III Jornadas del Servicio de Salud Mental del Hospital Durand. No Aranceladas. Inicio noviembre 26, 2018. CABA

III Jornadas del Servicio de Salud Mental del Hospital Durand. No Aranceladas. Inicio noviembre 26, 2018. CABA

Santiago Feliu No Comments

Comienza: lunes, 26 de noviembre de 2018.

Finaliza: martes, 27 de noviembre de 2018

Sede: 2°piso del Pabellón Herrera Vegas | Hospital General de Agudos Carlos G. Durand | Av. Díaz Vélez 5044, C1405DCS | CABA | Argentina.

Organiza: Servicio de Salud Mental del Hospital Durand: «Lo Familiar»

Presidente: Augusto Ferraro

Programa

Lunes 26 de Noviembre

8.00 a 8.30 | Acreditación

  1. 30 a 9.00 | Apertura de las Jornadas

9.00 a 11.00 | Panel Central: “El trabajo con familias en Salud Mental”

Expositores: Florencia Macchioli, Ricardo Klein, Marcelo Alonso

Coordinadora de mesa: Lorena Fernández

11.00 a 11.30 | Break

  1. 30 a 13:30 | Mesa de trabajos libres

“Dejar entrar para habilitar una salida posible: abordajes familiares en el contexto de tratamientos individuales”

Equipo de Residencia: Cecilia Palermo, Claudia Rojas

“La familia y el devenir: pensando las implicancias de lo familiar en la expresión del sufrimiento subjetivo”

Equipo de Residencia: Daiana Contardi, Melisa Sagreras

“Lo familiar en el tratamiento psicoanalítico con niños”

Equipo de niños: María Natalia Eandi Bonfante

“Los gritos de una voz áfona: lo familiar dentro del dispositivo de interconsulta”

Equipo de Interconsulta: Lucía Gazzano, Georgina Perez Barone

Coordinadora de mesa: Pilar Neira

Martes 27 de Noviembre

  1. 30 a 9.00 | Acreditación

9.00 a 11.00 | Panel Central: “Encuentros con lo infamiliar en Salud Mental”

Expositores: Fernando Montañez, Silvia Di Segni, Mariela Pena y Claudia Cernadas

Coordinadora de mesa: María Victoria Vanni

11.00 a 11.30 | Break

11.30 a 13.00 | Mesa de trabajos libres

“Experiencia grupal de madres de pacientes con anorexia y bulimia”

Equipo de Trastornos Alimentarios: María Teresa Panzitta, Inés Gill, Beatriz Laso

“La familia y los cuidados paliativos en H.I.V./SIDA”

Equipo de H.I.V./SIDA: Eduardo Licandro, Oscar Atalef, Carlos Viola

“El dispositivo grupal. Otro escenario de la legalidad familiar”

Equipo de Adultos: Alejandra Cruz, Ivana Todino

Coordinadora de mesa: Florencia Truppia

13.00 a 13.30 | Mesa de Cierre de Jornadas

Se entregarán certificados de asistencia el día martes.

ACTIVIDAD NO ARANCELADA CON INSCRIPCIÓN PREVIA

Contacto: jornadasdurandsm@gmail.com

Inscripción

Fuente

La importante labor del personal de enfermería ( increíble nota )

Santiago Feliu No Comments

“Los enfermeros alientan, cuidan y protegen; son personas con preparación para atender a los enfermos, los lesionados y los ancianos.” (Nursing in Today’s WorldChallenges, Issues, and Trends [La enfermería en el mundo actual. Retos, problemas y tendencias].)

AUNQUE el altruismo es una cualidad esencial en esta profesión, para ser competente en ella hace falta algo más. Se necesita mucha preparación y una amplia experiencia. Es imprescindible haber realizado entre uno y cuatro años o más de estudios y prácticas. Ahora bien, ¿qué cualidades se deben poseer? A continuación publicamos lo que respondieron algunas personas con experiencia en este campo cuando ¡Despertad! las entrevistó.

“El médico cura, pero la enfermera cuida del paciente. Esto implica, con frecuencia, fortalecerlo tanto en sentido emocional como físico cuando, por ejemplo, se le comunica que padece una enfermedad crónica o que está a punto de morir. Tienes que ser una madre para el enfermo.”—Carmen Gilmartín, de España.

“El enfermero ha de ser capaz de sentir el dolor y la angustia del paciente, y desear ayudarlo. Se requiere bondad y mucha paciencia. Siempre debes estar dispuesto a aprender más de enfermería y medicina.”—Tadashi Hatano, de Japón.

“De un tiempo a esta parte, las enfermeras necesitan cada vez más conocimiento profesional. De ahí que el deseo de estudiar y la capacidad de entender lo que se estudia sean imprescindibles. Además, las enfermeras han de tomar decisiones rápidas y actuar sin demora cuando la situación lo exige.”—Keiko Kawane, de Japón.

“Las enfermeras tenemos que ser afectuosas. Hemos de ser tolerantes y mostrar empatía.”—Araceli García Padilla, de México.

“Debemos ser cuidadosos, observadores y sumamente profesionales. Si uno no es abnegado —si el enfermero o la enfermera es un tanto egoísta o toma a mal los consejos de sus superiores—, no será útil ni para los pacientes ni para sus compañeros.”—Rosângela Santos, de Brasil.

“Hay varias cualidades indispensables: flexibilidad, tolerancia y paciencia. También hay que ser de mente abierta y saber llevarse bien con los compañeros y la jerarquía médica. Para no quedarte desfasado, es importante asimilar con rapidez las nuevas técnicas.”—Marc Koehler, de Francia.

“Hace falta amor por la gente y un deseo sincero de ayudar a los demás. Has de ser capaz de afrontar el estrés, pues en el mundo de la enfermería, es o todo o nada. Hay que ser adaptable para efectuar el mismo trabajo cuando en ocasiones se cuenta con menos compañeros, pero sin sacrificar la calidad.”—Claudia Rijker-Baker, de los Países Bajos.

El personal de enfermería en su labor de cuidadores

La obra Nursing in Today’s World señala que “la enfermería se ocupa de atender a la persona en diversas situaciones relativas a su salud. De modo que vinculamos la medicina con la curación del paciente, y la enfermería con los cuidados que recibe”.

