Utilizar el marco de enfermería basada en la evidencia para fomentar el uso de la investigación, el planteamiento de nuevos proyectos,prácticas de enfermería, desarrollos de políticas y problemas profesionales
Un estudio dice que Enfermería confía más en los médicos que en las médicas
Según un estudio que ha sido publicado por la Universidad de California
Enfermería hacen más caso a los médicos varones que a sus compañeras, según los resultados de un estudio realizado por la Universidad de California en el que han participado más de 5.000 facultativas. Además, en el mismo informe se desprende que las médicos ven como un punto de inflexión el momento en el que se convierten en madres, ya que se sienten menos escuchadas y correspondidas por los profesionales de Enfermería.
«Las experiencias de discriminación resuenan y se relacionan con las exptieriencias de las mujeres en otros campos, pero algunas son exclusivas de la estructura de la Medicina«, ha afirmado Eleni Linos, autora principal del estudio. Asimismo, ha apuntado que algunas de las participantes «describieron situaciones en las que su consejo médico fue ignorado durante una emergencia médica que podría haber afectado a la salud del paciente».
Las madres que ejercen la Medicina también se han sentido discriminadas por sus pacientes y los familiares que los acompañan
Sin embargo, las facultativas no se quejan solo de las enfermeras, ya que sus propios compañeros médicos tampoco les ayudaron mucho en cuanto fueron madres y les llegaron a decir que las horas que destinaban a la crianza de sus hijos era «tiempo de vacaciones». Es más, algunos de los especialistas llegaron a acusarlas de «irresponsables» por haberse quedado embarazadas.
Por su parte, el estudio también revela que las madres que ejercen la Medicina también se han sentido discriminadas por sus pacientes y los familiares que los acompañan, de los que han llegado a asegurar que son «condescendientes». Además, afirman que los enfermos hacen más caso a los médicos hombres que no a ellas.
Dificultades para el ascenso
Los problemas no acaban ahí, según los resultados del estudio, las participantes también se han quejado de las dificultades con las que se encuentran tras ser madres para acceder a puestos de mayor responsabilidad y peso dentro de los propios hospitales y centros de salud.
Por último, las facultativas han explicado que la propia estructura del trabajo médico, las políticas estatales, la falta de flexibilidad de los horarios, la falta de espacios en los que poder dar el pecho a sus hijos y las largas jornadas que incluyen guardias nocturnas son algunos de los escollos con los que se han encontrado desde que han sido madres.
Redacción Médica ha hablado con Medicina, Enfermería y Farmacia para saber cuáles son los deseos para 2019
La Noche de Reyes es uno de los momentos más especiales del año, tanto para los más pequeños como para los profesionales sanitarios, quienes no han desaprovechado la oportunidad y han enviado sus cartas con los deseos para este 2019. Entre las peticiones más especiales de los sanitarios destacan la recuperación de los derechos perdidos durante la crisis o que en este año ningún profesional sea agredido mientras está atendiendo a un paciente.
El colectivo médico es uno de los que más ha luchado en los últimos años por la recuperación de los derechos que les fueron arrebatados durante la crisis. Sin embargo, Gabriel del Pozo, presidente de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), ha asegurado a Redacción Médica, que lo que realmente le piden a este 2019 es que la Administración cuide de verdad al profesional.
En este sentido, el presidente de Amyts ha asegurado que: «Los sanitarios deben recuperar el 30 por ciento del poder adquisitivo que perdieron durante los años de crisis. Está muy bien la subida del 2,25 por ciento, pero no es suficiente porque es de tipo lineal y deben ser proporcional al nivel de aportación que hicieron cada uno de los profesionales».
Un gran pacto de Estado sanitario
Por su parte, Enfermería apuesta por un gran pacto de Estado para la sanidad que aborde tanto la asistencia sanitaria como la social, según ha apuntado Íñigo Lapetra, director de Comunicación del Consejo General de Enfermería. En este pacto participarían «todos los agentes sociales» y debe concluir «en un gran acuerdo que incluya las medidas que sean necesarias para garantizar un sistema sanitario centrado en las necesidades de los pacientes y que garantice los principios generales que han dado base de nuestro Estado de Bienestar«.
