El concepto de accidente de trabajo en la Unión Europea y en el Derecho Comparado

El concepto de accidente de trabajo en la Unión Europea y en el Derecho Comparado

Santiago Feliu No Comments

El sistema español es el más complejo de toda la Unión Europea, lo que indudablemente ocasiona unos costes y un desgaste sobrevenidos al trabajador o a sus causahabientes

1. Unión Europea

El Derecho de la Unión Europea en materia de protección del trabajador durante las situaciones críticas de la empresa tiene su origen en la Resolución del Consejo de 21 de enero de 1.974, “relativa a un programa de acción social”[1], que establecía un programa de acción relativo a la seguridad en el trabajo co­menzando por los sectores de actividad en los que las condiciones de trabajo fueran más penosas.

El Acta Única Europea obligará a los Estados miembros a establecer disposiciones para la protección de la salud de los trabajadores y la mejora del medio ambiente de trabajo (artículo 118 A). Igualmente, el Convenio 155 de la OIT insta a los Gobiernos a formular políticas de prevención de los riesgos laborales. La Directiva Marco 89/391/CEE, aprobada el 12 de junio de 1.989, tiene como finalidad armonizar las disposiciones mínimas establecidas en materia de salud laboral por las legislaciones de los Estados miembros, responsabilizar al empresario, que deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo, salvo por las circunstancias que le sean ajenas o por acontecimientos excepcionales, dando prioridad a los principios de prevención, información y consulta a los trabajadores, debiendo éste organizar la actividad preventiva de la empresa y estructurarla de manera horizontal (por sectores).

Actualmente, la normativa comunitaria resulta cada vez más influyente en el ordenamiento jurídico interno español puesto que “se transforma en un instrumento normativo propio de un ente político muy singular y de difícil parangón con capacidad de innovación normativa propia y sin necesidad de sometimiento a complejos procesos sucesivos de incorporación al Derecho interno”[2], buena muestra de ello es el hecho de que el Marco estratégico de salud y seguridad en el trabajo de la UE (2.014-2.020), cuyo objetivo es proteger a 217 millones de trabajadores en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, incluye entre sus siete objetivos estratégicos una mayor consolidación de las estrategias nacionales de salud y seguridad[3].

2. Derecho comparado

Podemos distinguir cuatro etapas en la configuración de la responsabilidad empresarial por daños derivados de accidente de trabajo en los Estados europeos[4]:

Primera etapa (1.880-1.900): con la Revolución industrial aparecen nuevas condiciones de trabajo que derivaron en una inseguridad generalizada donde las consecuencias de los riesgos derivados del trabajo eran soportados por el trabajador. La responsabilidad del empresario se limitaba a la responsabilidad civil por culpa y la carga de la prueba planteaba dificultades.

Segunda etapa (1.900-1.920): aparece el seguro obligatorio de la responsabilidad individual del empleador. Se establece la indemnización obligatoria-responsabilidad objetiva. Bélgica (1.903), Portugal (1.919) y Países Bajos (1.921) recurrieron al seguro obligatorio de la responsabilidad individual del empleador. Alemania desde 1.884 ya tenía seguro de accidentes de Trabajo.

c) Tercera etapa (1.920-1.950): surge la Teoría del riesgo profesional (los empresarios responden no por ser considerados culpables del daño causado, sino por ser los causantes originarios del riesgo) y la responsabilidad colectiva frente al riesgo evoluciona desde una responsabilidad por culpa a una responsabilidad objetiva del empresario, extendiéndose el ámbito de aplicación a la cobertura de enfermedades profesionales y accidente in itinere. Seguros profesionales y Seguro Social de Accidentes obligatorios se establecen en Noruega (1.915), Suecia (1.916), Islandia (1.917), EEUU (1919), Dinamarca (1.920), Luxemburgo (1.925), Chile (1.925), Costa Rica (1.928) y Francia (1.946).

d) Cuarta etapa (1950-hasta el presente): las políticas de seguridad y salud en el trabajo se gestionan para prevenir el riesgo que se instituye como principio fundamental, con responsabilidad de los aseguradores en las funciones de prevención.

Los países cercanos a nuestro entorno, que son los que a continuación se analizarán, son tres de los más grandes países europeos y transfronterizos al nuestro, por lo que entendemos resulta relevante la comparación del tratamiento que hacen los mismos y del accidente de trabajo, así como el tratamiento que se da a figuras jurídicas inexistentes en nuestro ordenamiento, como es el caso de los “préjudices d agrément”, ampliamente reconocidos en el ordenamiento francés.

Resulta destacable en la materia el hecho de que tanto nuestro Tribunal Supremo como la Corte de Casación francesa manejan una jurisprudencia de conceptos[5], en relación a los derechos adquiridos en materia de seguridad social complementaria, mientras que Italia o Alemania se guían por una jurisprudencia de interés[6], al efecto de evitar el atropello consentido por los jueces españoles y franceses de personas indefensas y, por lo tanto, de las más elementales exigencias de justicia, de denuncia y justicia material[7].

Por otra parte, el fenómeno de la codificación en Europa y los ordenamientos jurídicos francés y alemán, de otro, vienen a ser como “el pan y la sal de toda la vida, al resultar imposible referirse al primero sin tener en cuenta los segundos”[8].

Existe otra diferenciación fundamental en nuestro ordenamiento jurídico español al contrario de lo que acontece en otros países (Francia, Alemania, EE.UU., etc.) y es que, el recurso a la responsabilidad civil del empresario ante la producción de un daño derivado de un accidente de trabajo, no se limita en base a la cuantía que pueda percibir el trabajador de la Seguridad Social[9], sin perjuicio de que el objeto del sistema deberá ser la prevención de los accidentes de trabajo y la enfermedad profesional[10].

2.1. Derecho francés

Los textos legales y reglamentarios codificados componen el Título III del Libro II del Código de Trabajo (artículos L. 230-1 y siguientes), bajo el título de “Higiene, seguridad y condiciones de trabajo” (“Hygiène, sécurité et conditions de Travail”), con una enorme importancia de las Sentencias (arrêts) emanadas de la Cour de Cassation[11].

Las infracciones cometidas por el empresario en materia de seguridad e higiene en el trabajo están atribuidas esencialmente al Derecho penal, a diferencia del ordenamiento jurídico español en el que el orden penal se reserva para los supuestos de accidente laboral extremadamente graves castigados, por tanto, con penas de prisión, de modo similar a lo que ocurre en nuestro derecho penal en los delitos contra los derechos de los trabajadores (articulo 316 y 317 del Código Penal).

En el orden civil, el aspecto que diferencia la configuración del sistema de responsabilidades francés del español es la aplicación del principio de réparation forfaitaire, o reparación tasada[12], conforme a la cual en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, la víctima o sus causahabientes no pueden ejercer ninguna acción tendente a una indemnización complementaria más allá de la que proporciona el sistema de cobertura de la Seguridad Social. El Código de la Seguridad Social prevé una indemnización complementaria para el trabajador o sus causahabientes en caso de que el accidente de trabajo o ET sean debidos a la “falta inexcusable” del empresario o de sus representantes en la dirección de la empresa, incumbiendo a la víctima o sus causahabientes la prueba de esa conciencia empresarial del peligro y de la falta de adopción de las medidas de prevención necesarias. En nuestro sistema, si bien la carga de la prueba la tiene la parte que alega conforme al artículo 217 de la LECivil, se produce una inversión de la misma puesto que difícilmente un trabajador va a poder tener acceso a medios probatorios suficientes.

El perjudicado o sus causahabientes por un accidente laboral pueden también reclamar la indemnización de los siguientes conceptos:

Perjuicios relativos al sufrimiento físico y moral.

Perjuicios estéticos y préjudices d agrément[13], expresión difícil de traducir que no tiene traslación en nuestro ordenamiento jurídico pero que podría equipararse según la jurisprudencia francesa a las dificultades para dedicarse a las actividades normales de ocio, deportivas, etc.

Perjuicios resultantes de la pérdida o disminución de posibilidades de promoción profesional, respecto de lo cual aclara la jurisprudencia que tales posibilidades no deben ir necesariamente referidas a la propia empresa, sino que también pueden serlo respecto de una tercera, pero siempre que tales posibilidades fueran reales y no hipotéticas. En cualquier caso, en Francia existe un orden jurisdiccional específico de Seguridad Social ante el cual se han de dirimir también todas estas reclamaciones a que pueda dar lugar la pretendida existencia de falta inexcusable[14].

Por otra parte, el Código Francés del Trabajo de 2.008 contiene una detallada, prolija, sistemática y, sobre todo, sorprendente regulación del accidente de trabajo[15] .

Destacamos los siguientes aspectos de la regulación francesa:

El ordenamiento jurídico francés resulta complejo, pero no tanto como el español.

Se aplica el principio de “réparation forfaitaire” o reparación tasada.

Existe la posibilidad de obtener por parte del trabajador una indemnización accesoria.

El ius puniendi estatal comprende el derecho penal y el derecho administrativo sancionador, que son competencia de la jurisdicción penal.

2.2. Derecho alemán

En el sistema alemán rige la “Ley del Tribunal de Trabajo” (Arbeitsgerichtsgesetz) que data del año 1.953 y que regula los aspectos orgánicos y procesales de todos los tribunales de trabajo alemanes[16].

Desde la perspectiva del Derecho privado, en el Bürgeliches Gesetzbuch (Código Civil alemán) se afrontan los derechos y obligaciones que el empresario tiene frente al trabajador en el marco de la relación laboral, haciéndose de forma genérica en los § 618[17] y 619 del BGB. En Derecho público, la prevención de riesgo recae sobre el derecho constitucional a la vida e integridad corporal fijado en el artículo 20 Abs.1 de la Constitución (Grundgesetz).