Dada su función de cuidadores, es obvio que estos profesionales deben interesarse por los pacientes. Hace algún tiempo se planteó la siguiente pregunta a 1.200 enfermeras diplomadas: “¿Qué considera usted más importante en su labor de enfermera?”. El 98% respondió que lo principal era dispensar cuidados de calidad.

A veces, las enfermeras subestiman lo valiosas que son para los pacientes. Carmen Gilmartín, enfermera con doce años de experiencia a la que citamos anteriormente, contó a ¡Despertad!: “En cierta ocasión le dije a una amiga que me sentía muy limitada cuando cuidaba a pacientes graves. Me veía como si solo fuera una ‘tirita’ [curita], pero ella me respondió: ‘¡Bendita “tirita”, pues cuando uno está mal, es lo que más necesita: una enfermera compasiva!’”.

Está de más decir que prestar todos esos cuidados puede crear una gran tensión al profesional que trabaja diez horas diarias o más. ¿Qué impulsó a estos abnegados cuidadores a dedicarse a la enfermería?

¿Por qué quieren ejercer esta profesión?

¡Despertad! entrevistó a diversos enfermeros y enfermeras de todo el mundo y les preguntó: “¿Qué le impulsó a dedicarse a la enfermería?”. A continuación reproducimos algunas de sus respuestas.

Terry Weatherson tiene cuarenta y siete años de experiencia en la profesión. En la actualidad es enfermera clínica especializada en el Departamento de Urología de un hospital de Manchester (Inglaterra). “Me criaron como católica y estudié en un internado católico —explica—. De niña decía que quería ser o monja o enfermera. Deseaba servir al prójimo. Podríamos llamarlo vocación. Y como ven, opté por ser enfermera.”

Chiwa Matsunaga, de Saitama (Japón), que lleva ocho años al frente de su propia clínica, dice: “Seguí el criterio de mi padre de que ‘lo mejor es aprender algo en lo que puedas trabajar toda tu vida’. De modo que escogí la carrera de enfermería”.

Etsuko Kotani, de Tokio (Japón), enfermera jefe con treinta y ocho años de experiencia en la profesión, indica: “Estando yo todavía en edad escolar, papá sufrió un colapso y perdió mucha sangre. Mientras cuidaba a mi padre en el hospital, me propuse ser enfermera para ayudar a los enfermos”.

En otros casos, lo que les impulsó fue su propia experiencia como pacientes. Eneida Vieyra, una enfermera de México, comenta: “Cuando tenía seis años, estuve dos semanas hospitalizada a causa de una bronquitis, y desde entonces quise ser enfermera”.

Evidentemente, la enfermería exige un gran espíritu de sacrificio. Examinemos un poco más a fondo los retos y las compensaciones de esta noble profesión.

Las satisfacciones de la enfermería

¿Qué satisfacciones proporciona la enfermería? La respuesta a esa pregunta depende de la rama en la que uno trabaje. Las parteras, por ejemplo, se sienten recompensadas con cada alumbramiento que llega a feliz término. Una comadrona de los Países Bajos dice: “Es maravilloso ayudar a nacer a un niño sano cuyo desarrollo has supervisado”. Jolanda Gielen-Van Hooft, también de los Países Bajos, afirma: “El parto es una de las experiencias más hermosas que pueden vivirse, no solo para la pareja, sino también para nosotros, los profesionales de la salud. Es un verdadero milagro”.

Rachid Assam, de Dreux (Francia), tiene poco más de 40 años y es enfermero anestesista titulado. ¿Por qué le gusta la enfermería? Por “la satisfacción de haber contribuido al éxito de una operación y de ser parte de una fascinante profesión que adelanta sin cesar”, explica. Isaac Bangili, también de Francia, dijo: “Me conmueven las expresiones de gratitud que recibimos de los pacientes y sus familiares, particularmente cuando, en situaciones de emergencia, pensamos que no hay esperanzas de que una persona sobreviva, y aun así logramos que se recupere”.

Terry Weatherson, mencionada antes, recibió una carta de agradecimiento de una viuda, en la que le decía: “No puedo dejar de mencionar una vez más el consuelo que nos aportó su calmada y serena presencia durante toda la enfermedad de Charles. Su afectuoso trato fue como una luz que disipaba nuestra tristeza, como una roca que nos sustentaba”.

Los retos que hay que afrontar

Además de proporcionar satisfacciones, la enfermería presenta muchos retos. No hay lugar para los errores. Sea que se administre una medicación, se extraiga sangre, se inserte una cánula intravenosa o simplemente se mueva al enfermo, ha de tenerse mucho cuidado. No se puede cometer un descuido, especialmente en países en los que se recurre enseguida a los tribunales. Aun así, el personal de enfermería se encuentra a veces ante situaciones difíciles. Por ejemplo, supongamos que una enfermera piensa que el médico ha recetado al paciente una medicación equivocada o que le ha mandado algo que no es lo más conveniente para este. ¿Qué puede hacer ella? ¿Cuestionar la decisión del médico? Hacerlo requiere valor y diplomacia, y encierra cierto riesgo. Lamentablemente, algunos facultativos no aceptan de buena gana las sugerencias de aquellos a quienes consideran subordinados.

¿Qué han indicado algunas enfermeras sobre el particular? Barbara Reineke, de Wisconsin (E.U.A.), enfermera diplomada desde hace treinta y cuatro años, dijo a ¡Despertad!: “Hay que ser valientes. Por encima de todo, somos responsables ante la ley de cualquier medicamento o tratamiento que administremos y de cualquier daño que estos ocasionen. Debemos negarnos a cumplir una orden del médico si creemos que está equivocada o que escapa a nuestras competencias. La enfermería ya no es como en los días de Florence Nightingale, ni siquiera como hace cincuenta años. En la actualidad, la enfermera tiene que saber cuándo decir que no al médico y cuándo insistir en que este vea al paciente, aunque sea a medianoche. Y si se equivoca, debe ser capaz de digerir cualquier cosa que diga o haga el doctor para ridiculizarla”.

