Investigadores identifican un nuevo subtipo en la «cepa ancestral» del VIH

Investigadores identifican un nuevo subtipo en la «cepa ancestral» del VIH

Santiago Feliu No Comments

Los investigadores han esgrimido que “probablemente” este subtipo se encuentra en la República Democrática del Congo

Un grupo de investigadores de Abbott ha identificado un nuevo subtipo del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Esta cepa ha sido clasificada dentro del grupo M y, según los científicos, «está más relacionada con la cepa ancestral».

Los investigadores han esgrimido que “probablemente” este subtipo se encuentra en la República Democrática del Congo (RDC), según las conclusiones que han sido publicadas en el Journal of Acquired Immune Deficiency Syndrome.

Esta tercera muestra del subtipo L ha sido clave para que este subtipo haya podido ser designado como una cepa verdadera. Los dos ejemplos anteriores fueron recolectados en 1983 y 1990 en el Congo.

Los investigadores han examinado la cepa en otra muestra que había sido recolectada en el mismo país en 2001 como parte de una investigación separada sobre la prevención de la transmisión de la enfermedad entre progenitores e hijos. Para todo ello, el grupo investigador usó la tecnología de secuenciación del genoma para examinar a fondo la muestra del virus y determinar su subtipo. 

«¿Ganar 50.000 euros al año por trabajar de enfermera? Ni con tres sueldos»

Santiago Feliu No Comments

Profesionales y sindicatos niegan alcanzar el salario que, según la OCDE perciben anualmente

Las redes sociales han reaccionado (y negado) a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE): «las enfermeras españolas no cobran 50.000 euros al año». La noticia publicada este jueves por Redacción Médica, haciendose eco de un informe elaborado por un organismo de renombre internacional, ha levantado ampollas entre la profesión que, asegura, no llega a esa remuneración «ni con tres empleos».

Los enfermeros han llegado incluso a poner en duda a la misma organización acusándola de mentir o, jugando con la  ironía, le han dado crédito buscando un segundo ‘culpable’. Y es que, algunos se preguntan que, si es cierto ese sueldo, «qué hace con él el banco». Por el contrario, hay quiénes se preguntan dónde se cobra ese sueldo «para ir todos» o buscan a los ‘ladrones’ que le quitan la parte del sueldo que les falta hasta los 50.000 euros al año. .

Otros, por ejemplo han comparado su experiencia en países en los que, según la OCDE, tienen un sueldo más bajo como Reino Unido. «UK por debajo?? Yo en Inglaterra llegaba a cobrar 2800 y 3000 libras brutas mensuales (luego me sablaban a impuestos) y no estaba ni en un servicio especial, ni pase del band 5, ni hacia banks ni nada. Uno que haga todo eso se junta con muchísimo más. Y anda que los agency, que por una noche podían llevarse 400 libras.
Aquí 2000 brutos con pagas prorrateadas es a lo máximo que he llegado, y me sablan también a impuestos», han sentenciado. 

Para terminar, los más cinéfilos hacen símiles con la saga de Harry Potter. Proponen que el próximo animal fantástico o mitológico que deba de registrar y encontrar Newt Scamander sea la enfermera que cobra este salario. «La enfermera española que cobra 50.000 euros al año, mi animal mitológico favorito (y también el de la OCDE)», bromean.

La enfermera española que cobra 50.000 euros al año, mi animal mitológico favorito (y también el de la OCDE).
https://t.co/DHRoq7zrPV— Yagüermeister (@Ya_Alba) November 8, 2019


«A años luz»

A todas estas denuncias virales también se ha unido el sindicato de Enfermería, Satse, que desde un comunicado a los medios ha denunciado que el informe asegurando que está  “a años luz” de la realidad, «ya que estos profesionales cobran una media de 30.000 euros brutos al año en nuestro país en lugar de los 50.000 euros que señala la ogranización».

El sindicato ha confirmado que se va a dirigir a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico para pedirle explicaciones sobre los datos aportados en su ultimo informe ‘Health at a Glance 2019’, «ya que distan mucho de la realidad salarial».

