Dos hospitales públicos usan telemedicina para tratar enfermedades durante el embarazo

Dos hospitales públicos usan telemedicina para tratar enfermedades durante el embarazo

Santiago Feliu No Comments

Los hospitales El Cruce y Mi Pueblo de Florencio Varela lanzaron la Unidad de Trabajo de Autoinmunidad y Embarazo, para la atención conjunta a embarazadas con enfermedades autoinmunes reumatológicas.

Los hospitales El Cruce y Mi Pueblo de Florencio Varela lanzaron la Unidad de Trabajo de Autoinmunidad y Embarazo, para la atención conjunta a embarazadas con enfermedades autoinmunes reumatológicas, a través de la telemedicina.

En la mayoría de los casos abordan, con el aporte de profesionales de ambos establecimientos, embarazadas que atraviesan cuadros de lupus o trombofilia, patologías que requieren un minucioso monitoreo durante la gestación porque pueden poner en riesgo la vida de la madre y el bebé.

Para brindar un tratamiento integral intervienen los servicios de Obstetricia y Tocoginecología del hospital Mi Pueblo y el servicio de Reumatología de El Cruce, que es un hospital de alta complejidad que trabaja en red con otras instituciones.

Los médicos explicaron que en este caso la telemedicina posibilita una mayor accesibilidad para la paciente, que no tiene necesidad de moverse de un lugar a otro para realizar la consulta, y permite que todos los especialistas puedan hablar con ella y definir un tratamiento en una reunión virtual. En definitiva, este sistema busca mejorar la calidad en el control de estas enfermedades, sin necesidad de traslados y acortando los tiempos de atención.

Juan Erbin, jefe de Obstetricia en Mi Pueblo agregó que como “nuestro hospital no cuenta con servicio de reumatología, la telemedicina nos permite incorporar la opinión de los profesionales de El Cruce y compartir los protocolos de atención”.

Por su parte, Adrián Estévez del servicio de Reumatología de El Cruce, hizo hincapié en los beneficios de evitar a las pacientes que tengan que trasladarse a centros de la ciudad de La Plata o Buenos Aires, y puedan hacer la interconsulta con El Cruce desde el hospital que se atienden.

Esta Unidad de Trabajo se lanzó en el marco del desarrollo de la red interdisciplinaria de Telesalud a nivel nacional y del avance de la medicina a distancia que el hospital El Cruce lidera en la provincia de Buenos Aires.

Los especialistas destacaron la importancia de la telemedicina para el fortalecimiento de las redes de atención.

que opinas colega de la telemedicina?

coméntalo!

¿Cómo se manifiesta el cáncer de mama en los hombres?

Santiago Feliu No Comments

El cáncer de mama en hombres es una patología de la que existe poco conocimiento entre la población general y masculina en particular, ya que corresponde a una entidad muy poco común, llegando a constituir menos del 1% de todos los tumores de mama y representa el 0,2% de todos los cánceres del sexo masculino.

Este enorme desconcocimiento y escasa incidencia son los causantes del retraso en su diagnóstico, por lo que se detecta habitualmente en etapas invasivas y metastásicas avanzadas.

A modo de ejemplo, en el Reino Unido, alrededor de 390 hombres son diagnosticados de cáncer mamario cada año, cuya cifra es mínima, comparada con los 54,800 casos reportados en mujeres.

La edad del diagnóstico es más común entre los 60 a 70 años.

Signos y síntomas

El cáncer mamario en hombres suele presentarse como una masa firme y mal delimitada, pero además pueden visualizarse otros signos indicativos de esta enfermedad como:

  • Un bulto o hinchazón, que a menudo es indoloro.
  • Depresiones o arrugas en la piel de la mama.
  • Retracción del pezón.
  • Enrojecimiento o descamación de la piel del pezón y/o de las mamas.
  • Descarga o secreción del pezón.

En ocasiones, el cáncer puede propagarse a los ganglios linfáticos axilares o los circundantes a  la clavícula, causando una inflamación o bulto de la zona, incluso anterior a que el tumor mamario original tenga el tamaño suficiente como para sentirlo y/o palparlo.

Diagnóstico

1. Historial médico y examen físico.

Además del historial médico completo, será necesaria la realización de un examen completo de las mamas para detectar bultos o áreas sospechosas.

