El stress y la práctica de enfermería: ¿Cuándo parar y reflexionar?. Una experiencia con estudiantes de enfermería

El stress y la práctica de enfermería: ¿Cuándo parar y reflexionar?. Una experiencia con estudiantes de enfermería

Santiago Feliu No Comments

Autor principal: Maria Yvone ChavesMauroFENF-UERJ (Universidad do Estado do Rio de Janeiro)Coautores: CristianaCasseres dos SantosFENF-UERJ (Facultad de Enfermería / Universidad do Estado do Rio de Janeiro)MarciaMoreira de OliveiraFENF-UERJ (Facultad de Enfermería / Universidad do Estado do Rio de Janeiro)PaulaTravassos de LimaFENF-UERJ (Facultad de Enfermería / Universidad do Estado do Rio de Janeiro)

Maestro Titular Depart. de Enfermería del Salud Pública / FENF-UERJ (Universidad do Estado do Rio de Janeiro)

Investigador A I del Concilio Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq)

R. Marques de Abrantes, 64/1002 / 22.230-061/Rio de Janeiro/RJ, Brasil

0055 21 557 4020 / mailto:mycmauro@uerj.com.br

Casseres dos Santos, Cristiana; Moreira de Oliveira, Marcia; Travassos de Lima, Paula

Estudiante Graduación en la Enfermería / FENF-UERJ (Facultad de Enfermería / Universidad do Estado do Rio de Janeiro)

Becarios de Iniciación Científica del Concilio Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq)

ABSTRACT

ABSTRACT

Study aiming to lead nursing professional staff and students to reflection about conditions of nursing practice related to stress. It is founded on literature about occupational risks in nursing and work concepts as personal satisfaction, respect to life, to health and to rest and leisure time. An investigation was proceeded about stress on nursing students, comparing the perception of the signs between 2 months and 4 days of nursing practice. The results showed a growing aggravation of the symptoms perceived about stress sensation by students on the compared period. That will be the topic to training of stress prevention on students.

Key Words

Key Words

Stress; Nursing Practice; Work Conditions; Stress on Students

Palabras claves:

Palabras claves:

Stresse, Práctica de Enfermería, Condiciones de Trabajo Stress en Estudiantes

INTRODUCCIÓN

Entre los trabajadores de hospital, el personal de enfermería es el de mayor número y, en su cotidiano, están expuestos a muchos factores de riesgo [ 6 ].

En estudios publicados por el Consejo Internacional de Enfermeros [ 6 ], existe una relación muy próxima entre trabajo y stress; de las 40 ocupaciones estudiadas que generaban stress, 06 pertenecían al sector Salud y, entre éstas, figuraba el del personal de enfermería.

Apesar de esta situación, las “industrias de servicios” -incluyendo los hospitales- no han reconocido la necesidad de propiciar condiciones que favorezcan la prevención del stress en los trabajadores de salud, siendo estos, irónicamente, los profesionales que se ocupan con el bienestar físico y mental y la recuperación de los clientes usuarios de estos servicios. Contrariamente, las condiciones inadecuadas se encuentran justamente en los hospitales, afectando principalmente la situación emocional y física de los trabajadores hospitalarios porque, justamente dentro de los hospitales, los trabajadores de salud están más expuestos a numerosos y diferentes riesgos, lo que lleva a muchos a la insatisfacción.

La insatisfacción en el trabajo no corresponde sólo al contenido significativo del trabajo, ni al contenido simbólico, porque existe paralelamente en la profesión una satisfacción en relación al ejercicio [ 3 ]. Este fenómeno se viene configurando en el personal de enfermería ya que, cuando se consultan los profesionales enfermeros [ 8 ], estos en su mayoría expresan que no quieren cambiar de profesión y ni de lugar de trabajo.

El conflicto entre las necesidades del cuerpo y la no satisfacción de las mismas puede llevar a una serie de manifestaciones patológicas localizadas y circunscriptas en varias regiones del cuerpo o hasta a disturbios psíquicos, según se ha observado cuando hay stress negativo [ 15 ].

Un factor significativo de la mayoría de los estudios sobre el trabajo del personal de enfermería es la “resistencia” de los profesionales en reconocer los riesgos ya que gran parte de estos consideran a dichos riesgos como “parte de su trabajo”.

Sin embargo, ya es elevado el número de enfermeros cuyo desgaste en el trabajo viene provocando abandono del empleo o el aumento de problemas psicológicos, -requeriendo, muchas veces, tratamiento clínico-, agotamiento físico y mental, lo que puede llevar a accidentes y enfermedades ocupacionales.

MAURO e col. [ 8 ] mencionando a la Organización Internacional del Trabajo – OIT, la ocupación del personal de enfermería, -no huyendo a las exigencias de necesidad de confort y seguridad profesional-, por la naturaleza de su trabajo, sea en hospital, en la salud pública, en la comunidad o en las industrias, expone al profesional a múltiplos riesgos, variando apenas los factores de riesgos oriundos de los peligros inherentes al ambiente de trabajo. Estos conceptos se comprenden como:

  • PELIGRO característica intrínseca de las instalaciones, de los materiales, de los procesos y de las situaciones de trabajo;
  • RIESGO   la relación entre el peligro y las medidas de prevención y de protección adoptadas para su control.

Los riesgos ocupacionales están presentes en todas las profesiones y existen legislación y reglamentación específicas en cuanto a la prevención y el control de dichos riesgos en el ejercicio de cada profesión.

El trabajo del personal de enfermería se encuadra en el contexto de trabajo de riesgo porque el enfermero pasa la mayor parte del día en el ambiente de trabajo, en todos los horarios -mañana, tarde y noche- sometido a riesgos ocupacionales capaces de causar daños a su salud.

Las condiciones de trabajo, en razón, en la mayoría de las veces, de su organización deficiente y ambiente inadecuado, asociados a bajos sueldos, jornadas extensas, número reducido de personal -la mayoría con insuficiente calificación-, relaciones de trabajo conflictuosas, acaban por demandar una sobrecarga de trabajo intensa, poniendo en riesgo la salud de esos trabajadores y conllevando a accidentes y enfermedades ocupacionales [ 3 ].

Sabemos sin embargo que, en la práctica, tanto la prevención de los riesgos como el control de la salud son deficientes. Son varios los factores responsables, tanto desde el punto de vista de las instituciones por el no cumplimiento de las leyes, como por la falta o mala administración de recursos, ausencia o deficiencia de supervisión competentes, falta de información de los trabajadores, falta de ciudadanía en lo que se refiere a la reivindicación de sus derechos o, aún, por la no utilización de los equipos de protección individual disponibles en la institución, lo que no es diferente con los estudiantes de enfermería.

Ya en 1950, el Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud demostró preocupación con la protección de la salud de los profesionales de trabajo que colaboraron con la Organización Internacional del Trabajo en la colecta de datos sobre las condiciones de Empleo del Personal de Enfermería, principalmente su remuneración, duración del trabajo, condiciones sanitarias y status de los profesionales.

En 1960, se publicó un Informe sobre el Empleo y Condiciones de Trabajo del Personal de Enfermería por la Organización Internacional del Trabajo-OIT, en Genève. En 1976, se procedió a una nueva colecta de datos con propuestas y recomendaciones hechas por la OIT sobre la Educación y Formación, Ejercicio de la Profesión, entre otros puntos, cuando se recomendó que: “El personal de enfermería no debería ser empleado en funciones que excedan de sus calificaciones y capacidades.”

El Convenio 149 de la OIT [ 11 ] que es específico sobre el empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería y del medio en donde se realiza el trabajo, recomienda a los países miembros, disposiciones legislativas de protección, como también de seguridad y salud de los trabajadores de enfermería.

El Consejo Internacional de Enfermería [ 6 ] publicó un documento mencionado las investigaciones sobre FACTORES DE RIESGO PARA LOS ENFERMEROS en el cual constan como siendo más frecuentes los factores causados por agentes químicos, agentes físicos, agentes biológicos y los agentes de naturaleza psicosociales y ergonómicos.

Entre los agentes psicosociales se mencionó:

  • VIOLENCIA física y metal incluyendo el constrangimiento sexual. De los 459 informantes, el 78% sufrió agresión violenta y, en más del 85%, las agresiones ocurrieron en el propio hospital.
  • STRESS es uno de los factores responsables por la tensión de los enfermeros en el trabajo y ha sido asociado a: insuficiencia de recursos; alto nivel de responsabilidad; contacto con enfermedad y muerte; desvaloración de las funciones profesionales; remuneración insuficiente; conflictos funcionales; descontrol en el proceso de toma de decisión; cansancio por exceso de horas de trabajo, entre otros fatores.

En la mayoría de los países, los hospitales figuran entre los principales empleadores de servicio y los trabajadores de hospital están entre los más expuestos a numerosos y diferentes riesgos [ 4 ].

PIZA [ 13 ] y CARRASCO [ 21 ] entre otros, se han preocupado en eliminar los riesgos a la salud y garantizar la seguridad de los trabajadores. PITTA [ 14 ], SORIA [ 16 ] y GESTA [ 5 ] cuestionan la salud de los trabajadores, en cuya lucha se debe incluir también el trabajo de enfermería, según afirman MAURO [ 8 ] y [ 9 ], OIT [ 11 ] ORTIZ y PATIÑO [ 12 ], ALEXANDRE y ANGEREMI [ 1 ] y MARZIALE [ 7 ].