“Hablar de 50.000 euros anuales no es, en absoluto, una realidad en nuestro país pero sí el objetivo que podríamos marcarnos para que los salarios que reciben las enfermeras y enfermeros españoles reconocieran de manera justa el sobresfuerzo laboral y personal que realizan todos los días”, apuntan desde la organización sindical

Patricia P B@PatriciaPB90

Por favor quién me esté robando que me lo devuelva, graciashttps://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/la-ocde-cifra-el-sueldo-de-las-enfermeras-espanolas-en-50-000-euros-al-ano-9096 …La OCDE cifra el sueldo de las enfermeras españolas en 50.000 euros al añoLa remuneración supone casi el doble de las nóminas de las vecinas portuguesas y la mitad que en Luxemburgoredaccionmedica.com22:44 – 7 nov. 2019Información y privacidad de Twitter AdsVer los otros Tweets de Patricia P B

Cambio en la forma en la que gestionamos la seguridad

Santiago Feliu No Comments

Enfoque histórico de los Estados Unidos

Herbert William Heinrich (1886 – 22 de junio de 1962) fue un pionero estadounidense de la seguridad industrial de la década de los años 1930 que publicó en 1931 La Prevención de los Accidentes Industriales, un Enfoque Científico. Uno de sus hallazgos empíricos se conoce como el Triángulo de Heinrich que indica que en un lugar de trabajo por cada accidente que ocasione una lesión grave, existen 29 accidentes que producen lesiones menores y 300, que no ocasionan lesiones (Véase Figura 1). Ya que muchos accidentes comparten causas raíz comunes, abordar los accidentes de los lugares más comunes que no ocasionan lesiones, puede prevenir accidentes que ocasionan lesiones. (v)

Con frecuencia el trabajo de Heinrich se considera la base de la teoría de la seguridad que se basa en el comportamiento, la cual demuestra que hasta el 95% de los accidentes laborales se generan por acciones poco seguras. Heinrich llegó a esta conclusión después de revisar miles de informes de accidentes que prepararon los supervisores los cuales, por lo general, culpaban a los trabajadores sin conducir investigaciones detalladas de las causas raíz.

Frank E. Bird Hijo, continuó posteriormente con esta investigación hasta llegar al concepto del triángulo de la seguridad adónde encontró que existía una relación similar (1:10:30). Estudios posteriores han tratado de agregar niveles inferiores al enfoque de la pirámide y el triángulo como se muestra en la siguiente Figura 2.

Estos primeros conceptos le dieron forma a la manera en la que se gestiona la seguridad hoy:

  • Al tratar de reducir las lesiones al gestionar con base en metas (por ejemplo: esta planta ha operado 213,000 horas sin lesiones)
  • Al enfocarse exclusivamente en los empleados y su comportamiento
  • Cuando algo sale mal, al responder con correcciones al comportamiento con capacitación o disciplina.

Los límites de este enfoque

Los indicadores de rezago se enfocan y concentran en los comportamientos del empleado (solamente) y con frecuencia ocultan lesiones menores y situaciones en las que casi sucede un accidente lo que puede dar un sentido equivocado de éxito. Cuando finalmente sucede algo malo, es severo o catastrófico.

Las investigaciones de catástrofes recientes han demostrado que el comportamiento de los empleados es, sin duda, la causa inmediata, pero dicho comportamiento casi siempre ha recibido el apoyo, expreso o implícito de los directivos tanto formal como informalmente.

Si compara el uso de los elementos comunes en los programas de seguridad (como juntas o comités de seguridad o el análisis de peligros en el trabajo) en diferentes organizaciones observará que serán sumamente eficientes en un lugar e ineficientes en otros. ¿Por qué? El liderazgo y la cultura tienen una influencia importante en si los elementos de su programa van a funcionar o no. (vi) Hasta los mejores empleados harán lo que tengan que hacer para manejar las condiciones que los líderes hayan creado para su entorno laboral. Esta condición crea un conflicto de prioridades. “La seguridad es la principal prioridad” es un enfoque fallido ya que las prioridades cambian continuamente.

Los conflictos de las prioridades, por lo general, se resuelven al depender de valores subyacentes que tengan influencia en el comportamiento; la seguridad debe ser un valor, no una prioridad. Para la mayoría de las organizaciones estadounidenses, la seguridad ha sido una prioridad a lo sumo. Para cambiar, algo diferente tiene que suceder. El cambio se debe enfocar al agregar otro nivel de cultura y liderazgo de seguridad lo que asegurará los comportamientos adecuados para eliminar las lesiones.

Un enfoque del Siglo XXI

Las organizaciones de alto desempeño desarrollan y sostienen culturas vibrantes de seguridad al enfocarse en tres cosas:

  1. Demostrar alta visibilidad y el apoyo inquebrantable de los directivos a la seguridad y bienestar de los empleados.
  2. Un sólido compromiso de los empleados con su propia seguridad y la de sus colegas.
  3. Establecer una comunicación bidireccional clara, abierta, honesta y frecuente sobre el compromiso de la seguridad entre los empleados y los líderes.

La función del líder

Ya que demostrar el soporte altamente visible del liderazgo es un componente crucial de una cultura vibrante de seguridad, vale la pena repasar la función del líder. En las organizaciones que cuentan con una cultura vibrante de seguridad, los líderes:

  • Primero crean relaciones
  • Expresan su compromiso y promueven una cultura de prevención
  • Hacen participar a los empleados. Piden su opinión, asesoría, les preguntan sobre sus inquietudes, las áreas de mejora y las soluciones que propongan
  • Dan seguimiento sin excepción
  • Toman decisiones visibles con base en la seguridad

¿Por dónde empezar?