También es necesario examinar el resto de su cuerpo, en busca de cualquier evidencia de posible diseminación, como ganglios linfáticos agrandados, especialmente de la zona axilar.

Ante alguna anormalidad, se realizarán uno o más de los siguientes procedimientos diagnósticos:

2. Mamografía de diagnóstico

En base a los resultados obtenidos, podría ser requerida una biopsia, para determinar si el hallazgo anormal es cáncer.

3. Ultrasonido de mama

La ecografía mamaria se usa a menudo para examinar algunos tipos de cambios en las mamas. Es útil porque a menudo puede distinguir la diferencia entre los quistes llenos de líquido y las masas sólidas sospechosas de cáncer.

4. Biopsia de mama

Cuando otras pruebas muestren sospecha de cáncer mamario, es necesaria la realización de una biopsia de tejido mamario.

5. Biopsia de los ganglios linfáticos

Se realiza una biopsia de los ganglios linfáticos axilares para detectar la diseminación del cáncer. Este procedimiento se puede hacer al mismo tiempo que la biopsia del tumor mamario o durante la cirugía para su extirpación.

Diagnóstico diferencial

En primer lugar hay que descartar la ginecomastia, que es un cuadro muy común, que se observa en aproximadamente un 57% de los hombres mayores de 45 años.

Las cuantificaciones hormonales y la radiografía pulmonar son las herramientas diagnósticas para determinar la causa de una ginecomastia. Además, una mamografía puede confirmar el diagnóstico y descartar la presencia de una tumoración maligna.

Otra patología con la se debe realizar un diagnóstico diferencial es la mastitis, un cuadro inflamatorio infeccioso, generalmente unilateral.

Tipos de cáncer de mama en los hombres

Estos carcinomas tienen su inicio en las células pertenecientes al tejido glandular, como los adenocarcinomas de mama, que comienzan en los conductos lácteos (ductales) o en los lóbulos (lobulares).

Los tipos más comunes de cáncer de mama son el carcinoma ductal in situ, el carcinoma ductal invasivo y el carcinoma lobular invasivo.

El cáncer ductal in situ, se considera no invasivo o preinvasivo. Representa aproximadamente 1 de cada 10 casos de cáncer de mama en los hombres. Casi siempre es curable quirúrgicamente.

También existen otros tipos de cánceres mamarios que son menos comunes, como sarcomas , filodios, enfermedad de Paget y angiosarcomas, que tienen su génesis en las células musculares, la grasa o el tejido conectivo.

En ocasiones, un solo tumor mamario puede ser una combinación de diferentes tipos. Y en algunos tipos extremadamente raros de cáncer de mama, las células cancerosas pueden no llegar formar un bulto o tumor.

Etapas

Las etapas del cáncer de mama son:

Etapa 0 (carcinoma ductal in situ): se refiere al cáncer de mama no invasivo.

Etapa I: estos cánceres son todavía relativamente pequeños y no se han propagado a los ganglios linfáticos o existe una pequeña área de propagación del cáncer al ganglio linfático centinela.

Etapa II: esta etapa es indicativa de un mayor tamaño de los tumores que los cánceres en estadio I y / o se han diseminado a unos pocos ganglios linfáticos próximos a la mama.

Etapa III: hay mayor invasividad y tamaño de los tumores, que se diseminan a varios ganglios linfáticos cercanos.

Etapa IV (metastásica): los cánceres mamarios en estadio IV se han diseminado más allá de la mama y los ganglios linfáticos próximos. Este cáncer generalmente se propaga a los huesos, el hígado y los pulmones. Puede llegar a diseminarse a otros órganos, incluido el cerebro.

Factores de riesgo para el cáncer de mama en hombres

Existen varios factores de riesgo en hombres para el cáncer mamario, varios de ellos están relacionados con los niveles de hormonas sexuales en el organismo.

Envejecimiento

El riesgo de cáncer de mama aumenta con el envejecimiento. En promedio, la edad de diagnóstico de cáncer de mama en hombres es alrededor de los 72 años.

Antecedentes familiares de cáncer de mama

El riesgo de cáncer de mama aumenta si tiene parientes consanguíneos que han padecido cáncer mamario. Aproximadamente 1 de cada 5 hombres afectados tiene un pariente cercano- hombre o mujer- con la enfermedad.

Mutaciones genéticas hereditarias

Los hombres con algunas mutaciones, como la del gen BRCA2 tienen un mayor riesgo de cáncer de mama.