Otro problema que ha de afrontar el personal de enfermería es el de la violencia en el trabajo. Un informe procedente de Sudáfrica muestra que los miembros de esta profesión “corren un mayor riesgo de sufrir abusos y actos violentos en su lugar de empleo. De hecho, las enfermeras tienen más probabilidades de ser atacadas en el trabajo que los carceleros o los policías, y el 72% de ellas no se sienten a salvo”. En el Reino Unido existe una situación similar, como indica el hecho de que, en un sondeo reciente, el 97% de las enfermeras encuestadas conocía a alguna compañera que había sido víctima de un ataque físico durante el año anterior. ¿A qué se debe esta violencia? A menudo, quienes causan este problema son pacientes que consumen drogas, que han bebido demasiado, que se sienten bajo mucha tensión o que están consternados por su dolencia.

Las enfermeras también tienen que luchar contra el agotamiento nervioso que resulta del estrés. Un factor que contribuye a ello es la escasez de personal. Cuando una enfermera concienzuda no puede dar la atención adecuada a un paciente porque está sobrecargada de trabajo, acumula estrés. Si trata de remediar la situación dejando de hacer pausas durante la jornada laboral o trabajando horas extras, parece que lo único que logra es más frustración.

En todo el mundo hay muchos centros hospitalarios escasos de personal. “En nuestros hospitales faltan enfermeras”, dijo un informe publicado en la revista madrileña Mundo Sanitario, y agregó: “Cualquiera que haya necesitado alguna vez de asistencia sanitaria, sabe de la importancia de las enfermeras”. ¿A qué se atribuyó tal escasez? ¡A la necesidad de reducir presupuesto! El mismo informe señaló que en los hospitales de Madrid había un déficit de nada menos que 13.000 profesionales de enfermería.

Otro factor que contribuye al estrés es que, por lo general, los turnos son demasiado largos y los sueldos demasiado bajos. El periódico The Scotsman afirmó: “Según el sindicato de servicios públicos Unison, más de una quinta parte de las enfermeras y una cuarta parte de los auxiliares de enfermería de Gran Bretaña tienen un segundo empleo para ganarse la vida”. Tres de cada cuatro enfermeras consideran que no les pagan lo suficiente, por lo que muchas están pensando en abandonar la profesión.

Hay varios factores más que contribuyen al estrés del personal de enfermería. A juzgar por los comentarios que obtuvo ¡Despertad! de enfermeras de todo el mundo, el fallecimiento de los pacientes puede tener efectos depresivos. Magda Souang, de origen egipcio, trabaja en Brooklyn (Nueva York). Cuando se le preguntó qué aspecto de su trabajo se le hacía difícil, respondió: “Ver morir en un plazo de diez años a por lo menos treinta pacientes terminales a los que había cuidado de cerca. Eso te consume”. No es de extrañar que una obra diga: “Entregarse continuamente y por entero al cuidado de pacientes que fallecen puede demandar un alto precio en términos físicos y emocionales”.

El futuro del personal de enfermería

Los avances y la influencia de la tecnología aumentan las presiones en el campo de la enfermería. Es difícil conciliar la tecnología con la humanidad, es decir, con el trato humano que merecen los pacientes. Ninguna máquina podrá jamás reemplazar la sensibilidad y compasión de una enfermera.

Una revista asegura: “La enfermería es una profesión eterna. […] Mientras exista el hombre, habrá necesidad de asistencia, compasión y comprensión”. Desde luego, la enfermería satisface esa necesidad. Pero hay expectativas aún más brillantes en lo relacionado con la asistencia sanitaria. La Biblia indica que vendrá el día en que nadie dirá: “Estoy enfermo” (Isaías 33:24). En el nuevo mundo que Dios ha prometido ya no harán falta médicos ni enfermeras ni hospitales (Isaías 65:17; 2 Pedro 3:13).

La Biblia también promete que “Dios […] limpiará toda lágrima de sus ojos, y la muerte no será más, ni existirá ya más lamento ni clamor ni dolor. Las cosas anteriores han pasado” (Revelación [Apocalipsis] 21:3, 4). Pero, mientras tanto, deberíamos agradecer los cuidados que dispensan y los sacrificios que realizan los millones de profesionales de la enfermería en todo el mundo. Sin ellos, la estancia en un hospital sería mucho más desagradable, por no decir imposible. Qué pertinente es, pues, la pregunta: “¿Qué haríamos sin el personal de enfermería?”.

[Ilustración y recuadro de la página 6]

Florence Nightingale, pionera de la enfermería moderna

Florence Nightingale nació en Italia en 1820, en el seno de una acaudalada familia británica, y se crió en un ambiente lleno de comodidades. De joven rechazó proposiciones de matrimonio y se dedicó a aprender sobre la salud y el cuidado de los pobres. Pese a la oposición de sus padres, Florence ingresó en una escuela de Kaiserswerth (Alemania) especializada en la preparación de enfermeras. Posteriormente estudió en París, y a los 33 años llegó a ser directora de un hospital de mujeres en Londres.

Pero afrontó la situación más difícil de su vida cuando se ofreció para atender a los soldados heridos en la guerra de Crimea. Una vez allí, Florence y sus 38 compañeras tuvieron que limpiar un hospital infestado de ratas. Fue una inmensa tarea, pues al principio no había jabón ni palanganas ni toallas, y tampoco había suficientes catres, colchones ni vendas. De todas formas aceptaron el reto, y para cuando terminó la guerra, Florence había logrado que por todo el mundo se implantaran una serie de reformas en el campo de la enfermería y de la administración hospitalaria. En 1860 fundó en el Hospital St. Thomas, de Londres, la Nightingale Training School for Nurses, la primera escuela de enfermeras no religiosa. Continuó escribiendo libros y folletos para mejorar la asistencia sanitaria durante los muchos años que estuvo postrada en cama, inválida, hasta que le sobrevino la muerte, en 1910.

