proceso los colegios provinciales participarán como observadores.
“Estamos hablando de que se realizará la reclasificación desde los Sp5 hasta los SP9 en todos los niveles y en todas las zonas de salud”, ha enfatizado Gavilánez.
Estabilidad Laboral
Gavilánez ha indicado que la FEDE le está pidiendo al MSP que incremente el número de enfermeras y enfermeros en todos los establecimientos de salud.
También ha señalado que el MSP ha trabajado conjuntamente con la federación para convocar a 4 concursos de méritos y oposición a nivel nacional. De esta manera, se abrieron 411 vacantes en 2014, 1.810 vacantes en 2015, 1.389 vacantes en 2016, y 2.135 vacantes en 2017. Además, de las 836 enfermeras que quedaron en el banco de elegibles, solo 126 todavía están pendientes de ubicación.
Convenio tripartito
La presidente de la FEDE ha manifiesto que la federación ha logrado un convenio tripartito con el MSP y el Consejo General de Enfermería de España para establecer un instrumento de cooperación técnica para capacitar en gestión del conocimiento y seguridad del paciente a las enfermeras y enfermeros a nivel nacional.
Y como producto final de esta capacitación se ha conseguido elaborar 6 protocolos de atención en Enfermería adaptados a la realidad nacional.
COS
La FEDE conjuntamente con la Confederación de Profesionales de la Salud ha hecho varios aportes al Código Orgánico de la Salud (COS) en lo que se refiera a responsabilidad profesional y sanciones, ha puntualizado Gavilánez.
El titular de Salud bonaerense señaló que es un caso “esperable” y recordó que el año pasado se registraron 25 casos de hantavirus en territorio bonaerense, donde el virus es endémico.
El ministro de Salud, Andrés Scarsi, llevó tranquilidad a la población bonaerense al afirmar que el caso de hantavirus que se registró en la Provincia “no tiene relación con los que se registraron en Chubut”. La persona afectada por el virus es un hombre de 25 años internado en el hospital “Gandulfo” de Lomas de Zamora, que evoluciona favorablemente.
El titular de Salud en la Provincia señaló que es un caso “esperable” y recordó que el año pasado se registraron 25 casos de hantavirus en territorio bonaerense, donde el virus es endémico. No obstante, aclaró que aquí “se comporta de otra manera, es otra cepa, es otro genotipo del virus hanta, mucho menos agresivo que el que está circulando en Chubut”.
Las autoridades sanitarias explicaron que por tratarse de una enfermedad cuya transmisión es originada por la inhalación del virus presente en las heces de roedores infectados, es necesario “mantener los lugares limpios, ventilados, no barrer sino mojar y baldear con agua y lavandina en el caso de que haya que limpiar espacios donde se sospeche la presencia de roedores”.
Scarsi agregó que “en el caso de sufrir fiebre de manera repentina, tener dolores musculares o episodios de diarrea, se debe consultar inmediatamente al médico”.
Por su parte, el director de Epidemiología de la cartera sanitaria provincial, Iván Insúa, puntualizó que “en la provincia de Buenos Aires se registró en 2018 la tasa más baja de la enfermedad en los últimos siete años”. El especialista dijo que en el sur del país la “letalidad llega al 40%, mientras que en la Provincia de Buenos Aires llega al 16%”.