Junto con la Ley de Protección del Trabajo, la Ley General de Seguridad Social (SGB VII), en su libro séptimo contiene los aspectos jurídicos del aseguramiento de los accidentes (Gesetzliche Unfallversischerung), partiendo de dos principios básicos: el principio de protección social y el principio de subrogación en la responsabilidad prestacional.

Una diferencia sustancial con el ordenamiento jurídico español es que en el Código Penal alemán (Strafgesetzbuch)[18] no existe un concreto delito contra la seguridad de los trabajadores, ni existe tampoco la figura del recargo de prestaciones.

Las Mutuas de Accidentes de Trabajo (Berufsgenossenschaft) garantizan al accidentado una prestación/indemnización, independientemente de las causas o culpabilidades que en la producción de éste hayan concurrido respondiendo el empresario tanto si el accidente tiene su origen en una actuación dolosa del mismo como si el siniestro tiene su origen en un accidente in itinere, sin incluir ni daños morales ni materiales[19].

La aportación fundamental del sistema de responsabilidad civil o indemnizatorio alemán consiste en que se excluyen las acciones de reclamación frente a las responsabilidades contractuales y las delictivas del empleador y de los empleados que, en ejercicio de su prestación efectiva de servicios causen un accidente de trabajo a otro empleado del mismo centro de trabajo (incluyendo trabajadores de otras empresas o de una ETT si trabajan en el mismo centro), siempre y cuando el accidente no se haya causado de forma dolosa y culpable, o el accidente haya ocurrido en el camino de ida o vuelta al trabajo[20].

La responsabilidad civil se encuentra recogida en los §§ 823, 823 I[21] y 826 del BGB, que contienen los supuestos de hecho contractuales.

2.3. Derecho italiano

El sistema de prevención de riesgos laborales en Italia es considerado parte de las disciplinas reguladas por el Derecho del Trabajo; no obstante, a diferencia de España, su regulación se incardina dentro del ámbito del Derecho civil, puesto que en derecho italiano existen dos grandes ramas del ordenamiento: el derecho civil y el derecho penal[22].

Los tres pilares fundamentales del sistema normativo relativo a la prevención de riesgos laborales italianos se articulan en torno al Decreto del Presidente della Republica número 547/1955, de 27 de abril (en adelante, DPR), el DPR número 164/1956, de 7 de enero y el DPR número 303/1956, de 19 de marzo, en materia de higiene en el trabajo.

El Decreto Legislativo 626/1994, de 19 de septiembre, incorpora al ordenamiento jurídico italiano la Directiva Marco 89/391 CEE, que se aplica a todos los sectores de actividad, tanto públicos como privados. Asimismo, el Decreto Legislativo 231/2001 ha ampliado el ámbito de la responsabilidad en materia de prevención de riesgos laborales.

El Derecho penal interviene solamente en los casos en los que la sanción al empresario es de mayor gravedad[23]. El recargo de prestaciones no existe en derecho italiano.

La imprudencia profesional del trabajador es tenida en cuenta a la hora de determinar las posibles infracciones y sanciones.

En cuanto a la responsabilidad civil, al igual que en nuestro sistema, se contempla la responsabilidad contractual y la responsabilidad extracontractual. El artículo 2.087 del Código Civil italiano impone a los empresarios la obligación general de adoptar todas las medidas de seguridad que sean necesarias, teniendo naturaleza contractual. La acción de reclamación de daños y perjuicios derivada del artículo 2.087 del Código Civil puede ser ejercitada por el empleado y/o por sus causahabientes durante un plazo de 10 años. La responsabilidad extracontractual podrá ser exigida por un trabajador o por terceras personas, de conformidad con lo establecido por los artículos 2.043 y siguientes del Código Civil italiano, en un plazo de cinco años[24]. Existe asimismo, la posibilidad de exención de culpas del empresario probando la ruptura del nexo causal entre empresario y daño, cuando la conducta del trabajador haya contribuido a la causación del daño[25]. El Decreto Legislativo 626/1994, prevé la existencia de un representante para la seguridad en el lugar de trabajo[26].

El sistema jurídico italiano, a pesar de la multiplicidad de normas en cuanto a la responsabilidad dimanante de accidente de trabajo, resulta un sistema menos complejo que nuestro ordenamiento jurídico[27].

En conclusion, el sistema que rige nuestro ordenamiento jurídico en la materia es quizá el más complejo de toda la Unión Europea lo que indudablemente ocasiona unos costes y un desgaste sobrevenidos al trabajador o a sus causahabientes.

[1] MONTOYA MELGAR A., GALIANA MORENO J.M. y SEMPERE NAVARRO: Instituciones de Derecho social europeo, Tecnos, Madrid, 1988, págs. 51 y ss.

[2] MARTÍNEZ BARROSO, M. DE LOS R.: “Unión Europea. Reflexiones a propósito del sistema de fuentes”. Revista digital Deloitte, en colaboración con CISS, número 79, octubre 2013, pág. 1.

[3] Fuente: Comisión Europea; Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, en http://www.ec.europa.eu (fecha de consulta: 25.02.2015).

[4] DURAN VALVERDE, F.: “Aseguramiento de riesgos laborales: principios e instrumentos” , septiembre 2005,. Fuente: OIT. Disponible en www.oit.org.pe (fecha consulta: 02.02.2015).

[5] LÓPEZ HERNÁNDEZ, J.: Introducción histórica a la filosofía del derecho contemporánea, Colección Estudios de Derecho, Universidad de Murcia, 2005, págs. 31-32. En la jurisprudencia de conceptos predomina la razón, la lógica, lo exacto y lo especializado de tal forma que esos conceptos se vuelvan inmodificables e incuestionables en el derecho no hay enigmas no hay vacios todo lo ha regulado la ley y donde el juez aplica los conceptos conforme a un método científico.

[6] Saleilles defendió la tesis de que para mantener la actualidad del propio derecho había que interpretarlo en determinadas circunstancias de un modo nuevo y distinto de acuerdo con los nuevos resultados (incluso de otros derechos, en COING H.: “La ciencia del Derecho Privado en Europa en el siglo XIX”, Glossae. Revista de Historia del Derecho Europeo 7-1995, Instituto de Derecho Común Europeo. Universidad de Murcia, pág. 173).

[7] MARTÍNEZ GIRÓN, J. y ARUFE VALERA, A.: Fundamentos del Derecho Comunitario y comparado, europeo y norteamericano, del Trabajo y de la Seguridad Social. Ed. Netbiblo, 2ª Ed., 2010, pág. 23.

[8] ARUFE VALERA, A.: “El modelo continental europeo de codificación de la legislación de la Seguridad Social: Francia y Alemania”. V Congreso Nacional de la Asociación Española de Salud y Seguridad Laboral. Laborum, Murcia, 2008, pág. 385.

[9] DEL REY GUANTER, S. et alii: “Sistema de responsabilidades en materia de Seguridad y Salud Laboral en derecho comparado”. Responsabilidades en materia de Seguridad y Salud Laboral. Propuestas de reforma a la luz de la experiencia comparada, (Director) Salvador del Rey Guanter, (Coordinador) Manuel Luque Parra, 1ª Edic., Ed. La Ley, Madrid, Septiembre 2008, pág. 26.

[10] CASTEJÓN VILELLA, E. y CRESPÁN, X.: “Accidentes de trabajo: [casi] todos los porqués”. Cuadernos de Relaciones Laborales, 2007, 25, núm. 1, pág. 34.

[11] Las resoluciones de la Cour de Cassation se pueden encontrar en la web http://www.courdecassation.fr, si bien no se encuentran traducidas al castellano (fecha consulta: 14.08.2014).

[12] DEL REY GUANTER, S. et alii: “Sistema de responsabilidades en materia de Seguridad y Salud Laboral en derecho…”, op. cit., pág. 12.

[13] De acuerdo con el artículo L. 452-3 del Código de Seguridad Social, “la víctima de un accidente de trabajo o enfermedad profesional consecutiva a la negligencia grave del empleador y empleado es elegible, sin importar el aumento en su accidente de pensiones, la indemnización de ciertos daños personales, que se enumeran de forma exhaustiva; los daños causados por el sufrimiento físico y mental, lesiones resultantes de la pérdida o disminución de oportunidades para el desarrollo profesional”. La Corte Suprema, por su parte, niega el carácter automático de la compensación económica: para obtener una indemnización por la pérdida de actividades como el ocio o el deporte, el empleado debe demostrar que las ejerció, antes de contraer una enfermedad profesional y, justificar debidamente que no se encuentra en situaciones de volverlas a practicar (Cass. 2ª Civil, Feb. 28 2013).

[14] DEL REY GUANTER, S. et alii: “Sistema de responsabilidades en materia de Seguridad y Salud Laboral en derecho…”, op. cit., pág. 15.

[15] RODRÍGUEZ MARTIN-RETORTILLO, R. M.: “El accidente de trabajo in itinere en el derecho francés: un estudio contrastante con el derecho español”, núm. 4 de la colección: Estudios de teoría y práctica de Derecho comparado del Trabajo y de la Seguridad Social (Director) Alberto Arufe Varela. Netbiblo, 2011, pág. 3.

[16] ARUFE VARELA, A, y. MARTÍNEZ GIRÓN, J.: Fundamentos de Derecho Comunitario y comparado, europeo y norteamericano, del trabajo y de la Seguridad Social. Netbiblo SL, 2ª Ed., 2010, pág. 44.

