AUDITORÍA DE ENFERMERÍA DE LA SALUD PÚBLICA DE LA ATENCIÓN DE CALIDAD

AUDITORÍA DE ENFERMERÍA DE LA SALUD PÚBLICA DE LA ATENCIÓN DE CALIDAD

Santiago Feliu No Comments

MARTINS, Amanda Juliana Lopes; et.al. Auditoría de enfermería de la Salud Pública atención de calidad. Revista Multidisciplinar Científica Centro del Conocimiento. edición especial de la Salud. Año 02, Vol. 04. pp 96-113, noviembre de 2017. ISSN:2448-0959

RESUMEN

Este estudio tuvo como objetivo comprender la importancia de las auditorías de enfermería en los servicios de salud pública y la comprensión de su influencia directa en la calidad de la atención, en la reducción de las pérdidas financieras, el uso indebido de los recursos y un mejor control del gasto. En este artículo se realiza a través de una revisión de la literatura, donde se consultó a producciones publicadas en el período correspondiente a los últimos quince años. La búsqueda de este material se llevó a cabo en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), con la base de datos: la Scientific Electronic Library Online-Brasil (SCIELO), la revista electrónica de la enfermería y Google Scholar, donde se utilizaron los siguientes descriptores: auditoría , cuidando de auditoría, auditoría sobre la salud pública y la calidad de la atención. La investigación tuvo los siguientes criterios de inclusión: artículos en portugués y Inglés, publicados entre 2000 y 2014 y con el texto completo sobre el tema en cuestión está siendo analizado 23 artículos. El análisis de los artículos mostró la importancia de la auditoría en la asistencia sanitaria como una herramienta para ser utilizada no sólo en la gestión de los recursos humanos y financieros, sino también en la atención recibida y como tal refleja positivamente en los servicios de enfermería y en particular en la salud pública. Se concluyó que los datos obtenidos a través de procesos de auditoría en los servicios de salud son de importancia fundamental en la calidad de los servicios de salud pública.

Palabras clave: Auditoría, Auditoría de enfermería, de Auditoría de Calidad de la Atención de Salud Pública.

INTRODUCCIÓN

El término se originó en la palabra audire auditoría, en latín, significa escuchar. Sin embargo, también puede ser explicado por la palabra de auditoría, de origen Inglés, lo que significa examinar, corregir, seguro. En este sentido Pereira y Takahashi (1991) definen auditoría como una evaluación formal y sistemática de una actividad y que indica si esta actividad se lleva a cabo dentro de los objetivos propuestos. A pesar de que la auditoría es utilizado por diversas profesiones, entre ellas podemos mencionar la enfermería, que es una parte de la contabilidad que tiene como objetivo evaluar la eficacia y la eficiencia del servicio, así como el control de los activos. (REMOR, 2008).

De acuerdo con Santi (1988), la auditoría apareció en la contabilidad entre los siglos XV y XVI en Italia, con el fin de dar cuenta de los ingresos y gastos de un negocio en particular. De acuerdo con Camacho y Rubin (1996) sólo en la auditoría del siglo XX se introdujo en el cuidado de la salud para evaluar la calidad de la atención mediante el análisis de los registros en los registros. Para Pereira (2011) en la salud de auditoría es un área de conocimiento relacionada con la calidad de la atención, en beneficio de las instituciones en cuanto a la planificación del uso de los recursos e insumos.

En Brasil, la auditoría de enfermería surgió en la década de 1970. Y en 2001, la auditoría de la enfermería fue aprobado por la Resolución 266/01 por el Consejo Federal de Enfermería (COFEN, 2001). El conocimiento sobre la práctica de la auditoría de enfermería puede mejorar el uso de materiales y recursos físicos disponibles en la salud, el desarrollo personal, la planificación y ejecución de las técnicas de trabajo y rentable para aquellos que utilizan los servicios de salud. Cuando se utiliza como un proceso educativo, la auditoría contribuye a la gestión y ejecución de una atención de calidad (Pinto; MELO 2010).

De acuerdo con Santos y Merhy (2006), antes de la creación de la salud Sistema Único de Salud (SUS) se centró en capital privado y en la figura del médico. Después de su puesta en práctica en 1988, la prioridad tiene que ser la atención primaria para garantizar el acceso universal y equitativo a los servicios de salud. García et. al. (2012) afirma que es importante conocer las acciones del Sistema Único de Salud y sobre todo conocer el rol del auditor dentro de las diversas actividades realizadas.

Para Camel et al., (2009), la auditoría es esencial para garantizar el derecho a la salud, para ser destinado a evaluar la calidad de la prevención, promoción y atención de la salud. La auditoría ha convertido en algo fundamental para evaluar la calidad de la atención, sobre todo en el SUS, ayudando a garantizar el acceso de los usuarios, trabajando como una herramienta de gestión y ayudar en el uso de los recursos (CAMEL et al., 2009).

Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo analizar la producción científica sobre el papel de la enfermera auditor en la prestación de servicios en los artículos publicados salud pública en el período 2000-2014 y pretende mostrar el reflejo de la función del auditor de la calidad de la atención en la salud pública por parte de enfermería.

METODOLOGÍA

Este estudio de carácter descriptivo cualitativo se logra a través de una revisión integradora de la literatura, que es una alternativa que propone la investigación para buscar y analizar el conocimiento ya publicado sobre un tema particular en profundidad.

La revisión integradora incluye análisis de la investigación relevante que el apoyo a la toma de decisiones y la mejora de la práctica clínica, lo que permite la síntesis del estado del conocimiento sobre un tema en particular, al tiempo que señala lagunas en el conocimiento que necesitan ser llenados con hacer nuevos estudios. (Mendes et al. al., 2008, p.123).

Para el desarrollo de este producto se llevó a cabo una búsqueda de los estudios en la Biblioteca Virtual de Salud, Base de datos de enfermería (BDENF) y la Ciencia en América Latina de la Salud (LILACS), entre otras bibliotecas virtuales; la elección de la base se debió a la necesidad de comprender la importancia del auditor en la atención de enfermería en público. La búsqueda se realizó de junio a diciembre de 2014; los criterios de inclusión de los artículos definidos, inicialmente para esta revisión son: artículos publicados en portugués y en Inglés con textos completos disponibles en el periodo 2000-2014. La selección de los estudios se llevó a cabo a partir de los siguientes descriptores «de auditoría, auditoría de enfermería, de auditoría y de salud pública y la calidad de la atención.» El problema se enfrenta al reto de la falta de auditorías de enfermería y su influencia en la calidad de la atención en la salud pública. 23 producciones se utilizaron en la materia, así como las leyes, decretos, manuales de auditoría para la salud pública dirigidos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los artículos fueron analizadas individualmente y sistemáticamente teniendo en cuenta el tema y se dividen en cuatro categorías en las cuales es posible resaltar los puntos importantes sobre la historia del papel de la auditoría en la auditoría de enfermería, una auditoría del sistema único de salud y la auditoría la calidad de la atención.

Un enfoque histórico de la auditoría.

En esta categoría, se incluyen los elementos que aportan un enfoque histórico de la auditoría en el mundo. Especialmente la introducción de la auditoría en Brasil y en especial en la asistencia sanitaria. artículos de analizados se observa que doce de ellos se enfrentan a un enfoque histórico de la auditoría.

Boynton (2002), aunque ningún registro preciso en la historia de la utilización de los procesos de auditoría en la antigüedad en Egipto afirmó que era necesario confirmar las actividades practicadas en grandes edificios, así como comprobar los registros de recaudación de impuestos. Según Scarparo et al. (2010) registros de los hospitales que se encuentran en el antiguo Egipto, lo que demuestra la existencia de registros durante más de mil años.

rastros Ya en la antigua Grecia encontrados de los cuales son similares a los registros actuales, pero el primer registro de la enfermedad se atribuyó a Hipócrates en el año 460 antes de Cristo (aC). Mientras que en la antigua Roma, los auditores son responsables de supervisar a financiar sus provincias. (Scarparo et al., 2010).