Hemos comentado sobre la reducción de lesiones y enfermedades al crear una cultura vibrante de seguridad que va más allá de los enfoques tradicionales de la seguridad que se basa en el comportamiento, pero ¿por dónde empezar?

Es útil entender la madurez relativa de su organización al usar un modelo de madurez. Considere adónde se encuentra su organización en comparación con la siguiente gráfica:

Cambio en la forma en la que gestionamos la seguridad 4

Al evaluar adónde se encuentra podrá determinar las tácticas correctas para su organización con base en su madurez relativa.

Tácticas de la fase temprana – Establecer el cumplimiento

El enfoque a este nivel de madurez será en establecer el cumplimiento antes de pasar a tácticas más sofisticadas. Las actividades
que se deberán abordar incluyen:

  • ¿Cuáles son sus riesgos?
  • ¿Cómo aborda esos riesgos? (Desarrollo de procedimientos, análisis de peligros laborales, expectativas de los empleados y los contratistas, establecimiento de programas de seguridad, ergonomía y otros programas de EHS)
  • ¿Cómo les enseñamos a los empleados a trabajar de forma segura? (Capacitación)
  • ¿Cómo sabemos qué tan bien lo estamos haciendo? (Auditorías de cumplimiento)
  • ¿Cómo corregimos y mejoramos cuando algo sale mal? (Investigación de incidentes, análisis de la causa raíz y comunicación de las
    lecciones aprendidas)

Tácticas de la fase intermedia – se agrega la auto evaluación

Una vez que su organización haya establecido plenamente un sistema repetible de cumplimiento, un buen siguiente paso es
incrementar el cumplimiento con una auto evaluación para la mejora continua:

  • Enfóquese en la prevención con el uso de datos – determine un punto de partida al revisar de los datos de las lesiones y las auto evaluaciones además de obtener información de fuentes externas que estén disponibles.
  • Conduzca investigaciones de lesiones/incidentes – (análisis de su punto de partida) con el uso de métodos eficientes que incluyan técnicas para entrevistar, herramientas de hojas de trabajo de investigación de incidentes, análisis de la causa raíz y determinación de metas. Es especialmente útil incluir los factores humanos como parte de su análisis al igual que las técnicas que permitan un análisis eficiente de la causa raíz.
  • Utilice el análisis de sus datos para establecer metas y realizar cambios en sus departamentos – Desarrolle indicadores guía que le ayuden a reportar y corregir situaciones, identifique áreas clave de mejora y establezca objetivos SMART.
  • Conforme su “equipo” de seguridad – los empleados cuentan con soluciones extraordinarias. Obténgalas y empodere a los promotores de la seguridad.
  • Realice la transición de la gestión de seguridad reactiva a proactiva – considere la adopción de un enfoque sistemático estipulado en OHSAS 18001, la norma emergente ISO 45001 y la norma general de resiliencia organizacional BS 65000. Lo anterior se enfoca en la habilidad de una organización de anticipar, preparar y responder al cambio incremental y las repentinas interrupciones de las operaciones para sobrevivir y prosperar.
  • Divulgue y celebre el éxito – desarrolle anécdotas de éxito que pueda compartir y recordar

Tácticas de la fase avanzada – liderazgo

Muchas de las tácticas de la fase avanzada tienen que ver con habilidades de liderazgo para integrar la seguridad a los procesos existentes de comunicación (reuniones, juntas con el personal, conversaciones en el trabajo) para desarrollar una cultura informada. Lo anterior implica formularles preguntas excelentes sobre los empleados, abordar las inquietudes de seguridad e identificar cómo podría EHS brindar soporte a las diferentes funciones y áreas. En esta fase los líderes deberían:

  • Enfocarse en el valor de los empleados, la organización y la comunidad
  • Tomar decisiones con base en qué tan bien dan soporte a los valores de la organización
  • Permitir que el liderazgo emerja de los niveles más bajos

Desarrollo de la resiliencia de EHS en toda la organización

  • Optimizar el cumplimiento operativo de EHS
  • Pronosticar los aspectos regulatorios
  • Continuidad de la operación a pesar de su interrupción
  • Minimizar el riesgo de la reputación
  • Asegurar la continuidad del negocio
  • Conservar la comunidad y el medio ambiente
  • Salvaguardar a las personas
  • Asegurar el cumplimiento regulatorio
  • Gestionar los protocolos de recuperación de desastres
  • Proporcionar la protección adecuada para las instalaciones
  • Anticiparse y cumplir con los requisitos de EHS del cliente
  • Proteger a los trabajadores y al personal en toda la cadena de suministro
Cambio en la forma en la que gestionamos la seguridad 5