[17] El § 618 BGB regula en el ámbito del Derecho privado, la protección del trabajador ante cualquier riesgo que pueda incidir en su vida, salud o integridad física, independientemente de que tras la regulación efectuada por la Ley General de Seguridad Social tiene una aplicación marginal en los accidentes de trabajo.

[18] Ministerio de Justicia Federal y de Protección al Consumidor: Código Criminal alemán. Disponible en http://www.gesetze-im-internet.de (fecha consulta: 27.08.2014).

[19] DEL REY GUANTER, S. et alii: “Sistema de responsabilidades en materia de Seguridad y Salud Laboral en derecho…”, op. cit., págs. 59-62.

[20] DEL REY GUANTER, S. et alii: “Sistema de responsabilidades en materia de Seguridad y Salud Laboral en derecho…”, op. cit., pág. 69.

[21] El § 823 I establece que “quien dolosamente o culposamente, haya lesionado de una forma antijurídica la vida, el cuerpo, la salud o la libertad, la propiedad o cualquier otro derecho ajeno, está obligado a reparar el daño causado”, estableciéndose asimismo la inversión de la carga de la prueba a favor de la víctima.

[22] DEL REY GUANTER, S. et alii: “Sistema de responsabilidades en materia de Seguridad y Salud Laboral en derecho comparado”, op. cit., pág. 39.

[23] En el ordenamiento jurídico-penal italiano se prevé una agravante para el delito de homicidio o para el delito de lesiones culposas (artículos 589 y 590 del Código Penal).

[24] DEL REY GUANTER, S. et alii: “Sistema de responsabilidades en materia de Seguridad y Salud Laboral en derecho…”, op. cit., págs. 50-51.

[25] DEL REY GUANTER, S. et alii: “Sistema de responsabilidades en materia de Seguridad y Salud Laboral en derecho…”, op. cit., págs. 43-45.

[26] NORES TORRES, L. E.: “La representación de los trabajadores en la empresa en Italia”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales núm. 43, 2003, pág. 118.

[27] DEL REY GUANTER, S. et alii: “Sistema de responsabilidades en materia de Seguridad y Salud Laboral en derecho…”, op. cit., pág. 56.

Concepción Monerri Guillén. Doctora en Derecho

Fuente: Noticias Jurídicas

interesante estadística, comenta colega!

 

Médicos peruanos demandan mejoras salariales y un mayor presupuesto para salud

Santiago Feliu No Comments

PARALIZACIÓN MASIVA

La Federación Médica Peruana ha realizado un paro nacional de 48 horas para exigirle al Ministerio de Salud (MINSA) mejoras salariales y nombramientos profesionales; así como un presupuesto no menor del 0.5 por ciento del PBI para cubrir las necesidades de medicamentos, insumos, infraestructura y recursos humanos.

Lo que esperamos es una decisión política. En la que se debe cumplir la promesa de campaña presidencial sobre el aumento del presupuesto del ministerio, mejoras salariales, nombramientos del personal médico y otros puntos. La decisión la tiene el actual presidente, Martín Vizcarra, y el Ministerio de Economía y Finanzas”, ha dicho Danilo Salazar, presidente de la Federación Médica Peruana, según medios locales.

El galeno ha detallado que en este paro nacional han participado los 23 mil médicos agrupados del MINSA, así como cerca de 2 mil galenos que pertenecen al Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Fuerzas Armadas, Ministerio de Educación, y otras instituciones.

Según ha indicado, los galenos demandan un presupuesto para el MINSA no menor del 0.5 por ciento del PBI para cubrir las necesidades de medicamentos, insumos, infraestructura y recursos humanos. Además, de la publicación de la modificatoria de servicios complementarios, con la cual se busca que los galenos realicen horas extras remuneradas.

“Estamos actualmente con un presupuesto bajo en comparación al sector salud en otros países de Latinoamérica. Se debe incrementar el presupuesto para mejorar los salarios. Como se sabe los peores pagados son los de los ministerios de Salud y Educación”, ha dicho Salazar.

En este sentido, ha señalado que piden el nombramiento del 100 por ciento de médicos que se encuentra en la modalidad de CAS y el cumplimiento de la segunda fase de la Escala Salarial en no menos de la tercera parte del restante a fin de mejorar las remuneraciones.

El representante de los galenos ha advertido que, de no llegar a un acuerdo, la paralización será continuada y de forma indefinida.

Por otro lado, la Confederación General de Trabajadores (CGTP) y el Movimiento Nuevo Perú (MNP) han exigido “la nulidad de un artículo de la ley de presupuesto, aprobado por una comisión parlamentaria, que prorroga para 2019 la prohibición de aumentos de sueldos en los organismos y empresas estatales”.

 

fuente : redacción quito

que te parece colega?

 

¿Podrá la inteligencia artificial reemplazar a los médicos?

Santiago Feliu No Comments

Algunos sostienen que las máquinas que pueden aprender y corregirse ya funcionan mejor que los médicos en algunas tareas; otros que nunca podrán replicar la calidad inter-relacional de la naturaleza terapéutica de la relación médico-paciente

Los sistemas de inteligencia artificial (IA) simulan la inteligencia humana mediante el aprendizaje, el razonamiento y la autocorrección. Esta tecnología ya muestra el potencial de ser más precisos que los médicos para realizar diagnósticos en especialidades como radiología, dermatología y cuidados intensivos; en la generación de modelos pronósticos; y al realizar intervenciones quirúrgicas. Y en 2017, un robot aprobó el examen médico nacional de China, superando el mínimo requerido por 96 puntos.2

Más preciso, fiable y completo

Incluso si las máquinas aún no son universalmente mejores que los médicos, el desafío de mejorarlas es más técnico que fundamental, debido a la capacidad casi ilimitada para el procesamiento de datos y el subsiguiente aprendizaje y autocorrección. Este «aprendizaje profundo» es parte del «aprendizaje automático», donde los sistemas aprenden constantemente sin las posibles dificultades culturales e institucionales intrínsecas al aprendizaje humano, como las escuelas de pensamiento o las preferencias culturales.

Estos sistemas integran continuamente nuevos conocimientos y se perfeccionan con una velocidad que los humanos no pueden igualar. Incluso se puede simular un complejo razonamiento clínico, incluidas las preocupaciones éticas y económicas.

Se están integrando cantidades cada vez mayores de datos de salud más completos de aplicaciones, dispositivos de monitoreo personal, registros médicos electrónicos y plataformas de redes sociales en sistemas armonizados como la Red de Salud Personalizada de Suiza.3 El objetivo es dar a las máquinas una imagen lo más completa posible de Salud de las personas a lo largo de su vida y el máximo conocimiento de su enfermedad.

La noción de que los médicos de hoy podrían aproximarse a este conocimiento manteniéndose al tanto de la investigación médica actual y manteniendo un contacto cercano con sus pacientes es una ilusión, no solo por el gran volumen de datos. También en este caso, las máquinas tienen la ventaja: el procesamiento del lenguaje natural les permite «leer» literatura científica en rápida expansión y enseñarse a sí mismas, por ejemplo, sobre las interacciones de los medicamentos.4

La introducción de sistemas impulsados por la IA podría ser más económico que contratar y capacitar a nuevo personal

Los desafíos clave para los sistemas de salud de hoy son económicos: los costos están aumentando en todas partes. La introducción de sistemas impulsados por la IA podría ser más económico que contratar y capacitar a nuevo personal.5 Los sistemas de IA también están disponibles universalmente e incluso pueden monitorear a los pacientes de forma remota. Esto es importante porque la demanda de médicos en gran parte del mundo está creciendo más rápidamente que la oferta.6

Menos sesgada, menos inestable, todavía preocupada

La capacidad de establecer relaciones con los pacientes a menudo se presenta como la carta de triunfo a favor de los médicos humanos, pero este también puede ser su talón de Aquiles. La confianza es importante para la percepción de los pacientes sobre la calidad de su atención7. Pero el objeto de esta confianza no tiene por qué ser un humano; Las máquinas y los sistemas pueden ser más confiables si pueden considerarse imparciales y sin conflictos de interés.8 Por supuesto, los sistemas de inteligencia artificial pueden estar sujetos a los sesgos de sus diseñadores, pero esto puede superarse mediante revisiones independientes y posteriores iteraciones.

Decir que los pacientes siempre requieren empatía de parte de los médicos humanos es ignorar las diferencias importantes entre los pacientes: muchos, especialmente los más jóvenes, los pacientes con quejas menores simplemente quieren un diagnóstico y un tratamiento que funcionen.9

En otras palabras, pueden calificar el diagnóstico correcto más alto que la empatía o continuidad de la atención. En algunas situaciones muy personales, los servicios de un robot podrían ayudar a los pacientes a evitar sentir vergüenza.

Los médicos como los conocemos ahora se volverán obsoletos con el tiempo

Incluso los pacientes que anhelan la interacción, como aquellos con diagnósticos graves o terminales, pueden encontrar que sus necesidades son mejor satisfechas por las máquinas. Estudios recientes muestran que los sistemas de agentes conversacionales tienen el potencial de rastrear las condiciones y sugerir atención10, e incluso pueden guiar a los humanos hasta el final de la vida.11

Los médicos como los conocemos ahora se volverán obsoletos con el tiempo. Mientras tanto, deberíamos esperar una introducción gradual de la tecnología de IA en áreas prometedoras, como el análisis de imágenes o el reconocimiento de patrones, seguida de una prueba de concepto y una demostración de valor agregado para los pacientes y la sociedad. Esto conducirá a un uso más amplio de la IA en más especialidades y, antes de lo que pensamos, los médicos humanos simplemente ayudarán a los sistemas de IA. Estos sistemas no serán perfectos, pero se perfeccionarán constantemente y superarán a los médicos humanos de muchas maneras.