FACTORES DE RIESGO PARA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Los riesgos que más sufre el personal de enfermería (ICN, 1989) son:

  • radiación ionizante:  uno de los principales carcinógenos;
  • óxido de etileno: un agente mutagénico, cancerígeno, que causa aborto espontáneo, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dermatitis, irritación en los ojos y vías respiratorias;
  • gases anestésicos: influencian la incidencia de enfermedades hepáticas, renales y otras;
  • benzeno: ofrece riesgo de leucemia y de aberraciones cromosómicas;
  • formaldeído: está relacionado con el aumento de carcinoma nasal;
  • agentes biológicos: causan hepatitis A y B, tuberculosis pulmonar, enfermedades entéricas, stafilus y streptoccocus, gripe, scabiosis, SIDA y otras;
  • medicamentos: el riesgo se refiere principalmente a la inhalación de antineoplásticos y productos tóxicos;
  • productos de limpieza y desinfectantes: de 51 productos estudiados, 17 afectan al DNA;
  • lesiones de la columna vertebral: es uno de los principales riesgos que causa lombalgias debido a la manipulación de enfermos (levantan peso, alrededor de 32,7 kg, cuando la OIT recomienda de 15 a 20 kg);
  • desencadenamiento de enfermedades crónicas: diabetis, hipertensión y otros;
  • terminales de los sistemas informatizados: son causa de lesiones por esfuerzos repetidos y desconfort auditivo y visual;
  • ruido: frecuentemente llevan a la irritabilidad, dolor de cabeza y malestar;
  • ventilación inadecuada: produce malestar, cansancio y reducción de la capacidad de concentración;
  • falta de aplicación de los principios de la ergonomía: equipos y muebles no apropiados al biotipo del trabajador;
  • trabajo en turnos: causan perturbaciones del sueño, problemas digestivos, cansancio, reducción del rendimiento y transtorno psíquico;
  • violencia: física y mental incluyendo el constrangimiento sexual;
  • equipos estropeados: pueden ser causa de accidente del personal de enfermaje y de enfermos;
  • resitencia de las enfermeras en reconocer riesgos personales: en la mayoría de las veces, consideran los riesgos como siendo “parte de su trabajo”.

Por asociación, podemos suponer que los riesgos de stress en el trabajo de los profesionales de enfermería pueden ser también factores de riesgo para la salud de los estudiantes de enfermería.

FISIOLOGÍA DEL STRESS

El stress es el resultado de la adpatación de nuestro cuerpo y nuestra mente a los cambios y requiere esfuerzo físico, psicológico y emocional. Aún las situaciones positivas pueden producir stress, cuando se exigen cambios y adaptación. Una reacción de adaptación refleja un buen ajuste de los factores externos al medio interno del organismo; es la fase positiva del stress que resulta en: vitalidad, entusiasmo, optimismo, perspectiva positiva, resistencia a enfermedades, vigor físico, agilidad mental; buenas relaciones personales, alta productividad y creatividad, nivel que el Profesor Selye denominó eutress. Cuando los mecanismos de adaptación al stress empiezan a agotarse y la respuesta al estímulo es insatisfactoria, ocurre el distress que significa una desregulación del organismo; en él comienza la fase negativa del stress propiciando el aparecimiento de fatiga, irritabilidad, falta de concentración, depresión, pesimismo, enfermedades, accidentes, incomunicabilidad, baja productividad y falta de creatividad. Es importante reconocer nuestro organismo y percibir cuando el eutress está transformándose en distress. Nuestro objetivo no es la eliminación del stress pero la permanencia de éste en la faja positiva de la curva.

Esta situación constituye SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN DEL STRESS [ 16 ], que el Dr. Hans Selye ilustra con las etapas fundamentales de respueta.

Delante de los factores de stress, el organismo tiene una reacción que inicialmente se percibe como una forma de alarma. La reacción de alarma empieza en el cerebro donde la hipófisis, estimulada por el hipotálamo, derrama en la sangre una cantidad de hormonas que estimularán varias estructuras del organismo. Es el inico de la reacción de alarma, sin envolver ningún órgano específico,; el organismo se prepara para la lucha o fuga, con las siguientes alteraciones: – presión alterial aumenta; – los batimientos cardiacos se vuelven más fuertes e irregulares; – la pupila dilata; – aumenta la presión neuromuscular; – los músculos se llenan de sangre, preparándose para la acción; – la respiración se vuelve más rápida; – aumenta la producción de sudor en las manos, axilas, etc…. ; – el estómago secreta ácido; -hay liberación de productos químicos en la sangre (glicosis y grasa). Si el stress continúa, el cuerpo puede acostumbrarse y entra en la etapa de adaptación o resistencia, cuando soportar el stress por tiempo indefinido. Esta reacción de defensa, puede ocurrir varias veces por día; en exceso, el organismo empieza a demostrar tensión, miedo, ansiedad, angustia y la reacción es canalizada hacia un órgano específico o un sistema más capacitado para tratar con ella. Como la energía de adaptación es limitada y si el stress continúa, el organismo entra en la 3ª etapa que es el estudio de agotamiento.

Independientemente de la causa, la reacción al stress sigue siempre este ciclo: alarma, resistencia y agotamiento. En la etapa de alarma, el organismo reconoce al stress y se prepara para luchar o huir; en la etapa de resistencia, el organismo se vuelve rígido para recibir el ataque y rechazarlo; en la fase de agotamiento, el organismo entra en colapso, como defensa a las agresiones.

El stress continuo se vuelve crónico y puede desencadenar entre otros el aparecimiento de patologías como la hipertensión arterial, disturbios cardiacos, arteriosclerosis, hipertiroidismo, jaqueca, diabetis, úlcera gástrica, colitis, enfermedad coronariana, etc…

Aumentar la reserva de energía de adaptación es el ingrediente vital para la búsqueda de una vida equilibrada, respetando los propios ciclos y cultivar una relación de armonía entre el medio interno y el medio externo y nunca perder de vista los objetivos y sueños. Es “tener tensión, sin tensión “, es “No perderse”.

EL STRESS EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

La relación entre stress y condiciones de vida del estudiante de enfermería está en la vulnerabilidad de éste respecto a los factores de adaptación. De ahí proviene la necesidad de tenerse un “control” sobre esta vulnerabilidad y dominio de la capacidad de defensa contra el agente agresor. Esto sólo se hace posible a partir de un conjunto de conocimientos que se aplican a los principios científicos del stress.

Las causas del STRESS en los estudiantes son diversas y dependen de los factores de riesgos existentes en el medio académico de enfermaje: Ÿ transporte; Ÿ situación emocional; Ÿ situación familiar; Ÿ situación de estudio;              Ÿ trabajo; Ÿ hábitos alimentarios y ocio; Ÿ  falta de deporte entre otros.

El cansancio es un factor que está muy relacionado con el stress y es una experiencia mencionada por la mayoría de los estudiantes que produce indisposición para estudiar y tiene como causas: Ÿ monotonía; Ÿ muchas horas de actividades; Ÿ esfuerzo físico y mental; Ÿ condiciones ambientales; Ÿ clima; Ÿ iluminación; Ÿ ruido;                         Ÿ enfermedades; Ÿ dolor; Ÿ deficiencia nutricional; Ÿ problemas emocionales; Ÿ exceso de responsabilidad;            Ÿ  preocupaciones y conflictos.

El cansancio se manifiesta por sensación de:  Ÿ cambio de humor; Ÿ náusea; Ÿ nerviosismo; Ÿ irritabilidad;              Ÿ malestar general; Ÿ  falta de apetito; Ÿ  dolor de cabeza; Ÿ  mareos; Ÿ  insomnio; Ÿ  indigestión; Ÿ propensión a enfermedades,  entre otras  y que, en general, son las quejas frecuentes de los estudiantes de enfermería.

El interés en investigar el stress en estudiantes de enfermería surgió de la vivencia con las alumnas de facultad, cuyos relatos indicaban la posibilidad de existencia de stress consecuente de la práctica de enfermaje, lo que estaria interfiriendo en su calidad de vida. Se consideró factible esta hipótesis puesto que el enfermero tiene una profesión que se caracteriza por una variabilidad de actividades que exigen percepción y decisión rápida, precisión y competencia profesional con esfuerzo físico y mental intenso, y la garantía de confort y seguridad del cliente, lo que de cierta forma puede propiciar el stress. Con base en esta premisa, se tomó como objeto de investigación la existencia de stress en los estudiantes de facultad de enfermería y su relación con la práctica profesional.

Orientaron la investigación los siguientes cuestionamientos:

¿Qué señales y síntomas caracterizan el stress en los estudiantes de enfermería?; ¿Qué piensan los estudiantes de enfermería sobre sus condiciones de estudio en la Facultad?; ¿Estas condiciones pueden originar stress negativo?; ¿Consideran el stress un factor de riesgo para su salud siendo estudiantes de enfermería?

A partir de estas consideraciones se tiene como objetivos:

Identificar en los estudiantes de enfermería señales y síntomas que caractericen el stress negativo;

Verificar si los factores que propician el stress interfieren en la calidad de vida de los estudiantes;

Verificar si el stress negativo es considerado por ellos como siendo un factor de riesgo para la salud y que éste contribuye para el agravamiento de las condiciones de la vida del estudiante.

METODOLOGIA

Estudio exploratorio y descriptivo con aproximación cuanticalitativa de los factores que más frecuentemente ocasionan stress en los estudiantes de enfermería, expresándose los resultados en números relativos y porcentuales de los factores evidenciados según la percepción de los mismos.