Hacer que la seguridad sea parte de las conversaciones cotidianas es una herramienta importante para el desarrollo de una cultura vibrante de seguridad. Todos debemos participar en la seguridad no porque sea obligatorio sino porque moralmente es lo correcto. Algunas herramientas populares son las “minutas de la seguridad”, “comentarios de seguridad”, “informes de seguridad”, “¿qué pasaría si viera algo que fuera poco seguro?” y alentar la comunicación (verificaciones de bienestar, tabla de ideas). El uso de auditorías de observación y rondines también pueden ser herramientas eficientes para comentar acerca de la seguridad.

Un mensaje clave en esta fase es: “no esperes a que la seguridad llegue a ti”, realice consultas activas por medio de grupos, comités, reuniones conjuntas, etc. para determinar lo que funcionaría mejor para su organización.

Otro factor importante es decidir qué comunicar sobre la seguridad. Los reportes de incidentes, las nuevas iniciativas, las respuestas a sugerencias, las acciones correctivas y preventivas son una parte importante de la ecuación; por lo que determinar “qué” y “cómo” compartir es crucial para mejorar el desempeño.

Medir y comunicar el éxito: Algo crítico para las tácticas de la etapa avanzada es hacer que el desempeño de seguridad sea sumamente visible en toda la organización para promover un entorno de discusión y asesoramiento. Algunos ejemplos son:

  • Páneles de control de seguridad con los principales indicadores
  • Bloque cuatro y A3 completo
  • Boletines e información de seguridad y casos de estudio internos
  • Ideas del departamento/ la unidad/ las instalaciones para reconocer a los promotores de la seguridad
  • Áreas para asesorías para el bajo desempeño con base en los comportamientos poco seguros, situaciones en las que casi ocurre un accidente e incidentes
Cambio en la forma en la que gestionamos la seguridad 6

El uso de páneles de control y los principales indicadores de seguridad para que el desempeño de seguridad sea sumamente visible

Fuente: Guía de EHS para reducir las lesiones de BSI.

«Si no se contratan enfermeras para la campaña de la gripe, habrá colapsos»

Santiago Feliu No Comments

El Sindicato de Enfermería ha constatado «año tras año» que los servicios de salud no cuentan con plantillas necesarias

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha reclamado a todos los servicios de salud autonómicos que adopten las medidas necesarias para garantizar que todos los centros sanitarios cuentan con enfermeras y enfermeros suficientes para hacer frente tanto a la campaña de vacunación de la gripe como al incremento de la actividad asistencial derivada del descenso de las temperaturas en los próximos meses.


«Los errores del pasado» han provocado desbordamientos en los centros de salud

Satse ha constatado, año tras año, que los diferentes servicios de salud no cuentan con los suficientes enfermeros y enfermeras para, en primer lugar, dar una respuesta efectiva y eficaz a la población durante la campaña de vacunación sin tener que reducir el resto de la actividad asistencial diaria y, posteriormente, no generar situaciones de saturación, colapsos y caos en los servicios de Urgencias por la alta afluencia de personas enfermas.

Por ello, y con motivo del inicio de la campaña de vacunación en estos días en las diferentes comunidades autónomas, la organización sindical ha demandado a las distintas gerencias de los servicios de salud que aprendan de “los errores del pasado” y no actúen únicamente cuando ya se han vivido distintos episodioso situaciones de colapso y desbordamiento con el reforzamiento puntual de las plantillas o la apertura de nuevas camas.

Entre otras actuaciones, Satse exige que se garantice desde el inicio de la campaña de vacunación la cobertura de las bajas y los permisos reglamentarios del personal y se dote del número adecuado de enfermeras y enfermeros para acometer con garantías de calidad su labor asistencial diaria.

Decenas de programas preventivos

La falta de suficientes profesionales conlleva una gran sobrecarga de trabajo para las enfermeras y enfermeros que les obliga, tras el inicio de la campaña de vacunación, a reducir el tiempo que dedican al control de patologías y a la realización de decenas de actuaciones y programas preventivos y de fomento de hábitos de vida saludables, siendo los ciudadanos y pacientes siempre los grandes perjudicados, añaden desde el Sindicato.


El sindicato solicita que se refuerce el personal en los servicios de urgencias y críticos

La posterior consecuencia de la falta de profesionales se producirá cuando  bajen más las temperaturas y aumente de manera muy considerable la afluencia de personas enfermas a los hospitales. Por ello, Satse solicita que se refuerce el personal en los servicios de urgencias, críticos y las plantas de hospitalización y así evitar que se vean desbordados en los momentos de mayor incidencia de la gripe y de problemas derivados de procesos catarrales y respiratorios.