La auditoría se originó oficialmente en 1314 en Inglaterra, cuando el país dominaba los mares y las relaciones comerciales mediante la creación del puesto de auditor tesoro Inglés. (LUZ; MARTINS; DYNEWICZ, 2007).

Oliveira y Diniz (2001) afirman que fue en 1956, durante la revolución industrial, con el crecimiento del capitalismo en Inglaterra, que los elementos de desarrollo, tales como la aparición de grandes fábricas, contribuyeron a la necesidad real de utilizar las actividades la auditoría, que inicialmente era una práctica de la contabilidad.

De acuerdo con Duarte (2010) de auditoría ha ganado más notoriedad en la legislación del Reino Unido, durante la revolución industrial, en 1956, considerada como la fuente de la auditoría de la manera como se le conoce hoy en día. Desde entonces, comenzó a ser utilizado en otros países, particularmente desarrollada en el América del Norte, el cual, gracias a un desarrollo económico, la mejora de las técnicas de auditoría (Duarte, 2010).

Pinto y Melo (2010) establece que la auditoría se introdujo en el campo de la salud a principios del siglo XX, como una manera de comprobar la calidad de la atención a través del análisis de los registros en los registros. To Rock (2002) se produjo esta introducción cuando el enfoque ya no es sólo la contabilidad y también se convirtió en la búsqueda de administrativa evaluar la eficacia y efectividad de la aplicación de los controles internos.

En Brasil, la historia de la auditoría en salud comenzó en 1923 en el origen de la seguridad por la ley Eloy Chaves que creó el carril de caja de jubilación, protección social otorgamiento de pensión, jubilación, asistencia médica y productos farmacéuticos (BRASIL, 2007).

De acuerdo con Pereira (2010), las cajas de servicio y beneficios de salud atiende a sus miembros y dependientes de acuerdo con la categoría profesional ocuparon el trabajador. En 1967 se produjo la unión de los institutos, con el fin de satisfacer la demanda en el cuidado de la salud, y por lo tanto no había la necesidad de comprar los servicios de terceros, y la atención de los clientes de forma individual organizada por clase y derecho a la elección de la atención . Por lo tanto, el gobierno adoptó medidas de análisis, control y corrección de residuos evitar y cargos no autorizados, además de mantener la calidad de los servicios prestados. Por lo tanto la creación de un pueblo expertos en auditoría médica bordo para asegurar que el programa propuesto y el funcionamiento de todo el sistema por lo que era necesario, dando así el cuerpo funcional de los auditores de seguridad social (Pereira, 2010).

En 1970 llegó el Instituto Nacional de Seguridad Social (INPS) y segundo Camel (2009) la auditoría se ha realizado únicamente mediante la evaluación de la historia clínica de los pacientes y las facturas del hospital, que ahora son llamadas de guía hospitalaria (GIH) después de alta con el control formal y técnica. Incluso en la década de 1970, el desarrollo de un sistema de control y evaluación médica fue requerido por el entonces Instituto Nacional de Seguridad Social (INPS), y el Sistema Complementario. Esta necesidad se debe a la aparición de fraude y desviaciones graves, con la salida de recursos financieros en el sistema público y el sistema complementario (Pereira, 2010).

et Camel. al. (2009) señala que en 1978, instituyó la secretaría médica, sujeto al Instituto Nacional de Asistencia Médica y Bienestar Social (INAMPS), y después de ver que era la necesidad de mejorar la GIH y la forma en que se creó para coordinar control y evaluación en las capitales y los servicios de medicina social en los municipios y de acuerdo con Ferreira et al., (2009), destinado a la utilización de los recursos de una manera racional, facilitando el acceso a la población mejor cuidado alternativo (Ferreira et al., 2009 ).

En 1984, la auditoría fue instituido en Brasil por la Resolución 45 de 12 de julio de 1984, por el antiguo Instituto Nacional de Asistencia Médica y Bienestar Social (INAMPS) que la define, según la Rocha (2002) como un conjunto de acciones administrativa, técnica y de observación, tratando de establecer caracterización del rendimiento de los cuidados, realizado por miembros de todos los niveles de ejecución, en particular, se hace referencia a la propiedad unidades médicas, contratistas, tienen acuerdos y régimen de cogestión.

De acuerdo con Brito y Ferreira (2006), la creación del Sistema Nacional de Auditoría (SNA) a través de la ley 8080 de 19 de septiembre, 1990 fue otro hito importante, ya que viene con la función de coordinar la evaluación técnica y financiera del Sistema Individual de salud (SUS) en todo el país, en cooperación con los estados, los municipios y el Distrito Federal.

Se observó que en toda la historia del proceso de auditoría aparece constantemente como una importante herramienta de gestión de recursos financieros, que más tarde se introdujo en el área de la salud también buscando la calidad de la atención.

está claro que en Brasil, en un principio, la auditoría se llevó a cabo mediante el análisis de los registros médicos y trató de organizar los recursos financieros y permitir un mejor acceso a los servicios de salud. Sin embargo, sólo en 1984 la auditoría era de hecho introducido en Brasil por el Instituto Nacional de la Seguridad Social cuidado de la salud (INAMPS, 1984).

auditoría de enfermería

Para escoger esta categoría dieciséis artículos que hablan acerca de la definición de auditoría de enfermería, la finalidad de los derechos de la enfermera auditor, la legislación que rige el trabajo de enfermería en el campo de la auditoría y el uso de sistematización de la asistencia de enfermería como herramienta proceso de auditoría.

La auditoría de la enfermería, según Araújo (2001) es el proceso mediante el cual se realiza una evaluación de las actividades realizadas por la enfermería, disfrute de una investigación rigurosa de la calidad de los cuidados de enfermería prestada a los pacientes. Para Scarparo y Ferraz (2008) para auditar la búsqueda de enfermería supervisar el proceso administrativo mediante el establecimiento de una relación entre los objetivos establecidos y los resultados obtenidos y la asistencia. En cuanto a Pereira et al., (2011) la auditoría en enfermería realiza una función administrativa a través de la conferencia y el control de la cuenta de facturación del hospital, controles previstos, procedimientos y pruebas, y la promoción de la mejora de la calidad del servicio de enfermería proporcionada por evolución de los registros de enfermería.

Según Scarparo et al., (2009), algunos autores definen la auditoría de la enfermería como una herramienta de naturaleza administrativa, que tiene como objetivo evaluar la calidad de la atención, procesos y costos. La auditoría es una herramienta importante para resaltar los problemas que se encuentran en los registros, y también permite una mejor evaluación y orientación al equipo y la institución, a través de informes, en cuanto al registro adecuado de las acciones profesionales y el apoyo ético y legal antes de la asesoramiento a las asociaciones y la justicia. (Setz, D’Innocenzo, 2009).

servicios de auditoría se han llevado a cabo en gran medida por las enfermeras, porque esto muestra una mayor participación en el análisis de la calidad de la atención ofrecida a los pacientes, esta actividad regulada por la Ley 7.498 / 86, que dice de la práctica profesional de enfermería y la resolución de COFEN 266/01 que establece las funciones de la enfermera auditor. (COFEN, 2001). Además, el código de ética de los profesionales de enfermería determina los principios, deberes y prohibiciones que guían la conducta ética de los profesionales en este campo, y que los auditores o no, lo que contribuye directa o indirectamente con el proceso de auditoría de la enfermería (COFEN 2007).

Melo y Vaitsman Estado (2008) que el auditor enfermera lleva a cabo actividades de su competencia de acuerdo con los aspectos técnicos establecidos en la legislación vigente del Ministerio de Salud, la Agencia Nacional de Salud Suplementaria, Agencia Nacional de Vigilancia de la Salud, las normas de auditoría de enfermería, código enfermería ética, la ley de la enfermería consejo federal, consejo regional de la enfermería, la ley 9.656 / 1998, la ley de código de protección del consumidor, acuerdos contractuales y la cobertura siempre tratando de mantener los estándares de calidad.