Los objetos de la investigación son 22 estudiantes de un grupo de 50 alumnos seleccionados del 3er año de facultad de enfermería del universo de 285 alumnos de la Facultad de Enfermería de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro-FENF/UERJ. Los estudiantes respondieron a una encuesta compuesta por los siguientes puntos: identificación personal, señales y síntomas provocados por el stress, situación familiar, situación emocional, situación de estudio, situación de trabajo, transporte, hábitos personales, historia personal, curiosidad y un check-list para identificar los síntomas.

RESULTADOS PARCIALES

El análisis parcial de los datos demostraron la predominancia de algunos factores de stress como: situación emocional, de estudio/trabajo, transporte y hábitos personales.

Los resultados de la encuesta muestran que el 81,8% está en la faja de edad entre 18 y 25 años; el 91 % es soltero; el 90,9 % no tiene hijos; el 63,6% vive con los padres; el 63,3% utiliza el omnibus como medio de transporte. Estos índices llevan a la concepción de un grupo de jóvenes que a parte de las actividades escolares, sus condicciones de vida y familiar no constituyen factores de stress.

Text Box:


Respecto a la situación académica, al 90,9% le gusta la carrera elegida, el relacionamiento con las profesoras es para el 90,9% bueno; el 81,8% no duerme lo suficiente; el 59,1% presenta algún tipo de indisposición durante las prácticas escolares; el 77,3% normalmente enfrenta problemas; el 54,5% se considera frecuentemente en tensión emocional; el 31,8% es etilista social; el 4,5% es tabagista y el 72,7% toma café de modo frecuente. Los resultados llevan a la evidencia de factores de stress en su medio social y/o académico.

Text Box:
Text Box: </p>
<p>«/></figure>



<p>Respecto a la historia personal/emocional: el 40,9% se irrita fácilmente; el 31,8% tiene dificultades en recordar cosas cuando se le pregunta; el 50% tiene cefalea fecuente; el 40,9% tiene lombalgia; el 50% se considera en stress y el 63,6% se siente cansado. Queda evidente que los estudiantes ya presentan señales de cansancio y demuestran una tendencia de situación de stress, con algunas señales objetivas indicando que ya sobrepasaron las etapas de alarma y de resistencia.</p>



<p>El cuadro a continuación refleja los resultados del check-list, comparando su ocurrencia en los periodos entre 02 meses y 03 y 04 días antes de la colecta.</p>



<p>CUADRO COMPARATIVO DE LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SOBRE SITUACIONES INDICATIVAS DE STRESS EN LOS DOS ÚLTIMOS MESES Y EN LOS 03 A 04 ÚLTIMOS DÍAS DE LA COLECTA – RIO DE JANEIRO, AGO/OCT-98</p>



<table class= PERCEPCIÓN2 ÚLTIMOS MESES03 A 04 ÚLTIMOS DÍASSÍ (%)SÍ (%)se duerme con facilidad36,359,0optimista31,840,9duerme bien50,045,4decidido50,036,3tolerante45,513,6se alimenta normalmente59,059,0se sobresalta fácilmente16,636,3agitado e impaciente13,640,9preocupado31,881,8se cansa con facilidad22,740,9inquieto27,540,9falta de concentración/distraido16,622,7cansado al despertarse36,363,6dolor en el cuello, ombro, espaldas18,131,8

Cuando se comparan las informaciones del check-list, cuyos resultados indican la percepción de los estudiantes de los últimos 02 eses y de los últimos 3 a 4 días de la colecta, observamos el incremento acentuado de señales de stress negativo, lo que confirma la interpretación de los los mismos se encuentran en situación que extrapola la etapa de resistencia y están entrando en franca situación de distress.

Correlacionando los resultados del check-list entre sí, se verifica un creciente agravamiento de las señales negativos de stress. Algunas señales se confirman como “se duerme con facilidad” 59,0% y “cansado al despertarse” 63,6%, indicando que el reposo noturno no és suficiente para recuperar la energía.

CONCLUSIONES

Los resultados parciales llevan a concluir que:

Ÿ los estudiantes de enfermería presentan señales y síntomas que caracterizan el stress negativo (distress);Ÿ los factores de stress están interfiriendo en su calidad de vida (sueño, percepción del dolor, irritabilidad)

La diferencia entre la percepción de 2 meses y de 3 a 4 días indica una correlación negativa entre las condiciones de vida y vida académica, por la creciente incidencia de algunas señales en el periodo, lo que indica la existencia de señales identificadoras de stress.

En este sentido, se sugiere la continuación del estudio y un trabajo de concientización de los estudiantes de enfermería sobre el control de los factores de stress, el autoconocimiento y un programa para la prevención del distress.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. ALEXANDRE, N.M.C.; ANGERAMI, E.L.S. Estilo de Vida e Trabalho do Pessoal de Enfermagem e a Ocorrência de Cervicodorsolumbalgias. Rev. LatinoAmericana de Enfermagem, vol. 03, nº 01. Ribeirão Preto/São Paulo/ BRASIL, 1995.
  • 2. CARRASCO, M.E.C. Seguridad y Salud Ocupacional . Sociedad Ecuatoriana de Seguridad y Salud Ocupacional. (SESO) Guayaquil/ECUADOR, 1998.
  • 3. DEJOURS, C. A LOUCURA DO TRABALHO: Estudo da Psicologia do Trabalho . Ed. Cortez: Oboré, 5ª ed. São Paulo/BRASIL, 1992.
  • 4. ESTRYNBEHAR, M. ERGONOMIE HOSPITALIÈRE: Théorie et Pratique. Editions Estem. Paris/FRANCE, 1996.
  • 5. GESTAL, J. Riesgos del Trabajo del Personal Sanitario. 2ª Ed., Interamericana/ Mc. Graw Hiel. Madrid/ESPAÑA, 1993.
  • 6. ICN. ENFERMERAS:La Salud y la Seguridad. Consejo Internacional de Enfermeras. Genève/SWITZERLAND, 1989.
  • 7. MARZIALE, M.H.P. Condições Ergonômicas da Situação de Trabalho, do Pessoal de Enfermagem em uma Unidade de Internação Hospitalar. Doctoral thesis. EERP/USP. Ribeirão Preto/São Paulo/BRASIL, 1995.
  • 8. MAURO, M.Y.C. Fadiga e os Aspectos Ergonômicos no Trabalho de Enfermagem. Rev. Brasileira de Enfermagem. Ano XXIX, nº 04, OctNovDec/76. Brasilia/DF/ BRASIL , 1976.
  • 9. MAURO, M.Y.C. SAÚDE DA MULHER DOCENTE UNIVERSITÁRIA: Condições de Trabalho e Fadiga. Rev. Enfermagem /UERJ, vol. 05, nº 02. Dec/97. Rio de Janeiro/RJ/BRASIL, 1997.
  • 10. MICHAL, M.  Stress. Editora Roche Brasil, vol. 01 and 02. São Paulo/SP/BRASIL, 1997.
  • 11. OIT Empleo y Condiciones de Trabajo y de Vida del Personal de Enfermería. Reports VIII (1) and (2). Genève /SWITZERLAND, 1977.
  • 12. ORTIZ, G.C.M. y PATIÑO, N.A.M. El Stress y su relación con las Condiciones de Trabajo del personal de Enfermería. Revista Investigación y Educación en Enfermería, IX (2). September. Medellin/COLOMBIA, 1991.
  • 13. PIZA, F.T. Conhecendo e Eliminando Riscos no Trabalho.  CMI/SESI/SENAI/IEL. Riode Janeiro/RJ/BRASIL, 1998.
  • 14. PITTA, A. Hospital, Dor e Morte como Ofício. 3ª HUCITEC. São Paulo/SP/BRASIL, 1990.
  • 15. REBOUÇAS, J. de A. INSALUBRIDADE: Morte Lenta no Trabalho: a insalubridade no Brasil. Oboré. São Paulo/SP/BRASIL, 1989.
  • 16. SORIA, A.D. LAS ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO: Accidentes de Trabajo, Enfermedades. Profesionales, Las Enfermedades Inculpables. III Congreso Argentino de Medicina Laboral (Curso). Córdoba/ARGENTINA, 1992.

Riesgos ocupacionales de los auxiliares de enfermería de un centro quirurgico de la unidad de pacientes externos

Santiago Feliu No Comments

Estudio de Investigación descriptiva con abordage quanti-qualitativa, cuyo objetivo de estudio es determinar los riesgos ocupacionales de los auxiliares de Enfermería de un Centro Quirurgico de la Unidad de Pacientes Externos. La relevancia del estudio denota la importancia de encontrar medidas preventivas para la minimización de los riesgos ocupacionales, teniendo en cuenta que la salud de los trabajadores de Enfermería se ve interferida por el elevado riesgo que demandan las actividades. Los objetivos planteados fueron: estudiar los riesgos ocupacionales relacionados al proceso de trabajo de los auxiliares de Enfermería de un Centro Quirurgico de Pacientes Externos; identificar a través de la observación los riesgos ocupacionales presentes relacionados a las actividades desarrolladas por los auxiliares de Enfermería; analizar la percepción de los auxiliars frente a los riesgos ocupacionales al ejecutar las tareas y decribir los riesgos prioritarios que puedan generar ausentismo. La investigación fue realizada en un Centro Quirurgico de pacientes externos y la recolección de los datos conto con la observación de las autoras, visando obtener información para aumentar la riqueza de las descripciones, se utilizó también una encuesta con preguntas relacionadas a la percepción que tiene la populación en estudio sobre los riesgos ocupacionales. Las principales consideraciones permiten inferir a través de la observación del proceso de trabajo desarrollado por las auxiliares encontrase riesgos prioritarios tales como: biológico, ergonómico, químico y de accidentes y de acuerdo con el ánalisis de los datos obtenidos por la encuesta se observo que existe conocimiento por parte de la populación en estudio sobre los riesgos ocupacionales a los que se encuentran expuestos, asi como la utilización de los Elementos de Protección Personal (EPP), utilizado para la ejecución de las actividades. Las sugestiones visan contribuir en la creación de un Servicio de Salud Ocupacional donde se instaure un programa de promoción de la salud y prevención de las enfermedades relacionadas al trabajo; desarrollar programas de entrenamiento y evaluación y reestructurar algunos lugares de trabajo que interfieren con la ejecución adecuada de las actividades.