Además, también piden a los Reyes lo siguiente: un ratio enfermera/paciente acorde a las necesidades asistenciales; un
Todos los agentes coindicen en que es absolutamente necesario recuperar todos los derechos perdidos durante la crisis
2019 sin agresiones a los profesionales; la erradicación definitiva de la llamada farmacia comunitaria; el desarrollo de especialidades enfermeras; la puesta en marcha de la prescripción enfermera; un futuro laboral digno para la profesión enfermera.
Desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos también tienen tres peticiones muy concretas a Sus Majestades. La primera de ellas es «el impulso y desarrollo definitivo del Acuerdo Marco con la Farmacia, unido a la participación de los farmacéuticos en el Foro de las Profesiones Sanitarias». El objetivo final de este pacto es el de ofrecer la mejor asistencia sanitaria a todos los pacientes y garantizar una atención de excelencia las 24 horas del díadurante todo el año.
Asimismo, el segundo deseo que tienen los farmacéuticos es del «avanzar en la humanización de la asistencia sanitaria» y, por último, tienen el objetivo de que: «Se promueva una participación más activa de la red de farmacias comunitarias en la mejora del uso de los medicamentos, en el desarrollo de políticas de salud pública, y en la prestación de servicios profesionales farmacéuticos asistenciales».
España: pionera en investigación
«Ante el nuevo año, consideramos no solo prioritario, sino estratégico, seguir trabajando para mantener a España en el grupo de cabeza en materia de I+D biomédica, dentro de un marco de diálogo franco y fluido entre todos los agentes que conforman el sistema sanitario y el tejido investigador (administraciones, profesionales sanitarios, investigadores, organizaciones de pacientes y compañías farmacéuticas), y garantizando siempre la calidad y sostenibilidad de nuestra sanidad», han apuntado desde Farmaindustria, dejando claro que España debe mantenerse en cabeza en cuanto a la investigación.
Por último, la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha esgrimido los diez ejes que considera fundamentales para mejorar el sistema: despolitizar la sanidad; el uso de todos los recursos que ofrece la sanidad privada; revisión de los decretos de garantía de demora de las comunidades autónomas; historia clínica única e IVA superreducido.
Además, consideran importante: el impulso en la donación de órganos en sanidad privada; aumentar el papel de la sanidad privada en las intervenciones de alta complejidad médica; establecer un criterio único en la compatibilización de trabajo; la mejora de la información sobre la asistencia sanitaria a turistas extranjeros; la aplicación de la regulación del Convenio Marco de Asistencia Sanitaria derivada de accidentes de tráfico.
en Argentina ni hablemos de la carta a los reyes magos!
ÁNGEL M. GREGORIS.- La disfagia orofaríngea está provocada por determinadas afecciones que debilitan los músculos de la garganta e impiden a los alimentos que pasen de la boca a la garganta y al esófago. La formación de los profesionales resulta imprescindible a la hora de saber abordar esta situación y también para educar a los afectados y cuidadores principales para que sepan enfrentarse a este problema. Con el objetivo de formar a los estudiantes de enfermería, desde el centro sociosanitario Pere Virgili, de Barcelona, y la Universidad Internacional de Cataluña se puso en marcha una iniciativa de colaboración en la que se buscaba explicar a los estudiantes nuevos roles de autonomía para que diesen conocimientos al paciente, a la familia, a los cuidadores y a la comunidad y así empoderarlos en el cuidado de la broncoaspiración en pacientes con disfagia orofaringea.
El proyecto, que ha sido presentado en forma de comunicación en el Congreso de la Asociación de Enfermería Comunitaria bajo el título Educación para la salud: una estrategia para mejorar el cuidado de la disfagia orofaringea, buscaba ver el nivel de conocimientos que tenía la población sobre esto y tras analizar los resultados se ha comprobado que una intervención en este sentido mejora y mucho la calidad de vida de los pacientes, a la vez que mejora también la satisfacción de los usuarios conocer que hay alguien que se puede dedicar a atender este desconocimiento.
“Hacemos una educación higiénico-educativa, les explicamos la maniobra de seguridad de la cabeza a la hora de alimentar a la persona, cómo lo tienen que hacer, qué texturas hay que modificar, cómo se utilizan… y luego las medidas higienicobucales de la persona que se está alimentando”, explica Ana Ayuste, enfermera del centro Pere Virgili y tutora clínica de la Universidad Internacional de Cataluña.
