La importancia de la seguridad en salud digital

La importancia de la seguridad en salud digital

Santiago Feliu No Comments

A medida que el panorama de las amenazas a la seguridad cibernética se expande en la era digital, la protección de los datos médicos se está convirtiendo en una prioridad cada vez mayor en todo el gobierno federal.

«Debido a que la transformación digital está más penetrada en todo el sector… hay más amenazas en esa infraestructura», dijo el CISO de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid, Rob Wood, durante el evento virtual CyberScape: Health Care de GovernmentCIO Media & Research. «Lo interesante del sector de la atención médica es que hay diferentes partes que se están volviendo digitales… y todas tienen diferentes curvas de madurez y desafíos y amenazas de seguridad únicos».

Con la expansión del «panorama físico cibernético», hay una mayor superficie de ataque para los malos actores, señaló Jim Jones, director del Centro de Excelencia para Investigaciones Criminales y Análisis de Redes del Departamento de Seguridad Nacional en la Universidad George Mason.

“Los hackers criminales son oportunistas. Ven esta oportunidad que se ha creado, por lo que giran muy rápidamente”, dijo Jones. “Los delincuentes no están casados con una línea de negocio en particular, están casados con ganar dinero. Cuando ven una oportunidad, la aprovechan».

Jones contribuyó al aumento del ransomware para requerir un nivel mínimo de habilidad y poder monetizar fácilmente. Debido a que el uso de ransomware crea una transacción «uno a uno», el atacante tiene más valor.

Además, los malos actores y los adversarios pueden aprender rápidamente los entornos, luego girar y adaptar los ataques, dijo Troy Ament, CISO de atención médica en Fortinet. Dentro del sector de la atención de la salud, los adversarios se han adaptado al entorno de los registros de salud electrónicos y pueden identificar rápidamente las vulnerabilidades.

“Saben que infectar la infraestructura subyacente puede provocar un mayor tiempo de inactividad operativa, lo que se presta a que las organizaciones sigan el dinero. De eso se tratan los adversarios. Es más probable que paguen los rescates cuando sus operaciones se han visto afectadas «, dijo Ament.

Jones señaló que este modelo de «ransomware como servicio» tiene dos implicaciones principales: los atacantes tienen la capacidad de especializarse y son increíblemente resistentes. Con el potencial de un aumento de los ataques cibernéticos, es importante que las organizaciones «entiendan bien los conceptos básicos», dijo Wood.

Esto incluye tener una base de seguridad sólida antes de integrar nuevas tecnologías, como poder recuperarse en caso de copias de seguridad, asegurarse de que haya supervisión y aislar los ataques.

“Los conceptos básicos son buenos, pero al mismo tiempo, debe avanzar hacia principios de diseño como la confianza cero, que es interesante para amenazas como el ransomware”, dijo Wood. «Con la microsegmentación y el acceso limitado a las cosas en función del tiempo, podría ralentizar la propagación de las cepas de malware si algo entra en su entorno».

Wood recomendó que las organizaciones adopten un enfoque basado en modelos de amenazas para comprender mejor sus sistemas u operaciones más críticos, ya sean funcionalidades, datos o usuarios, y luego trabajen de manera concéntrica en torno a estas áreas prioritarias para obtener el mayor impacto y valor.

«Es un trabajo más pequeño y aislado que se puede hacer rápidamente, mostrar el retorno de la inversión y también proteger lo que realmente importa», dijo Wood.

La gestión de vulnerabilidades y parches y la autenticación de múltiples factores deberían ser piedras angulares de las estrategias de seguridad, dijo Ament. Para garantizar que estos componentes estén en su lugar, las organizaciones deben medir la preparación a través de ejercicios de mesa, análisis de confrontación y modelos de madurez, agregó Wood.

“El punto es alejarse de las medidas blandas y avanzar hacia algo que sea más objetivo y repetible para averiguar dónde se encuentra ahora, a dónde quiere ir y qué necesita para llegar allí”, dijo Wood.

Fuente: Government CIO

Variante Delta: récord en Estados Unidos de niños hospitalizados por covid.

Santiago Feliu No Comments

«Tenemos vacunas que sabemos son altamente efectivas y seguras y, sin embargo, la mitad del país todavía no está completamente vacunado», dijo el director de los Institutos Nacionales de la Salud, Francis Collins. 

Estados Unidoscontabiliza 1.450 niños y niñas hospitalizados por la covid-19, su mayor cifra en lo que va de la pandemia, advirtió este domingo el director de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, en inglés), Francis Collins.

En una entrevista con la cadena ABC News, Collins consideró que el país «nunca debería haber llegado al punto en el que está», con un rebrote de los casos de coronavirus causados por la variante Delta.

«Tenemos vacunas que sabemos son altamente efectivas y seguras y, sin embargo, la mitad del país todavía no está completamente vacunado», se quejó el funcionario. Y señaló que “Estados Unidos está pagando ‘un precio terrible», ante el rápido aumento de los casos, especialmente entre personas no vacunadas«.

«Casi todas las muertes son de personas no vacunadas. Y ahora son personas más jóvenes, incluidos niños», agregó.

Si bien Collins indicó que no poseen «datos rigurosos» que apunten a que la Delta sea más grave para los menores, admitió que escucha la preocupación de los pediatras porque en este nuevo pico de los contagios de la enfermedad «los niños que están en el hospital son más numerosos y están más seriamente enfermos».

Vuelta a clases

Consultado sobre el próximo inicio del año escolar, el especialista pidió a los padres que piensen en las mascarillas como un «dispositivo médico que salva vidas» y no como una «declaración política o una invasión de sus libertades», y consideró que su uso evitará brotes que obliguen a regresar al aprendizaje remoto.

Por su parte, la presidenta de la Federación Estadounidense de Maestros (AFT), Randi Weingarten, declaró que el 90 por ciento de los profesores que integran ese sindicado se vacunaron y admitió que están evaluando reconsiderar su política de “la vacunación voluntaria” de sus miembros.

«Creo que las circunstancias han cambiado y que la vacunación es una responsabilidad de la comunidad», señaló y confesó que le «pesa mucho» que los menores de 12 años aún no puedan vacunarse.