Síndrome de Klinefelter

Los varones con síndrome de Klinefelter tienen un riesgo entre 20 y 60 veces mayor que el de un hombre de la población general.

Exposición a la radiación

Un hombre cuya área del tórax ha recibido radioterapia (como el recibido para tratar un linfoma ) tiene un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.

Alcohol

El consumo excesivo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de desarrollar cáncer mamario en los hombres. Esto puede deberse a sus efectos en el hígado.

Enfermedades hepáticas

En los casos de enfermedad hepática grave- como la cirrosis- el hígado no es capaz de regular de manera adecuada los niveles de hormonas sexuales en los hombres, lo que causa niveles más bajos de andrógenos y más elevados de estrógenos- que puede  incidir en un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.

Obesidad

La obesidad es un factor de riesgo para el cáncer de mama masculino, porque los adipocitos convierten los andrógenos en estrógenos,  hormona implicada en el riesgo de cáncer mamario.

Condiciones testiculares

Ciertas afecciones, como tener un testículo no descendido, tener paperas siendo adulto o haber sido sometido a orquiectomía, pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama masculino.

Si bien la incidencia de cáncer mamario en el sexo masculino es muy bajo, conviene estar alerta y consultar al médico ante la aparición de sintomatología en la zona mamaria, perimamaria o axilar.

interesante colega? coméntalo!

Realidad virtual en el quirófano: Así forma Vall d’Hebron a sus cirujanos

Santiago Feliu No Comments

wow!

Cirujanos del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología Vall d’Hebron han grabado por primera vez en España una intervención de prótesis de cadera en realidad virtual inmersiva. Esto permite a cualquier persona que reproduzca la grabación situarse dentro del quirófano con una visión de 360º. «Para hacerlo solo se necesita disponer de unas gafas de realidad virtual 360º para teléfono móvil», asegura el centro en un comunicado.

Los impulsores del proyecto, Alejandro Hernández, jefe de sección de la Unidad de Cirugía de la Cadera, y Víctor Barro, médico adjunto de la misma unidad, detectaron la necesidad de disponer de herramientas de este tipo para la formación de sus compañeros. Hasta ahora, solo se habían podido seguir intervenciones con la técnica de la reproducción en tiempo real (streaming), que no limita la experiencia del espectador.

«La utilización de la realidad virtual inmersiva, por contra, lo sitúa en el centro de la intervención y le permite ver todos los detalles del trabajo de los cirujanos, aspecto básico en la formación del personal sanitario, sean médicos que buscan mejorar su técnica o médicos residentes en formación«, ha destacado el Vall d’Hebron. Para Barro, se trata “de una visita a los quirófanos, virtual” que sirve “para iniciarse en una técnica quirúrgica, es una herramienta muy útil, no hablamos de futuro, ya es presente”.

Prótesis de cadera

La intervención grabada fue la implantación de una prótesis de cadera con la técnica del abordaje anterior directo de cadera. Esta intervención, «presenta ventajas en el proceso de rehabilitación del paciente, permite acelerar el tiempo de recuperación y reduce el riesgo de luxación respecto otros abordajes». Para hacer la grabación se utilizaron 6 cámaras situadas en diversos puntos del quirófano grabando de forma simultánea.

El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología ha publicado el vídeo de la intervención.

El vídeo, del cual se dispone de una versión de demostración de solo 3’ y de una de 30’ (la intervención completa dura unos 75’), permite tener una visión completa del quirófano en 360º. Las dos son gratuitas. También cuenta con una ventana en la cual «el espectador puede acceder a los detalles más importantes de la intervención».

Esta herramienta está dirigida a los traumatólogos en formación en Vall d’Hebron o en cualquier lugar del mundo, y a cirujanos ya formados que quieran iniciarse en esta técnica. De momento, se aplicará al proceso formativo de los médicos residentes del hospital barcelonés. Alejandro Hernández destaca que “la utilización de este tipo de tecnología y técnica quirúrgica es una muestra de la apuesta decidida de la unidad para liderar la innovación, la investigación y la formación de nuevos cirujanos”.