Para ella, es importante que este trabajo se conozca porque “la disfagia orofaringea es muy desconocida, la población anciana va aumentando y tenemos muchas enfermedades en las que al avanzar degenerarán en un 80% en este problema”. “Prevenir los episodios de broncoaspiración hará que el paciente viva con mejor calidad de vida, con menos ingresos hospitalarios y con mejor salud. A la vez, el impacto que tiene el cuidador y la seguridad de saber cómo tiene que atender a un ser querido también les disminuye el estrés”, apunta Ayuste.
Los enfermeros perfusionistas intervienen en cirugías que requieran vaciar el corazón u operar con el pulmón parado. Sin embargo, su labor no es del todo conocida. Por ello, el nuevo número de la revista Enfermería Facultativa muestra cómo la labor de estos profesionales.
Y además:
-Constantes vitales: Un trabajo poco conocido. -Los partos en casa sin matrona, una amenaza para la vida de las embarazadas y sus bebés. -Enfermeras y pacientes ostomizados demandan baños públicos adaptados. -Una unidad de enfermeras para atención al paciente hematológico de alto riesgo. -La micropigmentación, una técnica que mejora la vida tras el cáncer de mama. -Relatos en primera persona de cómo se vive en la UCI. -Los pacientes reclaman un Plan Nacional de Humanización.
Enfermería Facultativa es mucho más: Viajes, Ocio, Cine, Tecnología, Solidaridad.
GEMA ROMERO.- Por 41 votos a favor Cristina Monforte, directora de Enfermería de la Universidad Internacional de Cataluña, ha sido elegida como nueva presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería, en las elecciones que se han celebrado esta mañana. A los comicios concurría también Rosa M.ª Alberdi, de la Universidad de las Islas Baleares, que ha recibido 24 votos. Además, se han emitido 2 votos en blanco y 4 nulos.
Monforte, que sustituye en el cargo a Julio Fernández, director de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valencia, es doctora en Enfermería por Universidad Internacional de Cataluña, Posgrado en Urgencias Extrahospitalarias, Máster en Ciencias de Enfermería Posgrado en Cuidados Intensivos. Además, ha trabajado como investigadora principal y como miembro de numerosos proyectos financiados y es miembro de varios grupos de investigación, especialmente en la atención a las personas al final de la vida.
ALICIA ALMENDROS.- Evaluar los efectos de la implantación de recomendaciones basadas en la evidencia en los resultados de salud de los pacientes y en la mejora de la calidad de los cuidados de salud es el objetivo del proyecto Sumamos Excelencia. Una iniciativa en la que participa el Hospital Universitario de Móstoles. “Se trata de un proyecto a nivel nacional que ha impulsado la dirección del hospital. A través de la unidad de apoyo de investigación del propio hospital se ha acercado este proyecto a los trabajadores y a las propias unidades del centro. Y nuestro servicio, anestesia y reanimación, ha participado en el área temática de control y manejo del dolor. Es importante incorporar la evidencia científica a nuestra práctica diaria clínica porque estamos actualizando continuamente los conocimientos y habilidades técnicas en nuestro día a día y así disminuimos la variabilidad entre profesionales y unificamos criterios”, argumenta M.ª Ángeles Merchán, enfermera de Anestesia y Reanimación del Hospital Universitario de Móstoles.
Temáticas
Incontinencia urinaria, caídas y dolor son las tres temáticas en las que se lleva a cabo este programa. Al unirse, las unidades participantes se comprometen a realizar una formación acerca del proceso de implantación de buenas prácticas, a llevar a cabo una medición basal de los indicadores preestablecidos según el área seleccionada, a implantar las recomendaciones y a realizar mediciones de seguimiento a los tres, seis, nueve y doce meses. Los datos se obtienen de las historias clínicas y de los registros clínicos por los investigadores responsables de cada unidad y son volcados en una plataforma online disponible para el proyecto.
Enfermeras
El dolor es la quinta constante vital y para la enfermería es clave trabajar teniéndolo en cuenta. “Hemos desarrollado una herramienta adaptada a las condiciones que teníamos dentro del servicio que nos sirve para registrar el dolor específico en nuestra unidad. Una vez creada la herramienta se realiza una auditoría y un seguimiento de ese registro del dolor en diferentes momentos secuenciales que el paciente va desarrollando en su ingreso”, resalta Merchán. “Y, estas auditorías nos demostraron la importancia de monitorizar el dolor desde reanimación hasta las áreas de hospitalización para poder hacer ese seguimiento del mismo”, añade.