Las principales consecuencias de esta mala planificación en recursos humanos  y materiales son, entre otras, pacientes en camillas y sillas de ruedas por los pasillos, esperas de resultados superiores a las 48 horas, espacios sin cortinas ni biombos que ofrezcan cierta intimidad y profesionales sanitarios absolutamente desbordados, especialmente las enfermeras y enfermeros, afirman desde Saste.

«Una lamentable realidad que -según la organización sindical-, se repite, año tras año, por el claro interés de las distintas administraciones sanitarias públicas por ahorrar dinero en lugar de aumentar los recursos humanos y materiales que resulten necesarios durante las semanas en las que todos los años la incidencia de la gripe es mayor entre los ciudadanos y pacientes«.

Las enfermeras en contacto con productos químicos tienen más riesgo de EPOC

Santiago Feliu No Comments

Un estudio revela la asociación adversa entre los desinfectantes y la salud respiratoria

El uso regular de desinfectantes químicos entre los profesionales de Enfermería es un factor de riesgo para desarrollar una enfermedad pulmonar obstructora crónica (EPOC), según un estudio publicado en JAMA Network Open.

Este estudio amplía los hallazgos anteriores al examinar las tareas de desinfección y exposición de los trabajadores de la salud a productos químicos, y relacionarlas con el desarrollo de EPOC. Esta pregunta es de «particular importancia para proporcionar orientación para el desarrollo de estrategias de prevención«, destacan los investigadores.

Esta investigación, que hizo un seguimiento a 73.262 enfermeras estadounidenses durante seis años, evidencia que la exposición a desinfectantes se asoció prospectivamente a un mayor riesgo de desarrollar EPOC.

Expuestas a productos químicos

Entre los productos químicos a los que estaban expuestas las enfermeras que han formado parte del estudio se incluyen el glutaraldehído (que se usa principalmente como desinfectante de equipos médicos, odontológicos y de laboratorio), lejía, peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), alcohol y amonio cuaternario, un desinfectante usado en la eliminación de  microorganismos como virus, bacterias, Salmonella tiphymurium y enfermedades gastrointestinales.

Estos productos se asociaron con un aumento del 25 a 38 por ciento de riesgo de desarrollar
enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 (EPOC) independiente del asma y el tabaquismo, destaca el informe.

Además, los hallazgos del estudio «proporcionan pruebas adicionales de una asociación adversa entre los desinfectantes y la salud respiratoria. Una gran cantidad de evidencia ya apoya una asociación entre estas exposiciones y el asma; nuestros hallazgos adicionales de una asociación con la incidencia de EPOC hacen urgente desarrollar estrategias de reducción de la exposición que sigan siendo compatibles con control de la infección en los entornos sanitarios», exponen.

Las alternativas potencialmente más seguras, explican en sus conclusiones, incluyen tecnologías emergentes no químicas para la desinfección como el vapor o la luz ultravioleta. «Los profesionales sanitarios deben ser conscientes de este nuevo factor de riesgo», sentencian. 

En sus conclusiones estiman que «la fracción atribuible a la población del uso semanal de desinfectantes en el riesgo de EPOC entre las enfermeras fue del 12 por ciento».

Carnívoro apetito para la salud

Santiago Feliu No Comments

Sobre el debate científico, médico, ambiental y económico del consumo de carne

La carne parece instalada en el ojo de un huracán consumista que amenaza con llevarse por delante la salud de mucha gente y del planeta mismo. Comer carne se asocia con un mayor riesgo de cáncer y con un deterioro de los recursos naturales. Estos dos mensajes, con su cortejo de exageraciones y controversias, van y vienen en boca de expertos y profanos, y tienden a arreciar con la aparición de sucesivos informes, estudios y recomendaciones.

La FAO ya documentó en 2006, en su publicación Livestock’s Long Shadow, el grave problema ambiental que representa la ganadería, mientras la OMS advirtió en 2015 que la carne procesada es cancerígena y que la carne roja probablemente lo es. Sabemos que la salud de las personas, los animales y el medio ambiente están íntimamente relacionadas, como plantea la iniciativa One Health, pero ¿pesan igual los argumentos médicos y los ambientales para reducir el consumo de carne?

La reciente publicación en los Annals of Internal Medicine de cuatro revisiones sistemáticas sobre los efectos del consumo de carne en la salud ha restado importancia a los argumentos médicos para reducir este consumo. En los ensayos clínicos revisados no se ha encontrado una asociación importante entre el consumo de carne y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes o cáncer; y en los estudios observacionales, se ha encontrado una reducción del riesgo muy pequeña en quienes tomaron tres porciones menos de carne a la semana y, además, con un grado de certeza muy bajo. Al analizar en otra revisión sistemática los valores y preferencias de las personas, se constató que la gente come carne porque le gusta, cree que forma parte de una dieta saludable y es reacia a cambiar de hábitos.