  • En contra – Vanessa Rampton, Giatgen A Spinas

Las máquinas serán cada vez más capaces de realizar tareas que antes eran prerrogativas de los médicos humanos, incluidos el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico. Aunque aumentarán las capacidades de los médicos, las máquinas nunca las reemplazarán por completo.

En particular, los médicos seguirán siendo mejores para tratar al paciente como una persona completa, lo que implica el conocimiento de las relaciones sociales y la normatividad. Como observó el profesor de Harvard Francis Peabody en 1927, la tarea del médico es transformar «ese caso de estenosis mitral en la segunda cama de la izquierda» en el complejo problema de «El Sr. Henry Jones, pasa sus noches despierto mientras se preocupa por el futuro de su esposa y de los niños.»12

Los seres humanos pueden completar esta transformación porque pueden relacionarse con el paciente como un compañero y pueden obtener un conocimiento holístico de la enfermedad del paciente en relación con su vida. Tal conocimiento involucra ideales como la confianza, el respeto, el coraje y la responsabilidad que no son fácilmente accesibles para las máquinas.

La enfermedad es un problema mal definido

El conocimiento técnico no puede describir completamente la situación de enfermedad de un solo paciente. Una relación deliberativa médico-paciente caracterizada por pensamiento asociativo y lateral es importante para la curación, particularmente para condiciones complejas y cuando existe un alto riesgo de efectos adversos, porque las preferencias de los pacientes individuales difieren.13

No existen algoritmos para tales situaciones, que cambian dependiendo de las emociones, la comunicación no verbal, los valores, las preferencias personales, las circunstancias sociales prevalecientes, etc. Quienes trabajan en la vanguardia de la IA en medicina reconocen que los enfoques de la IA no están diseñados para reemplazar a los médicos humanos por completo.14

Los pacientes se benefician cuando los médicos pueden interpretar el significado que atribuyen a diferentes aspectos de sus vidas

El uso de la IA en medicina, basado en la creencia de que los síntomas son medibles, alcanza sus límites cuando se enfrenta a factores emocionales, sociales y no cuantificables que contribuyen a la enfermedad. Estos factores son importantes: los síntomas sin una causa fisiológica identificada son la quinta razón por la que los pacientes de EE. UU. visitan a los médicos.15

Las preguntas como «¿Por qué yo?» Y «¿Por qué ahora?» son importantes para los pacientes: las contribuciones de la ética narrativa muestran que los pacientes se benefician cuando los médicos pueden interpretar el significado que atribuyen a diferentes aspectos de sus vidas.16 Puede ser crucial para los pacientes sentir que han sido escuchados por alguien que entiende la gravedad del problema y en quién puede confiar.17

En relación con esto, existe una visión más fundamental: como lo dijo Peabody, sanar una enfermedad requiere mucho más que «curar partes específicas del cuerpo».12 Por definición, la enfermedad tiene un aspecto subjetivo que no puede ser «curado» por una intervención tecnológica independientemente de su contexto humano.18

Curar un organismo a partir de una enfermedad no es lo mismo que restablecer su salud, ya que la salud se refiere a un complejo estado de cosas que incluye la experiencia individual: estar saludable implica sentirse saludable. Los robots no pueden entender nuestra preocupación por relacionar la enfermedad con la tarea de vivir una vida, que está relacionada con el contexto humano y los factores subjetivos de la enfermedad.

La medicina es un arte

La relación médico-paciente es una relación entre seres mortales vulnerables a la enfermedad y la muerte

A lo largo de la historia, se ha reconocido el efecto terapéutico de las relaciones médico-paciente, independientemente de cualquier tratamiento prescrito19. Esto se debe a que la relación médico-paciente es una relación entre seres mortales vulnerables a la enfermedad y la muerte. Las computadoras no pueden cuidar a los pacientes en el sentido de mostrar devoción o preocupación por el otro como persona, porque no son personas y no les importa nada.

Los robots sofisticados pueden mostrar la empatía como una cuestión de forma, al igual que los humanos pueden comportarse bien en situaciones sociales pero permanecen emocionalmente desconectados porque solo desempeñan un papel social.20 Pero la preocupación, como el cuidado y el respeto, es un comportamiento que manifiesta una persona que comparte terreno común con otra persona. Estas relaciones pueden ilustrarse con la amistad: B no puede ser un amigo de A si A no es un amigo de B.21

Un posible escenario futuro será que los sistemas de inteligencia artificial aumenten la producción y el procesamiento de conocimientos, y los médicos que ayuden a los pacientes a encontrar un equilibrio que reconozca las limitaciones de la condición humana, algo que es inaccesible para la inteligencia artificial. Enfrentar la enfermedad a menudo no incluye curar la enfermedad, y aquí los médicos son insustituibles.

  1. Sahiner B, Pezeshk A, Hadjiiski LM, et al. Deep learning in medical imaging and radiation therapy. Med Phys2018. doi:10.1002/mp.13264. pmid:30367497
  2. Yan A. How a robot passed China’s medical licensing exam. 2017. https://www.scmp.com/news/china/society/article/2120724/how-robot-passed-chinas-medical-licensing-exam.
  3. Swiss Personalized Health Network. 2017. https://www.sphn.ch/en.html.
  4. Lim S, Lee K, Kang J. Drug drug interaction extraction from the literature using a recursive neural network. PLoS One2018;13:e0190926. doi:10.1371/journal.pone.0190926 pmid:29373599
  5. Miliard M. Healthcare AI poised for explosive growth, big cost savings. 2017. https://www.healthcareitnews.com/news/healthcare-ai-poised-explosive-growth-big-cost-savings
  6. HS Markit. Association of American Medical Colleges. Complexities of physician supply and demand: projections from 2016 to 2030. 2018. https://www.aamc.org/data/workforce/reports/439206
  7. Brennan N, Barnes R, Calnan M, Corrigan O, Dieppe P, Entwistle V. Trust in the health-care provider-patient relationship: a systematic mapping review of the evidence base. Int J Qual Health Care2013;25:682-8. doi:10.1093/intqhc/mzt063 pmid:24068242
  8. Litvin CB, Ornstein SM, Wessell AM, Nemeth LS, Nietert PJ. Adoption of a clinical decision support system to promote judicious use of antibiotics for acute respiratory infections in primary care. Int J Med Inform2012;81:521-6. doi:10.1016/j.ijmedinf.2012.03.002 pmid:22483528
  9. Wong C, Harrison C, Britt H, Henderson J. Patient use of the internet for health information. Aust Fam Physician2014;43:875-7.pmid:25705739
  10. Laranjo L, Dunn AG, Tong HL, et al. Conversational agents in healthcare: a systematic review. J Am Med Inform Assoc2018;25:1248-58. doi:10.1093/jamia/ocy072 pmid:30010941
  11. Paasche-Orlow M, Bickmore TW. Conversational Agents to Improve Quality of Life in Palliative Care. National Institutes of Health (NIH) Project, Boston Medical Center. 2016. http://grantome.com/grant/NIH/R01-NR016131-01
  12. Peabody F. The care of the patient. JAMA1927;88:878.doi:10.1001/jama.1927.02680380001001
  13. Katz J. The silent world of doctor and patient.Yale University Press, 2002.
  14. Interview with Joachim Buhmann. Ich fühle mich von künstlicher intelligenz überhaupt nicht bedroht. Forbes 2017 Feb 9. https://www.forbes.at/artikel/eth-joachim-buhmann.html
  15. Creed F, Henningsen P, Fink P. Medically unexplained symptoms, somatisation and bodily distress. Developing better clinical services.Cambridge University Press, 2011:vi. doi:10.1017/CBO9780511977862
  16. Fioretti C, Mazzocco K, Riva S, Oliveri S, Masiero M, Pravettoni G. Research studies on patients’ illness experience using the Narrative Medicine approach: a systematic review. BMJ Open2016;6:e011220. doi:10.1136/bmjopen-2016-011220 pmid:27417197
  17. Gawande A. Tell me where it hurts. New Yorker 2018 Jan 23:36-45.
  18. Solomon M, Simon JR, Kincaid H. Hofmann B. Disease, illness, and sickness. In: Solomon M, Simon JR, Kincaid H, eds. The Routledge companion to philosophy of medicine.Routledge, 2017: 16-26.
  19. Di Blasi Z, Harkness E, Ernst E, Georgiou A, Kleijnen J. Influence of context effects on health outcomes: a systematic review. Lancet2001;357:757-62. doi:10.1016/S0140-6736(00)04169-6 pmid:11253970
  20. Wingert L. Unsere Moral und die humane Lebensform. In: Sturma D, ed. Ethik und Natur. Suhrkamp (forthcoming).
  21. Wingert L. Gemeinsinn und Moral: Grundzüge einer intersubjektivistischen Moralkonzeption.Suhrkamp, 1993

Fuente : intramed

interesante cuestiones colegas! que opinas?

 

¡No nos callamos más! Enfermería: marcha histórica por el reconocimiento profesional

Santiago Feliu No Comments

El 1ºN se votó en la Legislatura porteña la modificación de la Carrera Profesional de Salud, la cual además de ser una reforma laboral encubierta legalizó una discriminación inaceptable: relegó a las y los Licenciados en Enfermería, Instrumentación y Bioimágenes como profesionales de la salud. Esta reforma laboral mercantiliza la salud y el trabajo, tomando a nuestras tareas como una cuestión empresarial.