Camello y Silva Junior (2006) afirma que las funciones de la enfermera auditor se enfrentan a una reducción de los residuos, reduciendo costes y asegurando que todos los procedimientos y equipos utilizados y que sean reembolsables se cargan en las cuentas del hospital.

El uso de los procesos de auditoría, según Silva et al. (2001) también han vuelto beneficios para el personal de enfermería como el fortalecimiento de los elementos que estimulan la reflexión profesional siempre que no se utiliza como una amenaza. De acuerdo con Kurcgant (2006), la auditoría de la enfermería no tiene carácter punitivo a los profesionales, sino una evaluación de la atención, el análisis de los errores para tratar de proporcionar patrones o tendencias básicas, así como los posibles cambios en los procedimientos y técnicas administrativas.

Para Paulino (2006), la comprensión de los profesionales de enfermería que son uno de la contribución de los actores clave en el proceso de auditoría hace que la atención al paciente más eficiente.

Una de las herramientas utilizadas por la auditoría en la enfermería para evaluar la calidad de los servicios es la sistematización de la asistencia de enfermería (SAE) se utiliza como un componente importante de la evaluación de la calidad de la atención prestada a los pacientes (Galán, 2005). El SAE se utiliza como una herramienta para tener una auditoría de calidad con la mejora de la atención y también a través de la utilización de bajo costo a las instituciones (Brasil, 2011). La aplicación de la SAE, ayuda a la comunicación de las enfermeras con el equipo multidisciplinario y, sin embargo, de acuerdo Setz y D’Innocenzo (2009) proporciona la seguridad del paciente, la calidad de la atención y una mayor autonomía de los profesionales de enfermería.

La enfermera auditor tiene plena autonomía para realizar sus funciones sin depender de la presencia de otros profesionales o la autorización previa de otro auditor, y la segunda Faraco y Albuquerque (2004) también tiene el derecho a acceder a toda la documentación y las visitas y entrevistas los pacientes, su función principal la evaluación del proceso de calidad, deficiencia en el servicio, la planificación y la satisfacción del usuario de los servicios de salud.

La auditoría de la enfermería tiene todos los respaldos legales que contribuyen a esta zona de expansión y con muchas perspectivas en los próximos años, aunque actualmente pocos profesionales que actúan en este campo, y todavía necesitan una mejor orientación de las enfermeras acerca de la importancia de la auditoría en el campo enfermería, así como los beneficios que la auditoría aporta a este servicio (BERTI; Almeida, 2005).

En cuanto a la auditoría de la enfermería, los autores señalan que esto no sólo evalúa los recursos materiales utilizados en la asistencia, así como la calidad de los servicios prestados. Se puede observar que, en general, la auditoría se lleva a cabo por los profesionales de enfermería para que estos proporcionan una atención más directa a los pacientes que se regula por la ley de la práctica profesional de enfermería y el código de la ética, entre otras leyes (BERTI; ALMEIDA, 2005 ).

También se puede señalar que la auditoría muestra también es importante para el desarrollo profesional, ya que ofrece una reflexión sobre la calidad de la atención y no está en ninguna circunstancia una medida de castigo.

Auditoría en el Sistema de Salud

Para la composición de esta categoría se utilizaron 12 artículos que tratan sobre el uso de la auditoría en el Sistema Único de Salud a través de la Ley Orgánica de Salud, y las leyes que rigen el Sistema Nacional de Auditoría (SNA) y la Agencia Nacional de Salud (ANS) (OLIVEIRA, 2009).

La auditoría en el Sistema Único de Salud (SUS) tiene como objetivo ayudar en la calidad de la atención médica proporcionada al público en la búsqueda de universalidad efectiva, equidad e integridad, que son principios fundamentales del SUS, más allá del principio de economía en el uso de los recursos financieros involucrados según Klustchovski (2009 apud Oliveira, 2009).

Ley N ° 8.080 del 19 de diciembre de 1990 regula las acciones y servicios de salud en todo el país. (Brasil, 1990) Esta ley establece el Sistema Nacional de Auditoría (SNA) como medio de control técnico y financiero bajo la jurisdicción del sistema de salud y en colaboración con los estados, los municipios y el Distrito Federal. Pero fue el 27 de julio 1993 cuando el SCN fue establecido por el art. 6 de la Ley n. 8689 (Brasil, 1993) y que tiene su regulación por el Decreto n. 1651 de 28 de septiembre de 1995 (Brasil, 1995).

Regulada por la Ley Nº 9961/2000, la Agencia Nacional de Salud (ANS) trata de controlar las acciones y servicios de salud de los operadores y otros organismos públicos (Brasil, 2000) con el fin de mantener la calidad de la asistencia sanitaria.

El SUS establece como objetivo la transformación del modelo de atención de salud, la eliminación de la condición de salud de los bienes de estableciéndolo como un derecho de ciudadanía. La consolidación del SUS implica el acceso universal, la calidad de los servicios y el control social. A su vez, el SCN se reguló apuntando al control sistemático de la estructura y los procesos y los resultados en el contexto del SUS (Melo y Vaitsman, 2008).

Un reto importante para las instituciones públicas han sido el desarrollo de medidas para garantizar la mejora cada vez más la calidad de la atención. La auditoría le permite crear subvenciones para desarrollar nuevas propuestas y métodos de gestión de las actividades y los recursos relacionados con la asistencia (Cunha et al., 2003).

De acuerdo con Camel et al., (2009), la descentralización y la integración de los servicios de auditoría son algunos de los principios y las directrices establecidas por el Departamento de Auditoría Nacional con el fin de garantizar el rendimiento en todo el territorio nacional, con sus tareas específica dividida y definida para cada esfera de gestión de NHS.

Hay una gran cantidad de responsabilidad y los intereses cuando se audita en el área de la salud, para el trabajo en el SUS es muy compleja debido a la necesidad de manejar cuidadosamente una gran cantidad de información extraída, analizar e interpretar (BERTI; ALMEIDA, 2005).

La evaluación del proceso de auditoría, de acuerdo Vaitsman y Andrade (2005), a través de la planificación de la atención de salud, permite a la organización de los servicios de salud de manera más humana. En el SUS, la búsqueda de la salud auditoría gestión y control de los fondos públicos con acciones para la atención continua y el seguimiento de la calidad de la atención colaborar con la humanización de las acciones de salud dentro de los recursos financieros disponibles en el SUS (Scarparo, 2010).

Santos y Merhy (2006) señala que uno de los propósitos de la auditoría se centra en lo que representa la valoración que ayuda a la dirección en cuanto al control financiero de los fondos públicos. Por lo tanto, la evaluación y el control de los recursos financieros para la salud pública, son herramientas importantes para el seguimiento de las políticas públicas implementadas, con el fin de establecer objetivos de la institución, la renovación de los recursos y acciones sobre la salud resuelta y centralmente sobre recursos propios ( SANTOS; Merhy, 2006).

Es un sistema de gestión, Camel et. al. (2009) afirma que la auditoría fortalece el NHS y actúa como un importante instrumento de gestión a través de la planificación de las prácticas de atención, organización y supervisión de la asistencia sanitaria dentro de los parámetros financieros. Por lo tanto, la auditoría evalúa la asistencia sanitaria prestada a los usuarios del SUS.

Los artículos revisados ​​mostraron que la auditoría dentro del contexto de la salud pública, busca poner en práctica los principios del Sistema Único de Salud (SUS), principalmente dirigidas a la calidad de la atención en el sector público.

La auditoría en el SUS también le permite administrar los recursos financieros públicos que impacta directamente en una mejor aplicación de las políticas públicas y en consecuencia la calidad de la atención.