Aplicar a los pacientes

Los impulsores del proyecto creen que esta experiencia se puede aplicar también a los pacientes. Por este motivo trabajan en una nueva iniciativa que utiliza la realidad virtual y el video 360º para explicar el proceso anterior y posterior a la intervención quirúrgica. En estos momentos ya se hacen charlas para pacientes y familiares antes de la cirugía. Como explica Barro “nos centramos en los pacientes”. “Se ha demostrado que la satisfacción de los pacientes es más grande cuando se aplica un protocolo de recuperación precoz y pueden reincorporarse antes a sus actividades habituales”.

Con esta nueva herramienta se quiere reducir la angustia con la cual viven la intervención, así como las dudas que puedan tener sobre el proceso de hospitalización y la vuelta a casa, favoreciendo un proceso de recuperación más rápido.

 

increíble!

deja tu comentario.

Realidad virtual para humanizar la estancia de los pacientes de Pediatría

Santiago Feliu No Comments

Estamos muy tecnológicos hoy pero bueno me encantan estas cosas, tengo dos o tres noticias mas que son increíbles las aplicaciones de realidad virtual.

El 12 de Octubre estrena una sala de videojuegos para humanizar la asistencia de niños y adolescentes .El Hospital Universitario 12 de Octubre, con la colaboración de Fundación Juegaterapia y Play Station, ha presentado ‘La máquina de los sueños’ una sala de realidad virtual creada especialmente para los niños y adolescentes ingresados en este hospital. Los pacientes pediátricos podrán jugar en la nueva sala con las últimas tecnologías en videojuegos, incluyendo el dispositivo de realidad virtual PlayStation (PS VR), lo que mejorará la atención recibida y contribuirá a hacer su estancia más amena.
 

La máquina de los sueños, en el Doce de Octubre.

‘La máquina de los Sueños’ hará posible que los niños y adolescentes ingresados en el Hospital 12 de octubre viajen a mundos imaginarios o muy lejanos, como el fondo del océano u otras galaxias, y piloten un coche deportivo sin tener carné de conducir. Uno de ellos que ha probado esta máquina ha asegurado que les viene muy bien, porque como «no se puede salir tanto del hospital», es una manera de sentirse «libre y estar fuera».
 
Durante el acto de presentación, el director de marketing para Iberia y sur de Europa de PlayStation, Jorge Huget, ha afirmado, sobre la colaboración de la compañía con la fundación Juegaterapia, que llevan colaborando «más de 10 años» y gracias a las «tecnologías de VR» han podido crear una «sala tecnológica en el hospital» para «que los chavales se puedan divertir y se puedan olvidar de los tratamientos».
 
Y es que este tipo de tecnología «mejorará la atención prestada», ya que podrá animar a los pacientes durante su estancia en el hospital y «reducir la ansiedad cuando reciben tratamiento durante su ingreso o en los hospitales de día, favoreciendo su recuperación», han apuntado.
 
La Directora General de Fundación Juegaterapia, Valle Sallés, ha explicado que ‘La máquina de los sueños’ es «una maravilla», porque han visto que pueden conseguir que los niños, que pasan mucho tiempo ingresados, «traspasen los muros del hospital yéndose a otros mundos y visiten otra galaxia». Según sus palabras, con estos «proyectos de humanización» pueden «desconectar del día al día» y mejorar la parte psicológica y anímica que les va a venir «muy bien».
 
‘La máquina de los sueños’ es una apuesta de Juegaterapia y PlayStation dentro de la iniciativa de responsabilidad social corporativa ‘Compromiso PlayStation’, en colaboración el Hospital 12 de Octubre para ayudar con la aplicación de la tecnología.

 

me encantaría que se aplique en Argentina también!

como lo ves colega?

coméntalo.

Los videojuegos previenen la demencia en ancianos con deterioro cognitivo

Santiago Feliu No Comments

y ya que publique https://asistenciasanitaria.com.ar/2018/10/29/convertirse-en-un-mejor-medico-enfermero-gracias-a-los-videojuegos/

sigamos con el tema también muy interesante, no me señalen como un vicioso de los juegos pero si que no voy a mentir me gustan muchos.

 

Según una revisión de los estudios publicados en dos décadas

El ‘brain training’ con videojuegos mejora la cognición y la memoria, entre otros beneficios probados
Entrenar la mente cambia el cerebro incluso en ancianos. Un trabajo recién publicado en The American Journal of Psychiatry revela que los juegos de memoria y aprendizaje por medio de videoconsolas como mínimo retardan el debut de la demencia senil en adultos entrados en años con los primeros síntomas de deterioro cognitivo relacionado con la edad.