La Interferencia de la Globalización en la Calidad de Vida en el Trabajo: La Percepción de los Trabajadores de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Farías, Sheila Nascimento Pereira De

Escuela de Enfermería EEAN-UFRJ/ Doctor en Enfermería

Zeitoune, Regina Célia Gollner

Escuela de Enfermería EEAN-UFRJ/ Doctor en Enfermería

Mauro, Maria Yvone Chaves

Departamento de Salud Publica/ Faculdad de Enfermería de la Universidad del Estado de Río de Janeiro – FENF/UERJ /Profa. TitularCordinadora del Programa del Posgraduación del FENF/UERJ Enfermera del Trabajo / Ergónoma00 55 21 25574020 / mycmauro@uol.com.br

ABSTRACT

The study aimed at the identification of the perception of the nursing staff related to the interference of the globalization on the quality of life at work on Public Health. It was proceeded to a qualitative approach carried out on a Municipal Health Center of Rio de Janeiro; the individuals were 34 profesionals of the nursing staff, representing 100% of the group, that is: 7 nurses, 3 nursing technicians and 24 nursing helpers, it was proceeded to a semi-structured interview. As results, the workers perceived the negative interference of the globalization on their quality of life at work, pointing to the rapidity of the transformations, the deficient communication and the violence as intervening factors. Therefor, the conclusion verify the necesity of developing programs supporting the quality of life of the workers on the public health units taking on account the current context.

Key Words

Nursing, Public health, Quality of life at work. Globalization.

INTRODUCCIÓN

El estudio tuvo como objeto la Calidad de Vida en el Trabajo del profesional de enfermería de una Unidad Básica de Salud. En esta perspectiva al ser examinado el contexto de trabajo de enfermería actual, se depara con factores inusitados tales como: la precariedad del trabajo y la violencia que repercuten en la vida del trabajador. En ese sentido, Gaíva1 apunta que el estudio de la calidad de vida en el trabajo (QVT) se está a cada día transformando en un área privilegiada de análisis en el sector salud pues al analizar las condiciones de trabajo, se verifica la agudeza de esos factores en el mundo del trabajo de la enfermería.

Vale destacar que Chiavenato2 recuerda que la CVT no es determinada apenas por características individuales conectadas a los valores, expectativas y necesidades o

únicamente por aspectos situacionales del contexto del trabajo, pero, sobre todo, por la actuación sistémica de las características organizacionales e individuales que configuran el mundo subjetivo del trabajador.

La calidad de vida en el trabajo (QVT) es una terminología que está siendo utilizada en los últimos anos en el mundo entero, según Lacaz3. La idea de CVT procura congregar aspectos diversificados, insertados en las condiciones y ambiente de trabajo, en empresas públicas o privadas. Aspectos que no se resumen en análisis restrictivas al capital o trabajo, pero aún a los relativos al mundo subjetivo, o sea, sentimientos, experiencias, anhelos, ideologías, valores e intereses.

Otro aspecto importante destacado por Lacaz3 es que uno de los elementos principales que definen y concretizan la calidad de vida en el trabajo es el control. Por tanto, se vuelve necesario resaltar que la noción de control debe ser comprendida como: la posibilidad de que los trabajadores conozcan lo que los molesta, los hace sufrir, los enferma, los mata y los hace sufrir accidentes, articulado a la viabilidad de interferir en dicha realidad.

Así siendo, controlar las condiciones y la organización del trabajo implica en la posibilidad de que los trabajadores conozcan lo que los molesta, principalmente en sus vidas durante el trabajo.

Parro4 destacó que el proceso de globalización económica y de enfrentamiento de la competencia insertó nuevos factores condicionantes de la calidad de vida y, por tanto, nuevos desafíos para su mejora. Debido a la importancia y magnitud de estos aspectos, aliados a la precariedad de estudios en esta área. El mismo autor enfatiza que aparcerías, tales como, la de la Fundación Jorge Duprat Figueiredo de Seguridad y Medicina del Trabajo (FUNDACENTRO) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) fueron creadas en el sentido de despertar el interés de investigadores acerca del tema.

El concepto de globalización adoptado en nuestro estudio respecta la aceleración de un proceso de expansión global de la economía que se inició con a propia Revolución Industrial5. Su impacto en la Salud del Trabajador, decurrente de nuevas tecnologías, o sea nuevas técnicas de producción, productos, equipamientos, organización del trabajo y gestión de recursos humanos, constituyen la base material del proceso de globalización.

En este panorama, el trabajo de enfermería no obstante al desempleo y a la evasión profesional, se configura por exponer la salud y la seguridad de sus profesionales a merced de condiciones del trabajo que los inserta en un contexto de riesgos ocupacionales que amenazan la propia existencia de la profesión. Bulhões6

Ante lo expuesto, se vuelve imprescindible el análisis de la calidad de vida en el trabajo en este caso, más específicamente, del equipo de enfermería, teniendo en vista las transformaciones oriundas ora vigentes del proceso de globalización que enfatizan la precariedad de las condiciones de trabajo de enfermería que expone a los trabajadores a agravios. A este respecto, el Consejo Internacional de Enfermería – CIE7 evidencia que las preocupaciones con el medio ambiente aumentan considerablemente en todo el mundo, abarcando el local de trabajo. Destaca que se deben hacer esfuerzos en el sentido de discutir cuestiones relacionadas a los riesgos ocupacionales en el contexto de globalización y, como consecuencia, la interferencia en la calidad de vida del trabajo del profesional de enfermería.

En ese sentido, Farias8 apunta, al realizar estudios relativos a la salud del trabajador en un Centro Municipal de Salud, que existen muchos aspectos velados, indicando la necesidad de estudios profundizando, principalmente, la calidad de vida en el trabajo del profesional de enfermería de salud pública, lo que motivó la realización del presente trabajo.

En el contexto de trabajo de la enfermería, algunas especificidades pueden ser

destacadas: la multiplicidad de empleos, el número total de horas de trabajo del equipo de enfermería, la deficiencia en cantidad de recursos humanos, la carencia de recursos materiales para la atención, la ausencia de locales para reposo y guardia de perteneces, el comprometimiento de la división y organización del trabajo.

Ante esta realidad, que ha sido denunciada hace años por la OIT, la globalización trae a flote la flexibilización de los contratos de trabajo, la reducción de los derechos laborales, el alejamiento del Estado de la economía, dejando a merced de la libre negociación de los contratos de trabajo entre el empleado y empleador. En la enfermería, se puede visualizar el surgimiento de las cooperativas de trabajo, la disminución de vacantes de concursos públicos, el aumento de la demanda de atención en la esfera pública, habiendo una sobrecarga de trabajo para el equipo de enfermería, alta competitividad para la adquisición y manutención de vacantes en las esferas pública y privada de trabajo, la alta productividad con el mínimo de costos, afectando demasiado la atención de enfermería.

Así, se observa, de acuerdo con Giannasi9,, la falta de pausas para descanso, la reducción de intervalos de comidas/ baños/duchas, las largas jornadas de trabajo, exceso de horas extras, el reposo insuficiente, el mobiliario incómodo, las herramientas y maquinaria inadecuadas, utilizando muchas veces la improvisación y la creatividad para la atención. Como consecuencia de la intensificación de los ritmos y del contenido del trabajo, la racionalización de la fuerza productiva, la búsqueda de la excelencia, la calidad total y la productividad.

Por tanto, la necesidad que tiene el ser humano de poner el desarrollo a servicio del hombre, obliga la comprensión de la realidad como ella se presenta para que sea posible contribuir para su transformación. Así siendo, se vuelve necesario entender cómo se traduce la influencia de esos factores que preponderan y determinan la calidad de vida en el trabajo, del trabajador de enfermería en Salud Pública en los días actuales, en un escenario de transformaciones. De esa forma, al investigar calidad de vida en el trabajo del profesional de enfermería, el estudio tuvo como objetivo: identificar la percepción de los trabajadores de enfermería acerca de la interferencia de la globalización en la Calidad de Vida en el Trabajo.

En esta perspectiva, se propone la valorización del ser humano para dar subsidio y reforzar la promoción de la CVT de aquéllos que trabajan y, más específicamente en este estudio, los de enfermería de salud pública, que es un campo de actuación de la enfermería tan relevante y significativo para la sociedad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En la perspectiva de los trabajadores de enfermería, la globalización interfiere negativamente en su calidad de vida. Ello ocurre por la dificultad encontrada para la manutención de requisitos mínimos de calidad de vida en el trabajo, conforme se dice abajo:

Creo que la globalización hace con que Brasil, de una manera general, tenga menos recursos, ellos son reducidos para el área de la salud y la educación. Precisamos de recursos para la realización de actividades; todo eso tiene influencia en mi CVT (T. L- Enfermera).