Auditoría y calidad de la atención

En esta categoría se puede ver la importancia de la auditoría de la enfermería en la calidad de la atención con respecto a la auditoría como una forma de evaluar la calidad, la eficacia y la eficiencia de los servicios que ofrece la ayuda. Utilizamos 10 artículos para componer esta categoría.

Para el Ministerio de Salud (2011) la calidad de la asistencia sanitaria tiene por objeto reducir los riesgos, elevando el nivel de competencia profesional para ser eficaz en el uso de los servicios destinados a la satisfacción del cliente que asocian un efecto favorable sobre la promoción de la salud.

En la búsqueda de la calidad de la atención a los usuarios de las normas de salud se establecen gradualmente a través de estudios en la institución, según Abdón et al., (2009). Por lo tanto, la auditoría se presenta como un medio para evaluar la calidad de la atención en salud de una población dada. De acuerdo con Camel et al., (2009) la auditoría es una herramienta clave para medir la calidad de la atención, la adición de los valores financieros y cualitativos, proporcionando formas para el desarrollo de las actividades de salud con el fin de mejorar la atención. Por lo tanto, las funciones de auditoría como un método sistemático de evaluación de un proceso o una actividad, proporcionando información para investigar la calidad del servicio de salud proporcionado por una institución.

En Brasil, según Scarparo y Ferraz (2008), hay una idea equivocada de que la auditoría de la salud está vinculada únicamente a las actividades burocráticas, se centró en el área de contabilidad y financiero. Ahora observamos que la auditoría es un aliado de la eficiencia y eficacia de los servicios y la satisfacción del cliente.

El esfuerzo para garantizar una mejor calidad de la atención, el desarrollo de nuevas propuestas y métodos que permiten a los procesos de trabajo y los recursos se centraron en la asistencia ha sido un desafío importante para los servicios de enfermería. En este contexto, la auditoría contribuye poco con las funciones burocráticas y administrativas, sin embargo, hay un cambio gradual con el enfoque de la asistencia. En la enfermería, la auditoría permite el desarrollo de indicadores de salud, lo que permite el desarrollo de criterios de evaluación y la formación de nuevos conocimientos, que permite evaluar los problemas que enfrenta el personal de enfermería, la conducta establecidas para cada uno de ellos y la solución propuesta para cada problema (scarparo et al., 2010).

En el área de la salud, cuando se trata de calidad, Camel et al., (2009) afirma que hay que estar atento al nivel de satisfacción de los clientes, los factores variables en el entorno de la asistencia sanitaria y los posibles efectos sobre la credibilidad de la institución. Por esta razón, algunos servicios de atención de la salud están haciendo uso de la auditoría como un medio de mejora continua de la calidad de la atención. Con el fin de minimizar los errores de puntería en la calidad de la atención, los servicios de salud hacen uso de la auditoría a través de la inspección de los servicios y procedimientos, auditoría de las cuentas, en beneficio de la promoción de la calidad de la salud del paciente (MELO; Vaitsman , 2008).

De acuerdo con Faraco y Albuquerque (2004), la auditoría proporciona becas a los profesionales de enfermería para reorientar sus actividades. Para Mota (2003) el proceso de auditoría de enfermería debe tener objetivos claros que ponga de manifiesto las debilidades del servicio y también dice que a lo largo de los años, la auditoría de la enfermería está ganando nuevas dimensiones y revelando su importancia dentro de las instituciones.

Según Riolino y Kliukas (2003), de enfermería necesita profesionales competentes y preparados que pueden darle a los avances en la asistencia sanitaria, ya que está directamente relacionada con la calidad de la atención para ser responsable de la atención. En la búsqueda de la calidad de la atención, la competencia es la capacidad para desarrollar las funciones que buscan principalmente la calidad del servicio.

Galante (2005) afirma que la práctica de los resultados de auditoría de enfermería en beneficios a los pacientes, que pueden hacer uso de los servicios de manera más eficiente y por lo tanto mejor calidad de atención. Estos beneficios no se limitan sólo a los usuarios de los servicios, sino también a la prestación de asistencia, tales como el personal de enfermería. Al revisar las actividades realizadas, se puede resultados con éxito en procedimientos futuros, lo que lleva a los profesionales de reflejar, lo que lleva a un mayor interés por la ciencia, el establecimiento de elementos para una atención de calidad mejor.

Los estudios revisados ​​aquí muestran una relación directa entre el proceso de auditoría y la calidad de la atención. Aunque en un principio trabajar en la auditoría sea frente a la zona burocrático y administrativo puede concluir que influye directamente en la asistencia social.

En estos estudios, los autores señalan que para la auditoría para ser utilizado con eficacia es necesario que los profesionales de la salud son conscientes de la importancia del uso de la auditoría en la salud y la cualificación de los profesionales que trabajan en la auditoría.

CONSIDERACIONES FINALES

Este estudio nos permitió analizar la importancia de la auditoría en los últimos años, lo que con el tiempo ha dejado de ser exclusivamente una rama de la contabilidad y comenzó a ser utilizado por otras profesiones, entre ellos ancianos, aplicada en materia de salud, con una orientado a la visión no sólo para el control de gastos y pérdidas financieras, pero sobre todo preocupado como una atención de calidad.

La auditoría de la salud es un área que requiere un alto grado de cualificación del profesional, ya que las acciones realizadas en el cuidado de la salud requiere de mucha responsabilidad y proporciona la información necesaria para orientar las actividades llevadas a cabo por los auditores.

En el cuidado de la salud, la enfermera es el profesional cualificado para realizar y llevar a cabo las acciones de auditoría, ya que está directamente conectado a la atención al paciente. Este profesional para llevar a cabo sus actividades de auditoría, debe tratar de reducir los costos, evitar los residuos y garantizar una atención de calidad.

En materia de salud pública, la auditoría sirve como una importante herramienta de gestión, cuando se usa correctamente proporciona subsidios a sistema único de salud (SUS) para planificar, organizar y supervisar las mejores prácticas de salud, evaluando el mejor uso de los fondos públicos y, principalmente, calidad de la atención proporcionada a los usuarios, garantizando así los principios fundamentales de universalidad, equidad e integridad garantizada por la ley y la promoción de la salud que, según la constitución federal es un derecho de todos y deber del estado de suministrarla.

Por lo tanto, podemos concluir que en el cuidado de la salud auditoría de enfermería juega un papel clave en la evaluación de la calidad de la atención, la eficiencia y eficacia de los servicios, además de la evaluación y control de los recursos financieros, que son elementos esenciales para construir una calidad de la salud pública asegurando a los usuarios del sistema de salud pública y el acceso universal humanizado.

Referencias

ABDON, Jessica Bentes; Dodt, Regina Claudia Melo; Vieira, Bridges Danielly; MARTIN, Neudson Johnson; ARIES, Elioneide Paulo; XIMENES, Lorena Barbosa. Auditoría de los registros de enfermería en la consulta tras el crecimiento y desarrollo infantil. Diario de la Red de Enfermería del Nordeste. Fortaleza, v. 10, no. 3, p. 90-96, jul./set.2009.

ARAUJO, Inaldo pasión Santos. Introducción a la auditoría. 2.ed. Río de Janeiro: FGV, 2001.

Boynton, William C.; JOHNSON, Raymond C.; Kell, Walter G. Auditoría: traducción autorizada. 7ª ed. Sao Paulo: Atlas; 2002.

BRASIL. Ministerio de Salud. Ley n. 8080, al 19 de septiembre., 1990 Se prevé que las condiciones para la promoción, protección y recuperación de la salud, la organización y funcionamiento de los correspondientes servicios y otras medidas. Boletín Oficial, Brasilia, DF, n. 182, Parte I, p. 18 055, 20 de septiembre. 1990.