Hay quienes objetan a la imagen altruista de Florence Nightingale y aducen que otras personas merecen por lo menos el mismo reconocimiento que ella por sus aportaciones al campo de la enfermería. Su reputación también ha sido objeto de ardientes debates. Según el libro A History of Nursing (Historia de la enfermería), unos la veían como una mujer “temperamental, prepotente, dogmática, irascible y dominante”, mientras que a otros les fascinaban su “brillantez y encanto, su increíble vitalidad y las propias contradicciones de su personalidad”. Como quiera que haya sido su verdadera personalidad, de lo que no cabe la menor duda es de que las técnicas que utilizó en el campo de la enfermería y de la administración hospitalaria se extendieron a muchos países. Se la considera la pionera de la profesión de enfermería como la conocemos hoy.

El Hospital St. Thomas, una vez establecida la Nightingale Training School for Nurses

[Reconocimiento]

Cortesía de National Library of Medicine

Clases de enfermeras

Enfermera: “Persona con una preparación específica sobre las bases científicas de la enfermería, que posee patrones descritos de educación y de competencia clínica.”

Enfermera registrada o diplomada: “Enfermera graduada que ha recibido autorización legal […] para ejercer su profesión después de un examen por un consejo estatal de [examinadores] […] y que ha recibido un título legal para ejercer su profesión como enfermera registrada.”

Enfermera clínica especializada: “Enfermera registrada con grado elevado de conocimientos, habilidad y suficiencia en un campo especializado de la enfermería.”

Partera: “Persona educada en dos disciplinas, de enfermería y partos.”

Enfermera práctica: “Persona que ha tenido experiencia práctica en asistencia de [enfermos], pero que no está graduada en ninguna escuela de [enfermería].”

Enfermera práctica con licencia: “Persona graduada en una escuela de enfermería práctica […] [a la que se] ha autorizado legalmente para ejercer como enfermera práctica o vocacional con licencia.”

[Reconocimientos]

Definiciones tomadas del Diccionario enciclopédico ilustrado de medicina Dorland

UN/J. Isaac

‘La columna vertebral de la asistencia médica’

La doctora Gro Harlem Brundtland, directora general de la Organización Mundial de la Salud, dijo lo siguiente en la Conferencia del Centenario del Consejo Internacional de Enfermeras que tuvo lugar en junio de 1999:

“En tanto que profesionales de la salud, las enfermeras están en una posición única para actuar como poderosas defensoras de un planeta sano. […] Las enfermeras y matronas representan en la mayoría de los sistemas nacionales de salud hasta el 80% de la fuerza de trabajo de salud cualificada, son una fuerza potencialmente poderosa para producir los cambios necesarios para satisfacer las necesidades de Salud para todos en el siglo XXI. A decir verdad, su contribución a los servicios de salud abarca el espectro completo de la atención de salud […]. Es evidente que las enfermeras son la columna vertebral de la mayoría de los equipos de atención de salud.”

El presidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León, elogió sobremanera al personal de enfermería de su país diciendo en un discurso: “Día con día […] todos ustedes […] dedican lo mejor de sus conocimientos, su solidaridad, su vocación de servicio a preservar y restaurar la salud de los mexicanos. Día con día ustedes llevan a quienes lo necesitan no solamente su auxilio profesional, sino el consuelo que representa un trato amable, comprometido y profundamente humanitario. […] Ustedes son el núcleo más numeroso dentro de nuestras instituciones de salud […]. En cada vida salvada, en cada niño vacunado, en cada parto atendido, en cada plática de salud, en cada curación, en cada enfermo que recibe cuidados y apoyo solidario, está presente el trabajo de nuestro personal de enfermería”.

[Reconocimientos]

UN/DPI Photo by Greg Kinch

UN/DPI Photo by Evan Schneider

Un doctor apreciativo

El doctor Sandeep Jauhar, del Presbyterian Hospital de Nueva York, admitió que tenía una deuda de gratitud con las buenas enfermeras. Después de que una de ellas lo convenció con tacto de que un paciente terminal necesitaba más morfina, escribió: “Las buenas enfermeras también enseñan a los médicos. Las que trabajan en salas especializadas, como la unidad de cuidados intensivos, se cuentan entre los profesionales mejor preparados del hospital. Cuando trabajaba como interno, ellas me enseñaron a colocar catéteres y a ajustar los respiradores. Me dijeron cuáles eran los fármacos que no debía administrar”.

Y añadió: “Las enfermeras aportan a los pacientes el apoyo psicológico y emocional que tanto necesitan, pues son quienes pasan más tiempo con ellos. […] Pocas veces respondo tan deprisa como cuando una enfermera en la que confío me dice que debo ver a un paciente enseguida”.

“Deseaba servir al prójimo.”—Terry Weatherson, de Inglaterra.

“Mientras cuidaba a mi padre en el hospital, me propuse ser enfermera.”—Etsuko Kotani, de Japón.

‘El parto es una de las experiencias más hermosas que puede vivir una comadrona.’—Jolanda Gielen-Van Hooft, de los Países Bajos.

A las parteras les produce gozo y satisfacción asistir en los partos

fuente : https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/102000802#h=2

increíble nota digna de compartir!

que te pareció colega?

El plan de prevención de riesgos laborares: concepto y fases

Santiago Feliu No Comments

El Plan de prevención es la herramienta mediante la que se integra la prevención en el sistema general de gestión de la empresa y se establece la política de prevención de riesgos laborales.