Sí, la globalización vino para perjudicar el país pequeño. El desempleo, salario bajo, aumento de enfermedades, falta de saneamiento, falta de reajuste salarial, descartar a las personas. La globalización es la cosa más nociva. Todo eso refleja en mi CVT (T. R– Auxiliar de Enfermería)

Percibimos la insatisfacción de los entrevistados con los reflejos de la globalización, en sus puestos de trabajo, ya sea a través de la carencia de recursos para el trabajo, ya sea por las comparaciones con los países del primer mundo. Se ha enfatizado aún, un sentimiento de perjuicio para los países de tercer mundo, en los que se incluye Brasil, como la ausencia de oportunidades para los jóvenes, los bajos salarios, la falta de saneamiento en muchas localidades, el elevado índice de enfermedades, entre otros. En fin, la población queda a merced de las necesidades de los países de primer mundo y, con eso, empobrece cada vez más, lo que llevó a la reflexión acerca de la nueva forma de dominación impuesta a estos países.

Como consecuencia, se observa el aumento de las desigualdades, en la concentración de ingresos, la exclusión social, el aumento del desempleo, las dificultades de vivienda, el crecimiento acelerado y el aumento desordenado del número de favelas, la violencia, entre otros.

Ante ese contexto, el trabajador de enfermería emprende esfuerzos en el sentido de proporcionar mejores condiciones de salud a las personas que llegan a la unidad, casi siempre con múltiplas carencias. El profesional de enfermería, vale recordar, haciendo parte de este contexto, tenía que ponerse de forma diferenciada, para conseguir respuestas para los casos que ocurrían, lo que resultaba en esfuerzo continuo de superación, que influenciaba la CVT de estos profesionales.

A pesar de ello, se observó que las constantes improvisaciones, la ausencia de espacio, de material, la falta de vacantes en hospitales de referencia, la demora de la ambulancia en los casos críticos, entre otros factores, ocasionaban sobrecarga física y mental para el emprendimiento de las actividades, fragilizando los profesionales.

Un aspecto relevante, evidenciado en un momento anterior, fue el bajo sueldo percibido por las categorías existiendo un descontentamiento generalizado, lo que tocó la autoestima de los profesionales de una manera general. La crisis salarial, la carencia de recursos, la ausencia de perspectiva y las cobranzas realizadas, según los profesionales de enfermería interferían en la relación interpersonal. Esos factores ocasionaban un sentimiento de falta de armonía, influenciando en la CVT.

Aliado a la baja remuneración, Avendaño11 indica que el equipo de enfermería, en el contexto de la globalización, está expuesto a variado número de riesgos que emerge de las condiciones precarias de trabajo, de las relaciones interpersonales y de los recursos escasos, especialmente en el sector público de salud. Fue notorio verificar que el medio ambiente en el trabajo además de la remuneración presentó una gran significación en la CVT del equipo de enfermería, principalmente por las condiciones ambientales impropias de trabajo.

Al investigar el asunto, Figueiredo5 evidencia el significado de medio ambiente en el trabajo, o sea, el local donde el profesional desarrolla su actividad laboral, cuyo acto de trabajar es la característica esencial del medio ambiente en el trabajo. La idea principal del ambiente laboral está centralizada en la persona del trabajador y en el desarrollo del trabajo; esos aspectos son relevantes cuando se piensa en CVT. En el contexto de la globalización, la redefinición de estrategias, desencadenó la reorganización conceptual de principios como la competitividad y la racionalización, trajo graves consecuencias para la salud de los trabajadores, afectando su CVT.

En relación con la rapidez de las transformaciones oriundas de la globalización interfiriendo negativamente en la calidad de vida en el trabajo, se evidenció la preocupación de los individuos con la cuestión a través de lo que dijeron:

Interfiere sí, Falta vacuna en China, ellos creen que aquí va a faltar. Hay Ebola en África, los clientes piensan que aquí ya llegó. Tú ves en la tele, en Alemania la gente se hace cinco análisis por día, los clientes quieren que aquí sea igual. La alta cotización del dólar interfiere en la compra de medicamentos de SIDA, los clientes se ponen preocupados, todo eso interfiere en mi vida (T. V – Enfermero).

Sí, la globalización interfiere principalmente en relación con la cuestión financiera. Otra como tenemos poca gente trabajando y los cambios son grandes y rápidos, tú no logras entrenar un equipo tan rápido. Medicamentos que surgen y se exige mucha adaptación. El Adalat que fue usado mucho tiempo causaba males. La velocidad de cambios no acompaña nuestro aprendizaje (T. AD – Enfermera).

Se constató, a través de lo que han dicho estas personas, que ellos no conseguían acompañar la dinámica de los cambios, situación ésa que se agravaba por el restricto cuantitativo de recursos humanos existentes para la atención de la población. Se percibió que, a través del acceso a las informaciones por los medios de comunicación, los clientes iban al CMS exigiendo de inmediato lo que oían en la televisión el día anterior y, muchas veces, ellos mismos no habían recibido la información en la unidad.

Las transformaciones del mercado financiero también fueron apuntadas como indicadores que los presionaba, pues muchos medicamentos eran cotizados en dólar o suministrados por organismos internacionales; las constantes variaciones de este mercado afligían a los clientes que extravasaban la ansiedad junto al equipo de enfermería.

De acuerdo con los individuos del estudio, las epidemias en los diferentes espacios del globo terrestre, las vacunas y el tratamiento dispensado a la población en otros países fueron factores que también han contribuido para las cobranzas y demandas de la clientela. Se puede inferir que los medios de comunicación, sin duda alguna, influencian de forma significativa a la población. En aquél entonces, un aumento de la demanda a la unidad, que no encontraba espacio físico suficiente para la atención, ni tampoco recursos humanos y materiales suficientes.

Los profesionales de enfermería, que presentaban mayor contacto con la población, acababan siendo receptores de todas las expectativas de la clientela y de sus frustraciones. En ese sentido, el equipo de enfermería presentaba una sobrecarga psíquica, interfiriendo negativamente en su CVT.

Figueiredo5 le dio el énfasis a la comunicación, en el contexto de la globalización. La disminución de los costos y la llegada de nuevos medios de comunicación redujeron la distancia entre los pueblos, transcendiendo las fronteras, aceleran el proceso de globalización, que tuvo inicio con la revolución industrial y que tiene como principal característica la aceleración de la expansión global de la economía de mercado. Las informaciones son rápidamente transmitidas, volviendo el mundo cada vez menor y en constantes transformaciones.

Ante ese panorama, Giannasi9 destaca que la dicha internacionalización de la economía o, como muchos conocen, a globalización, ha ocasionado la reestructuración de los medios de producción, y, consecuentemente, los profesionales han sido penalizados, con los efectos de ese proceso, señalándose la precarización de las condiciones de trabajo, lo que acarrea accidentes y enfermedades profesionales.

En esta perspectiva, tenemos la inadecuación de puestos de trabajo, falta de pausas para el descanso, largas jornadas de trabajo, reposo insuficiente, mobiliario

incómodo, múltiples jornadas de trabajo, entre otras situaciones, que eran presentes en el contexto de los trabajadores de enfermería, individuos del estudio.

Ramos123 destaca que el trabajador de salud, y ahí se incluye el de enfermería, se inserta en un terreno de múltiples dimensiones. Al mediar la relación de otro hombre con su fragilidad y sumisión ante el dolor y la muerte, media también la consciencia del límite de la ciencia y de la sociedad sobre esta condición. Estos aspectos se alían al contexto perverso de cambios que influencian Brasil y el mundo, en el que se observa la profundización de la exclusión social, económica, política y cultural de los seres humanos, con transformaciones tecnológicas acentuadas inaccesibles a la gran parcela de trabajadores. Así, el trabajador de enfermería actúa siendo blanco de presiones que se agravan con la rapidez de los cambios estructurales en el país.

En cuanto a la globalización que genera violencia e influencia en la CVT, la percepción de los trabajadores en relación con esa temática denota gran preocupación con ella, teniendo en vista el aumento significativo de conflictos que ocasionaban agresiones y tensión permanente en los trabajadores. En ese sentido, los individuos declaran:

Creo que interfiere, está todo el mundo loco atrás de dinero y esto genera violencia. La violencia del mundo creo que interfiere en la violencia de aquí. Son las armas, quedamos expuestos a eso para ir al trabajo, salir del trabajo. Aún mismo dentro del trabajo (T. A – Auxiliar de Enfermería).

La globalización es una cosa mala, interfiere en mi CVT. Todo empeoró desde hace unos años, principalmente en relación con la violencia, lo que genera gran temor en el trabajo. Yo que soy vieja, tengo cómo comparar, antes habían más beneficios para el trabajador, las cosas eran más tranquilas (T. C – Auxiliar de Enfermería).

Los datos revelan la ansiedad de los trabajadores en relación con la violencia, que creían que era consecuencia de la globalización. Merece que se apunte que la preocupación de los respondientes era respecto a la violencia tanto fuera como dentro de la unidad, pues los profesionales de enfermería quedaban expuestos puesto que no existe seguridad en ningún sitio.

Los individuos refirieron que los guardias existentes tenían la función de realizar seguridad patrimonial y no la de las personas. Con ello, se sentían a merced de los acontecimientos. Las múltiples carencias de la población, muchas veces sin recursos para la subsistencia, impulsaban de forma contundente las agresiones, volviéndose insumo para la permanencia de la situación. Los trabajadores se sentían inertes, pues no poseían mecanismos para la resolución de este tipo de problema. Se volvían espectadores, nutriendo la esperanza de mejores días para la sociedad. Siendo así, permanecían expuestos a condiciones ambientales desfavorables al desempeño con tranquilidad de sus funciones.