______. Gaceta Oficial de la República Federativa del Brasil. Ley n. 8689, al 27 de julio., 1993 Se prevé la extinción del Instituto Nacional de Asistencia Médica y Bienestar Social (INAMPS) y otras medidas. Brasilia, DF, p. 10 573 28 de de julio de 1993b. Disponible en: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L8689.htm. Consultado el 19 de enero 2015

______. Senado federal. Decreto n. 1651, de 28 de septiembre de 1995. Se regula el Sistema Nacional de Auditoría bajo el SUS. Boletín Oficial, Brasilia, DF 28 de de septiembre de 1995. Disponible en: <http://www.t.senado.gov.br/decreto1651.html> Acceso: 19 Enero 2015.

______. Gaceta Oficial de la República Federativa del Brasil. Ley n. 9961 del 28 de enero de 2000. Crea la Agencia Nacional de Salud – ANS y otras medidas. Brasilia, DF 28 de de enero de 2000. Disponible en: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Leis/L9961.htm. Consultado el 19 de enero 2015

______. Ministerio de Seguridad. Panorama de la seguridad social brasileña. 2ª Ed. Brasilia: MPS, SPS, SPC, ACS. 2007. Disponible en: http://www.inss.gov.br/arquivos/office/3_090126-092058-729.pdf. Acesoo: 21 May 2015

______. Ministerio de Salud. auditoría SUS: pautas básicas. Secretaría de Gestión Estratégica y Participativa. Sistema Nacional de Auditoría. Departamento Nacional de Auditoría del SUS. Brasilia (DF), 2011.p.48. Serie A. Normas técnicas y manuales.

Berti H.W; ALMEIDA, E. S. Percepción de los gerentes de salud locales sobre la calidad de la atención y el control social. revista de enfermería, Sao Paulo, v. 8, no. 88, p. 425-431, set.2005.

BRITO, Magnolia Fernandes; FERREIRA, Leonardo Nunes. La importancia de la auditoría interna del hospital en la gestión estratégica de los gastos hospitalarios. 2006 (finalización de los trabajos, por supuesto). Universidad Católica de Brasilia; Goiás (GO): 2006.

Camacho, Luiz Antonio Bastos, RUBIN, Haya Rahel. Fiabilidad de auditoría médica en la evaluación de la calidad de la atención médica. Cad. La salud pública: Río de Janeiro, V. 12, n. 2, p. 85-93,1996

CAMEL Tatiana Vasquez.; Silva Junior, Osnir.Claudiano. Tratar con la base de datos de auditoría de enfermería tema. Revista Environmental Health. Manhuaçu (MG), vol. 1, no. 1, p. 7-12, 2006.

CAMEL, Silvia Helena Henriques; Pinheiro, Aline; FIELDS, Domitilla; OLIVEIRA, Tatiana Lentz. Auditoría de enfermería y la calidad de la asistencia sanitaria: una revisión de la literatura. Revista Electrónica de enfermería. Ribeirao Preto: v. 14, no. 4, p. 1018-1025, 2009.

COFEN. Junta Federal de enfermería. Resolución 266 del 25 de octubre de 2001. Las características en las actividades del auditor enfermera. Brasilia; 2001. Disponible en: <http://www.novo.portalcofen.gov.br/resoluo-cofen-2662001_4303.html> Consulta: 05 fev.2015

______. Junta Federal de enfermería. Código de ética de los profesionales de enfermería. Río de Janeiro los días 8 de febrero de 2007. Disponible en: http://se.corens.portalcofen.gov.br/codigo-de-etica-resolucao-cofen-3112007. Consultado el: 05 de febrero de 2015

COSTA, Maria Suêuda; FUERTE, Benedicta persona; ALVES, Maria Dalva Santos; Viana, Jamille Strong; Oria, Mónica Oliveira Batista. Auditoría en la enfermería como una estrategia de marketing profesional. Revista de Enfermería. Brasilia: v. 57, no. 4, p. 497-499, Jul / agosto 2004.

Cunha, Ana Paula; OROFINO, Claudia Luiza Fonseca; COSTA, Arigelinda Pereira da; JR, Giuseppe Donato. Los servicios de enfermería: un paso decisivo hacia la calidad. Diario de enfermería. Sao Paulo: v. 6, no. 60, p. 25-30, mai. 2003.

DUARTE, Lara Raquel Santos. auditoría financiera. 2010. Disertación (Master en Gestión), Facultad de Economía, Universidad de Coimbra. Coimbra, 2010.

FARACO, Michel Maximiano. De Albuquerque, Gelson Luiz. Auditoría del método del cuidado de enfermería. Revista Brasileña de Enfermería, Brasilia, v. 57, no. 4, p. 302-305. Jul / agosto 2004.

FERREIRA, Tanya S.; SOUZA-Braga, André Luiz de; CAVALCANTI-VALENTE, Geilsa Soraia; SOUZA, Deise Ferreira; OAK-ALVES, Enilde Moreira.

Auditoría en enfermería: el impacto de los registros de enfermería en el contexto de glosas hospitalarias. Aquichan Magazine, vol. 9, no. 1, abril de 2009, p. 38-49.

GARCIA, Emerson Gomes et al. La auditoría y la enfermera como herramientas de mejora del SUS. Revista de salud pública de Bahía. Salvador V.36, n.2, p.539-559. Abr / junio. 2012.

Galante, A.C. Auditoría servicio de enfermería del hospital. Goiania: AB 2005.

Kurcgant, P. Administración de enfermería. Sao Paulo: EPU, 2006

LIGHT, Alessandra; MARTINS, Andreia Perreira, DYNEWICZ, Ana María. Características de las notas de enfermería encontrados en la auditoría. Revista Electrónica de Enfermería,[Internet] vol. 9. n. 2, p. 344-361, mayo-agosto de 2007.

Melo, Marilene Barros; Vaitsman, Jeni. Auditoría y evaluación en el sistema de salud pública. Revista de Sao Paulo en perspectiva. Sao Paulo, v. 22, no. 1, p. 152-162, Jun., En 2008.

MENDES, Karina Dal Sasso; Silveira, Renata Cristina Pereira Campos; Galvão María Cristina. revisión integradora: método de investigación para la incorporación de evidencias en la atención médica y de enfermería. Texto contexto – de enfermería, Florianópolis v. 17, no. 4, diciembre de 2008.

Motta, Ana Leticia Carnevalli. Auditoría de enfermería en los hospitales y las aseguradoras de salud. Sao Paulo: Latría; 2003.

OLIVEIRA, Luiz Martins; Diniz Filho, André. curso básico de auditoría. Sao Paulo: Atlas, 2001.

OLIVEIRA, Valter Luiz. recuento histórico de la auditoría y su aplicación en el SUS y las compañías de seguros de salud complementarios. 2009, 37 f. Monografía (graduado en Auditoría y gestión de la salud), educativo Universidad Tuiuti de Paraná. Curitiba, 2009

Paulina, Emmanuela Almeida. El conocimiento de las enfermeras sobre la auditoría del hospital. Joao Pessoa: Atlas, 2006.

PEREIRA, Samira Ayuda; MIRANDA, Nubia Rodrigues Ramos; COSTA, Regiane Ferreira. Auditoría en enfermería y sus interfaces con cuidado: una revisión de la literatura. vía académica, Belo Horizonte, v. 1, no. 2, p. 287-306, Julio / Diciembre 2011

PEREIRA, LL. Takahashi, RT. Auditoría en enfermería. En Kurcgant:. P organizador. la administración de enfermería. Sao Paulo: EPU, 1991. P. 215-222.

PEREIRA, Adriana Aparecida. El papel de la enfermera auditor en el hospital y en el sistema de salud complementario. 2010. Monografía (Auditoría de Grado y Gestión de la Salud). Universidad Tuiuti de Paraná, Curitiba, 2010.

PINTO, Karina Araújo; Melo, María Meira. La enfermera de la práctica de auditoría en salud. Revista USP escuela de enfermería. Sao Paulo, vol.44, no. 3 Set. 2010.

REMOR, Costa de Lourdes. auditoría SUS en Santa Catarina. Journal of Public Health. Santa Catarina, Forianópolis: la versión 1, n.1, p.71-83. Ene / jun.2008.