  • El Sistema de prevención es el sistema de gestión de la prevención que resulta de la integración de ésta en el Sistema general de gestión de la empresa (del que puede considerarse un subsistema). El Sistema de prevención es, en definitiva, el propio sistema general de gestión de la empresa una vez se ha incorporado efectivamente a sus objetivos el de “garantizar la seguridad y salud de los trabajadores” (y cumplir las obligaciones empresariales en dicha materia).
  • Describir (documentar) un Sistema de prevención supone describir las actuaciones (funciones y actividades) e interrelaciones, en prevención, de las distintas unidades del Sistema general de gestión (incluyendo la modalidad organizativa y la actuación de los recursos especializados). Diseñar un Sistema es describirlo como proyecto.
  • Un Sistema de prevención debe cumplir los requisitos organizativos que le sean de aplicación (por ejemplo, en cuanto a la modalidad organizativa de los recursos especializados) y gestionar la prevención de forma que las actividades preventivas (como, por ejemplo, la evaluación de los riesgos) cumplan, a su vez, los requisitos legalmente exigibles.
  • Puede entenderse que un Sistema de prevención comienza a actuar como tal, aunque no esté aún plenamente diseñado o implantado, cuando, previa consulta con los trabajadores:
    • Se ha fijado la modalidad de organización y la actuación de los recursos especializados (propios o ajenos), y éstos están en disposición de desarrollarla.
    • Se ha definido cómo se integra la prevención en las funciones de las distintas unidades del Sistema general de gestión de la empresa (aunque aún no se haya integrado en la totalidad de las actividades mediante las que se desarrollan dichas funciones).
    • Se ha realizado la evaluación inicial de los riesgos y se han planificado las actividades a realizar (especializadas o de integración de la prevención).
  • Una vez implantado, la actuación del Sistema de prevención sigue un ciclo que incluye: 1) la evaluación (inicial, periódica u ocasional) de los riesgos, 2) la planificación de la prevención (de medidas – materiales u organizativas- y de actividades para la reducción y control de los riesgos), 3) la ejecución y seguimiento de lo planificado, y 4) el control de cambios, incidentes, daños y oportunidades de mejora.
  • Un Sistema de prevención se considera eficaz si es capaz de lograr, en general, que las condiciones de trabajo sean “sanas y seguras” y, en particular, que cumplan (o acaben cumpliendo en un plazo razonable) los requisitos legales aplicables y se mantengan así a lo largo del tiempo. El Sistema deberá modificarse en lo que se muestre ineficaz (lo que puede ponerse de manifiesto como resultado de los controles efectuados por el propio Sistema o de las Auditorías.

Cabe definir también como Plan de prevención el conjunto ordenado de las actividades necesarias para implantar un Sistema de prevención. Puede decirse, en consecuencia, que un Sistema es lo que queda constituido y funcionando cuando un Plan finaliza satisfactoriamente (el Sistema es el resultado del Plan).

La necesidad de definir y relacionar estos dos conceptos (Plan y Sistema) es debida a que ambos son utilizados tanto en la Ley como en el Reglamento y, a veces, de manera concatenada.

El Plan comienza con la asunción por parte del empresario de los objetivos y principios preventivos establecidos en la política de prevención y se desarrolla en las siguientes fases: 1) Análisis general de las características de la empresa. 2) Diseño del Sistema de prevención. 3) Implantación del Sistema. Y, en su caso, 4) Revisión y mejora del Sistema:

  • En la fase de análisis se adquieren datos (por centro de trabajo) sobre los procesos productivos y sus principales riesgos, el número de trabajadores y sus condiciones de trabajo o contratación (con relevancia preventiva), el sistema de gestión, etc.
  • A continuación se definen las funciones e interrelaciones, en prevención, de las distintas unidades del Sistema general de gestión (incluido el Servicio de prevención). Un Sistema queda básicamente diseñado cuando se ha elegido una modalidad de organización de los recursos especializados y se ha definido su actuación; se ha definido el papel preventivo que jugarán las principales unidades del sistema de gestión de la empresa; y se ha organizado, en lo esencial, la consulta y participación de los trabajadores.
  • La fase siguiente es la de implantación del Sistema
  • Finalmente, la necesidad de revisar/mejorar el Sistema puede manifestarse al producirse un incidente o daño, al preverse un cambio sustancial o como resultado de una auditoría. Ello no implica que sea necesario cada vez elaborar un Plan para efectuar dicha revisión o mejora (por ejemplo, para cambiar un determinado procedimiento). Un Plan sólo es necesario si el Sistema debe sufrir una modificación sustancial (normalmente, de carácter organizativo) al haberse revelado su ineficacia o al haberse producido un cambio que supera su capacidad de adaptación.

El empresario debe consultar con los trabajadores “cualquier acción que pueda tener efectos sustanciales sobre su seguridad y salud”. Las decisiones con mayor “repercusión preventiva” son las que el empresario debe tomar para la constitución del Sistema de prevención. Por ello, el Plan (y, en particular, lo relativo al diseño del Sistema) es lo primero que tiene que ser objeto de consulta. Por poco grande o compleja que sea una empresa, la consulta sobre el diseño del Sistema y, por tanto, sobre la forma en la que va a integrarse la prevención en el sistema de gestión de la empresa debería entenderse –más que como un “acto”- como un proceso en el que se aborda un conjunto estructurado de decisiones.

Los trabajadores y sus representantes tienen que jugar un papel activo en el proceso de consulta ya que, conforme establece el mencionado artículo, no sólo tienen el derecho sino también el deber de contribuir a la integración.