«Creo que la combinación de vacunas y mascarillas protegerá a nuestros hijos más pequeños«, afirmó, aunque apuntó que para ello es también importante trabajar con los padres.

Vacuna no obligatoria, por el momento

En el mismo programa, el principal epidemiólogo del Gobierno de Estados Unidos, Anthony Fauci, reiteró que no habrá un mandato federal para exigir la inmunización contra la covid-19.

Sin embargo estimó que si la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, en inglés) aprueba las completamente las vacunas que ahora cuentan con autorización de uso de emergencia -algo que estimó podría darse «en las próximas semanas»- muchas empresas y entidades privadas podrían anunciar mandatos de vacunación. 

Fuente: Pagina12

Congreso Argentino de Enfermería Virtual!

Santiago Feliu No Comments

https://congresoargentinoenfermeria.com/

Mensaje de Bienvenida

Estimados Colegas y Estudiantes de Enfermería:

  ¡Bienvenidos al sitio web del Congreso Argentino de Enfermería Virtual!

En forma conjunta, la Federación Argentina de Enfermería (FAE) y la Asociación de Enfermería de Entre Ríos (AEER), estamos organizando dicho Congreso en modalidad virtual, a celebrarse los días 5, 6 y 7 de agosto del año 2021, con sede en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos.

A lo largo del tiempo, este congreso ha demostrado ser un evento que reúne el saber de grandes personalidades y la posibilidad de intercambiar conocimientos entre los colegas.

En estos tiempos extraordinarios, donde es nuestra responsabilidad cuidarnos y cuidar a la sociedad, este Congreso 2021 se desarrollará completamente on-line. Es el Primer Congreso Argentino de Enfermería Virtual, como respuesta adaptativa a la situación de crisis e incertidumbre en la que la pandemia de COVID-19 nos mantiene inmersos.

Nuestro objetivo es brindar calidad en contenidos científicos, como el que nos tiene acostumbrado el mayor evento de nuestra Federación y deseamos cumpla con todas las expectativas.

En esta edición, se realizarán en forma simultánea las VII Jornadas Nacionales de Estudiantes de Enfermería y el V Encuentro de Tribunales de Ética. Por otro lado, en el marco del Congreso se llevará a cabo la entrega del Premio “Nydia Gordillo Gómez” como Galardón Nacional más prestigioso de enfermería, otorgado por la FAE al Líder de la Enfermería Argentina, como  así también el Premio “Teresa María Molina” a la mejor Producción Científica de Enfermería.

Bajo el lema “Juntos liderando la salud de nuestro país”, nos encontraremos con profesionales de diferentes regiones del territorio nacional e internacional, con una gran trayectoria, en una serie de eventos interactivos en directo, que brindarán a nuestros inscriptos la oportunidad de exhibir sus conocimientos, experiencias e innovaciones.

De esta manera celebraremos la importante labor de nuestros colegas, de modo de destacar las difíciles condiciones a las que se enfrentan a menudo y abogar por un aumento de las inversiones en el personal de enfermería. En este tiempo de pandemia mundial de COVID-19, la fuerza laboral de enfermería está en los esfuerzos para prevenir, contener y gestionar esta emergencia sanitaria.

El XXIV Congreso Argentino de Enfermería 2021 se basará en la contribución fundamental de los enfermeros y las enfermeras en la batalla por la salud y el bienestar en todo el mundo. Reconocemos que ningún país puede hacerlo a solas y solos: hemos de hacerlo juntos.

¡Les esperamos en el Congreso Argentino de Enfermería Virtual 2021!

Lic. Roberto Ramirez

Presidente AEER

Mg. Sonia Isabel Gómez

Presidente de FAE

Fuente : https://congresoargentinoenfermeria.com/

Apoyar a los enfermeros con integración laboral.

Santiago Feliu No Comments

Utilice este modelo para promover la retención de enfermeras.

Conclusiones:

  • La pandemia reciente y el posible trastorno de estrés postraumático consecuente podrían afectar significativamente la retención de enfermeras.
  • Los principios de inserción laboral planificados estratégicamente ayudarán a retener a las enfermeras y a crear un entorno de trabajo saludable.

Durante la pandemia de COVID-19, la función de la enfermería se ha ampliado para incluir al apoyo emocional, al cuidador y a la última persona con la que un paciente se vincula antes de morir. La carga extrema de pacientes que están experimentando muchas enfermeras las deja sin tiempo para llorar o hacer preguntas. En cambio, «lo mantienen unido» y pasan al siguiente paciente. Muchos investigadores (incluidos Cai y sus colegas, Li y sus colegas, y Raudenská y sus colegas) informan de un número asombroso de trastornos por estrés postraumático entre los trabajadores de la salud. ¿Cómo afectará la pandemia a la retención de enfermeras a largo plazo?

Como gerente de enfermería, está buscando ideas para mejorar la retención de enfermeras, brindar un entorno de trabajo saludable y mantener una atención de calidad al paciente. El modelo de integración laboral se centra en las razones por las que las enfermeras permanecen en una organización y guía a los administradores a revisar todos los aspectos positivos del lugar de trabajo y a elaborar estrategias para mejorar aún más lo bueno.

¿Qué es la inserción laboral?

En 2001, dos investigadores de gestión empresarial, Mitchell y Lee, desarrollaron el modelo de integración laboral. Desde entonces, muchas organizaciones de atención médica lo han adoptado para retener con éxito a las enfermeras centrándose en los lazos organizativos y comunitarios positivos que mantienen a las enfermeras integradas. Cuanto más apretada sea la red, más incrustada estará la enfermera.

Vínculos organizacionales

La dimensión organizativa del modelo de integración consta de tres conceptos: organización de ajuste, organización de vínculos y organización de sacrificios percibidos si una enfermera decide irse.