RIOLINO, Angelina Nagy; KLIUKAS, Gabriela Brunetti Vellego. De las enfermeras experiencia en el campo de registros de auditoría: una acción innovadora. Diario de enfermería. Sao Paulo, v. 65, no. 6, p. 35-39, May. 2003.

ROCK, Enock Emmanoel Moreira; Silveira Filho, Ilbanez Bonfim; Sant’Anna, Thomas Roberto Ferreira. La importancia de la auditoría del Sistema Único de Salud – SUS. 2002 (finalización de los trabajos, por supuesto). Universidad Federal de Bahía; Salvador en 2002.

SANTI, Paul Adolpho. Introducción a la auditoría. Sao Paulo: Atlas; 1988.

SANTOS, Fausto Pereira dos. Merhy, Emerson Elias. La regulación pública de la salud en el estado brasileño – Una revisión. Interfaz Revista – comunicación, la salud, la educación. Sao Paulo, v.10, n.19, p.25-41, Enero / junio de 2006.

Scarparo, Ariane Fazollo. FERRAZ, Clarice Aparecida. Auditoría de enfermería – La identificación de sus concepciones y métodos. Revista de Enfermería. Brasilia: v. 61, no. 3, p.302-305, hijo. 2008.

Scarparo, Ariane Fazzolo; FERRAZ, Clarice Aparecida; Llaves, Lucieli Días Pedreschi; Rotta, Carmen Silva Gabriel. métodos de enfoque conceptual y propósito de las auditorías de enfermería. Red de enfermería Revista noreste. Fortaleza: v.10, n. 1, p.124-130, 2009.

Scarparo, Ariane Fazzolo; FERRAZ, Clarice Aparecida; CLAVES, Lucieli Días Pedreschi y Gabriel, la función Carmen Silva.Tendências de la enfermera auditor en el sector de la salud. Texto de enfermería contexto, Florianópolis v. 19, no. 1, 85-92. Ene / Marzo 2010

Setz, Vanessa Grespan; D’Innocenzo, María. la calidad de los registros de enfermería en el gráfico de revisión por la auditoría. Acta Paulista de Enfermería, Sao Paulo: v. 22, no. 3, p. 313-17, Feb. 2009.

SILVA, F.P. FP Silva, Silva MAG. Concepción, SM. Nacimiento, EJS. Auditoría de enfermería: la burocracia o necesidad. Porto Alegre Universidade Federal do Rio Grande do Sul; 2001

Vaitsman Jeni.; ANDRADE, Gabriela Borges Rieveres. Satisfacción y responsabilidad: maneras de medir la calidad y la humanización de la asistencia sanitaria. ciencias de la salud pública. Río de Janeiro: v. 10, no. 3 Jul / Sep de 2005.

[1] Enfermera de Post Grado en Gestión y Auditoría de Servicios de Salud por la Facultad de Tecnología de Machado de Assis – FAME.

[2] El biólogo. Doctorado en Ciencias Biológicas – Genética Área de Concentración. Profesor e Investigador en CESUPA – Centro de la Universidad del Estado de Pará.

[3] Psicólogo. Master en Teoría y Comportamiento de Investigación. Candidato a Doctor en Enfermedades Tropicales por Tropical Centro de Medicina de la UFPA (NMT-UFPA). Profesor de la Universidad del Estado de Pará – UEPA.

[4] Biomédica. Doctor en Enfermedades Tropicales. Profesor e Investigador de la Universidad Federal de Amapá, AP. investigador colaborador en el Centro de Medicina Tropical de la UFPA (NMT-UFPA).

[5] El biólogo. Doctorado en Teoría de la Comunicación y Comportamiento de Investigación. Profesor e Investigador en el Instituto Federal de Amapá – FIPA.

[6] Doctorado en Psicoanálisis Clínico, Investigador en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados.

[7] La enfermera registrada y Licenciatura en Ciencias de la Enfermería. EE.UU. – California

[8] El biólogo. Doctor en Medicina / Enfermedades Tropicales. Profesor e Investigador de la Universidad Federal de Pará – UFPA. Investigador en el Humana y Laboratorio de Toxicología Ambiental y el estrés oxidativo Laboratorio del Centro de Medicina Tropical de la UFPA (NMT-UFPA).

¿Qué es el delirium hipoactivo?

Santiago Feliu No Comments

Resumiendo las principales diferencias entre el delirium hipo e hiperactivo

Lo que necesita saberLas presentaciones hipoactivas del delirium son más comunes que las formas clásicamente hiperactivas agitadas y pueden pasarse por alto.
 Una historia colateral puede distinguir el delirium hipoactivo de otras causas de cambio de comportamiento como la demencia y la depresión.
 Los puntos centrales de la atención de apoyo podrían incluir la reorientación y la oportunidad de informar sobre las experiencias una vez que el paciente se recupera.

El delirium hipoactivo tiende a capturar menos atención clínica que el delirium hiperactivo. Al igual que todo delirium, puede ocurrir en una variedad de pacientes y situaciones y, por lo tanto, ser encontrado por muchos grupos de médicos. Puede ser más difícil de reconocer y está asociado con peores resultados que el delirium hiperactivo. Este artículo describe cuándo sospechar, evaluar y manejar adecuadamente a pacientes con delirio hipoactivo.

¿Qué es el delirium hipoactivo?

El delirium hipoactivo está dominado por síntomas de somnolencia e inactividad, mientras que el delirio hiperactivo se caracteriza por inquietud y agitación.1 Algunas personas experimentan una mezcla de estos subtipos.2 Todas las formas de delirio son un síndrome caracterizado por cambios agudos desde la línea de base en la capacidad de un paciente para mantener la atención y la conciencia, acompañado por otras alteraciones en la cognición que se desarrollan durante un corto período de tiempo (horas a días) y tienden a fluctuar en gravedad a lo largo de un día (véase el recuadro 1) como consecuencia fisiológica de una condición médica, estado de abstinencia o intoxicación, exposición a toxinas, o una combinación de éstas.

Recuadro 1: Clasificación del delirio del DSM 5 y técnicas de diagnóstico3Para que un paciente pueda ser diagnosticado con delirium deben mostrar todo lo siguiente:Perturbación de la atención (reducción de la capacidad de dirigir, enfocar, sostener y cambiar la atención) y sensibilización (reducción de la orientación al medio ambiente).

– La prueba 4A (4AT)4 incorpora dos elementos simples para ayudar en la evaluación de esto:

– La atención se evalúa pidiendo a los pacientes que nombren los meses del año hacia atrás.

– La conciencia se evalúa preguntando a los pacientes su edad, fecha de nacimiento, lugar (nombre del hospital o edificio) y el año en curso.
 El trastorno se desarrolla durante un corto período de tiempo (generalmente de unas horas a algunos días), representa un cambio agudo desde la atención y conciencia inicial y tiende a fluctuar en gravedad durante el transcurso de un día.

– El diagnóstico a menudo requiere el uso de información colateral -como otros miembros del personal que conocen al paciente, notas del caso que contienen referencia a estados cognitivos anteriores, o cuidadores.
 Una alteración adicional en la cognición (como déficit de memoria, desorientación, lenguaje, habilidad viso-espacial o percepción).

– Si es necesario, se puede usar un instrumento de evaluación cognitiva para evaluar la perturbación de la cognición más allá de lo que se revela en la Prueba 4A. Hay varios para elegir, que varían en longitud y por lo tanto facilidad de uso y aceptabilidad.
 Los trastornos en los criterios 1 y 3 no se explican mejor por un trastorno neurocognitivo preexistente, establecido o evolutivo y no ocurren en el contexto de un nivel gravemente reducido de excitación como el coma.