Algunas consideraciones

  • El Plan es un medio o herramienta para conseguir la integración de la prevención, es decir, para establecer un “sistema de prevención” que se configure como un subsistema dentro del sistema general de gestión de la empresa. Por otra parte, la integración tampoco es un fin en sí misma, sino un medio para facilitar una prevención eficaz, imposible de desarrollar exitosamente en una empresa o en cualquier nivel jerárquico de la misma en que se actúe considerando que la prevención es algo íntegramente delegable o subcontratable.
  • La “prevención” no es algo voluntario, como ocurre, por ejemplo, con la “calidad”. La política en materia de prevención y, en particular, los objetivos fundamentales en dicha materia y los principios que deben orientar la acción preventiva vienen establecidos en las normas y leyes. Por ello, lo que debe hacer el empresario en relación con la política de prevención es asumirla, divulgarla en el seno de la empresa, para conocimiento general de sus objetivos y principios y del compromiso empresarial respecto a los mismos, y velar para su correcta aplicación.
  • La integración de la prevención en el sistema de gestión de la empresa comporta un conjunto de medidas que afectan, en mayor o menor grado, a toda su estructura organizativa. Es lógico que el Plan -mediante el que se pretenden implantar dichas medidas- deba ser aprobado por la Dirección de la empresa y asumido por los diferentes niveles jerárquicos de la misma. En definitiva, lo que se pretende es que la estructura organizativa conozca y asuma la integración desde el momento en que ésta se planifica. Es más, puesto que lo que se pretende mediante el Plan es que las distintas unidades del Sistema general de gestión jueguen un papel activo en materia de prevención (es decir, “integren la prevención”), resulta obvia la necesidad de promover la participación de dichas unidades a la hora de establecer el papel preventivo que tendrán que desempeñar. Un Plan no puede ser un simple documento elaborado autónomamente por el área de prevención y aprobado por el empresario. La definición del papel preventivo que deben tener las principales unidades del sistema de gestión de la empresa es la parte más importante del Plan y debería ser resultado de la colaboración entre dichas unidades y el área de prevención.
  • El Plan debe ser “conocido por todos los trabajadores”. Al respecto, debe recordarse que los representantes de los trabajadores ya deben conocer el Plan, puesto que tienen que haber sido previamente consultados y, una vez implantado, tienen libre acceso al mismo. Por ello, puede ser conveniente que el empresario acuerde con dichos representantes el cauce y la forma de cumplir esa obligación (la de ponerlo en conocimiento de todos los trabajadores), al menos en los casos en los que puedan presentarse ciertas “dificultades logísticas” para hacerlo (por el tamaño de la empresa, el volumen del Plan o cualquier otra circunstancia).
  • En esencia, documentar un Plan es describir el Sistema ya implantado y/o que se pretende implantar incluyendo también, en este último caso, las acciones previstas a tal efecto. Dichas acciones pueden incluirse en esta documentación (sobre el Plan) o en la correspondiente a la planificación general de la prevención, que englobaría así también las actividades que se contempla realizar para integrar la prevención.
  • En cualquier centro de trabajo de una empresa, toda la documentación del Plan que afecte al mismo debe ser inmediatamente accesible y estar a disposición de las autoridades y representantes indicados. En una empresa que tenga múltiples centros de trabajo (que pueden estar repartidos entre diferentes comunidades autónomas) resulta innecesario que en un determinado centro se disponga de documentación que no le afecte o concierna (por ejemplo, sobre los procesos que se desarrollan en otros centros de trabajo).
  • Parece claro que, con la matización relativa a la amplitud de la documentación (“adecuada a la dimensión y características de la empresa”), se busca evitar la proliferación de documentación superflua.

Resumen

En la siguiente tabla se resume lo expuesto en relación con el Plan de prevención. La Figura presenta el “modelo de gestión de la prevención” resultante de la combinación de los conceptos de Plan y Sistema de prevención.

  • El Plan de prevención es la herramienta mediante la que se integra la prevención en el sistema general de gestión de la empresa (es decir, se implanta el Sistema de prevención) y se establece la política de prevención de riesgos laborales. El Sistema es lo que queda constituido y funcionando cuando un Plan se desarrolla satisfactoriamente (el Sistema es el resultado del Plan).
  • El Plan comienza con la asunción por parte del empresario de los objetivos y principios preventivos (es decir, de la política de prevención) y se desarrolla en las siguientes fases: 1) Análisis general de las características de la empresa; 2) Diseño del Sistema de prevención, 3) Implantación del Sistema y, en su caso, 4) Revisión y mejora del Sistema:
  • En la fase de análisis se adquieren datos (por centro de trabajo) sobre los procesos productivos y sus principales riesgos, el número de trabajadores y sus condiciones de trabajo o contratación (con relevancia preventiva), el sistema general de gestión, etc.
  • A continuación se diseñan las actuaciones e interrelaciones, en prevención, de las distintas unidades del Sistema de gestión (incluido el Servicio de prevención).
  • Un Sistema sólo puede considerarse que está ya básicamente implantado y puede actuar como tal si cumple determinadas condiciones mínimas.
  • La necesidad de revisar/mejorar el Sistema puede manifestarse al producirse un incidente o daño, al preverse un cambio sustancial o en una auditoría.
  • Un Plan no puede ser un simple documento elaborado autónomamente por el área de prevención y aprobado por el empresario. La consulta y participación tanto de la estructura organizativa (directivos y “mandos”) como de los trabajadores y sus representantes, sobre la elaboración, puesta en marcha y aplicación del Plan (diseño, implantación y “funcionamiento” del Sistema) es condición necesaria para la efectiva integración de la prevención.
  • La documentación de un Plan debe incluir la descripción del Sistema (o parte del mismo) ya implantado y/o que se quiere implantar y, en este último caso, las acciones previstas a tal efecto. Dichas acciones pueden incluirse en esta documentación o en la correspondiente a la planificación de la prevención, que englobaría así tanto las actividades preventivas “especializadas” como las de integración de la prevención. En esencia, el Plan es una descripción sintética del Sistema implantado o por implantar.
  • En cualquier centro de trabajo de una empresa, toda la documentación del Plan que afecte al mismo debe ser inmediatamente accesible y estar a disposición de las autoridades y los representantes de los trabajadores.Fuente: Guía técnica para la integración de la prevención de riesgos laborales
  • para los que realizamos trabajo de gestión en enfermería laboral me parece muy interesante estos conceptos!
  • que te parece a vos colega?

1er Encuentro Internacional de Educación y Lúdica

Santiago Feliu No Comments

Temas como la ludoprevención, andragogía, gamificación serán parte del 1er Encuentro Internacional de Educación y Lúdica para la Prevención de Riesgos Laborales. El evento se llevará a cabo el 29 de noviembre en el auditorio del Ministerio de Trabajo (Lima, Perú).

Las exposiciones son las siguientes:

  • El anclaje emocional como herramienta de prevención de riesgos a cargo de Diana Ramirez, máster en Gamificación (Colombia).
  • Team building aplicado a la SST por Iván López, coach y máster en Prevención de riesgos (Ecuador).
  • Gamificación aplicada a la SST por Pablo Pinto Ariza, máster en Seguridad y gamificación y storytelling (Colombia).
  • Gamificación de una capacitación de trabajo en altura por Claudio Pontes, especialista y consultor SST (Brasil).
  • Lego Serious Play aplicado a la SST por Walter Sotomayor, facilitador certificado en la metodología Lego Serious Play (Perú).
  • Ludoandragogía en SST por Silvina Catarozzi, máster en Seguridad e higiene (Uruguay).
  • La isla de la prevención por Rodrigo Jurgens, ingeniero en Prevención de Riesgos y cofundador de iSafe (Chile).