Hoy por hoy estas profesiones excluidas tenemos menor salario, más horas de jornada, la necesidad de recurrir a los módulos (horas extras), no contar con licencias por estrés ni tampoco acceder a puestos de dirección en el sistema de salud. También se nos limita la posibilidad de capacitación.
Esta realidad discriminatoria por partida doble (ya que la mayoría del sector somos mujeres, cabezas de hogar y, por lo tanto, el esfuerzo por formarnos profesionalmente a nivel universitario es doble), generó una verdadera rebelión masiva que se expresó en asambleas autoconvocadas y una enorme marcha de Congreso a Plaza de Mayo el viernes 9N.
En este ataque también está incluida la formación que se pretende devaluar y precarizar con reformas de planes de estudio totalmente regresivas, tal como lo denuncian -y resisten- los estudiantes de enfermería de la Escuela Cecilia Grierson, emblema del sector.

Los responsables de este atropello tienen nombre y apellido

A contramano de lo que sucede en la provincia de Buenos Aires (en donde el rol de CICOP fue históricamente clave en la inclusión de todo el equipo interprofesional de salud en la carrera), San Juan, Mendoza, Neuquén, Misiones, Entre Ríos o lo que impulsa el Consejo Internacional de Enfermería que nuclea 130 asociaciones nacionales y 20 millones de enfermeras, donde existe y se promueve el reconocimiento profesional de la Enfermería, en CABA se nos discrimina. La razón es muy simple: existe un acuerdo entre los sindicatos traidores y Horacio Rodríguez Larreta:
La cúpula de la Asociación de Médicos Municipales (AMM) defiende el modelo médico-hegemónico, elitista, que posterga a las Lic. de Enfermería, Instrumentación y Bioimágenes, que relegadas no podemos acceder a cargos de jefatura y eventualmente dirección de hospitales.
La dirigencia de SUTECBA y de UPCN, porque no quieren perder afiliados.
La Federación de Profesionales dijo que no se puede, que no da la fuerza, y así convalidó que estemos afuera.
Larreta, porque le conviene pactar con esos sindicatos que siempre negocian todo a la baja y en contra de las y los trabajadores.
Esos son nuestros rivales en esta lucha: las cúpulas de esos gremios y el gobierno porteño de Cambiemos.
En reuniones de delegados y en audios que ya circulan por redes sociales, los dirigentes de SUTECBA mienten para sembrar miedo y dividir. Dicen que si se reconoce profesionalmente a la Enfermería «se pierden horas-módulos» o que «se pierde la antigüedad» y todo tipo de falsedades. En el sector privado, el gremio de la Sanidad (ATSA, conducido por el burócrata Daer, de la CGT) salió a decir que “esto no afecta a los privados” para desmovilizar. Y en ciertos sanatorios apretaron para que no vayan a las movilizaciones del 9N y del 21N.
El reconocimiento profesional por el que luchamos incluye toda la antigüedad y varios beneficios. De hecho, hace ya varios años (2012 y 2015) que por ejemplo nuestro legislador Alejandro Bodart (MST) presentó un proyecto de Ley de Reconocimiento Profesional que planteaba el reconocimiento con antigüedad para Enfermería, Instrumentación, Bioimágenes y todas las licenciaturas de salud con un objetivo: la defensa y el fortalecimiento del equipo interdisciplinario de salud, contra la dictadura de la corporación elitizada de los médicos. En este link se puede leer completo el proyecto de Bodart: http://alejandrobodart.com.ar/2015/04/16/7287/

Hacer nuestro sindicalismo y nuestra política

Es tanta la bronca de lxs enfermerxs contra toda la burocracia y el gobierno macrista que han surgido debates importantes sobre cómo encarar la lucha. Uno de ellos es si los gremios, referentes políticos y sociales y los partidos que acompañan la lucha deben estar presentes o no en la marcha del 21N y demás acciones de lucha. Este fue el planteo de muchxs enfermerxs que en medio de la rebelión cuestionan todo.
La raíz de estos planteos está en el legítimo odio a las burocracias y los políticos tradicionales. Ya es costumbre que los dirigentes sindicales de siempre se vuelvan millonarios, pacten con los gobiernos de turno y decidan todo a espaldas nuestras. Lo mismo ocurre con la política tradicional peronista, radical o del PRO: se los vota porque prometen determinadas cosas, y luego hacen todo lo contrario.
Partiendo de compartir ese repudio, nuestra propuesta no es replegarnos y no hacer sindicalismo o política. Al contrario: nuestro planteo es que necesitamos construir nuestro propio sindicalismo y nuestra propia política de la clase obrera, de lxs que trabajamos.
Un sindicalismo democrático, donde todo se decide en asambleas, donde el que no cumple pierde el cargo y elegimos de nuevo, donde los dirigentes rotan y vuelven a su puesto de trabajo, donde la cuota sindical se cobra no por la fuerza o débito sino cara a cara en los lugares de trabajo, para rendir cuentas, para construir confianza en serio con las bases. Este es el sindicalismo por el que luchamos en los hospitales y centros de salud, con Alternativa Salud como agrupación antiburocrática, clasista y antipatronal, contra las cúpulas de SUTECBA y UPCN. Y en el ámbito de la salud privada, con la Bordó, como colectivo opositor a la vieja burocracia de Daer.
No nos quedamos ahí y también levantamos una idea: si no hacemos política las y los trabajadores, la hacen los gobiernos de turno y los patrones. Por eso, en repudio a la política de «ellos» (y ellas), construimos herramienta política de nuestra clase, sin empresarios ni burócratas. Una alternativa para luchar por un modelo de salud, de educación y de país distinto, para la mayoría.
Para ese objetivo, nos agrupamos muchas/os trabajadores y construimos el MST. Nuestra propuesta, compañera o compañero, es que sí te metas en política y sindicalismo, pero para organizarte con nosotros y cambiar todo, de raíz.

Coordinar todos los hospitales y apretar el acelerador para ganar

La enfermería ya demostró en las calles que tiene fuerza y masividad para pelear. Ahora tenemos que organizar hospital por hospital asambleas, reuniones y toda forma de preparación para una nueva acción de lucha luego del 21N. Tenemos que seguir siendo miles en las calles, dado que es la única garantía de que la lucha se gane. Y es fundamental construir y dar continuidad a una coordinadora única, que supere todas las divisiones que son funcionales a las burocracias y al gobierno de Larreta.
Por lo pronto, vamos a proponer en cada instancia nuevas acciones de lucha, más masivas y profundas, como por ejemplo construir una enorme Caravana Blanca de la Dignidad en la semana del G20 para llegar hasta Macri y todos los presidentes amigos de los bancos y enemigos de la mayoría social, para que sepan contundentemente que «no nos callamos más». Y la semana que viene, convocando una nueva Asamblea de Coordinación en el Hospital Ramos Mejía, el lunes 26N. Algo está cambiando en la conciencia de miles de compañeras y compañeros. Ya no volvemos atrás. Es nuestra hora de ir por todo.

Andrea Ramírez, delegada del Hospital Ramos Mejía (Alternativa Salud)
Claudia Díaz, enfermera del CIAREC (Agrupación Bordó)

Voces de las protagonistas de la Marea Blanca

La rebelión de Enfermería tiene algo de perfume a 2001, a lo mejor de los movimientos de lucha autoorganizados, fuertemente democráticos y que expresan cambios importantes en la conciencia de sectores de trabajadorxs. En este caso son enfermerxs y otrxs profesionalxs universitarixs afectadxs por una política que lxs posterga. Recogemos algunos testimonios de las que «no se callan más»: las protagonistas de la Marea Blanca.

Nancy Albornoz / Hospital Borda
Contanos cuál es la situación de la enfermería en tu hospital
Actualmente enfermería está sufriendo lo que llamamos «jubilaciones compulsivas». Porque para reducir los planteles obligan a los compañeres de muchos años de trabajo a jubilarse, condenándolos a no llegar a fin de mes por lo bajas que son las jubilaciones de enfermería. Esto se suma a que contamos con poco personal porque cada servicio cuenta con sólo un enfermero en tres de los turnos.

¿Y el proceso de organización cómo es? ¿Cuál es el rol de Alternativa Salud?

Se logró armar desde un grupo de whatsapp lo que sería enfermería autoconvocada. Hemos llamado a una asamblea en la cual se han votado representantes: una compañera por turno para intervenir en las distintas coordinadoras y estamos consensuando un texto y una oradora para el 21N para que puede representarnos en el escenario. Alternativa Salud viene jugando un rol de coordinación e información a los distintos compañeres, porque obviamente los sindicatos mayoritarios no informan, no aparecen o salen con la excusa de que «esto no nos afecta a nosotros», que «no modifica nuestra realidad» o que «lo van a discutir en la próxima paritaria», dejando sin respuesta a les compañeres.

Alejandra Ruz / Sanatorio Dupuytren
¿Cuál es la situación de la enfermería en la salud privada ante la nueva ley?
Reaccionamos de la misma manera que en los públicos. Porque si bien sabemos que esto se implementa en lo público, en algún momento se va a extender a los privados. Es algo que veníamos pidiendo hace mucho, entrar a la carrera profesional y hoy que se sanciona una nueva ley vuelven a dejarnos afuera priorizando el modelo médico-hegemónico. Cuando nosotros no somos los colaboradores del médico, sino que somos un par. Nosotros trabajamos con el médico, no para el médico. Somos parte del equipo de salud. Tenemos nuestra propia ley que nos regula, nuestras propias incumbencias y nuestras propias decisiones. Tenemos autonomía para desarrollar los cuidados que les damos a los pacientes.

Entonces, ¿existe solidaridad desde las clínicas y sanatorios con esta pelea?