La cuestión no es baladí, pues el ensayo demuestra lo que los anunciantes de esta clase de productos de la industria del entretenimiento (caso de Nintendo, citada en el estudio) claman en sus eslóganes publicitarios: cuanto más se juegue, menos riesgo de demencia del anciano se corre.

El trabajo utiliza el concepto teórico de entrenamiento cognitivo computerizado (abreviado CCT, por sus siglas en inglés) y rastrea su presencia en la bibliografía médica relacionada con la prevención de la demencia en ancianos que se ha dado a conocer en los últimos veinte años.

Como resultado, los autores deducen que, en efecto, el entrenamiento mental induce mejorías globales en la cognición, la memoria, el aprendizaje y la atención, cualidades en íntima relación con la salud del cerebro. Es más: conforme revelan en su artículo, incluso se relaciona el uso de la videoconsola con esos programas con un progreso de las habilidades psicosociales, el estado de ánimo y la calidad de vida de la persona.

Limitaciones del metanálisis

Pero, como sucede con los descubrimientos científicos, también hay limitaciones del estudio que no se pueden pasar por alto. Así, los datos frutos del metanálisis también indican que, en caso de demencia senil ya manifiesta o bien presencia de patología psiquiátrica (como, por ejemplo, síntomas depresivos), darse al conocido como brain training no se acompaña de los resultados esperados.

Además, el trabajo también deja claro que los beneficios comprobados en ancianos que todavía no se han demenciado no dejan de ser entre leves y moderados. Con todo, no es poca cosa el hecho de que no haya duda de su influencia para retrasar o menguar el proceso.

que te parece colega? coméntalo!

Convertirse en un mejor médico/Enfermero gracias a los videojuegos

Santiago Feliu one comments

Obviamente me encanta los juegos, con mi cuñado y con mi hermana cuando chicos le dábamos caña, ahora se complica mas siendo adulto, pero siempre hay uno por ahí dando vuelta,, mucho ajedrez y un Clash royal que me gusta bastante, pero leyendo esta noticia dije obvio que hay que publicarla, es mas busque de enfermería pero no hay así que si entre la tropa tenemos diseñadores de juego estaría muy interesante que realicen uno para nuestro campo específicamente » ENFERMERIA» , yo ya me apunto para probarlo si lo diseñan 🙂

vayamos a la nota que me gusto mucho.

El objetivo es el mismo que en la vida real, salvar el mayor número de pacientes

Salvar vidas dentro y fuera de la realidad. Los videojuegos han incursionado en el sector sanitario. A través de historias ficticias, los futuros sanitarios pueden poner a prueba sus conocimientos y ser los héroes que viajan dentro del organismo de sus pacientes para eliminar las enfermedades o que, incluso, gestionan las emergencias que llegan a un hospital militar. El objetivo es el mismo que en la vida real, salvar el mayor número de pacientes a través de las competencias adquiridas por años en las facultades de Medicina.

Uno de los juegos más reconocidos del sector sanitario es ‘Inmune Attack’. En este caso, el jugador debe ayudar, a través de un nanorobot, a que el sistema inmunológico de un adolescente aprenda a defenderse. Para lograr el objetivo, hay que viajar a través del cuerpo, donde se deberá analizar cuál es el comportamiento de las proteínas, moléculas y células. Se trata de una aventura muy similar a la realidad, ya que ha sido diseñada por la Federación de Científicos Americanos (FAS), junto con un grupo de profesores universitarios.

Para los que prefieren un juego más activo, está la opción del ‘Pulse’. Los jugadores se enfrentarán a un simulador donde serán los encargados de responder a diversas situaciones de emergencias que van llegando al hospital, teniendo que atender y diagnosticar de la misma forma que lo harían en la vida real. El videojuego tiene una importante carga de contenido militar, ya que ha sido desarrollado por la Universidad de Texas, pero con financiación de la Oficina de Investigación Naval de la Marina de Estados Unidos.

Los sanitarios y estudiantes también podrán poner a prueba sus habilidades en ‘Foldit‘, cuya meta es la resolución de los plegados de proteínas. El jugador contará con una sencilla interfaz a través de la que tendrá que manipular las estructuras en 3D de las proteínas, siendo necesario que las compacte y las organice de la mejor manera. Mientras más natural sea la forma creada, mayor será el puntaje que dará el juego creado por el departamento de Bioquímica y del de Informática e Ingeniería de la Universidad de Washington.