  • La organización adaptada se refiere a la compatibilidad entre la moral y los valores éticos, los objetivos profesionales, la personalidad y los objetivos personales de una enfermera con los de la organización. Cuando las metas y ambiciones personales se alinean con las de la organización, la organización adecuada mejorará la retención.
  • La organización de enlaces describe las conexiones y relaciones de una enfermera con otros, su participación en la toma de decisiones, el servicio del comité y la participación en el equipo de trabajo. El compromiso y la participación de estas actividades fortalecerá el concepto de vínculos-organización.
  • La organización de sacrificios indica los sacrificios percibidos que hace una enfermera cuando deja una organización. Estos sacrificios pueden ser pérdidas obvias (como salario, fondos de pensión, licencia por enfermedad y tiempo libre remunerado), pero también incluyen sacrificios psicológicos sutiles (como pérdida de antigüedad, espacio de oficina, privilegios de estacionamiento, oportunidades de avance, estabilidad laboral, etc.). y pérdida de experiencia y conocimientos adicionales que ayudarían a la enfermera a sobrellevar la situación y tener éxito).

Lazos comunitarios

La dimensión comunitaria involucra los mismos tres conceptos pero los aplica a la comunidad en la que vive la enfermera.

  • Fit-community incluye la compatibilidad entre la moral y los valores éticos con los de la comunidad. Una cultura y un clima compatibles, así como las comodidades, pueden fortalecer el concepto de comunidad en forma.
  • Vínculos-comunidad involucra aspectos como las actividades de la iglesia, el servicio en los comités comunitarios y la participación escolar de los niños. Las enfermeras casadas con hijos en edad escolar, por ejemplo, probablemente sacrificarán más que una enfermera sin vínculos comunitarios.
  • Los sacrificios-comunidad percibidos pueden incluir las perspectivas de vender una casa, sacar a los niños de la escuela que aman, alejarse de amigos o familiares, o dejar atrás una familia espiritual.

Muchas organizaciones de atención médica se concentran en estos conceptos para atraer a las enfermeras, pero con frecuencia pasan por alto el hecho de que todos los lazos deben estar en su lugar y entretejidos en una red lo suficientemente fuerte para mantener a las enfermeras integradas. Es posible que los impresionantes paquetes de beneficios, como bonificaciones de inicio de sesión, beneficios de jubilación, salarios, excelente seguro médico y oportunidades para mejorar el desarrollo profesional, no sean suficientes para mantener a una enfermera integrada, y dejarán la organización tan pronto como expiren sus contratos. . Utilizando el modelo de integración laboral como guía, los administradores pueden explorar otras opciones para fortalecer los conceptos de encajar y vincular.

Cómo mejorar la inserción laboral en enfermería

El ambiente de enfermería es versátil, con diferentes niveles de educación, calificaciones y generaciones. Gibbs y Duke descubrieron que adaptarse a las diferencias entre los empleados (en lugar de crear un paquete de beneficios único para todos) puede ayudar a mejorar la retención. Por ejemplo, las enfermeras registradas otorgan un gran valor al concepto de vínculos-comunidad, por lo que hacer hincapié en el servicio comunitario, la participación de los empleados en las escuelas locales y las organizaciones comunitarias y el patrocinio de equipos deportivos son solo algunas de las formas de aumentar la integración laboral de las enfermeras registradas.

En este mismo estudio, se demostraron diferencias significativas en el concepto de vínculos-organización entre generaciones. Los cambios sugeridos incluyen facilitar el reconocimiento de los pares y brindar oportunidades para que las enfermeras experimentadas sirvan de mentores a las enfermeras novatos. El intercambio de conocimientos entre los empleados mejorará el servicio al cliente y la atención al paciente y también reconocerá las contribuciones individuales. Permita preferencias individuales al permitir que los empleados elijan equipos y proyectos para unirse.

Además, brinde oportunidades de promoción profesional para las enfermeras que están mejorando sus calificaciones profesionales o su nivel educativo. Algunas enfermeras, a medida que aumentan sus niveles educativos, comenzarán a sentirse sobrecalificadas para su función actual y pueden buscar otro puesto. Sin embargo, si están integrados en la organización, buscarán oportunidades internas. (Consulte Aumento de la integración laboral ).

Aumento de la inserción laboral

No todos estos ejemplos de esfuerzos de inserción laboral de las empresas Fortune 100 se aplican a la enfermería, pero puede valer la pena considerarlos.

trabajo-aumento-de-la-incrustación

El uso del locus de control como estrategia de contratación puede fortalecer la integración laboral de la organización. Por ejemplo, Ng y Feldman descubrieron que los empleados con un fuerte locus de control interno pueden negociar mejor acuerdos para contratos únicos y desarrollar fuertes vínculos de redes sociales, mejorando así los conceptos de organización de enlaces y ajustes. Dejar la organización será más un sacrificio para estos empleados que para aquellos que no hacen esas inversiones en sus carreras.

Ejemplos de inserción laboral en la atención médica

Stroth explica las ventajas de aplicar estrategias de inserción laboral en áreas rurales y proporciona ejemplos específicos.

  • Un hospital de Arkansas, con una tasa de rotación del 127% entre los especialistas en admisión de atención al paciente, adoptó el modelo de integración laboral y centró sus esfuerzos de retención en el concepto de adecuación. Redujeron la tasa de rotación al 15%.
  • Un hospital rural en Illinois se centró en el concepto de comunidad de sacrificio y ofreció a sus empleados asistencia con el pago inicial para comprar una casa. El hospital incorporó estipulaciones, que incluyen que el empleado debe permanecer durante al menos 5 años y que la casa no debe estar a más de 10 millas del hospital.
  • Otra organización permite a los empleados tomarse 5 días libres al año para asistir a las actividades escolares de sus hijos.
  • Una organización ofrece a los empleados servicios de cambio de aceite y lavandería en el lugar.

Enfermeras de apoyo

Nadie puede predecir las consecuencias a largo plazo de la pandemia en la profesión de enfermería. Sin embargo, cuando las organizaciones se esfuerzan por mejorar la integración laboral ahora, están realizando un acto de cuidado que apoyará a la fuerza laboral de enfermería. (Consulte Apoyar a las enfermeras ahora ).

apoyo-enfermeras-inserción-trabajo

Apoyando a las enfermeras ahora

Las enfermeras que han trabajado en unidades COVID-19 y pueden estar al borde del agotamiento y el trastorno de estrés postraumático necesitan apoyo para seguir adelante. Los esfuerzos oportunos para mejorar la inserción laboral pueden ayudar a prevenir un éxodo significativo de la profesión. 

Zelda Gibbs es profesora asistente de enfermería en Tarleton State University en Fort Worth, Texas.