Una vez salen de la unidad de reanimación llegan a planta donde la enfermera continúa con el seguimiento. “Según llegan a planta vemos cuáles son los pacientes a los que tenemos que observar. Registramos los nuevos y analizamos las últimas 24 horas de los que llevan más tiempo. Nos ponemos en contacto con todos los pacientes y les explicamos el dispositivo que llevan para el manejo del dolor y de alguna forma les tranquilizamos haciéndole saber que vamos a ser nosotras las que les llevemos el control durante su ingreso en la unidad. Que estamos a pie de cama, tenemos tiempo para dedicarles, para hablar y, sobre todo, vamos viendo cómo van evolucionando y les transmitimos esa información a los anestesistas que en definitiva son los que van a modificar tratamiento y a tomar las decisiones”, puntualiza Gascó.
Ventajas
Y es que los beneficios son muchos: aprender una metodología de implantación de buenas prácticas, adecuar la práctica clínica a las recomendaciones basadas en la evidencia y mejora de los resultaos de salud de los pacientes y la calidad de los cuidados, disminuir la variabilidad ya que todos los participantes implantarán las mismas recomendaciones, formar parte de una red de excelencia de cuidados y recibir feedback periódico de los avances obtenidos con la implantación, de modo individual y del proyecto global, para poder realizar una comparación de la situación de cada unidad.
Y además: -Constantes vitales: Un hogar enfermero para estos niños. -Presentan en el Congreso un manifiesto para proteger a profesionales y pacientes de los medicamentos peligrosos. -“Conoce a EMET”, una campaña que muestra la realidad de la Esclerosis Múltiple. -Enfermera y campeona de tiro con arco. -Un cuento infantil para vencer el miedo a la pérdida de los seres queridos. -La ministra reconoce la prescripción enfermera como uno de los grandes hitos de este Gobierno.
Enfermería Facultativa es mucho más: Viajes, Ocio, Cine, Tecnología, Solidaridad…
DAVID RUIPÉREZ.- Los profesores Adolfo Romero Ruiz y el Juan Gómez Salgado, doctores universitarios y enfermeros, impulsan la investigación en Enfermería y en otros campos sanitarios desde el Máster en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud que ofrece la Universidad de Huelva. En un momento en el que la investigación por parte de los profesionales de enfermería está más viva que nunca, analizan los retos y dificultades que todavía existen al adentrarse en este terreno y las claves para llegar a ver publicada una investigación enfermera en una revista de alto impacto científico.
¿Qué tres cualidades debe poseer un buen enfermero investigador?
Juan Gómez (JG): La primera, sin lugar a dudas, la curiosidad. La segunda, la constancia. La tercera, y no menos importante, la preparación.
¿Prepara el Grado a las enfermeras para lanzarse a investigar con garantías?
Adolfo Romero (AR): La preparación de las recién egresadas depende de cada facultad, porque hay diferencias en los programas. No obstante, el nivel no suele ser elevado, porque la orientación del alumno suele ser clínica y no se interesa tanto por los temas relacionados con la investigación. Eso ocurre, normalmente, más adelante.
¿Deberían concederse horas de la jornada laboral para investigar?
AR: Es imprescindible. Si realizas una investigación, siempre ha de estar relacionada con tu actividad asistencial; de no ser así no tendría sentido. Por ello es preciso disponer de apoyo de las instituciones (soporte técnico,metodológico, suplencias…) para poder realizar estos proyectos con garantía de éxito. Hay una figura muy interesante, la Intensificación Investigadora, que hasta hace unos años era reglamentada directamente por los servicios centrales y el instituto de salud Carlos III, gracias a la cual era posible conseguir un contrato al 50% para liberar al investigador.
JG: Desgraciadamente, ahora es un aspecto gestionado por los responsables de las UGC y los institutos gestores de la investigación, lo que ha puesto en desventaja a nuestro colectivo, ya que existen muy pocos grupos consolidados de investigación en enfermería.
“Cada vez tienen más peso los estudios con intervención frente a los descriptivos”“Cada vez tienen más peso los estudios con intervención frente a los descriptivos”
¿Hay miedo a publicar en revistas científicas de impacto? ¿Son los enfermeros timoratos o fatos de confianza en este sentido o son las revistas las que vetaría un artículo con un enfermero como investigador principal?