Sí hay solidaridad. Pero además también es un tema que tomamos profundamente. Nos sentimos muy ofendidos porque nos dicen que no somos profesionales de la salud cuando nos hemos sacrificado y hemos estudiado un montón de tiempo.

Jhovana Ccente Ccanto / Htal. Penna
¿Por qué te involucraste en esta lucha?
Me involucré porque durante mi formación me enseñaron que en este país no se valora a enfermería como profesión, siempre la menosprecian, en el salario, la tratan como subordinada de los médicos. Hay una falta de conocimiento sobre la tarea de enfermería, que está preparada tanto como un médico u otros profesionales. Sin enfermería no funciona el sistema de salud. Somos parte importante en la sociedad y eso no lo saben ver.

¿Qué expectativas tenés?

Quisiera que la movilización signifique un cambio en la historia de enfermería. Que los políticos y la sociedad misma sepan qué importante es la enfermería para sostener el funcionamiento del sistema de salud. Para eso tenemos que estar dentro de la carrera de los profesionales universitarios de la salud. Elegí estudiar enfermería por vocación y me gusta; pero no por eso tengo que hacer caridad de mi esfuerzo de trabajo. Que nos reconozcan y nos paguen como corresponde.

Lucía Tabasso / Hospital Fernández
Se repite mucho la consigna «no nos callamos más». ¿Qué significa para vos?
Para mí, la consigna «no nos callamos más» significa haber podido dejar atrás el miedo que tanto tiempo hubo en el colectivo enfermero durante años. Significa hacer valer nuestra profesión y nuestros derechos desde lo académico y desde el sentimiento que nos corre por las venas. Poder despertar de ese ostracismo reinante que nos hacía agachar nuestras cabezas, invisibilizados por un sistema y modelo médico-hegemónico dominante.
Algunos hablan de una «rebelión de la enfermería».

¿Qué opinás?

Lo que ha acontecido en enfermería es un reclamo justo, producto de una provocación que menosprecia y denigra nuestra actividad profesional. Enfermería no puede quedar relegada y este afán por no dejarla evolucionar es lo que ha hecho posible que enfermería se levante y reclame por lo que le corresponde, produciéndose la llamada rebelión.

Silvia Videla / Hospital Italiano
¿Cuánto hace que sos enfermera? ¿Alguna vez viste un proceso así de lucha?
Hace 30 años que soy enfermera. Nunca he visto que se haya desarrollado una movilización tan grande. Me parece muy importante que enfermería se haya despertado, se haya puesto de pie y haya empezado a hablar para no callarse nunca más.

¿Qué rol tiene para jugar La Bordó en todo esto?

Uno muy importante porque es una organización democrática, plural y representativa. Participamos no solamente enfermería sino también otros compañeros del equipo de salud. Y eso está bárbaro porque más allá de que hayamos hecho la residencia, la licenciatura y todos los títulos que queramos no dejamos de ser trabajadores. La Bordó siempre está acompañando la lucha de los trabajadores y de enfermería, acompañando la Marea Blanca, como también estuvo en la Verde. La Bordó siempre está presente en la lucha de lxs trabajadorxs.

Entrevistó: César Latorre

 

Permalink

me gusto la nota colega que opinas vos?

 

 

Novedades de la 7º edición de la clasificación de intervenciones de enfermería NIC 2018

Santiago Feliu No Comments

En este post os resumimos cuales han sido los principales cambios de la 7ª edición de la clasificación de intervenciones de Enfermería NIC publicada en 2018.

Aunque en el post Clasificación completa de intervenciones de enfermería NIC 2018 (7º edición) os indicábamos la nueva clasificación completa de intervenciones NIC publicada, os hemos querido resumir en este post los nuevas intervenciones, los cambios que se han producido en las intervenciones anteriormente publicadas y las intervenciones eliminadas.

 7º edición de la clasificación de intervenciones de enfermería NIC 2018, novedades

Nuevas intervenciones NIC 2018

La Clasificación de Intervenciones de Enfermería de la NIC en su séptima edición publicada en noviembre de 2018, ha incorporado las siguientes 15 intervenciones:

  • Apoyo al procedimiento: bebé
  • Defensa de la salud de la comunidad
  • Documentación: reuniones
  • Entrenamiento en la salud
  • Examen de la vista
  • Fitoterapia
  • Manejo de la hiperlipidemia
  • Manejo de la hipertensión
  • Manejo de la hipotensión
  • Manejo del dolor: agudo
  • Manejo del dolor: crónico
  • Manejo del torniquete neumático
  • Mejora de la capacidad funcional
  • Mejora de la colaboración
  • Terapia de baile

Intervenciones NIC revisadas para la séptima edición 2018

Además de las nuevas intervenciones incorporadas a la 7ª edición de la NIC 2018, se han revisado 95 intervenciones.

Cambios del nombre de las etiquetas de las Intervenciones NIC:

  • Ecografía: obstetricia y ginecología (anteriormente Ecografía: obstétrica)
  • Manejo de la cadena de suministro (anteriormente Manejo de los suministros)
  • Pruebas diagnósticas en el sitio de cuidados (anteriormente Análisis de laboratorio a la cabecera del paciente).
  • Sondaje nasogástrico (anteriormente Sondaje gastrointestinal).
  • Transferencia de cuidados del paciente (anteriormente Informe de turnos).

Cambios principales de intervenciones NIC:

Las intervenciones de esta categoría presentan cambios principales en la definición o adiciones o revisiones de múltiples actividades que explican las acciones enfermeras asociadas a la intervención.

  • Acuprensión
  • Administración de analgésicos
  • Administración de analgésicos: intraespinal
  • Apoyo a la familia
  • Cambio de posición: intraoperatorio
  • Control de calidad.
  • Cuidados de la incontinencia urinaria: eneureis
  • Disminución de la flatulencia
  • Disminución de la hemorragia: útero anteparto
  • Ecografía: obstétrica y ginecológica
  • Entrenamiento del hábito urinario.
  • Evaluación de productos
  • Extubación endotraqueal
  • Facilitar la meditación
  • Irritación de la vejiga urinaria
  • Manejo de la cadena de suministro
  • Manejo de la conducta: autolesión
  • Mejora de la perfusión cerebral
  • Obtención de órganos
  • Planificación familiar: infertilidad
  • Precauciones con el láser
  • Preparación quirúrgica
  • Pruebas diagnósticas en el punto de atención
  • Relajación muscular progresiva
  • Reunión multidisciplinar sobre cuidados
  • Seguimiento de la política sanitaria
  • Sondaje nasogástrico
  • Terapia con el entorno
  • Terapia de entrenamiento
  • Trasferencia de cuidados del paciente

Cambios secundarios de intervenciones NIC:

Las intervenciones de esta categoría presentan adición o revisión de unas pocas actividades que mejoran la aplicación clínica de la intervención.

  • Administración de anestesia
  • Análisis de la situación sanitaria
  • Asesoramiento nutricional
  • Autorización de seguros
  • Autotransfusión
  • Ayuda en la exploración
  • Colaboración con el médico
  • Comprobación de sustancias controladas
  • Coordinación preoperatoria
  • Cuidados de la incontinencia intestinal: encopresis
  • Cuidados de la incontinencia urinaria
  • Cuidados de la retención urinaria
  • Cuidados de tracción/inmovilización
  • Cuidados del catéter umbilical
  • Cuidados del embarazo de alto riesgo
  • Cuidados intraparto
  • Cuidados intraparto: parto de alto riesgo
  • Cuidados por interrupción del embarazo
  • Cuidados postanestesia
  • Delegación
  • Desarrollo de vías clínicas
  • Disminución de la hemorragia: útero posparto
  • Enseñanza: sexualidad
  • Entrenamiento de la asertividad
  • Entrenamiento para controlar los impulsos
  • Evaluación de compañeros
  • Facilitar el duelo: muerte perinatal
  • Facilitar la autorresponsabilidad
  • Facilitar permisos
  • Flebotomía: muestra de sangre venosa
  • Fomentar la normalización familiar
  • Fomento del ejercicio: estiramientos
  • Inducción al parto
  • Informe de incidencias
  • Intercambio de información de cuidados de salud
  • Interpretación de datos de laboratorio
  • Manejo ambiental: seguridad del trabajador
  • Manejo de la conducta: hiperactividad/falta de atención
  • Manejo de la conducta: sexual
  • Manejo de la desatención unilateral
  • Manejo de la tecnología reproductiva
  • Manejo de las alucinaciones
  • Manejo de las ideas delirantes
  • Manejo del prolapso rectal
  • Modificación de la conducta: habilidades sociales
  • Monitorización fetal electrónica: antes del parto
  • Monitorización fetal electrónica: después del parto
  • Monitorización neurológica
  • Parto
  • Planificación familiar: embarazo no deseado
  • Precauciones contra fugas
  • Precauciones contra incendios provocados
  • Preceptor: empleado
  • Preceptor: estudiante
  • Preservación de la fertilidad
  • Prevención de hemorragias
  • Reanimación: feto
  • Reanimación: neonato
  • Sujeción física
  • Supervisión del personal
  • Supresión de las contracciones de parto
  • Sutura
  • Terapia de grupo
  • Transcripción de órdenes
  • Vigilancia: al final del embarazo

Intervenciones NIC eliminadas para la séptima edición 2018

En esta 7ª edición de la clasificación de intervenciones de enfermería NIC se han eliminado 4 Intervenciones. Estas son:

  • Manejo de presiones (redundante con Prevención de úlceras por presión).
  • Manejo del dolor (reemplazado por Manejo del dolor: agudo y Manejo del dolor: crónico).
  • Potenciación de la seguridad (contenido cubierto en más intervenciones dirigidas).
  • Precauciones con los torniquetes neumáticos (reemplazado por Manejo del torniquete neumático.

fuente : saludplay

Súmate a nuestro trabajo, ayúdanos a poner el #VIHenAgenda.