Al reflejar sobre este mismo tema, Ramos12 destaca que el costado perverso de la globalización en el mundo entero, aún en Brasil, es la profundización de la exclusión social, económica, política y cultural. Cada vez más las personas son excluidas del mercado formal de trabajo, inexistiendo una política social en relación con el universo de desempleados o subempleados. Así, crece la violencia en la sociedad, lo que amenaza el bienestar de los ciudadanos. En lo que se refiere al personal de enfermería, el CIE13 la destaca como fenómeno relativamente reciente, sin embargo de mucha

gravedad. Los profesionales han sufrido agresiones en los locales de trabajo o en el camino hacia él.

CONCLUSIÓN

Los aspectos levantados en la investigación apuntan hacia la complejidad de los temas relacionados a la CVT del trabajador de enfermería, ya que el mismo actúa siendo blanco de presiones que se agravan con la rapidez de los cambios estructurales en el país. La falta de respeto, bajos sueldos y la violencia relatados por los individuos entrevistados tenían una interferencia negativa directa en sus vidas y en el ambiente de trabajo. Sin embargo, esta complejidad no impide que mejorías sean implementadas en el ámbito de la calidad de vida del trabajador de enfermería. En este sentido, la inversión en la mejoría, reestructuración y modernización de los ambientes se vuelven necesarias. Además, la inversión en la formación de los profesionales, de manera que sientan más confianza. Dicha inversión podría ser implementada a través de acciones, tales como la inversión en las relaciones humanas, creación de servicios de salud del trabajador, dinámica de grupo, reuniones periódicas, entrenamiento en servicio, ejercicios, relajamiento, mejor organización y división del trabajo, comunicación eficiente, seguridad en el trabajo, recursos humanos y materiales adecuados a las necesidades del ambiente y de la clientela.

Es notorio que parte de la responsabilidad en la promoción de la calidad de vida la definen políticas públicas que deberían dar los subsidios necesarios para el trabajo con adecuación y seguridad14. Sin embargo, se cree que la participación de trabajadores y administración pública promoverá mejores resultados.

Por tanto, se vuelve necesario el implemento de esfuerzos para alcanzar un mejor nivel de calidad de vida en el ambiente laboral. Así, al averiguar los cambios ocasionados por el proceso de globalización conjuntamente, se debería emprender esfuerzos en el sentido de contribuir para la salud de aquellos que se movilizan para alcanzar la salud de la población, en una era de tantos cambios en tan corto espacio de tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • 1. Gaíva MAM. Calidad de vida y salud. R. Enferm. UERJ 1998; 6(2):377382.
  • 2. Chiavenato I. Gestão de pessoas: o novo papel dos recursos humanos nas organizações. Rio de Janeiro: Campus; 1999.
  • 3. Lacaz F A de C. Calidad de vida en el trabajo y salud / enfermedad. Revista de Ciência e saúde Coletiva. ABRASCO (Associação Brasileira de Pósgraduação em Saúde Coletiva), Rio e Janeiro, n. 1, p.151162; 2000.
  • 4. Parro HC. Qualidade de vida e o novo quadro global. Revista de la FUNDACENTRO, São Paulo, Ano III, n. 13, p. 3; 1999.
  • 5. Figueiredo GJP. Direito ambiental e a saúde dos trabalhadores. São Paulo: LTR; 2000.  256 p.
  • 6. Bulhões, Ivone. Riesgos del Trabajo de Enfermería. 2ª Edición.  Rio  de Janeiro: Folha Carioca, 1998.
  • 7. Consejo Internacional de Enfermeras CIE / ICN. Enfermeras: la salud y la seguridad. Ginebra (Suiza): Editora CIE, agosto; 1989.
  • 8. Farias SNP de. Riesgos en el trabajo y agravios a la salud del trabajador de enfermería en Centro Municipal de Salud. [disertación] Rio de Janeiro (RJ): Escola de Enfermería Anna Nery, UFRJ; 1999.
  • 9. Giannasi F. A precarização do trabalho da mulher e seus impactos sobre a

saúde. In: Oliveira, EM & Scavone L (org.). Trabalho, saúde e gênero na era da globalização. Goiânia: AB; 1997. 139 p.

  • 10. Conselho Nacional de Saúde Resolución nº 196/96 sobre investigación involucrando a seres humanos. In : Bioética, v.4, n.2, SUPL, 1996. 11. Avendaño C et al. Riesgos para la salud de las enfermeras del Sector Público en Chile. In: Oliveira EM, Scavone, L (org.). Trabajo, salud y género en la era de la globalización. Goiânia: AB; 1997. 139 p.
  • 12. Ramos FRSR. Quem produz e a quem o trabalho produz. In: Leopardi MT. O proceso de trabajo en salud: organización y subjetividade. Programa de Post Grado en Enfermería/UFSC; Florianópolis: PapaLivros; 1999. 176 p.
  • 13. Consejo Internacional de Enfermeras CIE / ICN.  Directrices  para  hacer frente a la violencia en el lugar de trabajo. Genebra, Suiza; 1994.Suceso E de PB. Trabajo y calidad de vida. Rio de Janeiro: Dunya / Quality Mark; 1998. 183 p.

¿Por qué tenemos miedo al cambio?

Santiago Feliu No Comments

“Miedo de lo que hay en nuestro interior, miedo de lo que hay en el interior de los demás, miedo de lo que hay fuera. Nos asustan los cambios. Nos asusta quedarnos igual. Nos aterroriza cualquier cosa fuera de lo corriente, o un cambio en la rutina. Todo el mundo quiere ser distinto, pero ésa es la mayor amenaza” John Katzenbach

No hay nada peor que el miedo al cambio para que las oportunidades de crecimiento y aprendizaje pasen de largo. El cambio es parte fundamental de nuestras vidas y renunciar a él es renunciar a las oportunidades de desarrollo que se generan a través del mismo.

A todos, en general, nos gusta tener nuestra vida bajo control y sin excesivos sobresaltos y, en muchas ocasiones, si es predecible mejor que mejor. Los entornos y situaciones nuevas nos obligan a utilizar estrategias y modelos desconocidos y poco transitados dando paso a nuestros miedos e inseguridades. Son entornos en los que estamos obligados a adquirir nuevos aprendizajes y romper con hábitos muy arraigados y difíciles de transformar.

Todos sabemos que el cambio genera ansiedad y preocupación ya que nos saca de la más que conocida zona de confort y eso es algo que nos provoca malestar aunque sean cambios en positivo.

Salir de nuestra zona de confort y adentrarnos en la zona de aprendizaje requiere de tiempo, esfuerzo y coraje y no todos estamos dispuesto a ello. Pero es la única forma de avanzar en términos de crecimiento personal y mejora continua.

¿Os suena lo de que estamos inmersos en un entorno V.U.C.A (en inglés Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo)? No nos queda otra que aceptar esa ambigüedad e incertidumbre o nos quedaremos atrás en todos los ámbitos de nuestras vidas.

No parece que la situación económica y social vaya a regresar a parámetros más estables y predecibles, incluso los indicios demuestran que estos entornos inciertos han llegado para quedarse por mucho tiempo. Tendremos que aprender a gestionar los cambios y las transformaciones a nivel personal y profesional para encajar en un mundo que ya no admitirá el “mejor me quedo como estoy” como paradigma reinante.

¿Por qué rechazamos el cambio?

Cualquier cambio, incluso un cambio para mejorar, va siempre acompañado de molestias e inconvenientesArnold Bennett

Ya hemos comentado que el cambio aunque sea en positivo genera malestar y ansiedad pero la principal causa del rechazo al cambio es el miedo. Lo normal es ver cualquier cambio como una amenaza a nuestro estado actual.

Transitar por la zona de confort nos da mayor seguridad porque estamos habituados a los entornos que se generan allí. Sabemos de ellos, los reconocemos y por lo tanto tenemos un patrón de comportamiento ya establecido que no nos obliga a replantearnos nuestros hábitos. Actuamos de manera mecánica y automatizada sin darnos cuenta que estos comportamientos nos ponen frenos a nuestra potencialidad. Sin cambio no hay crecimiento y sin crecimiento no hay mejora ni desarrollo.

Hay multitud de razones por las que rechazamos el cambio (cada uno tendrá las suyas) pero se observan unos patrones genéricos que nos afectan prácticamente a todos:

  • No reconocer el miedo al cambio: Es el primer paso. Solemos decir que no cambiamos porque no queremos – “yo soy así” – pero es engañarnos a nosotros mismos. No reconocemos que queremos cambiar porque nos da miedo no saber el tipo de consecuencias que obtendremos de dicho cambio.
  • Miedo a perder lo que dejamos atrás: Creemos que dar un paso adelante y cambiar es perder lo que tenemos y controlamos. Eso nunca lo perderemos. A medida que avanzamos lo que dejamos atrás se convierte en la mochila de experiencias y conocimientos que nos ayuda mientras vamos cambiando y evolucionando.
  • Miedo al error y al fracaso: Todos tenemos miedo al error. La sociedad castiga duramente el error al igual que el fracaso en lugar de integrarlo como un paso necesario en nuestro desarrollo personal. El problema del error y del fracaso es no aprender de él y quedarnos estancados. Parafraseando a Beckett “fracasa, fracasa otra vez, fracasa mejor” y rápido diría yo.
  • Sentimiento de culpa y rechazo: Creemos que cambiar nuestras conductas y hábitos puede afectar a los que nos rodean de una manera desconocida para ellos y nosotros mismos, provocando rechazo a esa nueva situación creada. Que te digan “ya no eres el mismo” es un arma perfecta para despertar la culpa.
  • Baja autoestima: tener una baja percepción de nuestra capacidad y valía hace que el rechazo al cambio sea más evidente en personas con un perfil bajo. Una baja auto-estima afectará a la manera de interactuar con el entorno y de relacionarse con los demás. La falta de confianza y el poco respeto por las capacidades propias hace que cambiar sea visto como algo inalcanzable – “mejor me quedo como estoy “ -.