AR: El principal hándicap es el inglés, ya que estamos muy poco por no decir nada, habituados a escribir en este idioma, Las revistas de impacto de enfermería (o sea, las incluidas en el catálogo de Clarivate Analytics) están todas en lengua inglesa. Así que más que miedo, diría excesivo respeto y desconocimiento del inglés. Aunque las generaciones futuras tienen controlado este aspecto, por lo que soy optimista. Yo personalmente no he tenido problemas para publicar en este tipo de revistas siendo enfermero y primer autor.
¿Qué áreas de la enfermería son las más prolíficas en materia de investigación?
AR: Los cuidados son un área de conocimiento con un amplio catálogo de posibilidades. Quizá los campos más explorados sean las úlceras por presión y los pacientes crónicos, con diferentes abordajes. En cuanto a metodología, durante mucho tiempo han prevalecido los estudios descriptivos, pero cada vez más se ven publicados estudios con intervención.
JG: Este cambio es a su vez potenciado por las revistas científicas que cada vez más priorizan para ser publicados los estudios con intervención frente a los descriptivos.
¿Qué conocimientos se pueden adquirir en un máster de investigación?
AR: Un máster enfocado en la metodología de la investigación puede proporcionar todas las herramientas necesarias para llevar a cabo un proyecto de investigación, salvo la experiencia, claro está.
JG: Disponer de ese arsenal de conocimientos sitúa a las enfermeras en un lugar privilegiado, con habilidades imprescindibles no solo para conocer la metodología, sino para estar preparados para intentar acceder a subvenciones que faciliten nuestra actividad investigadora, que es otro de los problemas que solemos encontrarnos.
La medida rige a partir del 1 de diciembre y tendrán acceso a todas las actuaciones en las que se encuentren constituidos.
La Resolución SRT Nº 22/2018 incorpora a “e-Servicios SRT – Sistema de Ventanilla Electrónica” a los Letrados Patrocinantes de trabajadores damnificados a los fines de su intervención en las actuaciones ante las Comisiones Médicas Jurisdiccionales. El ingreso al servicio será a través de la página institucional de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (www.srt.gob.ar) y la validación de identidad se realizará con CUIT y Clave Fiscal.
Una vez adherido el servicio, los letrados patrocinantes deberán registrarse, denunciando y validando su dirección de correo electrónico junto con sus datos de contacto y matrícula profesional habilitante por jurisdicción. El servicio estará disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.
Los letrados patrocinantes serán notificados a través de esta herramienta digital, y el contenido de las comunicaciones tendrá efectos legales y probatorios a partir de la fecha y hora en que queden disponibles en e-Servicios SRT. Será responsabilidad de cada letrado consultar diariamente el sistema, a fin de tomar conocimiento de las notificaciones recibidas.
A través de “e-Servicios SRT – Sistema de Ventanilla Electrónica”, los representantes legales deberán cumplimentar requerimientos particulares de la comisión médica jurisdiccional; justificar la incomparecencia a la realización de los estudios médicos indicados; justificar la incomparecencia a la audiencia de examen médico o de acuerdo fijada; instar la continuidad del trámite; autorizar a otro letrado a reemplazarlo, solicitar el pronto despacho de las actuaciones y tomar vista de los expedientes.
Si bien el servicio se encontrará disponible a partir del 1 de diciembre, hasta el viernes 14 de dicho mes se encontrará vigente también la posibilidad de realizar presentaciones presenciales. Este período de convivencia de ambos mecanismos tiene como fin permitir a los patrocinantes llevar adelante las gestiones administrativas necesaria en orden a poder utilizar “e-Servicios SRT – Sistema de Ventanilla Electrónica”.
D.RUIPEREZ/G. ROMERO.- Victoria González es noticia por haber roto un techo de cristal más en la historia de la enfermería pues es la primera vez en nuestro país que una mujer alcanza el rango de comandante dentro del escalafón de la enfermería militar. Y no ha sido un camino de rosas: le ha costado 30 años ascender, cuando otros compañeros de la sanidad militar lo hacen en apenas 10 años. Con una larga trayectoria profesional en el ámbito de la docencia, actualmente está destinada en la Inspección General de Sanidad.
¿Qué sientes al ser la primera mujer comandante, una mujer que ha hecho historia?
Es una gran responsabilidad. El haber llegado a comandante para mí es todo un orgullo y satisfacción. Al llegar a comandante de alguna manera te sientes premiada por tu trayectoria profesional, ya que es el primer empleo en el que te sometes a un proceso de evaluación para clasificarte y en función de esa clasificación asciendes si queda vacante.
¿Por qué a ti te ha costado tanto ascender?