Referencias

Cai Z, Cui Q, Liu Z y col. Las enfermeras soportaron altos riesgos de problemas psicológicos bajo la epidemia de COVID-19 en un estudio longitudinal en Wuhan, China. J Psychiatr Res. 2020; 131: 132-7. doi: 10.1016 / j.jpsychires.2020.09.007

Gibbs Z, Duke G. Integración laboral: las diferencias entre enfermeras registradas y asistentes de atención médica. West J Nurs Res . 2020: 193945920963801. doi: 10.1177 / 0193945920963801

Holtom BC, Mitchell TR, Lee TW. Incrementar el capital humano y social mediante la aplicación de la teoría de la inserción laboral. Org Dyn . 2006; 35 (4): 316-31. doi: 10.1016 / j.orgdyn.2006.08.007

Li X, Zhou Y, Xu X. Factores asociados con el bienestar psicológico entre las enfermeras de primera línea expuestas al COVID-2019 en China: un estudio predictivo. J Nurs Manag . 2021; 29 (2): 240-9. doi: 10.1111 / jonm.13146

Mitchell TR, Lee TW. El modelo en desarrollo de la rotación voluntaria y la inserción laboral: fundamentos para una teoría integral del apego. Res Org Behav . 2001; 23: 189-246. doi: 10.1016 / S0191-3085 (01) 23006-8

Ng TWH, Feldman DC. Locus de control e integración organizacional. J Occup Organ Psychol . 2011; 84 (1): 173-90. doi: 10.1348 / 096317910X494197

Raudenská J, Steinerová V, Javůrková A, et al. Síndrome de agotamiento laboral y estrés postraumático entre los profesionales de la salud durante la pandemia de la enfermedad del nuevo coronavirus 2019 (COVID-19). Best Pract Res Clin Anaesthesiol . 2020; 34 (3): 553-60. doi: 10.1016 / j.bpa.2020.07.008

Stroth C. Integración laboral como estrategia de retención de enfermeras para hospitales rurales. J Nurs Adm . 2010; 40 (1): 32-5. doi: 10.1097 / NNA.0b013e3181c47d30

Fuente en ingles : https://www.myamericannurse.com

Carmen Ferrer: «El liderazgo enfermero es efectivo y productivo, pero necesita ser reconocido”

Santiago Feliu No Comments

Para la enfermera gestora y jefe del Servicio de Atención al Paciente del Hospital Central Cruz Roja falta que se reconozca la labor de Enfermería. Ha codirigido el manual ‘Liderazgo Enfermero: Pinceladas de experiencia’.

Carmen Ferrer Arnedo, enfermera gestora y jefe del Servicio de Atención al Paciente (SAIP) del Hospital Central Cruz Roja (Madrid), ha codirigido el manual Liderazgo Enfermero: Pinceladas de experiencia (Editorial Tecnos), donde diferentes profesionales, aunque mayoritariamente enfermeras, han analizado desde sus propios conocimientos los elementos claves y potencial del mismo. Para Ferrer Arnedo, la capacitación y los éxitos del liderazgo enfermero son claros. Ahora falta su reconocimiento.

-PREGUNTA: ¿Dónde podemos enmarcar el concepto de liderazgo enfermero?

-RESPUESTA: Las enfermeras aportan una visión al prisma de la asistencia sanitaria, la de los cuidados de las personas, ya que es la profesión experta en este área de conocimiento. ¿Y qué entendemos por cuidados? Acciones aprendidas para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar. Lo específico es que las enfermeras trabajan la gestión del autocuidado y la autogestión; es decir,  son los profesionales que enseñan y entrenan a las personas para que tengan suficiente capacidad y capacitación para cuidar de sí mismas y participar en la toma de decisiones de su proceso asistencial. En definitiva, que los pacientes estén empoderados y capacitados: formación e informados para decidir. Aparte del rol tradicional que identifica en la enfermera su perfil técnico, también está el tecnológico y, desde luego, el cuidador -muy valorado en el siglo XXI-, en el que las enfermeras aportan la innovación organizativa. Esa aportación adicional es la clave donde enmarcar el liderazgo: la capacidad de poder liderar desde nuevos enfoques en el proceso asistencial para que a nadie se le olvide esta parte del prisma, la de responder a lo que necesitan las personas más allá de la enfermedad, en el bienestar y en la salud desde el trabajo de cuidar.

-P: ¿El liderazgo es innato o se “aprende”?

-R: Las enfermeras, como el resto de los profesionales, para ejercer el liderazgo tienen que desarrollarlo, ya que es una competencia. Y por tanto, cualquiera que quiera liderar proyectos y tener influencia, debe formarse y adquirir estas competencias que le permitirán aportar en el mundo de la macrogestión y de las políticas de salud, en el de la meso gestión o de las organizaciones y liderar en el mundo de la microgestión, los procesos asistenciales y los equipos interdisciplinares de trabajo clínico.

-P: ¿Y qué características debe reunir la enfermera para asumir ese liderazgo?

-R: Un líder tiene que conocer primero su misión (en qué organización se encuentra, qué aporta de especificidad) y después tiene que tener visión: Qué camino hay que recorrer para innovar y responder a lo que el cliente necesita, y  saber que está en una organización y tiene que mirar hacia el futuro y ver caminos. Además, debe tener capacidad de movilizar personas, ser un buen gestor de recursos, saber medir la calidad de lo que quiere conseguir. Y sobre todo tiene que saber compartir, ya que el liderazgo del siglo XXI es compartido. Compartir es reconocer en otros líderes que hay fines comunes, eso sí, sin renunciar nunca a la especificidad, que nadie es más y que los lideres se reconocen y alían. Hacerlo significa decir: soy enfermera y líder, todo el mundo lo sabe, y yo aporto a mi equipo y a mi Organización elementos y conocimientos propios, lo cual aporta valor que la propia Organización no debe dejar perder porque es conocimiento muchas veces tácito.

-P: ¿A una líder enfermera se la “reconoce”?