¿Cómo podemos gestionar y asumir el cambio como una oportunidad?

Tomar una oportunidad significa estar dispuesto a entrar en acción. Estar dispuesto a entrar en acción significa estar dispuesto a asumir un riesgo. Estar dispuesto a asumir un riesgo significa estar dispuesto a adoptar un cambio. Luego OPORTUNIDAD = ACCIÓN + RIESGO = CAMBIOMichael Levine

Aunque cuesta verlo y es más fácil decirlo que hacerlo, el cambio debería verse como una oportunidad y no como una amenaza. Todo depende de la actitud y de la percepción que tengamos ante las situaciones y entornos que están por descubrir.

Es un camino lleno de obstáculos en el que tendremos que adoptar nuevas estrategias y combinar antiguos conocimientos y experiencias para ser capaces de superarlos y de abrir nuestra mente a situaciones que generen y exploten ese potencial de crecimiento que todos llevamos dentro y que sólo se puede encontrar en la zona de aprendizaje y nunca en la zona de confort.

Esa visión del cambio como oportunidad la podemos potenciar de varias maneras:

  • El poder del cambio está en uno mismo: Nadie puede cambiar si realmente no quiere. El primer paso del cambio es ser consciente de querer cambiar. Cuando los cambios son impuestos es muy difícil hacerlos nuestros e interiorizarlos de manera firme.
  • Aceptar el cambio como un proceso natural: El cambio es parte del proceso vital. Eso es innegable. Rechazar el cambio es como quejarnos de que el agua moja. No tiene sentido. Todo cambia constantemente. La evolución es cambio y transformación. La muerte metafórica es quietud y rechazo.
  • Evitar la connotación negativa del cambio: Intentemos ver e interpretar el cambio como algo positivo. Nuestro cerebro está programado para negarse al cambio ya que le obliga a crear nuevos modelos y hábitos y eso supone un esfuerzo que no está dispuesto a hacer de manera inconsciente. Tenemos que obligarnos a generar nuevas conexiones a través de experiencias y situaciones novedosas.
  • Identificar y gestionar las emociones: Muy importante ser consciente de las emociones que despiertan en nosotros los cambios. El gestionar correctamente las emociones como la ira y el miedo hará que nuestra capacidad de aprendizaje sea mayor y más rápida.
  • Resiliencia y flexibilidad: La capacidad de superar situaciones adversas y ser flexibles para entender las consecuencias de nuestros actos es básica para una gestión y adaptación al cambio adecuada.
  • fuente : Capital Humano & Talento

Trayecto formativo. Cuidado y atención de personas mayores. Material de apoyo para la formación de cuidadoras y cuidadores de personas mayores.

Santiago Feliu No Comments

Propuesta didáctica para la capacitación de trabajadoras y trabajadores que buscan desarrollar competencias laborales requeridas para el cuidado y la atención de personas mayores

Qué:Publicación
Fecha de la publicación:23 de julio de 2015
Referencia:978-92-2-329961-3[ISBN]
103824[ILO_REF]
Autores:Organización Internacional del Trabajo
Formatos:342 p.

Descargar: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_385635.pdf

Esta publicación tiene como principal objetivo desarrollar y fortalecer competencias para un desempeño profesional y de calidad en el cuidado y la atención de adultos mayores. A través del material que contiene este documento, se brindan las herramientas necesarias para mejorar la posición frente al empleo de los y las trabajadores y trabajadoras que deseen formarse en este sector de actividad.

El cuidado de personas presenta dos aspectos; por un lado, el trabajo y, por el otro, el derecho. Todos los ciudadanos tenemos derecho a ser cuidados y atendidos. En esta doble condición, se caracteriza al cuidado como un elemento de la protección social. El reconocimiento de su ocupación como un trabajo en el marco de la Ley y la profesionalización del desempeño del cuidador y la cuidadora a través de la formación continua, resultan indispensables para la protección de los derechos de estos trabajadores y para brindar un servicio de cuidados de calidad. 

Este documento forma parte de una serie de tres Manuales (“Servicios en casas Particulares”, “Cuidado y atención de personas mayores” y “Cuidado y atención de niños y niñas”). El mismo ha sido coordinado por Estela Barba, con la colaboración del Equipo de Formación con Equidad para el Trabajo Decente del MTEySS y de las consultoras Daniela Comaleras y Silvana Fernández, con la asistencia de la Unión Europea a través del “Programa de acción mundial sobre las y los trabajadores domésticos migrantes y sus familias” de OIT.

Tres formas de gestionar los conflictos

Santiago Feliu No Comments

¿Con cuál te identificas?

Los conflictos son inevitables, pues nuestras necesidades y valores respecto a las de los demás miembros son diferentes y van variando en el tiempo.  Saber manejar adecuadamente los desacuerdos y discrepancias resulta vital para el fortalecimiento de las relaciones y el buen entendimiento. No obstante, existen distintas formas de gestionar los conflictos. Veamos tres de las estrategias posibles:

Método I: Yo gano, tú pierdes

Es un método autoritario, de dominación y poder, y las decisiones se centran siempre en mí. Yo impongo una solución que me permite conseguir lo que quiero a costa de que la otra persona no consiga lo que quiere. Se satisfacen mis necesidades, pero las de la otra persona no. Es inevitable que el que pierde se resienta con el que gana, porque lo siente como algo injusto. Todos los beneficios son unilaterales. Utilizando este método, es probable que la persona antes o después reaccione negativamente a esta decisión.

Gestión de conflictos: yo gano, tu pierdes

Método II: Tú ganas, yo pierdo

Es el método de la permisibilidad, de la subordinación. Este modo de resolver los conflictos supone anteponer las necesidades y deseos de nuestros equipos y colaboradores a los nuestros propios. Las decisiones se centran en los empleados. Es un liderazgo de dejar hacer y con gran probabilidad te sentirás molesto, resentido y enfadado respecto a esas personas.

Gestión de conflictos: tu ganas, yo pierdo

Método III: ganar, ganar

Es un método de resolución de conflictos que parte del principio del respeto mutuo y la equidad en el derecho de la satisfacción de necesidades, dejando de lado que cualquiera de las partes implicadas pierda injustamente, es decir, deje sin cubrir sus necesidades. Nadie pierde, ambos ganan. Tiene un enfoque de final abierto. Ninguna de las dos partes sabe cuál será la solución final, surge como resultado final del proceso. Lo que si saben es que la solución deberá satisfacer a ambos. En los otros métodos las partes tiene ya en mente una solución preconcebida, y la tarea consiste en usar el poder para obtener aceptación. Normalmente se convierten en pugnas competitivas por soluciones preconcebidas. En este caso, la búsqueda de la solución no requiere poder sino pensamiento creativo.

Gestión de conflictos: ganar, ganar

Estos contenidos pertenecen al curso Técnicas para influir eficazmente en la mejora de la seguridad y salud que se imparte en modalidad online desde el campus UPCplusdel CERpIE-UPC (Universitat Politècnica de Catalunya).

Fuente : El autor y tutor del curso es Martín Silva, Consultor en Cultura Preventiva, Profesor de Liderazgo y Coaching aplicados a la Seguridad y Salud Laboral y autor del blog Revoluciona tu Seguridad y Salud de Prevención Integral.

Argentina: una campaña de la SRT adopta como lema: “La prevención es tu mejor herramienta de trabajo”

Santiago Feliu No Comments

La campaña tiene como objetivo concientizar sobre el valor de la prevención y de la importancia de usar los elementos de protección personal en los lugares del trabajo

“El mensaje `La prevención es tu mejor herramienta de trabajo´ expresa la importancia de cuidarnos todos los días y que la seguridad y la salud en el trabajo nos concierne a todos”,  dijo Fernando Pérez, gerente de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Superintendencia de Riegos del Trabajo (SRT).

La campaña podrá ser visualizada tanto en los medios masivos como en las redes sociales.

El último Informe Anual de Accidentabilidad Laboral 2017, elaborado por el organismo, muestra un descenso de los infortunios laborales en casi todas las actividades productivas del país. El índice de incidencia de AT y EP fue un 4,8 % menor que el registrado en el año anterior, es decir, en 2016.

“Es un dato alentador que nos indica que hay que seguir trabajando en la concientización de los riesgos del trabajo y en programas que apunten a fortalecer una cultura de la prevención en el trabajo”,  estimó Pérez.

En marzo pasado, a través del diálogo y con pleno acuerdo de todos sus miembros, el Comité Consultivo Permanente -compuestos por representantes de los trabajadores, empresarios y del Estado y del que también participaron miembros de las ART y la OIT- cerró la fase de redacción del anteproyecto de ley de prevención laboral. Ahora el Gobierno espera enviarlo al Congreso de la Nación para su tratamiento y aprobación.

Fuente. SRT

Chile: Ecoriles recibe reconocimiento por su política en prevención de accidentes

Santiago Feliu No Comments

Por cumplir 1 millón de horas hombres sin accidentes con tiempo perdido

Ecoriles, filial de Aguas Andinas, uno de los principales operadores de plantas de tratamiento de riles en Chile, fue reconocida por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) por cumplir 1 millón de horas hombres sin accidentes con tiempo perdido, lo que se traduce en 2 años de control efectivo de su accidentabilidad.