‘Gamers’ en el móvil

Las nuevas tecnologías han permitido que los videojuegos sanitarios no se queden limitados a las cónsolas o al ordenador, sino que puedan jugarse desde el móvil. Un ejemplo es ‘Play to cure genes in space’. Una ‘App’ que permite ayudar a científicos reales en la lucha contra el cáncer, a través de la búsqueda del «elemento alfa», una sustancia ficticia que representa datos genéticos de pacientes afectados por la enfermedad. Sin embargo, no es la única. En ‘RCP Coach’ se enseña la reanimación cardiopulmonar hasta en tres niveles.

colega a que jugas?

coméntalo!

Adicción al correo electrónico del trabajo

Santiago Feliu No Comments

Síntomas de la adicción al correo electrónico del trabajo

Si consultas el mail cada minuto e incluso cuando estás fuera de la oficina, si abres el email desde el móvil conforme lo recibes, si tienes necesidad de responder inmediatamente e incluso si interrumpes tareas personales para responder: ¡¡ERES UN ADICTO AL CORREO ELECTRÓNICO!!

Debes saber que la adicción al correo electrónico de la empresa, afecta a la productividad laboral, tal y como indica Jocelyn K. Glei. “Una persona revisa su correo electrónico de media 11 veces por hora, procesa 122 mensajes por día y gasta el 28% de su semana laboral total administrando su bandeja de entrada”.

¿Cómo superar la adicción al email del trabajo?

Si abrir la bandeja de entrada se ha convertido en una adicción, debes:

  • Mantener cerrada la bandeja de entrada y anotar con cuánta frecuencia la abres, para ser consciente de ello. Un estudio realizado por la University of British Columbia, revela que limitar las veces que se consulta el correo electrónico disminuye la tensión en el trabajo y reduce el estrés.
  • Clasifica los mails entrantes. Además, elimina todos aquellos que no sean útiles, de manera que podrás priorizar las respuestas.
  • No redactes mensajes infinitos, sé escueto en las respuestas de manera que ahorrarás tiempo redactando mensajes.
  • Comparte con tus compañeros tu objetivo de desintoxicación con el correo electrónico. De esta manera ellos te ayudarán a superar la adicción y entenderán si tardas en responder un poquito más de lo normal.
  • ¡Evita comunicar todo por correo! Utiliza otras herramientas de comunicación y el mail sólo cuando sea imprescindible.

Con estos tips, ya puedes decir adiós a la adicción al correo electrónico del trabajo, y aumentar tu productividad.

fuente: https://superrhheroes.sesametime.com/adiccion-correo-electronico-trabajo/

me pareció interesante el dato vos que opinas colega?

 

OPE nacional en sanidad: 6 aspirantes por cada plaza de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

me encanta como España se estructura con enfermería.

Según los nuevos datos que ha publicado CSIF en base a la mesa sectorial de sanidad

La Oferta Pública de Empleo (OPE) de sanidad contará con más de 23.000 plazas para facultativos, otras 23.000 para Enfermería y en torno a 23.500 para técnicos sanitarios. La celebración de la mesa sectorial de la Comunidad de Madrid ha arrojado nuevos datos: en la categoría de Enfermería hay seis aspirantes por plaza, unas cifras que varían ligeramente de las publicadas en el mes de junio. 

Así, según CSIF, los datos que el Sermas ha trasladado a los sindicatos en esta reunión para la OPE de Madrid se han registrado: Para técnico en cuidados auxiliares de Enfermería (TCAE) hay 23.162 solicitudes para 4.387 plazas (un ratio de 5,24); para matronas hay 1.487 aspirantes para 71 plazas (20,97); para fisioterapeutas hay 3.886 solicitudes para 208 puestos (18,68); y para Enfermería hay 37.000 solicitudes para 5.396 plazas. Este último dato refleja que hay seis aspirantes por plaza.

Datos nacionales

Con los datos que se manejan de momento, a nivel nacional un total de 23.403 facultativos,  23.412 profesionales de Enfermería y 23.431 técnicos sanitarios podrán acceder al Sistema Nacional de Salud en la próxima OPE.