Santiago Feliu No Comments

El 1° de diciembre es el Día Mundial del Sida. Hoy, 4.931 personas adquirirán VIH en el mundo. Son 1,8 millones al año. Hoy, también, 2.575 personas morirán a causa del sida.

Queremos pedirle a los líderes del G20 que incluyan este tema en su agenda. Si actúan ahora, en 10 años se puede controlar la epidemia del VIH/sida.
Ayudanos dejando tus datos.

RECLAMÁ AL G20 QUE ACTÚE AHORA

G20 y salud: consenso para políticas sanitarias mundiales

Santiago Feliu No Comments

Los países del G20 renovamos los compromisos con las políticas y los objetivos relacionados con la salud que se acordaron a nivel internacional en el avance de la Agenda para el Desarrollo Sostenible de 2030. indicó Adolfo Rubinstein.

(Infobae)

Por Adolfo Rubinstein, secretario de Gobierno de Salud de la Argentina.

Fue un gran placer y un honor para la Argentina ser anfitrión de la segunda reunión ministerial de Salud de la historia del G20. En la reunión hemos llegado a un acuerdo sobre una declaración conjunta, en la que recordamos los compromisos asumidos en la declaración de los ministros de Salud de Berlín, en 2017, y hemos reafirmado nuestro papel continuo en el fortalecimiento del apoyo político para llevar adelante esta labor.

Los países del G20 renovamos los compromisos con las políticas y los objetivos relacionados con la salud que se acordaron a nivel internacional en el avance de la Agenda para el Desarrollo Sostenible de 2030.

Este año, además, hemos incluido el sobrepeso y la obesidad infantil en la agenda de salud del G20, entendiendo que este tema constituye un problema importante de salud pública en todo el mundo que está comprometiendo el futuro de nuestros niños, niñas y adolescentes. Pero también hubo consenso sobre el hecho de que el sobrepeso y la obesidad infantil son relevantes no solo para la salud sino también por las consecuencias sociales y económicas de las enfermedades crónicas no transmisibles en el desarrollo de los países. Cada país del G20 ha desarrollado diferentes estrategias para frenar la epidemia de obesidad y han acordado seguir intercambiando buenas prácticas y trabajar en colaboración con organizaciones internacionales para contrarrestar su impacto adverso sobre el capital humano y el desarrollo social.

En cuanto al fortalecimiento de los sistemas de salud, apoyamos la necesidad de contar con sistemas de salud más sólidos para lograr un mejor acceso a una atención de salud segura y de calidad en el camino hacia la cobertura universal de la salud (CUS) con efectividad, equidad y calidad, y la reducción de la pobreza para el año 2030.

Hemos acordado que la atención primaria de salud tiene que ser la base de un modelo centrado en las personas, que requiere una fuerza de trabajo capacitada y comprometida, así como el uso de tecnología innovadora para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de atención de salud. También hemos reconocido la importancia de empoderar a las personas y a los equipos de salud, estableciendo políticas para que las mujeres puedan tener las mismas condiciones de trabajo que los hombres, a fin de lograr una participación igualitaria en los puestos de toma de decisiones.

Respecto a las políticas para enfrentar el serio problema global de la resistencia antimicrobiana, aunque los acuerdos alcanzados en Alemania fueron muy positivos, todavía queda mucho por hacer y el grupo de salud del G20 debería ser el ejemplo. Para hacer frente a la resistencia antimicrobiana, tenemos que trabajar juntos con socios clave a través de acuerdos multisectoriales y en colaboración con organizaciones internacionales. La mayoría de los países están progresando en el proceso de implementación de los planes de acción nacionales en el marco de la estrategia “Una Salud”. Hubo un fuerte acuerdo en la promoción de medidas para concientizar a la población y a los trabajadores sanitarios sobre el problema de la resistencia antimicrobiana, así como sobre la necesidad de fomentar la inversión en tecnología y el acceso a las nuevas tecnologías de diagnóstico.

Las emergencias sanitarias plantean graves riesgos para la salud mundial, así como para la economía, la estabilidad y el desarrollo social, que no pueden ser abordadas por un solo país, y requieren una respuesta mundial coordinada. Estas amenazas podrían poner a prueba nuestros sistemas de salud. Las experiencias pasadas han demostrado que los desafíos de la salud mundial no pueden ser abordados por un solo país o solo por el sector de la salud. Por el contrario, requieren un compromiso integral para responder de manera oportuna y eficaz. El sector de la salud debe mostrar liderazgo y orientar las actividades necesarias, así como concientizar sobre los riesgos y las posibles consecuencias.

En todos los grupos del G20 hemos tenido un enfoque de género transversal. Los sistemas de salud sensibles al género y a la mejora de la salud, los derechos y el bienestar de las mujeres y las niñas contribuyen a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer como medio eficaz de reducir la pobreza extrema y de construir un mundo más pacífico, inclusivo y próspero.

El G20 de Salud nos brindó una excelente oportunidad para seguir orientando las políticas sanitarias mundiales. Esperamos seguir trabajando juntos en Japón durante 2019.

Las 6 prioridades de MSHA para el 2019

Santiago Feliu No Comments

El asesor principal de la secretaría adjunta de La Administración de Seguridad y Salud en Minas (MSHA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, por intermedio del asesor principal de la secretaría adjunta, Ed Elliott, destacó una serie de prioridades que tendrá durante el 2019. Aquí las seis prioridades que abordó Elliott:

  1. Cumplir con los requisitos de la Ley de Minas en cooperación con la industria minera. Las tecnologías emergentes presentan oportunidades para crear entornos de trabajo más seguros, agrega Elliott. En esta línea, MSHA desea que los productores compartan sus enfoques de seguridad con tecnología de punta para que otros puedan adoptar las mejores prácticas más efectivas.
  2. Responsabilizar a los operadores de minas cuando se trata de pagar las penalizaciones. MSHA anunció planes en marzo de 2018 para fortalecer el Programa Scofflaw, una iniciativa dirigida a cobrar multas impagas a los operadores de minas en mora. Según MSHA, un programa robusto de Scofflaw es fundamental para proteger la salud y la seguridad de los mineros. La falta de pago de sanciones es injusta para los mineros que merecen lugares de trabajo seguros, así como para los operadores que siguen las reglas.
  3. Borrando la línea entre carbón y metal / no metal. A través de la iniciativa “One MSHA”, MSHA operará como una sola organización de seguridad minera, no en la cual algunos inspectores se enfocan en el carbón, mientras que otros se dedican a minas metálicas/no metálicas.
    Con cerca de 1,100 minas de carbón operando en los Estados Unidos y cerca de 12,000 minas metálicas/no metálicas en todo el país, tiene sentido consolidar a los inspectores bajo un solo paraguas.
  4. Intensificar el enfoque en el aspecto de “salud” de la seguridad y salud minera. Esto se convertirá en un área de mayor énfasis para la agencia en los próximos años. MSHA asignó aproximadamente $ 250,000 a equipos de muestreo adicionales para la industria de metales y no metales al final del último año fiscal. La agencia está explorando activamente oportunidades para realizar muestreos en minas metálicas/no metálicas.
  5. Prevención de accidentes de transporte motorizado. La mitad de las 28 muertes en minas que se produjeron en 2017 involucraron equipo de transporte motorizado, y más de la mitad de las muertes en este año también pueden ser atribuidas a ello. MSHA lanzó una iniciativa de seguridad de transporte motorizado este año para educar a los operadores sobre los peligros en esta área, y la agencia continuará enfocándose en la seguridad del transporte motorizado en el nuevo año.
  6. Asegurarse de que los sistemas de extinción de incendios en los vehículos estén disponibles y funcionen correctamente. Una serie de incidentes en 2018 llevó a MSHA a centrar su atención en esta área. MSHA recuerda a los operadores de la mina que es su responsabilidad garantizar que se proporcione equipo de protección contra incendios adecuado y efectivo. Esto incluye sistemas de extinción de incendios. También es responsabilidad de los operadores de minas y de los mineros asegurarse de que los peligros de incendio en los vehículos de superficie se eliminen o mitiguen adecuadamente.
    El personal de MSHA tiene la intención de supervisar los sistemas de extinción de incendios en estos tipos de vehículos de minería de superficie. Revisarán las partes críticas de los sistemas de extinción de incendios y discutirán los requisitos clave para la instalación y el mantenimiento.
    MSHA quiere que los operadores se pongan en contacto con los fabricantes cuando sea necesario y revisen sus sistemas de extinción de incendios para asegurarse de que funcionarán en caso de incendio. La agencia también alienta a los fabricantes de vehículos de superficie, así como a los operadores de minas, a desarrollar e instalar métodos de evacuación que permitan a los mineros mantenerse alejados de las áreas del vehículo donde históricamente han comenzado los incendios, tales áreas incluyen los compartimentos del motor y la batería y las mangueras hidráulicas.

Fuente: PIT&Quarry

 

¿Sabes qué es la Polimatía?

Santiago Feliu No Comments

La polimatía es un término con el que hacemos referencia a la condición de una persona que tiene una multiplicidad de conocimientos en diversas ramas del saber.

Una persona polímata es alguien que no restringe su experiencia en un área concreta sino que domina diferentes disciplinas, generalmente de las artes y de las ciencias.

La palabra proviene del griego πολυμαθία, nombre compuesto que podemos descomponer en mucho+aprender.