-R: Sí, cuando ves a alguien de frente y piensas que esa persona tiene conocimientos, sabe lo que tiene entre manos, hacia dónde va, es leal a su organización y tiene compromiso y pasión, ahí se reconoce a un líder… creo que desde luego a uno enfermero. Además, los líderes estudian y están dispuesto a aprender, se preparan para responder, son trasparentes y capaces de generar estrategias de calidad. Y sobre todo se reconocen por su capacidad de influencia: el líder debe ser generoso, es una persona segura y con credibilidad, que cuida de sus compañeros, los pacientes y la Organización.

-P: Y en la práctica, ¿cuál es el reconocimiento de ese necesario liderazgo enfermero?

-R: En el año 2020 fue el Nursing Now -una campaña a nivel mundial llevada a cabo para impulsar, fortalecer y desarrollar la Enfermería a nivel global- y la OMS le dijo a los países y  gobiernos que contaran con las enfermeras, ya que sin ellas no se mantendría la sostenibilidad de los sistemas. La campaña habla del triple impacto de contar con las enfermeras: más salud para los ciudadanos, igualdad y efecto e impacto económico para la sociedad. Repitieron que había que contar con nosotras porque el enfoque del cuidado profesional que aportan las enfermeras es un enfoque de futuro, no de pasado…

-P: Pero se intuye que no hicieron ni hacen “caso”…

-R: El mundo de los hechos habla por sí mismo: no hay enfermeras donde se toman las decisiones en nuestro país; mejor dicho, son contadas y no siempre en lugares estratégicos. A modo de ejemplo, creo que las enfermeras gestoras han trabajado de forma magnífica en la pandemia y las líderes enfermeras han estado organizando hospitales y unidades nuevas, han gestionado material, han diseñado planes de vacunación, además de estar hoy vacunando…. y todavía se habla en genérico de la atención primaria y no se dice ni una vez  lo que están haciendo las enfermeras vacunando diariamente a la ciudadanía. Y a los millones de vacunados, las enfermeras suman también que están atendiendo domicilios, cuidando a los pacientes crónicos o entrenando a los cuidadores para mejorar el autocuidado, el confort al final de la vida o el apoyo al trabajo de las enfermeras en el ámbito sociosanitario, residencial o con su rol como gestoras de casos. De esto no se habla en los medios y esto lo hacen las enfermeras en nuestro país, liderados por las enfermeras gestoras. ¿Pero alguien ha visto el reconocimiento a esas gestoras? Pues ese es el problema….

-P: ¿Y cómo se visualiza esa falta de reconocimiento?

-R: Las líderes enfermeras no están donde se toman las decisiones ni tampoco en el Ministerio de Sanidad, lo cual sería una señal de que se cuenta con ellas en el futuro. Yo no digo que la presencia de enfermeras líderes sea cero (de hecho, yo fui invitada para opinar como experta en la Comisión de Reconstrucción que puso en marcha el Congreso de los Diputados durante la primera ola de la pandemia), pero desde luego suele ser algo testimonial y no están al nivel que planteaba el Nursing Now y la OMS… Tampoco estamos en las consejerías donde se decide, ni en los grupos de trabajo o las comisiones… Un ministerio habla de proyectos de cuidados y no se invita a las enfermeras, que son los profesionales formados en la universidad para esto, simplemente porque este espacio no lo hace Salud… ¿He contestado a lo del reconocimiento? Creo sinceramente que falta mucho para entender lo que las enfermeras como disciplina aportan al conjunto de la sociedad y no lo hacen solo a Sanidad o al ámbito sociosanitario.

-P: ¿Cuál considera que es la causa de esa situación?

-R: El liderazgo enfermero se reconoce muy poco porque estamos todavía arrastrando ideas y tradiciones de épocas pasadas: parece que las enfermeras no tengamos nada que aportar, que no generan conocimiento, ni evidencia científica… Y esta es una creencia falsa, ¡tenemos mucho que aportar en los equipos, y muchos equipos interdisciplinarios que liderar! Como ya he comentado, aportan algo importante y un servicio diferente: los cuidados complejos requieren de enfermeras y han de liderar estas unidades, son quiénes saben y conocen su estructura, lo que cubren y cómo son un elemento del futuro. Las enfermeras gestoras de casos tienen su papel en la cronicidad avanzada, o el acompañamiento de los pacientes por el sistema de salud cuando este depende del nivel de dependencia de cuidados. Y son las enfermeras quien pueden valorar la necesidad y llevar al ciudadano al mejor recurso que necesita en función de este nivel. Y todo sin duda requiere enfermeras para promocionar conductas generadoras de salud, y lo que tiene que ver con el entrenamiento del autocuidado y autogestión. Y desde luego, para mirar hacia la cronicidad, el envejecimiento, la vulnerabilidad de los ciudadanos -donde los cuidados son tan importantes y hay suficiente evidencia científica de ello-, las enfermeras y enfermeros deberían estar en ese liderazgo para replantear cómo podemos cambiar o abordar un proceso asistencial de una manera innovadora. Nunca hay que olvidar que innovar no es solo tecnología, también es cambiar la organización y mejorarla. Por todo ello, debemos de ser capaces de pensar que las líderes enfermeras pueden aportar visión y mejorar los servicios de las Organizaciones y responder a las necesidades de cuidado de los ciudadanos. Además de crear servicios para formar y capacitar en el autocuidado y  servicios enfermeros capaces de suplir a las personas cuando ellas ya no pueden cuidar de sí mismas y necesitan que se las supla en su autocuidado…porque ahí siempre deberá esta la enfermera.

Fuente : https://www.diariomedico.com

Se alcanzó un acuerdo en la paritaria 2021 del personal de Sanidad.

Santiago Feliu No Comments

La Federación Argentina de Prestadores de Salud informó que se alcanzó un acuerdo en la negociación paritaria 2021 con los representantes de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina.

La Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS) informó que se alcanzó un acuerdo en la negociación paritaria 2021 con los representantes de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) en el Ministerio de Trabajo de la Nación.

Esta tarde se firmó el acuerdo paritario en el que se garantiza un incremento salarial de 45%, que se hará efectivo 15% en julio, 15% en septiembre, 10% en noviembre y 5% febrero del 2022.

Este acuerdo se alcanzó en el marco de la actualización de aranceles por parte de la medicina prepaga de cuatro cuotas de 9% -todos los tramos son acumulativos- en agosto, septiembre, octubre y enero; de los aumentos otorgados por el PAMI (15% en julio, 5% en octubre y 8% en enero, más un monto adicional del 10% hasta que puedan ser redactadas las adendas de incentivos a calidad y exclusividad) y de un incremento similar al de las prepagas por parte de las Obras Sociales.