En general, por categoría médica, la que más plazas oferta es la de Facultativo Especialista de Área, con 4.452 puestos, seguida por Medicina Familiar y Comunitaria (4.126 plazas), que el Ministerio de Sanidad ha puesto en una categoría aparte del resto de los especialistas de área; Pediatría de Atención Primaria (1.128 plazas) y Anestesiología y Reanimación (1.008 plazas). En cuanto a los técnicos sanitarios, destacan las 17.724 plazas para Auxiliares de Enfermería.

Por autonomías, Andalucía (6.048), Madrid (4.909) y la Comunidad Valenciana (3.011) serán las que más plazas para facultativos oferten, pues acumulan más de 14.000 puestos de los 23.400 de la OPE. En Enfermería, Madrid es la autonomía que mayor número de profesionales solicita, seguida de Andalucía (4.004) y la Comunidad Valenciana (2.890).

bien España!

comenta colega!

 

Educar para el fracaso es una garantía de éxito

Santiago Feliu No Comments

Enseñemos para la resiliencia, que es la capacidad para superar las dificultades y aprender de ellas

El éxito, sobremanera el triunfo rápido, está sobrevalorado. Como muchas otras cosas en esta sociedad acelerada, la fama se ha vuelto fugaz, está masificada y, además, no es garantía de aprendizaje.

Ya lo advertía Andy Warhol en 1966: «En el futuro todos serán famosos mundialmente durante 15 minutos». Ese futuro ha llegado tan rápido que esos 15 minutos de gloria se han convertido, más bien, en 15 segundos, gracias a la capacidad de propagación que posibilitan las redes sociales. Todo el mundo reivindica su instante de gloria.

La búsqueda de la fama se ha casado con las prisas. Hemos perdido la virtud de la paciencia. No queremos esperar, ni leer textos largos, ni intentar entender realidades complejas. Navegamos a toda velocidad por un mundo extremadamente superficial en el que las emociones tienen con frecuencia más impacto que las razones y los hechos.

La querencia por la fama rápida se ha trasladado a muchas escuelas de negocios, donde a los emprendedores se les enseña el camino de entrada al negocio y también el de salida, que no es otra que una buena venta. Hemos clamado contra la cultura del pelotazo y ahora resulta que no hay mayor éxito que un aluvión de dinero. Los medios, a su vez, con frecuencia retratan a los emprendedores de fortuna como jóvenes que han logrado mucho en poco tiempo, es decir, han creado mucho valor financiero para sí mismos.

Lejos parecen haber quedado aquellos tiempos en los que los empresarios presumían de crear empleo y crecer a base de mérito y esfuerzo. Y procuraban no salir en los periódicos, porque presumir de poderío económico no estaba bien visto. Bien es cierto que ahora la digitalización de la sociedad exige a las empresas y a sus directivos políticas de comunicación activas, pero se puede estar presente y dialogar con los grupos de interés desde la humildad, la autenticidad y la sencillez, valores en alza ante tanta vanagloria, personajes hueros y postureo.

Nadie quiere hablar del fracaso. Y, sin embargo, todo el mundo admite que se aprende más del revés que de la fortuna. La escuela, desde la primaria hasta la de posgrado, debería incluir en su temario el fracaso, el fallo y la equivocación como motores del éxito, el acierto y la rectificación.

En especial las escuelas de negocios tenemos que enseñar a procesar el fracaso y a que los alumnos encuentren los límites a sus capacidades, precisamente para aumentarlas en vez de superarlas, con el riesgo que ello conlleva. Es perjudicial el mensaje de que todo el mundo puede hacer todo, que en la realidad no hay límites a la imaginación y que puedes lograr todo lo que te propongas por imposible que parezca. Tal mensaje tiene un componente de motivación, pero puede ser muy frustrante cuando los deseos adelantan a las capacidades y la realidad te arrolla.

Vivimos en un mundo complejo y plagado de desafíos. Muchas de las soluciones requieren previamente el reconocimiento de los errores cometidos. No buscas caminos nuevos si crees que estás en el correcto. La creatividad y la innovación surgen más allá de la zona de confort, fruto de la curiosidad, la búsqueda de nuevas perspectivas y el deseo de aportar ideas novedosas. Todas estas pulsiones encuentran muchas más enseñanzas en el fallo que en el éxito. Obviamente, hablar y aprovechar el fracaso requiere la humildad de reconocerlo, una actitud que está en las antípodas de esa fama de consumo rápido que se impulsa a golpe de «me gusta».