La polimatía contradice la tendencia a la especialización que ha dominado el mundo de las organizaciones. Este recelo ante las personas con conocimientos en campos muy diversos está codificado en la misma historia del término y sus definiciones. En este sentido, algunos diccionarios aún definen la polimatía como «erudición pedantesca y ociosa consistente en la acumulación de nociones numerosas e inconexas». La sabiduría popular también ha codificado dicho recelo en expresiones como «quien mucho abarca poco aprieta» o «aprendiz de todo, maestro de nada».

¿Por qué se está invirtiendo esta percepción secular y cada vez se valora más la polimatía en las organizaciones? Algunas razones y tendencias que lo explican:

· Estamos en una economía donde la creatividad y la innovación son fundamentales.

· En un mundo cada vez más digital, los puntos de contacto entre la tecnología y la persona usuaria (interfaces con componentes humanistas) son cada vez más importantes.

· El relato asociado a nuestros productos, servicios y experiencias tiene un impacto fundamental en nuestra reputación. El terreno de la narratividad y la construcción de un relato con sentido ha sido trabajado tradicionalmente por las artes.

Impulsar la polimatía no significa que todas nuestras personas colaboradoras deban ser humanos renacentistas o Homo universalis. La polimatía también se puede fomentar a nivel de los equipos, introduciendo diversidad de áreas de experiencia y de aproximaciones a los problemas.

Algunas de las ventajas de incorporar personas abiertas a la polimatía en nuestras organizaciones:

· Son agentes propiciadores del choque de ideas y estímulos a la creatividad. Generan una fertilización cruzada.

· Evitan el efecto cámara de ecos en los equipos (personas con perfiles tan similares que sólo intercambian el eco de sus voces).

· La polivalencia de estas personas encaja muy bien con la movilidad horizontal y las metodologías ágiles.

· Enriquecen su entorno al aportar estímulos variados y conversaciones crosstalk.

 

fuente : ffh

entonces podemos decir que una persona polímata se podría definir a un enfermero.

que opinas colega?

coméntalo.

El nuevo régimen laboral de los enfermeros porteños, visto con ojos expertos desde Colón

Santiago Feliu No Comments

Un trabajo continuo, perseverante, atento y silencioso. Así podemos definir la labor de los enfermeros, especialmente en los centros de salud de gestión pública. Sin embargo –quizá por esta presencia permanente al lado del paciente- los profesionales del área pasan desapercibidos a la hora de escuchar sus necesidades y poco se consulta su mirada –valiosa como pocas- sobre los requerimientos del sistema de salud que los tiene entre sus principales protagonistas.
Pese a esto, en los últimos días levantaros su voz para solidarizarse con sus colegas porteños. Es que impulsado por el oficialismo, la legislatura porteña aprobó el 1° de noviembre un nuevo marco normativo que dispone modificaciones sustanciales al régimen que venía rigiendo desde 1986, mediante la ordenanza 41.455, la cual quedó derogada.

La ley abarca a “los profesionales de la salud que desarrollen servicios con carácter permanente, de planificación, ejecución, coordinación, fiscalización, investigación y docencia, control y gestión de planes, programas y acciones destinados a la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de la población”.

Se enumera como profesionales de la Salud a médicos, odontólogos, Lic. en obstetricia y obstétricas, bioquímicos, Lic. en Bioquímica, farmacéuticos, Lic. en Física Médica, en Psicología, en Psicopedagogía, en Musicoterapia, en Terapia Ocupacional, en Fonoaudiología, en Kinesiología, fisioterapeutas, Lic. en Nutrición, en Trabajo Social, en Servicio Social, veterinarios, Lic. en Ciencias Antropológicas, antropólogos, Lic. en Sociología, en Biología, en Ciencias de la Educación, en Sistemas de Información para la Salud, en Estadísticas para la Salud y en Ciencias de la Comunicación o Comunicación Social. Curiosamente, el personal de enfermería fue excluido.

El Entre Ríos se acercó ayer al Hospital San Benjamín para compartir un momento de charla con los enfermeros que brindan servicio a los pacientes de nuestra ciudad. Tomaron la palabra Estela Correcher, jefa de la División Enfermería y Patricia Velzi, supervisora.

“En la ley que sacaron en la ciudad de Bs. As. todo el escalafón enfermería, incluyendo a los instrumentadores quirúrgicos, son llevados a personal administrativo, lo que significa un gran descuento en sus haberes, además de desconocer que una licenciatura son cinco años de cursada más el tiempo que lleve aprobar la tesis final, más todas las capacitaciones que luego se realizan. Todo el país se ha solidarizado con esta situación, porque si en la ciudad que más enfermeros tiene ocurre esto, en el resto del país las administraciones provinciales pueden hacerse eco; sienta un precedente”, comienza diciendo Correcher.

Velzi explica que la profesión de Enfermería “tiene tareas dependientes, independientes e interdependientes. Algunas dependen de lo que indica el profesional, otras las pueden realizar por sí mismos y otras se desarrollan en un medio interdisciplinario”.

A nivel mundial, Enfermería es una de las pocas profesiones consideradas en emergencia, así lo da a conocer la jefa del área en el Hospital San Benjamín. “El déficit es crítico. Si bien, es una carrera con visión de futuro, con salida laboral en todas partes del mundo y la matricula sirve de un país al otro sin reválidas, esta ley hace que el adolescente que está pensando en estudiar Enfermería, no lo haga. Además, muchos se reciben en el interior y van a trabajar a Capital o a grandes ciudades por la amplitud especialidades de alta complejidad que hay”.

“No es solo que te bajan de categoría, sino que te afecta en la parte económica y el régimen jubilatorio. Creo que el fin es reducir costos”, agrega la supervisora.

“El trabajo del enfermero no se ve. El paciente se va y agradece al médico, pero nosotros somos quienes estamos las 24 horas con el paciente y vemos cosas que quizá el médico que está 10’ o 15’ no ve, quienes contenemos a los familiares, amén de todas las actividades que realizamos. La base de los hospitales es Enfermería. Nosotros somos el motor. Acá y en todas partes del mundo”, aseguran las profesionales.

La situación en Entre Ríos

Respecto a las posibles repercusiones de la ley sancionada en CABA, comentan que “en Entre Ríos hasta ahora no hay ningún manifiesto. Seguimos trabajando de acuerdo a nuestra Ley de Enfermería que se tardó 18 años en lograrla. Como tenemos un centro formador en Concepción del Uruguay, la carrera está muy afianzada en la provincia”.

Pero al momento de hablar de salarios, el panorama provincial no es el mejor: “Comparativamente con otras áreas de la provincia, Enfermería tiene sueldos extremadamente bajos. Las medidas de fuerza de otras áreas tienen peso. Nosotros no tenemos un gremio exclusivo que nos agrupe y eso tiene que ver a la hora de reclamar derechos. Hacemos paro, pero siempre cubriendo las guardias mínimas porque si no es abandono de personas y nosotros no abandonamos a nadie, seguimos atendiendo. La dependencia total que tiene un enfermero con su trabajo, no la tienen en otras profesiones. En hospitales chicos como el nuestro cubrimos 8 horas diarias, 40 semanales y tenemos trato con todo tipo de pacientes. La mayoría del personal tiene horarios rotativos”. En esas condiciones, el sueldo de un enfermero que recién comienza a ejercer, “ronda los 16 mil pesos, siempre y cuando sus suplencias sean continuadas, ya que los nombramientos suelen demorarse entre 8 y 10 años”, dicen.

Por otra parte, la falta de personal complica las licencias por enfermedad y las vacaciones. “Los suplentes extraordinarios no tienen quien los cubra, queda uno menos en el servicio y trabaja más el resto que queda”.

Suplencias e insumos

El plantel completo de enfermeros del Hospital San Benjamín, entre titulares y suplentes, está compuesto por 92 profesionales, de los cuales 53 están en planta. “Enviamos a la Provincia planificación completa de vacaciones para que nos autoricen un suplente. El 60% del personal tiene 30 días hábiles de vacaciones, la ley dice que se cubre el 50% de las vacaciones de los titulares, así que estamos esperando que nos respondan la posibilidad de que nos cubran todo; al ser una ciudad turística tenemos esperanza”.

En otro orden de cosas, señalan que no suelen tener dificultades con los insumos. “Puede pasar que en algunos períodos falte un medicamento y se reemplaza por otro. Los elementos están y dependen del presupuesto que envíe la Provincia y la cantidad o el tipo de pacientes que se atiendan. Pero en línea generales en Colón no tenemos problemas con los insumos”.

La guardia del San Benjamín

En cuanto al trabajo en la guardia del San Benjamín y la relación con los médicos –luego de que se oyera por parte de estos algunos cuestionamientos a su forma de trabajo- expresan: “Hay algunas personas con dificultades que las tomamos más como algo personal que como plantel. En general, la puerta de acceso a un hospital es la guardia, eso hace que la gente que llega lo haga con una carga emotiva, con la cual generalmente Enfermería no tiene problemas, ni con el paciente ni con sus familiares. Nada más alejado que plantear que Enfermería es el problema en la guardia. Somos el puntal del hospital, especialmente en la guardia, más allá de las diferencias personales entre compañeros. La función de Enfermería no es filtrarle el trabajo al médico, sino que es él quien, bajo su exclusiva responsabilidad, determina qué es una urgencia y qué no. Enfermería no tiene esa atribución, así es por ley a nivel nacional. No somos secretarios sino que tenemos nuestra función específica, más allá que hacemos de porteros, mesa de admisión, telefonistas, camilleros, pero no es lo que corresponde. En todas partes del mundo es así”, concluyen.

Fuente: El Entre Ríos (edición impresa).
buen punto de vista colega! que te pareció?