«Felicitamos a Ecoriles por este importante logro, resultado de un compromiso real por la seguridad y salud de sus trabajadores y que se refleja en el involucramiento visible de los líderes en la gestión de seguridad al interior de las plantas. Con este reconocimiento planteamos el desafío de seguir avanzando en materias de seguridad y porque no, poder celebrar dentro de poco 2 millones de horas hombre sin accidentes”, afirmó José Esteban Garay, gerente de Instituciones y Grandes Empresas de la ACHS.

La actividad contó con la participación de Sandra Andreu, directora de Desarrollo Sustentable de Aguas Andinas; Jaime Vega, jefe de Seguridad y Salud Ocupacional del Grupo Aguas Andinas; Juan José Gross Rudloff, gerente General de EcoRiles; Francesco Iula Cusumano, gerente de Soporte y Estrategia de EcoRiles; Wilson Gonzalez Parra, gerente de Operaciones de EcoRiles y Rodolfo Palma Vergara, jefe del departamento de Prevención de Riesgos de EcoRiles.

En representación de la ACHS asistieron José Estaban Garay, gerente de Instituciones y Grandes Empresas; Ariel Orellana, KAM y Felipe González, Jefe de Servicios Preventivos.

Fuente. ACHS

MSA del Perú entrega Premio John T. Ryan 2018 a la minera más segura

Santiago Feliu No Comments

Las compañías mineras del Perú se reencontraron con uno de los galardones internacionales más importantes en seguridad laboral.

Tras cinco años desde su última edición, MSA del Perú volvió a otorgar el Premio John T. Ryan, distinción a las empresas con operaciones mineras que durante los tres últimos años alcanzaron los mejores indicadores en la prevención laboral.

«El premio es un reconocimiento a las buenas prácticas de seguridad en la minería peruana y se alinea con la misión de nuestra compañía», expresó el Gerente de Ventas de MSA del Perú, Renzo Gonzales. Durante la ceremonia de entrega del premio, afirmó que la compañía tiene como objetivo que «los hombres y mujeres puedan trabajar en condiciones de seguridad y que ellos, sus familiares y comunidades puedan vivir saludables en todo el mundo».

La entrega del Premio John T. Ryan reunió a 70 representantes de las principales empresas mineras del país y asociados de MSA del Perú, propiciando un intercambio y acercamiento a las preocupaciones del sector en materia de seguridad. En esta ocasión, el trofeo se entregó a la unidad minera San Rafael de la Compañía Minera Minsur, categoría Minería Subterránea. En la misma categoría, Compañía Minera Ares-Unidad Pallancata y Empresa Administradora Chungar-Unidad Animón obtuvieron mención honrosa.

En la categoría Minería a Tajo Abierto, la unidad minera Frontera 1 – Pucamarca de Compañía Minera Minsur obtuvo el primer lugar. Asimismo, recibieron mención honrosa Minera La Zanja – Unidad La Zanja y Miski Mayo – Unidad Bayovar 2.

“Quedamos muy satisfechos con el relanzamiento de esta importante y tradicional premiación de MSA. El interés y entusiasmo de las empresas mineras y sus gerentes por recibir esta distinción habla de su alto nivel de compromiso con la seguridad”, expresó Germán Campos, Director de Negocios de MSA para Chile y Perú.

Con motivo del relanzamiento del Premio John T. Ryan se otorgó reconocimientos a las 14 empresas mineras que alcanzaron la distinción desde 1999 y que fueron entregados por Germán Campos y Renzo Gonzáles, directivos de MSA. El Viceministro de Minas, Dr. Luis Miguel Incháustegui Zevallos, entregó el trofeo John T. Ryan al ganador Unidad Minera San Rafael, y el Ing. Herminio Morales Zapata, Director de la Dirección Técnica Minera del Ministerio de Energía del Perú entregó el trofeo a los ganadores de ambas categorías.

El jurado calificador para la entrega del Premio John T. Ryan estuvo integrado por representantes de diferentes organizaciones independientes, como José Antonio Matos Reyes de la Dirección Técnica Minera del Ministerio de Energía y Minas; Benjamín Jaramillo Molina, Presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú; Fernando Borja, Gerente General del ISEM; Arturo Lobato Flores, Director de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minería y Metalurgia de la Universidad Nacional de Ingeniería; y Gustavo Adolfo Luyo Velit, ex Gerente General del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Los representantes de MSA del Perú, aseguraron que el prestigioso trofeo se volverá a entregar dentro de dos años, tal como se realiza en los principales países mineros como Canadá desde 1941, donde es reconocido como Premio Nacional a la Seguridad John T. Ryan, Chile desde 1996 y Sudáfrica desde el 2011.

Los 10 consejos de Enfermería para ‘sobrevivir’ a las comilonas de Navidad

Santiago Feliu No Comments

Los profesionales subrayan la necesidad de vigilar todavía más a aquellas personas que tienen alguna enfermedad

Las Navidades son fechas para celebrar, de alegría y reencuentros, que en su mayoría vienen acompañados de grandes comilonas. Los excesos a los que se enfrenta la población en estos 15 días pueden pasar factura durante meses y en algunos casos concretos pueden ser muy perjudiciales para la salud.

El Consejo General de Enfermería, con el objetivo de concienciar a la población y poner en valor la importancia de consultar a profesionales expertos en la materia, ha lanzado un decálogo con los consejos prácticos necesarios para disfrutar de las fiestas sin sufrir posteriormente los estragos. Por ello, han coordinado un total de 10 acciones para ara llevar una alimentación saludable durante estas fechas.

1. Preparar al cuerpo para los excesos. Resulta conveniente ir pensando en las fiestas, pero sin hacer dietas extremas. Conviene movernos un poco más de lo habitual, subiendo algún tramo de escaleras o bajando del autobús una parada antes, por ejemplo. Asimismo, se debe disminuir la ingesta de picoteo. El desayuno es obligatorio y debe seguir siendo saludable. En cuanto a las comidas prefiestas, es aconsejable que sean más simples, pero sin olvidar las legumbres y las verduras de primer plato.

2. Realizar excesos inteligentes y con sentido común. No se debe esconder la cabeza y pensar que ya pasarán las fiestas. Hay que disfrutar y compartir, pero sin dejar de pensar.

3. Evitar cualquier tipo de alcohol. Cuando se habla de excesos inteligentes en Navidad no se incluye el alcohol bajo ningún concepto. El alcohol no cuenta con bula para estas fiestas, en especial los alcoholes blancos destilados, que resultan nefastos.

4. Incluir todos los grupos de alimentos en las cenas y comidas. Al igual que cuando se preparan los menús de la semana, hay que incluir alimentos variados en todas las comidas y cenas de las fiestas. No hay que abusar de los proteicos en los primeros y segundos platos. “A la hora de la preparación, hay que combinar las proteínas de la carne, pescado, huevos y lácteos, con los hidratos de los tubérculos, con las hortalizas… No hay que olvidarse del grupo de las grasas, que lo tendríamos con el aceite de oliva”, apunta De Torres.

5. No abusar de la sal ni de los alimentos sólidos con grasas saturadas. Esta recomendación es una constante durante todo el año, se debe reducir el consumo de sal y mirar las etiquetas para eliminar de la dieta los alimentos con excesivas grasas saturadas, tan nocivas para el organismo. No hay que eliminar en Navidad las hortalizas crudas o las verduras cocidas en los primeros ni en las guarniciones.

6. Reducir la ingesta de azúcar. Es necesario acostumbrarse a no desterrar las frutas de los postres navideños. “Con frutas y chocolate negro se consiguen postres a los que no hay que añadir azúcar y hacen las delicias de grandes y pequeños”, explica la también coordinadora del Comité Científico de AdENyD (Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética).

7. Acostumbrar a los niños a comer lo mismo que los adultos, no en cantidad, sino en calidad. Es imprescindible habituar a los menores a que coman lo más parecido posible a los mayores, evitando las salsas no caseras. “Tenemos que decirles que en familia se come lo que come la familia. Y, por supuesto, si no comen los primeros y segundos platos, hay que decirles que entendemos que tampoco tienen apetito para el postre…”, destaca Marilourdes de Torres.

8. Compensar los días de excesos con platos sencillos, completos y nutritivos el resto de la semana. No hay que evitar las comidas de Navidad, pero sí se puede compensar con la ingesta de algo más sencillo los días clave y el resto. “Por ejemplo, en Nochebuena, podemos desayunar leche o yogur con una pieza de fruta; en la comida una verdura o legumbre jardinera y pollo o pescado a la plancha o una tortilla con un poco de jamón o atún de lata al natural; de merienda una fruta y así nos prepararíamos para la gran cena”, explica De Torres.

9. Realizar ejercicio físico durante las fiestas. Tanto en personas sanas como en pacientes con patologías diversas, el ejercicio físico es un pilar de la vida sana. Aun así, para aquellos a los que les cueste más, hay que recordar la necesidad de pasear estos días y olvidarse del transporte motorizado.

10. Consultar las dudas a las enfermeras de Atención Primaria. Los profesionales de Atención Primaria están formados y cualificados para dar los mejores cuidados a los pacientes. En fechas como estas, ellas son las encargadas de resolver las dudas y ayudar a la población para que conozcan cómo hay que afrontar los excesos navideños y qué hay que evitar estas dos semanas.