Lo que estas revisiones sistemáticas vienen a subrayar es que la ciencia, hoy por hoy, no es capaz de aclarar con suficiente certeza si la carne es o no cancerígena

Con estos datos, los autores del consorcio NutriRECS han elaborado unas recomendaciones que sugieren que los adultos pueden seguir comiendo carne roja y procesada en sus niveles actuales con poco o ningún efecto sobre la salud. Esta nueva guía ha creado una cierta polémica, ya que entra en contradicción con otras guías que recomiendan reducir el consumo y porque, aunque el beneficio de esta reducción sea pequeño a nivel individual, es considerable en términos de población. Pero, al margen de estas consideraciones, lo que estas revisiones sistemáticas vienen a subrayar es que la ciencia, hoy por hoy, no es capaz de aclarar con suficiente certeza si la carne es o no cancerígena y en qué medida lo es.

En este contexto científico, las previsiones de la FAO indican que el consumo de carne, lejos de reducirse, aumentará un 70% hasta 2050. Este crecimiento, del 1,9% de media anual, es dos veces mayor que el de la población y se explica por razones de urbanización y aumento de riqueza. Así, mientras en Occidente se estima que el consumo de carne disminuirá ligeramente (en EE UU, se reducirá de 69,3 a 68,7 kilos por habitante y año entre 2018 y 2030), en China parece que el aumento está tocando techo, tras pasar de 4 a 62 kilos por persona y año entre 1961 y 2013, según un informe de The Economist con datos de la FAO.

En este país asiático, la carne aporta ya el 22% de las calorías de la dieta, no muy lejos del 24% de media en los países ricos, mientras que en África representa solo el 7% y es donde se prevé un mayor aumento, en consonancia con las previsiones de crecimiento de la población y la economía. Este cambio dietético que se avecina representa una oportunidad de desarrollo y un grave problema para la sostenibilidad. Nuestro carnívoro apetito quizá no sea una gran amenaza para la salud, pero amenaza con devorar el planeta.


Gonzalo Casino es licenciado y doctor en Medicina. Trabaja como investigador y profesor de periodismo científico en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.


Enfermería recibe el apoyo de C’s para profesionalizar cargos directivos

Santiago Feliu No Comments

Abogan porque los enfermeros y médicos, sin importar su categoría, ocupen altos cargos acordes a su formación

El sindicato de Enfermería Satse ha continuado esta semana con las reuniones con los diferentes grupos políticos para presentar sus iniciativas de cara a la siguiente legislatura. En su cita con Ciudadanos, la formación naranja se ha mostrado partidaria de propiciar una profesionalización de los cargos directivos y de gestión dentro de la sanidad pública. 

Según ha informado el sindicato en un comunicado, el grupo es partidario de que estos cargos «sean asumidos por profesionales sanitarios que, independientemente de su categoría profesional, reúnen la cualificación y competencia necesaria para ejercer con responsabilidad y solvencia la función directiva o de gestión encomendada».

Por otro lado, el colectivo que encabeza Manuel Cascos también ha recibido el apoyo de los naranjas a la Ley de Seguridad del Paciente, a través de una Iniciativa Legislativa Popular, al entender que supondrá una mejora en la calidad y seguridad de la atención sanitaria que se presta en nuestro país.

Amparo Moya, como representante del partido de Albert Rivera, coincidió con Satse en la necesidad de aumentar las ratios de enfermeras y enfermeros por habitante para igualarnos, al menos, a la media europea, entendiendo que conllevará una mejora de la calidad y seguridad en la atención a los pacientes y ciudadanos. Al respecto, el presidente del sindicato recordó a Moya que, mientras que en España hay cinco enfermeras/os para atender y cuidar a 1.000 ciudadanos, la media europea es de casi nueve.


Media europea

De igual manera, la formación naranja comparte que «la Ley de Seguridad del Paciente ayudará a romper con las desigualdades que existen, en la actualidad, a la hora de recibir atención sanitaria según la comunidad autónoma en la que una persona resida».

Por último, Cascos detalló a Moya algunas de las conclusiones del estudio “Análisis de la situación de los enfermeros, enfermeras, matronas y fisioterapeutas en los centros sanitarios del país”, como que se necesitan más de 87.000 enfermeras y enfermeros en la sanidad pública de nuestro país para alcanzar, al menos, la media de Europa y dejar de estar “a la cola” en el puesto 24 de los 28 países que forman parte de la Unión Europea.