Se otorgará una certificación internacional a los asistentes.

información a: Inscripción.

Día Nacional de la Enfermería y marcha para reclamar que se los incluya como profesionales de la salud

Santiago Feliu No Comments

Enfermeros de la Ciudad de Buenos Aires marcharán en rechazo a la reciente ley aprobada por la Legislatura que no los incluyó como profesionales de la salud y los mantuvo dentro del personal administrativo.

(Clarín) Enfermeros de la Ciudad de Buenos Aires marcharán por el Centro porteño en rechazo a la reciente ley aprobada por la Legislatura que no los incluyó como profesionales de la salud y los mantuvo dentro del personal administrativo.

La movilización, que coincide con el Día de la Enfermería en Argentina, comenzará a las 10 en la puerta del Congreso Nacional y llegará hasta la Plaza de Mayo.

Esta será la segunda marcha de los enfermeros en lo que va del mes, ya que el viernes 9 se movilizaron desde el Congreso hasta la Legislatura porteña al grito de “somos profesionales” y bajo el lema “sin enfermería no hay salud”.

Además, un día antes de la aprobación del proyecto, se realizó un abrazo a la escuela de Enfermería Cecilia Grierson de Caballito en defensa de la profesión.

La ley, sancionada a principio de mes por 36 votos a favor y 19 en contra, modifica la ordenanza 41.455, que regía desde 1986. La nueva normativa desconoce a los Licenciados en Enfermería, Licenciados en Instrumentación Quirúrgica, y los Licenciados en Bio-imágenes, como profesionales de la salud y solo los contempla como personal técnico-administrativo.

Desde hace varios años, los enfermeros reclaman ser reconocidos como profesionales, ya que esto implicaría un aumento salarial -cerca de un 30% de diferencia-, una jornada laboral más corta -de un mínimo de 30 horas semanales a 24- y beneficios como licencia por estrés, entre otros.

Por su lado, la ministra de Salud de la Ciudad, Ana María Bou Pérez, defendió la ley al remarcar que “la carrera profesional que se aprobó en la Legislatura nunca tuvo incluida a los enfermeros”.

otra nota sacada de clarín y también publicada por consenso salud un portal para los que estamos en salud de carácter importante!

muchas gracias por el apoyo!

comenta colega!

México: concluye simposium con metas en seguridad minera

Santiago Feliu No Comments

Grupo Peñoles y el Sindicato de Trabajadores “Frente”, terminaron con el periodo de actividades enfocados en conjuntar responsabilidades para evitar accidentes en las unidades.

Con la participación de 467 trabajadores de las diversas unidades de Industrias Peñoles y Fresnillo PLC, concluyó este viernes el Octavo Simposium de Seguridad realizado en conjunto con el Sindicato Nacional Minero Metalúrgico Frente.

Fernando Alanís Ortega, director de la empresa lagunera, refirió los logros alcanzados en esta edición, en donde el objetivo fue asumir corresponsabilidades dentro de sus unidades.

“Tenemos 28 operaciones en diez estados del país, que activan la economía de México. mil 900 millones de pesos al mes, esta es la contribución de derrama económica que tiene Peñoles y Fresnillo”.

Con respecto a las acciones de seguridad implementadas en unidades como Bermejillo, Tizapa, la Refinería Plomo-Plata de Peñoles, refirió que ya han logrado terminar años con cero accidentes y cada vez se plantean el mismo objetivo.

En relación a Fresnillo PLC y Peñoles, destacó que se da empleo a 31 mil 700 mil personas, entre sindicalizados, colaboradores y contratistas al cierre de octubre.

Además, como presidente de la Cámara Minera de México, Alanís Ortega reconoció que otras empresas del ramo se han sumado a emprender campañas de capacitación en temas de seguridad.

Detalló que en la actualidad hay 371 mil trabajadores, que en forma directa trabajan para el sector minero y se estima que 2 millones de personas dependen indirectamente de esta actividad.

“Un ejemplo que me gusta poner, en los últimos dos años la inversión minera en México es de 52 mil millones de dólares, en perspectiva, cinco veces más lo que iba a ser el nuevo aeropuerto en la ciudad de México”.

Logros del simposium

En relación con el simposium, mencionó que ha identificado la madurez de los líderes de los diferentes sindicatos, que están diciendo la realidad sobre lo que se vive en las unidades mineras.

“Cuando uno no se tiene confianza no puede tener discusiones profundas y cuando no se alcanza este nivel, no se puede llegar al meollo de los problemas y si no se encuentran, no se podrán resolver y así, no hay confianza”.

Dentro de las conclusiones a las que se llegaron en este evento que se realizó por octavo año consecutivo, Alanis Ortega ahondó en que se va satisfecho y con planteamientos a los que darán seguimiento.

Por su parte, Carlos Pavón Campos, secretario general del Sindicato Nacional Minero Metalúrgico “Frente”, reconoció que si bien se lograron avances en materia de seguridad para implementarlas en minas, aún hay mucho por hacer.

“Se espera que para el próximo año se logré eliminar el índice de accidentes que aún se presentan y que han causado incluso situaciones fatales, donde muchos de ellos fueron por incumplimiento en las reglas de seguridad”.

Fuente: Milenio

A quienes cambiaron la salud humana. Honor a la labor enfermeria!

Santiago Feliu No Comments

La compañía Johnson & Johnson ha creado un vídeo en honor a la labor enfermera y todos los profesionales que con su trabajo han conseguido cambiar el mundo durante todos estos años.

En el vídeo se relata cómo a lo largo de la historia, las enfermeras han traído innovación a la atención del paciente que ha cambiado profundamente la salud humana.

Seguramente muchos lo vieron este video, pero para los que no!

me quede con la boca abierta!

El video original!

https://www.youtube.com/watch?v=gTMuh6AF3A0

no cobro regalías por Johnson & Johnson pero realmente les agradece este humilde enfermero por hacer estos videos!

después voy a publicar mas!

que te pareció el video colega?