Por su parte, la FAPS presentó una manifestación empresaria en la que se dejó por escrito que “el dictado de las normas necesarias para que se vean reflejados los compromisos antes mencionados y el traslado en el caso de los incrementos de los aranceles a favor del sector prestador por parte de los financiadores, constituye una condición necesaria y excluyente para la aplicación de los acuerdos paritarios alcanzados”.

Perros de vida!

Santiago Feliu No Comments

Uno de los vínculos más conmovedores que existen.

Una nota de intramed que no tiene desperdicio, obviamente amante de animales y considero a mis cachorros como parte de la familia, sin ellos no sería igual sin mi Ringo y mi Fransisca.

«Todo el conocimiento, la totalidad de preguntas y respuestas se encuentran en el perro». 
Franz Kafka

El martes 6 de agosto de 2013 a las 9:38 h se produjo en Rosario una explosión y posterior derrumbe de un edificio por una fuga de gas natural. La onda expansiva alcanzó los 500 metros originando grandes pérdidas materiales. LOLA, una perra rescatista, llegó al lugar el día siguiente junto a su entrenador y socio incondicional, Cristian Kuperbank. Luego de inagotables jornadas de búsqueda, el 12 de agosto hallaron los cuerpos de las últimas personas desaparecidas. A veces el consuelo entre tanto dolor se reduce a eso: reconocer físicamente a alguien que no volverá a abrazarnos. El daño emocional aún perdura y difícilmente pueda alguna vez borrarse de la memoria de sobrevivientes y familiares de las víctimas. La tragedia de calle Salta 2141 fue la última misión de esta criatura tan especial.

Además de intervenir en el megaoperativo desarrollado en Rosario, Lola y Cristian participaron en 2010 en Haití, Guatemala y Chile. Durante el siguiente año fueron protagonistas en Nueva Zelanda y Turquía. Terremotos, huracanes y sismos no impidieron que este héroe al rescate siga a su adiestrador a todos lados como la más dulce de las sombras. Lola era una perra labradora color chocolate, mezcla con labrador chesapeakede, de ojos color otoño y mirada profunda. Hacía valer su instinto como una herramienta vital en el medio de las catástrofes. La capacidad de oler por separado en cada fosa nasal, de oler en estéreo, permite simultáneamente a los caninos respirar e identificar aromas. Dicen los que saben que para esta función cuentan con cerca de 300 millones de células altamente especializadas, una suma nada despreciable comparada con los 5 millones con los que contamos nosotros. Lo más sorprendente del olfato de los perros es que puede atravesar el tiempo, revelando otro mundo más allá de nuestra vista.

Lola finalmente murió el 25 de enero de 2015 tras padecer una insuficiencia renal. Cuando los riñones de los animales comienzan a fallar, al no contar con la posibilidad de realizar diálisis o un trasplante, la cuenta regresiva no tiene retorno. “Lola era única”, recuerda Cristian en una nota periodística sobre la tragedia de calle Salta, quizás sumergido en el inevitable desencanto de la vida. Él guarda en su casa la estatua construida en homenaje a su compañera con donaciones de llaves y otros elementos de bronce que llegaron desde todo el país, esperando todavía un merecido lugar para ser exhibida públicamente. “Lamentablemente la pérdida de un animal que es miembro de tu familia es muy fuerte. Pero después de vivir tantas miserias por los diferentes desastres en los que socorrimos, tenemos fortaleza y eso hace que su recuerdo sea con mucha alegría”. Años después el destino (que le gusta hacer de las suyas) le regaló a Cristian otro compinche de aventuras.

El sábado 21 de octubre de 2017, luego de pelearla con una hidalguía envidiable por cualquier persona, los riñones de un tal Gaspar dijeron basta y una parte de mí se fue de viaje con él. La otra parte que quedaba, meses después decidió cruzar el gran charco y llegar a España. El objetivo era una capacitación médica en el Hospital Vall d´Hebron, encontrando en el refugio de ese desafío la forma de procesar el desconcierto de la ausencia de quien fue un gran compañero y al mismo tiempo todo un aprendizaje. Fue ahí donde en mayo de 2018 conocí a LILA y a Manuel, un paciente de siete años con el diagnóstico de una enfermedad tan rara como difícil de tratar: Anemia de Fanconi.

Lila también era de raza Golden Retriever pero de pelo blanco azúcar pura, con una templanza que distaba de la hiperactividad que caracterizaba a Gaspar. Confieso que cuando los catalanes paraban antes del mediodía para su reglamentaria bocata, yo me escapaba a la Unidad de Oncohematología Pediátrica que se ubicaba a unos cien metros del Banco de Sangre para ver cómo se desarrollaban las terapias asistidas con canes. El objetivo era trabajar mediante la interacción con el animal, los aspectos emocionales, físicos o sociales de los niños tratados en el hospital: motivarlos en su proceso de recuperación y reducir su estrés. Bastaba ver la cara de sorpresa de los pequeños ante el primer encuentro o el fuerte lazo que iban construyendo en los posteriores contactos para confirmar la eficacia de este tratamiento complementario.

Manuel, con su sencillez de niño y el temple del adulto que acaso nunca llegue a ser, asumía sin quejas que por el momento su enfermedad lo condenaba a transfundirse con frecuencia hasta encontrar algún día una solución definitiva. La desconfianza inicial quedó rápido en el olvido y muy pronto crearon con Lila un vínculo encantador. Se acompañaban semanalmente, con el carácter de quienes no necesitan robarse el protagonismo y solo complementarse casi en silencio. Por un brazo él recibía un concentrado de glóbulos rojos y por el otro a través de su mano rozaba suavemente con el pulpejo de los dedos el lomo de ella. “¿Nos vemos la semana que viene?”, le preguntaba Manuel al despedirse, luego de besarle la frente. Probablemente el vértigo de la cola de Lila delataba una respuesta más que contundente. Y así también me tocó despedirme a mí, porque toda aventura dentro de una gran historia suele tener un principio y un final.