ARGENTINA LOGRÓ NUEVO DESCENSO EN LA MORTALIDAD INFANTIL

Santiago Feliu No Comments

La tasa de niños menores de 1 año fallecidos descendió medio punto. Además se redujo la cantidad de nacidos vivos de niñas y adolescentes entre 10 y 19 años.

(Ministerio de Salud y Desarrollo Social) A nivel nacional la tasa de mortalidad infantil disminuyó a 8,8 por mil nacidos vivos en 2018, en comparación con la de 2017 de 9,3 por mil nacidos vivos, lo que representa una reducción de 531 defunciones de niños menores de un año. Esto implica que la mencionada tasa, que refiere a cantidad de niños menores de 1 año fallecidos sobre el total de recién nacidos vivos, descendió medio punto.

Además si se la compara con el año 2010, hubo 2913 defunciones menos. De 2015 a 2018 la tasa de mortalidad infantil descendió de 9,7 a 8,8 por mil nacidos vivos.

Para el estudio de la mortalidad Infantil es importante diferenciar el período neonatal (primer mes de vida) del período postneonatal (hasta el año de vida). En el año 2018 el descenso se registró en ambos períodos, siendo la disminución de la tasa de mortalidad infantil atribuible mayormente a la disminución de la tasa de mortalidad neonatal que alcanzó un valor de 6 por mil nacidos vivos en 2018. En cuanto a la Tasa de Mortalidad Postneonatal, la misma se redujo a 2,8 por mil nacidos vivos en 2018 en comparación con 2017 de 2,9.

Causas del descenso

En gran medida el descenso observado corresponde a la disminución de las defunciones por afecciones perinatales, mayormente la prematurez y el nacimiento con extremo bajo peso, con 344 defunciones menos (10,2% de descenso) entre los años 2017 y 2018. Con descenso del riesgo de muerte por estas causas pasó de 4,8 por mil en 2017 a 4,4 en 2018.

Disminuciones importantes se registraron, además, en la mortalidad postneonatal por causas infecciosas, respiratorias, enfermedades del sistema nervioso, metabólicas y en las causas externas.

En el período neonatal, en los menores de 28 días, la primera causa de mortalidad continúa siendo la prematurez y el retraso en el crecimiento intrauterino, seguida por malformaciones congénitas. Estas causas representan casi el 96% de las muertes en este período.

En 2018, de las 4.121 defunciones ocurridas en el periodo neonatal, 2.790 (67,7%) fallecieron por afecciones relacionadas con el período perinatal, principalmente por causas vinculadas con la duración de la gestación y el crecimiento fetal, y 1.161 (28,2%) por malformaciones congénitas, en especial por cardiopatías congénitas. Estas proporciones se mantienen prácticamente constantes a lo largo de los últimos años, lo que obliga a redoblar los esfuerzos para que los nacimientos prematuros se produzcan en instituciones con la complejidad adecuada para atenderlos, evitar que sean trasladados entre instituciones y asegurar que todos los cuidados prenatales y postnatales sean los óptimos para esta población tan vulnerable. En este sentido se orientaron las políticas promovidas por la Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia como la regionalización de la atención perinatal, el fortalecimiento de las redes de atención entre las maternidades públicas y el esfuerzo conjunto entre nación y las provincias para la capacitación del recurso humano médico y de enfermería.

Fecundidad en la adolescencia

La cantidad de nacidos vivos de niñas y adolescentes entre 10 y 19 años registró un descenso, con 6.961 nacidos vivos menos que el año anterior. La baja se registró tanto para el grupo de adolescentes de 10 a 14 años (adolescencia temprana), con 143 nacidos vivos menos que en el año 2017, como para el grupo de 15 a 19 años (adolescencia tardía), que tuvo una reducción de 6.818 nacimientos.

En tal sentido, las autoridades sanitarias afirman la importancia de que se cumpla la Ley de Educación Sexual Integral en todo el país y que los protocolos de abuso sexual, como el que difundió el gobierno nacional, sean ampliamente aplicados.

La tasa de fecundidad en adolescentes del año 2018 muestra que en el país ocurrieron alrededor de 25 nacidos vivos cada mil mujeres de 10 a 19 años. Comparado con el año 2011, que presenta la tasa más alta de la última década, ocurrieron alrededor de 10 nacidos vivos menos cada mil mujeres de esa edad.

Este descenso refleja las políticas públicas implementadas por la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, el Programa Nacional de Atención Integral en la Adolescencia, ambos de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, y los programas provinciales de salud sexual y reproductiva y de adolescencia, que han instalado la estrategia de consejería para garantizar el acceso a la información y al método anticonceptivo elegido, de manera autónoma y gratuita, además de la incorporación del implante subdérmico a la canasta de insumos anticonceptivos, que ha tenido entre las adolescentes del país una adherencia comparable a la de los estudios internacionales.