No es fácil que una escuela de negocios intente atraer a alumnos prometiéndoles que les enseñará a aprender del fracaso. El mensaje podría resultar contraproducente en el seno de una sociedad que ha entronizado al éxito fácil. Enseñemos entonces para la resiliencia, que es la capacidad para superar las dificultades y aprender de ellas, y concibamos el fracaso como una fase provechosa en el aprendizaje de la vida.

fuente : https://elpais.com/elpais/portada_america.html

La cibercondría, nueva enfermedad del siglo XXI

Santiago Feliu No Comments

La red es una de las principales fuentes de consulta de los pacientes, práctica que preocupa a los profesionales de la salud.
En el mundo digitalizado en el que vivimos, internet rige nuestras vidas. Una de los principales problemas que presenta la red es la saturación de información, así como su falta de fiabilidad. Cualquier persona puede redactar todo tipo de contenidos sin los conocimientos necesarios sobre la materia.

El sector salud es uno de los más afectados por este fenómeno, siendo los usuarios y pacientes sus principales perjudicados. Las personas que presentan algún síntoma relacionado con una enfermedad no dudan en consular en los principales buscadores causas y consecuencias de sus dolencias.

Esta práctica ha derivado en la creación de un término, acuñado por los investigadores de Microsoft Reasearh Ryan White y Eric Horvitz: la cibercondría. La Fundación Fundeu define este neologismo como la preocupación obsesiva por la salud que lleva a consultar internet continuamente para confirmar enfermedades que se cree padecer, por lo general graves, o en busca de síntomas, efectos o posibles tratamientos. La hipocondría digital está a la orden del día.

No está terminantemente prohibido consultar estas fuentes online ante cualquier duda. Sin embargo, sí debe saberse dónde y cómo buscar. Los internautas deben consultar siempre aquellas páginas que sean fiables y verificadas por profesionales de la salud. Por todo ello, CuidatePlus ha puesto en marcha el evaluador de síntomas, donde cada usuario podrá, a partir de unos sencillos pasos, consultar sus dolencias y tener un diagnóstico rápido. Sin embargo, se debe recalcar que siempre debe priorizarse la visita a un médico.

Problemas del autodiagnóstico

El autodiagnóstico es uno de los errores más cometidos en la sociedad que pueden desencadenar problemas realmente graves para los enfermos.

  • Las enfermedades no se manifiestan de igual forma en todas las personas. Cada cuerpo posee sus propias características y, por ello, debe consultarse con un profesional de la salud.
  • Los síntomas padecidos pueden dar lugar a confusiones debido al desconocimiento.
  • Ante la urgencia y la incertidumbre por tener un diagnóstico rápido, internet nos priva de dar a cada problema su debida importancia.
  • Las respuestas arrojadas por los blogs o foros pueden desencadenar en crisis de ansiedad.
  • El autodiagnóstico es una acción peligrosa que suele derivar en errores que dan paso a la automedicación. Esto puede desencadenar complicaciones en otras afecciones desconocidas.
  • La despreocupación por diagnósticos que no revisten de gravedad pueden llevar al usuario a un estado de relajación y conducirle en su decisión de no visitar su centro médico.

¿Por qué usar el evaluador de síntomas?

A pesar de los problemas que la información que se puede encontrar en internet puede ocasionar en sus visitantes, existen determinados contenidos avalados por profesionales de la salud que aportan datos y diagnósticos de valor al usuario.

Uno de estos ejemplos es el evaluador de síntomas de CuidatePlus que permite, mediante una interfaz sencilla, introducir todos los datos del paciente relacionados con su salud, el motivo de su consulta o dolencia y, a partir de una serie de preguntas, arroja una serie de resultados. Estos permitirán acceder al contenido publicado en CuidatePlus.com, redactado siempre con los conocimientos de los profesionales sanitarios. Por tanto, se trata de noticias o índices de enfermedades totalmente fiables y verificadas.

Si el propio paciente lo desea, puede ponerse en contacto con los médicos directamente, divididos por especialidades en el directorio. Desde el propio evaluador, se puede acceder a la lista de todos los especialistas conectados, que, mediante un chat de comunicación directa y sin intermediarios, con posibilidad de enviar fotos, responderá a todas las cuestiones planteadas y arrojará su diagnóstico.

Pero, ante todo, recuerde: ante cualquier urgencia, acuda inmediatamente a su centro de salud o al hospital más cercano.

Comenta colega!