Hoy después de terminar de trabajar cambié de rumbo y preferí elegir boulevard Oroño como ruta a pie con destino a casa. Cualquier recurso es válido cuando una mochila de pacientes te cuelga de la cabeza. Doblé en calle Salta y a la altura del 2100 sobre la mano derecha me topé con los restos de ese monstruo de cemento dormido. ¿Serán algunas de estas baldosas las que ocho años atrás les dieron unos minutos de respiro a Cristian y Lola los días posteriores a aquella trágica explosión? Seguí camino por la misma calle hasta doblar por Paraguay y chocarme con el cajero del distrito Centro. En esa interminable cola donde el reloj se transforma en enemigo y el celular en la distracción más cercana, redescubrí como una epifanía virtual una foto despidiéndome de Lila en Barcelona. La era pre-barbijos me delataba con una sonrisa contenida como un nene que se retrata con su ídolo. Ya concretado el trámite en cuestión, aceleré la marcha porque antes de que baje el sol era impostergable cumplir con el ritual de pasear con LOLO, el atorrante disfrazado de lazarillo.

Escribo y Lolo me custodia de reojo reposando en el tibio colchón del balcón, no pudiendo evitar recordar cómo pocos meses después de volver de aquel viaje me encontré con él. Podría decirse que nuestros caminos se cruzaron y en realidad nos chocamos. Uno nunca sabe de antemano qué decisiones pueden cambiarte la vida. Porque tal vez si lo supieras le darías tantas vueltas al asunto que hasta pondrías marcha atrás en tu determinación.

Lo cierto es que este veterano flojo de papeles fue la combinación perfecta entre un rescatista improvisado y un asistente terapéutico instruido en la calle (definitivamente tiene cosas de Lola y Lila). Vuelco palabras sobre el teclado mientras se lame las patas solemnemente. Estira con la sabiduría de quien no piensa en sus imperfecciones y bosteza sin miedo a esconder el pasado de sus dientes. Observando esa alegría irracional contenida siento que le vamos ganando la batalla al tiempo y logramos ser un poco inmortales. Se acerca, me mira con ojos de quien no precisa juzgar la realidad y apoya una pata sobre mi muslo sin cuestionamiento alguno. Es en cada uno de esos pequeños gestos donde la naturaleza nos reconfirma algo que ya sabemos: los perros son más humanos que nosotros.


El autor:

Esteban Crosio: Médico (especialista en Hemoterapia e Inmunohematología y Medicina del Deporte). Docente (Cátedra de Histología y Embriología de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina -UNR).

Simposio Control de Infecciones: El Lado B de la Pandemia.

Santiago Feliu No Comments

Carga horaria: 2hs

Directoras: Alicia Lizzi – Griselda Almada – Laura Alonso – Silvia Ilari

Modalidad: ONLINE

Dirigido a Enfermeros, Lic. en Enfermería, Médicos, Kinesiólogos, Farmacéuticos, estudiantes avanzados de dichas Carreras y otros miembros del equipo de salud interesados en la temática.

ACTIVIDAD NO ARANCELADA

Importante: la vacante queda reservada solo contra inscripción realizada, por favor realizarla desde una computadora con navegador Chrome y no desde un celular, completando el formulario de Google Forms y chequeando que su mail esté escrito correctamente.

El Simposio se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología y a través de Internet con una charla sincrónicas a través de la plataforma Zoom.

Día y Horario de encuentro sincrónico: jueves 29 de julio 2021 de 18.00 a 19.30 horas (Hora Argentina).

Las actividades promoverán el intercambio y aprovechamiento de los conocimientos y experiencias de los participantes y facilitarán la aplicación de nuevos aprendizajes a la práctica profesional.

(Unos días antes del desarrollo de la actividad se le enviará un mail, a la casilla desde donde se registraron, con todos los datos del comienzo de la misma y el link de acceso para el aula virtual).

Fuente : https://instituto.hospitalitaliano.org.ar/#!/home/posgrado/producto/2843

Abre la inscripción para vacunar a chicos a partir de 12 años en Buenos Aires.

Santiago Feliu No Comments

El gobierno bonaerense lo anunció tras la aprobación de la vacuna de Moderna que hizo la Agencia Europea de Medicamentos; los padres deberán firmar una declaración jurada como aval.

Tras la aprobación en la Unión Europea, la Argentina se prepara para aplicar la vacuna contra el coronavirus de Moderna en niños y adolescentes. La Provincia anunció que esta semana abrirá el empadronamiento para los jóvenes de 12 años, que deberán contar con una autorización de los padres. El registro ya había sido habilitado para los mayores de 13 años.

El anuncio llega luego de la donación de 3,5 millones de dosis de Moderna que hizo Estados Unidos, y que permitirá inmunizar contra el Covid-19 a los considerados pacientes pediátricos con y sin comorbilidades.

Si bien primero se precisó que el empadronamiento comenzaría mañana, fuentes cercanas al Gobierno bonaerense indicaron que se aguardará al anuncio oficial en una conferencia de prensa.

Ante la consulta de este medio, desde el gobierno bonaerense confirmaron que se avanzará con la asignación de turnos y la aplicación de dosis en tanto sean distribuidas. “Calculamos que empezarán empezarán llegar mañana”, anticiparon esta tarde. “Cuando las recibamos, daremos los turnos y al otro día arrancará la vacunación”, precisó la fuente. La inscripción de chicos de 12 años requiere permiso especial a diferencia de los adolescentes mayores de 13, porque debe ser avalada por los padres con una declaración jurada. “Los derechos civiles de los niños los habilita desde los 13 años para poder vacunarse sin el permiso de los padres”, indicó una fuente de Salud, que señaló: “De 13 años para abajo tienen que autorizar los padres”.

Tras el anuncio para los mayores de 13 del gobernador Axel Kicillof, ya se habían registrado unos 150 mil menores de 18 años para vacunarse en la provincia de Buenos Aires. Eso fue el último viernes. El jefe de asesores del Ministerio de Salud bonaerense, Enio García, quien advirtió que en el territorio bonaerense “cada vez estamos más cerca de la vacunación libre para todo el mundo”.