 

 

En el Día Nacional de la Enfermería, los trabajadores del sector realizaron un reclamo que se replicó en otras ciudades del país.

Santiago Feliu No Comments

En Entre Ríos, los manifestantes del área de salud fueron recibidos por la Ministra Sonia Velázquez a quien le transmitieron sus reclamos.

El Licenciado Roberto Ramírez, vicepresidente de la Asociación de Enfermería, explicó al móvil de Radio La Voz el origen del reclamo:
“Primero estamos acá porque es nuestro día. Además, en CABA se les negó a los profesionales de enfermería, estar en el Escalafón Salud, y figuran como administrativos. Por eso en todo el país nos estamos reuniendo para marcar que la Enfermería, es profesional”.

“Antes, había empíricos, que se fueron profesionalizando. Entre Ríos es una de las provincias que más profesionales, hay licenciados, Magister y Doctores, y ni siquiera con eso, en algunos lugares no se incluye en el escalafón profesional”, agregó Ramírez.

En la provincia, “hay una ley desactualizada, y en la provincia no se paga a los Licenciados en Enfermería por el título”, finalizó.

Con información de El Diario y Radio La Voz.

Movilización de Enfermeros provinciales en reclamo de derechos laborales y recomposición salarial

Santiago Feliu No Comments

Enfermeros auto convocados de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande marcharán este miércoles 21 de noviembre adhiriendo a la movilización nacional,  bajo el lema «Sin enfermería no hay sistema de salud».

El próximo 21 de noviembre, en el marco Día Nacional de la Enfermería Argentina, enfermeros de Ushuaia realizarán un pequeño acto conmemorando la fecha a partir de las 9 horas en el hall central del Hospital Regional (HRU), y luego marcharán a Casa de Gobierno bajo el lema “los Enfermeros somos Profesionales de la Salud“, en reclamo para que se reconozcan los derechos profesionales, adhiriendo a la marcha nacional que llevan a cabo colegas de Buenos Aires.

En este marco, Maximiliano Morales, referente del movimiento de enfermeros auto convocados de Ushuaia mencionó que, “parte de ese reclamo es que se nos reconozca como Profesionales acá en la provincia, porque figuramos como personal Técnico y Administrativo. Lo que nosotros pedimos es que pasemos a ser un agrupamiento de Enfermería”, detalló Morales.

Además, destacó que, “el otro pedido es por nuestra recomposición salarial ya que en los últimos 3 años tuvimos solamente el 18% de aumento con una inflación de 120%, lo demás son sólo bonificaciones de uno o dos meses que luego se eliminan. Los colegas dependientes de Nación percibieron entre el 2016 y 2018 un 81% de aumento. Por eso estamos planteando un incremento real, hay muchos compañeros que piensan seriamente en irse de la isla”.

“En Tierra del Fuego contamos con un Colegio de Enfermería pero aún no tenemos un gremio propio, es por este motivo que nos auto convocamos, ya que estamos precarizados y sin recategorización”, y remarcó, “tanto la Salud como la Enfermería están en terapia intensiva, lamentablemente un Enfermero hoy en día vive de horas extras”.

En Río Grande

“En Río Grande la concentración será en el monumento a la Enfermería situado en calle Ameghino y Belgrano, a partir de las 9 de la mañana, y después del acto marcharemos reclamando por nuestros derechos hacia la Plaza de las Américas”, señaló Ezequiel Lagoria, representante de los Enfermeros y uno de los organizadores de la movilización.

En este sentido Ezequiel Lagoria referente de Río Grande mencionó que, “también se pide con la marcha incluir a todos los Enfermeros que tienen atención directa al paciente en el decreto que se refiere a la Ley 1076, es decir que se modifique ese ítem de atención directa al paciente y que se nos otorgue esa categoría, porque acá en Tierra del Fuego no se considera a los Enfermeros que tienen atención directa al paciente”, aseguró el Profesional y advirtió que, “no pueden olvidarnos, porque somos los Profesionales que pasamos las 24 horas de los 365 días del año atendiendo a los pacientes, hoy no se nos está reconociendo como Profesionales porque estamos como personal Técnico y Administrativo”, volvió a señalar Lagoria.

fuente : http://www.gremialesdelsur.com.ar/nota/20265-Movilizaci–n-de-Enfermeros-provinciales-en-reclamo-de-derechos-laborales-y-recomposici–n-salarial#comentarios

Neuquén: día de la enfermería, fuerte reclamo en las calles por carrera profesional

Santiago Feliu No Comments

Gracias Neuquén!!!!

Durante el 21N miles de enfermeros y enfermeras se movilizaron en todo el país transformando su día, en una jornada de protesta y solidaridad nacional, contra la exclusión profesional, decretada por el gobierno de Larreta en CABA.

Trabajadores y trabajadoras de la salud pública y privada, en asamblea se descargaron contra esta ley que excluye de la carrera profesional, a licenciados en enfermería, en bio-imágenes, instrumentadores quirúrgicos y bio-tecnólogos, reagrupándolos como personal administrativo. Estuvieron presentes médicos jubilados, en actividad y estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería. El día siguió con una movilizaron para continuar el repudio a la Ley del gobierno de Rodriguez Larreta (CABA).

Santiago Santos Navarrete referente de la agrupación Violeta Negra dijo: “el ataque del gobierno de Cambiemos en la CABA es la manera que pasa la política de ajuste de Macri, sometido al FMI”.

“Junto a otros trabajadores y trabajadoras de la salud, somos parte del movimiento por el derecho a la salud.” comentó Santos.

“Es muy importante resaltar la solidaridad que se expresó en las calles con esta masiva movilización que hace años no veíamos, porque tuvo como protagonistas a enfermeros y enfermeras, unos de los sectores más precarizados del sistema de salud pública; hoy tomaron en sus manos está jornada de lucha nacional, este ataque, enfatizó, se puede replicar en otros lugares del país”

fuente : https://labarbarie.com.ar/neuquen-dia-de-la-enfermeria-fuerte-reclamo-en-las-calles-por-carrera-profesional/