Nuestra escala es un poco diferente, estamos en la Escala de Oficiales Enfermeros, dentro del Cuerpo Militar de Sanidad. Tenemos un régimen de escala y empleos diferentes a la del resto nuestros compañeros de sanidad. Esto se determinó así en la Ley del régimen del personal militar, del año 2007, que es la que actualmente está en vigor.
30 años para ascender, se os impide llegar a general… me parece una discriminación
Nos regimos por la ley 39/2007, de 19 de noviembre, que es la que regula el régimen de personal. Entiendo que el legislador consideró que hasta 2012 no se consolidaba, teóricamente, la nueva ordenación de las titulaciones en grado, máster y doctorado. Sí que es verdad que se redacta una disposición final que cuando se termine ese proceso de conformación de las titulaciones y una serie de requisitos… se instaría al Gobierno para que hiciese una ley para la sanidad militar donde nosotros sí entendimos que se resolvería este tema. Nosotros constantemente informamos de esta situación, que creemos que, en no mucho tiempo, tiene que cambiar. Aunque es verdad que vamos un poquito lentos, también lo es que estamos en un punto sin retorno. Somos grado universitario y eso se va a tener que reflejar en la normativa, le pese a quien le pese.
La enfermería civil en España está a la vanguardia internacional, ¿sucede también con otros ejércitos?
Nuestra enfermería está muy avanzada. No contamos con las especialidades de la vida civil, pero tenemos una propia: la de enfermería médico-quirúrgica en operaciones. Está enfocada a una de nuestras estructuras sanitarias con capacidad ROLE 2, que es donde hay quirófano. Tenemos una formación tan potente que somos capaces de actuar en cualquiera de los campos. En otros países vemos que están más especializados, pero nosotros no. Sin embargo, vamos por ese camino, queremos especializarnos, y yo creo que nuestras autoridades sanitarias dentro del Ministerio de Defensa lo están entendiendo.
Por otro lado, en la enfermería militar tenemos unas connotaciones diferentes a la del resto de la sociedad. Muchas veces estamos sometidos a un factor de aislamiento, estamos solos ante las situaciones, bien por que estemos en una operación y así lo requiere, o estás en un buque y no tienes ni siquiera comunicaciones. Hay muchas situaciones en las que nosotros nos vemos obligados a actuar solos.
Eso os ha generado muchos problemas con el anterior decreto de prescripción enfermera…
Ha sido un gran problema para nosotros, porque andábamos en el borde de la inseguridad jurídica. Para nosotros ha sido muy costoso todos estos años con esos límites tan estrictos. Nos hemos visto en una situación muy comprometida. Ahora mismo eso parece que ya está resuelto. El Real Decreto, por nuestras circunstancias, nos habilita para tener nuestra propia normativa en este campo, porque tiene que reconocer el Ministerio de Sanidad que nosotros tenemos unas connotaciones muy diferentes.
¿Qué otros problemas conlleva la enfermería militar?
Realmente tenemos los mismos problemas que en la sociedad civil. Se ve todavía como una profesión tutelada por el médico donde la visibilidad de la enfermería, igual que en el resto sociedad, pero no es en España sino a nivel mundial, a la profesión le falta visibilidad, empoderamiento. ¿Tal vez es también es un problema de género? Quizá sí.
¿Qué alicientes supone ejercer como enfermero militar?
Somos un colectivo dentro de las Fuerzas Armadas con una tremenda vocación de servicio. Yo siempre digo que es una vocación de servicio al cuadrado, porque tenemos por un lado la vocación inherente a nuestra vocación, y también la vocación de servicio de las Fuerzas Armadas, que es muy potente. Nunca sabemos muy bien si somos antes militares o enfermeros. Ahí estamos y vamos a estar donde nos toque estar, pero cumpliendo nuestra misión.
Nuestro campo de actuación es muy diferente al resto. Tiene muchísimas ventajas. Además, tienes la oportunidad de conocer una gran variedad de situaciones. En nuestro caso, como somos cuerpos comunes, puedes estar destinado en Tierra, en la Armada, en un buque, en el ejército del Aire, puedes estar en el órgano centra, es tan ilimitado… y cada dos años puedes cambiar. Y hoy puedes estar en Madrid, mañana en Canarias y luego en el Líbano, – es muy raro el militar que no se tiene que ir a una operación- y haciendo una estupenda labor. No tiene límites el enriquecimiento personal.