Por otro lado, ya empiezan a observarse los primeros resultados del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA) que se lanzó a fines del 2017 y cuenta con estrategias de sensibilización a la población en general y a las/os adolescentes en particular sobre la importancia de prevenir y disminuir el embarazo no intencional a través de las consejerías en salud sexual y reproductiva en los efectores de salud y las asesorías del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia en las escuelas y de la educación sexual integral, para mejorar, además, la oferta de servicios en salud sexual y reproductiva en relación con la disponibilidad, accesibilidad, calidad y aceptabilidad de las prestaciones, y potenciar las decisiones informadas de este grupo de edad.

A nivel general, durante 2018 nacieron 685.394 niñas y niños, 19.215 menos que el año anterior. Esta tendencia descendente se mantiene desde el año 2015, e impacta en la tasa de natalidad que alcanzó un valor de 15,4 nacidos vivos cada mil habitantes en 2018.

Agarra del cuello y empuja a un enfermero por no darle datos de un paciente

Santiago Feliu No Comments

El profesional se negó a ofrecerle información tanto por la ley de protección de datos como por no ser familiar directo

Un enfermero del Centro de Salud Blas Infante de Coria del Rio (Sevilla) ha sido agredido físicamente después de que un individuo le exigiese información personal sobre un paciente con el que no guardaba ninguna relación de parentesco. Tras negarse, recibió insultos, fue agarrado por el cuello y recibió un empujón.

Inicialmente, el agresor se había dirigido a la coordinadora de enfermería exigiendo que se le facilitara información de otra paciente, datos que se le negaron tanto por la ley de protección de datos como por no ser familiar directo de la paciente, según ha explicado Satse en un comunicado.

Tras la negativa, este usuario sale del despacho de la coordinadora y se dirige al enfermero, al que exige la misma información, que tampoco se la facilita, momento en el que le responde de forma belicosa con una recriminación verbal y una agresión física que se materializa en un agarrón por el cuello y un empujón.

Posteriormente, el agresor abandona el centro de salud y se pone en marcha el protocolo de agresiones y su pertinente denuncia. Actualmente el agredido se encuentra afectado y de baja con tratamiento por ansiedad.

Por este motivo, el sindicato ha convocado para este lunes a las 12 horas una concentración en el centro de salud donde ha sucedido los acontecimientos para condenar y apoyar al último profesional agredido en este centro sanitario.


Incremento de agresiones en Sevilla

El Sindicato de Enfermería subraya que, lamentablemente, el número de agresiones a sanitarios se ha incrementado en los últimos años en la provincia de Sevilla. En 2016 fueron 194, de las cuales 30 fueron físicas, en el año 2017 fueron 242, 67 de ellas agresiones físicas y en el año 2018 ese dato ascendió a 282 agresiones, 52 fueron físicas.

Por este motivo, desde la organización sindical piden que la Junta de Andalucía apruebe un proyecto de Ley contra la violencia en el ámbito sanitario y el cual contemple, además, la elaboración de un Plan de Prevención contra la Violencia en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) así como en cada empresa o centro de trabajo de dicho ámbito, que incluya las medidas en cada caso a implantar para prevenir, evitar o disminuir el riesgo del personal sanitario de sufrir agresiones.

Las enfermeras sufren más depresión y, los enfermeros, más ansiedad

Santiago Feliu No Comments

El 35 por ciento de los profesionales encuestados padece depresión

Un estudio realizado en Brasil recoge los principales trastornos mentales que sufre el colectivo de profesionales de Enfermería. Así, las mujeres sufren más depresión (38 por ciento), frente al 9 por ciento de los hombres y los enfermeros más ansiedad (72,2 por ciento) que las enfermeras (58 por ciento).


En total, casi el 60 por ciento de los profesionales señala sufrir trastorno de ansiedad

En total, casi el 60 por ciento de los profesionales señala sufrir trastorno de ansiedad en sus partes de baja laboral; seguido por el 35 por ciento que alega trastorno del ánimo.

Por rangos de edad, el 70 por ciento de los enfermeros de 41 a 57 años alega sufrir ansiedad; el 61 por ciento de los profesionales de 31 a 40 años, también señala la ansiedad; mientras que los más jóvenes (21 a 30 años) indican el trastorno del ánimo como el más prevalente (46 por ciento).

Los datos de este estudio indican que el episodio depresivo moderado fue el más frecuente, con el 24 por ciento de los casos; seguido de ansiedad trastorno mixto depresivo, con el 19,8 por ciento y trastorno de ansiedad generalizada con una frecuencia del 13 por ciento.

La psicosis no orgánica no especificada y la distimia tuvieron la prevalencia más baja, 1,7 y 1,5 por ciento, respectivamente.