– Una vez más, esto requerirá el uso de una historia colateral para determinar si los cambios cognitivos son de larga data y por lo tanto más probabilidades de ser debido a la demencia, que puede o no haber sido diagnosticado previamente.
 Existen pruebas de la historia del paciente, el examen físico o los hallazgos de laboratorio de que la alteración es una consecuencia fisiológica directa de otra condición médica, intoxicación o retirada de una sustancia (es decir, debido a una droga de mal uso o de un medicamento) o exposición a una toxina, o se debe a causas múltiples.

– Esto se evalúa mediante una cuidadosa toma y examen de la historia y al uso de investigaciones apropiadas.

Una revisión reciente de la literatura revela que los pacientes con delirium hipoactivo pueden reportar experiencias incomprensibles, sentimientos emocionales fuertes y temor.Un estudio cualitativo adicional de pacientes en unidades de cuidados intensivos6 informó sobre el «abrumador sentimiento de completa confusión y temor expresados ​​en pesadillas, realidades alteradas y las falsas explicaciones y encontró que los afectados a menudo no interiorizan la racionalidad de lo que están viendo y en su lugar crean sus propias historias para adaptarse a su situación percibida».

Las experiencias de delirium de los pacientes y sus cuidadores son variables. Dos estudios que examinaron sistemáticamente la experiencia del delirium en muestras de pacientes hospitalizados con cáncer 7 8 sugieren que el nivel de angustia experimentado en aquellos con delirio hipoactivo es similar al experimentado por aquellos con otras formas de delirio. Sin embargo, los cuidadores en uno de los estudios encontraron a los síntomas hiperactivos más angustiantes8. El otro estudiosugirió que aquellos con delirium hipoactivo tenían menos probabilidades de recordar el episodio (43% comparado con 66% de aquellos con delirio hiperactivo).

¿Qué tan común es el delirium hipoactivo?

Los datos disponibles sugieren que aproximadamente el 50% del delirium es hipoactivo; este y el subtipo motor mixto representan el 80% de todos los casos de delirio.1 9 10 Los datos sobre el predominio de los subtipos hipoactivos varían entre los estudios y las localizaciones y existe una considerable incertidumbre sobre su prevalencia. El delirium ocurre a través de una gama de ajustes y los datos de la observación sugieren que por lo menos 1 en 10 personas en la mayoría de los establecimientos de salud que están agudamente mal o son admitidos como paciente interno tiene delirium.

Reporte de la proporción de pacientes con delirium del subtipo hipoactivo1 10

Ubicación o grupoProporción con delirium hipoactivo
Psiquiatría de enlace6 – 32%
Cuidados Intensivos36 – 100%
Pacientes ancianos13 – 46%
Fractura de cadera12 – 41%
Cuidados paliativos20 – 53%

El delirium se asocia con una amplia gama de factores, y el delirio hipoactivo está particularmente asociado con algunos de ellos (tales como insuficiencia de órganos, deterioro cognitivo previo y la deshidratación). En última instancia, la posibilidad de un evento que desencadena delirium varía según el umbral de una persona para desarrollar delirio. Para las personas jóvenes sin discapacidad cognitiva es probable que el precipitante sea más severo, como la meningitis, la lesión cerebral traumática o la sepsis que requieren cuidados intensivos. Para las personas mayores, frágiles con demencia pueden ser un trastorno metabólico menor, infección del tracto urinario o estreñimiento.

Recuadro 2: Factores asociados al desarrollo del delirium115Alteración metabólica*Falla de órgano*Deterioro cognitivo previo*Deshidración*Edad crecientePrivación sensorialPrivación del sueñoAislamiento socialRestricción físicaPresencia de un catéter vesicalPolifarmaciaTres o más enfermedades comórbidasEnfermedad grave (especialmente fractura, accidente cerebrovascular, sepsis)Anomalía de temperaturaDesnutriciónAlbúmina baja en sueroFactores particularmente asociados con el delirio hipoactivo1

¿Por qué es importante reconocer los síntomas del delirium hipoactivo?

El delirium hipoactivo se asocia con peores resultados en comparación con el delirio mixto o hiperactivo, 1 10 15 incluyendo el aumento de la mortalidad y el ingreso a la atención a largo plazo. Esto puede deberse a que se presenta o se diagnostica más tarde. Si los resultados más pobres en el delirium hipoactivo se explican por el diagnóstico tardío, entonces identificar los casos más pronto, incluidos los pacientes que no tienen síntomas pero están en mayor riesgo, y tratar las causas reversibles de delirio en estos grupos puede mejorar los resultados.

Un estudio que examinó 805 admisiones médicas agudas consecutivas informó que el 75% de los casos de delirio fueron perdidos por los equipos de admisión.16 Los pacientes con delirio hipoactivo pueden ser no reconocidos porque los que son dóciles pueden no llamar la atención de los proveedores de atención. En un estudio observacional de 67 pacientes ancianos en consulta consecutiva a un servicio de consulta psiquiátrica con sospecha de depresión, se encontró que el 42% deliró.17 Hay varias razones por las que el diagnóstico de delirio hipoactivo puede pasarse por alto, como se muestra en la casilla 3.

Recuadro 3: Razones por las que se puede perder el diagnóstico del delirio hipoactivo1819La naturaleza de la condiciónPersona demasiado aislada para alertar a un proveedor de cuidado, particularmente si está aislada sin la familia o cuidadores.
 La condición fluctúa y los períodos de casi normalidad pueden coincidir con la evaluación de un clínico.
 Establecer el diagnóstico requiere un grado de visión general longitudinal para capturar el cambio desde la línea de base, combinado con una cuidadosa evaluación.La naturaleza de los sistemas sanitariosLa falta de continuidad de la atención, el acceso deficiente a los últimos registros (como los cambios en la medicación, las admisiones recientes u otros factores de riesgo como la demencia), el deterioro sensorial.
 Evaluación retardada porque el paciente no es evaluado por servicios de atención primaria o secundaria como urgente.Factores inherentes a la población en riesgoLos pacientes ancianos pueden estar aislados.Malentendidos dentro de la fuerza laboralEs normal que los pacientes mayores tengan olvidos o estén desorientados.
 Los síntomas hiperactivos deben estar presentes para que se haga un diagnóstico, o estos se ven como un marcador de gravedad.
 Los pacientes se ofenden por ser sometidos a evaluaciones sobre su cognición.El delirio hipoactivo es irreversible.
 Delirio hipoactivo es de alguna manera beneficioso para el paciente al protegerlo de la realidad de tener una enfermedad avanzada.

¿Cómo se diagnostica el delirio hipoactivo?

Una variedad de fuentes ofrecen consejos sobre cómo abordar el diagnóstico. La guía NICE sobre el delirio recomienda primero identificar a las personas en riesgo de delirio antes de evaluar las fluctuaciones en el comportamiento.13

Los factores de riesgo para el delirio, incluidos los más asociados con el delirio hipoactivo, son tan comunes en personas con malestar agudo que tienen un valor predictivo limitado. El recuadro 1 presenta un enfoque de diagnóstico basado en el DSM 5 (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición).3

Existen numerosas herramientas de delirio validadas que varían en el tiempo necesario para completarlas y en la capacitación requerida y su idoneidad para el uso en pacientes hipoactivos.20 Una revisión sistemática reciente de las herramientas de cribado en pacientes internados en hospitales20 recomendó el Test 4A (4AT) Debido a su validez en pacientes hipoactivos y a su idoneidad para su incorporación en la práctica clínica sin entrenamiento específico.

Asegúrese de que la toma de historia incluya información sobre el uso de medicamentos, la presencia de condiciones comórbidas y cualquier uso de alcohol o drogas ilícitas. Realizar un examen físico exhaustivo e investigaciones apropiadas.