En este contexto, se convocó para hoy a una reunión técnica del grupo de expertos que asesora al Gobierno, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) para elaborar un documento que se analizará al día siguiente -martes- con los ministros de Salud de Nación y las provincias en otro encuentro del Consejo Federal de Salud (Cofesa).

Según trascendió, la estrategia apuntaría a priorizar el acceso a la vacunación de los menores con problemas de salud que aumentan el riesgo de complicaciones y formas graves de Covid-19, de acuerdo con la información epidemiológica relevada en lo que va de la pandemia.

De acuerdo a proyecciones de la titular de la cartera sanitaria a nivel nacional, Carla Vizzotti, serían unos 900.000 en todo el país los menores con comorbilidades, lo que significaría la utilización unas 1,8 millones de dosis (primera aplicación y refuerzo) de Moderna exclusivamente para estos chicos.

Los factores de riesgo que se evalúa incorporar pertenecen a enfermedades cardíacas, neurológicas, renales, respiratorias, obesidad, algunos tipos de discapacidad y otras condiciones de vulnerabilidad que se especificarán en la reunión de esta semana.

“La semana pasada, durante una videoconferencia con autoridades de la cartera sanitaria nacional y los integrantes de la Conain, representantes del laboratorio Moderna presentaron los resultados de sus ensayos clínicos, la efectividad de la vacuna contra las nuevas variantes, la estrategia de refuerzo, y los estudios llevados a cabo en adolescentes”, se comunicó desde el ministerio de Salud, que precisó: “En ese marco, los miembros de la comisión se expresaron positivamente en recomendar el uso de vacunas con plataforma ARNm en personas de 12 a 17 años, priorizando aquellos que pertenecen a los grupos de riesgo.”

La historia de la enfermera que no pudo clasificar a los Juegos Olímpicos por la pandemia y fue la protagonista de la ceremonia inaugural.

Santiago Feliu No Comments

Un historia que me paso mi hermana y me gustó mucho, obvio que para compartir colegas y que sirva de ejemplo.

Se llama Arisa Tsubata, es boxeadora y durante el peor momento del COVID-19 trabajó como enfermera sin perder el sueño olímpico.

Una de las primeras imágenes en la fantástica ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 fue la de una atleta corriendo silenciosamente en una cinta para reflejar ese esfuerzo que tuvieron que hacer todos los deportistas del mundo para mantenerse en forma durante la pandemia de coronavirus. Muchos entrenaron solos, en casa, aferrándose a sus sueños. Entre ellos, la boxeadora Arisa Tsubata, quien tiene una historia especial.

Tsubata, de 28 años, es boxeadora y fue la deportista elegida para abrir el evento en representación de muchos colegas. Apareció corriendo en una cinta en soledad absoluta como símbolo de esa preparación en circunstancias totalmente atípicas que los atletas tuvieron que atravesar cuando estalló el COVID-19.

Pero el trabajo de Arisa Tsubata no solamente se trató de entrenar, ella es un gran ejemplo dentro de la labor sanitaria para combatir la pandemia: combinó su duro entrenamiento con largas jornadas laborales en un hospital de Tokio, cambiando los guantes de boxeo por los quirúrgicos.

Arisa Tsubata es boxeadora y no pudo clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 porque suspendieron los clasificatorios por la pandemia (Foto: REUTERS)Arisa Tsubata es boxeadora y no pudo clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 porque suspendieron los clasificatorios por la pandemia (Foto: REUTERS)

“Siempre nos enfrentamos al riesgo de una infección en las instalaciones sanitarias. Mis compañeros y yo hemos trabajado con el estrés añadido de poder quedar contagiados”, contó Tsubata en diálogo con AFP en julio del 2020. Habitualmente, ella trataba con pacientes de cáncer, pero le tocó encargarse de los infectados de COVID-19 y la amenaza constante de un colapso del sistema sanitario japonés por los picos de la pandemia.

Su relación con el boxeo no era demasiado larga pero si lo suficientemente apasionada como para soñar con ser parte de los Juegos Olímpicos. Arisa Tsubata comenzó a practicar este deporte en el 2018, como una manera de perder peso y mantenerse saludable, pero rápidamente se encontró preparándose para competir. Descubrió que tenía un don: ganó el campeonato japonés y fue seleccionada para el equipo nacional.

Al tiempo que se soñaba con progresar en el pugilismo, no dejó de lado su trabajo en salud. Fue su padre Joji, quien la crió a ella y sus tres hermanos sin ayuda tras haberse separado de su esposa, originaria de Tahití, quien la convenció de estudiar enfermería para poder obtener conocimientos para toda su vida.Arisa Tsubata comenzó a practicar boxeo para bajar de peso y mantenerse saludable pero lo convirtió en su pasión y soñó con estar en los Juegos Olímpicos (Foto: REUTERS)Arisa Tsubata comenzó a practicar boxeo para bajar de peso y mantenerse saludable pero lo convirtió en su pasión y soñó con estar en los Juegos Olímpicos (Foto: REUTERS)

Desgraciadamente para Arisa, sus largas jornadas de trabajo y entrenamiento no llegaron a buen puerto. Estuvo preparándose los clasificatorios olímpicos de boxeo con la esperanza competir en Tokio pero el Comité Olímpico Internacional (COI) decidió cancelarlos y asignar los lugares según las clasificaciones de los últimos años.

No puedo decir que esté apuntando a las próximos Juegos Olímpicos en París (2024), pero lo que puedo hacer es tratar de seguir trabajando duro paso a paso, en cualquier competencia por delante, pequeña o grande”, dijo Tsubata.Arisa Tsubata estudió para enfermera por recomendación de su padre y tuvo que luchar contra el COVID-19 (Foto: REUTERS)Arisa Tsubata estudió para enfermera por recomendación de su padre y tuvo que luchar contra el COVID-19 (Foto: REUTERS)

Pese a que su clasificación quedó frustrada, tuvo un papel muy destacado en la apertura de los Juegos Olímpicos. Fue la gran protagonista de la escena al representar el sentimiento de todos aquellos atletas que no dejaron caer su ilusión mientras el mundo sufría los impactos de la pandemia y el gran evento era postergado. Ese imagen de Arisa Tsubata corriendo la cinta en un estadio olímpico prácticamente vacío será recordada por siempre. Su historia también como un ejemplo de lucha contra el coronavirus.