Recuadro 4: Investigaciones a considerar al evaluar a un paciente con sospecha de delirio hipoactivoLa elección de las pruebas dependerá del paciente individualPreguntasConsulta del hábito intestinal.Revisión de medicamentos (para identificar e interrumpir aquellos que son contributivos o causativos).Control de dolorPruebas sencillasHemograma completo: para anemia, infección.Urea y electrolitos: para insuficiencia renal.Proteína C reactiva: para el proceso inflamatorio.Perfil óseo: para la hipercalcemia.Pruebas de la función hepática: para insuficiencia hepática.Pruebas de la función tiroidea: para hipertiroidismo o hipotiroidismo.Glucosa en sangre.Niveles de medicamentos recetados.Análisis de orina: para infección urinaria.Electrocardiografía: para causas cardiovascularesMás pruebas especializadasHemocultivosRadiografía de tóraxGasometría arterialTomografía computarizada de la cabezaConsidere la posibilidad de una punción lumbar.

¿Qué diagnóstico diferencial debe realizarse para el delirio hipoactivo?

Distinguir el delirio hipoactivo de otras causas de conducta retraída y apática. Los episodios depresivos mayores pueden presentarse con reducciones en los niveles de actividad pero no con reducciones en la conciencia, fluctuaciones o inicios abruptos.

La demencia preexistente puede ser una causa de abstinencia y apatía. Sin embargo, el delirio hipoactivo puede superponerse a la demencia. Utilizar una historia colateral para establecer el estado basal y determinar si los cambios son agudos (sugestivos de delirio) o crónicos (sugestivos de demencia). Un cambio abrupto en el estado mental del paciente, sugiere la presencia de delirio.

¿Cómo se maneja el delirio hipoactivo?

No hay pruebas suficientes para apoyar el uso rutinario de fármacos, incluidos los antipsicóticos, para prevenir o tratar el delirio.15 22

Existen varias guías basadas en la evidencia sobre el manejo del delirio, y en general recomiendan los siguientes enfoques.13 23 24 Los médicos pueden considerar ofrecer:

Una explicación de los síntomas y un diagnóstico a los pacientes que pueden estar asustados por su experiencia, incluyendo información escrita.

Tratamiento para causas reversibles

Cuidados de enfermería de apoyo en un ambiente adecuado para asegurar que las complicaciones que pueden surgir de los pacientes que se retiran y no pueden sostener su auto cuidado (deshidratación, infecciones, llagas de cama, etc) deben ser monitoreados y gestionados.

Reorientación de forma regular explicando quién es usted, así como comunicando el día, la fecha, la hora y la ubicación.

Una oportunidad para discutir sus experiencias una vez que se recuperan.

El delirio puede dejar a los pacientes confundidos y asustados. La angustia puede ser aún mayor en los cuidadores y en los cónyuges.7 La capacidad de los pacientes hipoactivos para interactuar con la información puede limitarse cuando no están bien. Después de que los pacientes se han recuperado, ofrecer la oportunidad de hablar sobre lo que les sucedió y por qué. Considere el suministro de folletos informativos.

¿Es el delirio evitable?

Hay pruebas de calidad moderada de siete ensayos controlados aleatorios de que el delirio, incluyendo su forma hipoactiva, puede prevenirse mediante el uso de intervenciones multicomponentes en hasta un tercio de los pacientes hospitalizados de alto riesgo.15

Recuadro 5: Un enfoque multicomponente para la prevención del delirio1525Cognición y orientaciónLas actividades de estimulación cognitiva, como la reminiscencia.Tabla de orientación con los nombres de los miembros del equipo de cuidado y horario diario.Hablar con el paciente para reorientarlosMovilidad tempranaAmbulación o ejercicios activos de rango de movimiento.Minimizar el uso del equipo de inmovilización.AudiciónDispositivos amplificadores portátiles y técnicas especiales de comunicación, con refuerzo diario.Eliminación de cera de oído según sea necesario.Preservación del ciclo sueño-vigiliaLeche caliente o té de hierbas, cintas de relajación o música, y masaje de espalda para estimular el sueño.Estrategias de reducción de ruido en toda la unidad y ajustes de horario para permitir un sueño ininterrumpido.VisiónAyudas visuales (gafas, lentes de aumento) y equipos de adaptación (grandes teclados de teléfonos iluminados, libros de impresión grande, cinta fluorescente en llamada) con refuerzo diario de su uso.HidrataciónFomentar la ingesta de líquidosAlimentación y estímulo durante las comidasEjemplos de prestación de serviciosProgramas de educación para el personal de enfermería del barrio donde reside.Protocolos dirigidos a factores de riesgo específicos entregados por un equipo interdisciplinario entrenado.Intervenciones de enfermería especializada para educar al personal de enfermería, revisar y cambiar los medicamentos, fomentar la movilización del paciente y mejorar el ambiente del paciente.

Referencias bibliográficas

  1.     ↵Meagher D. Motor subtypes of delirium: past, present and future. Int Rev Psychiatry2009;21:59-73. doi:10.1080/09540260802675460 pmid:19219713.
  2.     ↵Lipowski ZJ. Delirium in the elderly patient. N Engl J Med1989;320:578-82. doi:10.1056/NEJM198903023200907 pmid:2644535.
  3.     ↵American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. (fifth edition). DSM-5. 2013.
  4.     ↵Bellelli G, Morandi A, Davis DH, et al. Validation of the 4AT, a new instrument for rapid delirium screening: a study in 234 hospitalised older people. Age Ageing2014;43:496-502. doi:10.1093/ageing/afu021 pmid:24590568.
  5.     ↵Fuller V. Delirium recall – an integrative review. J Clin Nurs2016;25:1515-27. doi:10.1111/jocn.13155 pmid:26961219.
  6.     ↵Darbyshire JL, Greig PR, Vollam S, Young JD, Hinton L. “I can remember sort of vivid people…but to me they were plasticine.” Delusions on the intensive care unit: what do patients think is going on?PLoS One2016;11:e0153775. doi:10.1371/journal.pone.0153775. pmid:27096605.
  7.     ↵Breitbart W, Gibson C, Tremblay A. The delirium experience: delirium recall and delirium-related distress in hospitalized patients with cancer, their spouses/caregivers, and their nurses. Psychosomatics2002;43:183-94. doi:10.1176/appi.psy.43.3.183 pmid:12075033.
  8.     ↵Bruera E, Bush SH, Willey J, et al. Impact of delirium and recall on the level of distress in patients with advanced cancer and their family caregivers. Cancer2009;115:2004-12. doi:10.1002/cncr.24215 pmid:19241420.
  9.     ↵Stagno D, Gibson C, Breitbart W. The delirium subtypes: a review of prevalence, phenomenology, pathophysiology, and treatment response. Palliat Support Care2004;2:171-9. doi:10.1017/S1478951504040234 pmid:16594247.
  10.     ↵Peritogiannis V, Bolosi M, Lixouriotis C, Rizos DV. Recent insights on prevalence and correlations of hypoactive delirium. Behav Neurol2015;2015:416792. doi:10.1155/2015/416792 pmid:26347584.
  11.     Siddiqi N, House AO, Holmes JD. Occurrence and outcome of delirium in medical in-patients: a systematic literature review. Age Ageing2006;35:350-64. doi:10.1093/ageing/afl005 pmid:16648149.
  12.     Inouye SK, Westendorp RG, Saczynski JS. Delirium in elderly people. Lancet2014;383:911-22. doi:10.1016/S0140-6736(13)60688-1 pmid:23992774.
  13.     ↵National Institute for Health and Care Excellence. Delirium: prevention, diagnosis and management (clinical guideline 103). 2010. www.nice.org.uk/Guidance/CG103
  14.     Cole MG, Ciampi A, Belzile E, Zhong L. Persistent delirium in older hospital patients: a systematic review of frequency and prognosis. Age Ageing2009;38:19-26. doi:10.1093/ageing/afn253 pmid:19017678.
  15.     ↵Siddiqi N, Harrison JK, Clegg A, et al. Interventions for preventing delirium in hospitalised non-ICU patients. Cochrane Database Syst Rev2016;3:CD005563.pmid:26967259.
  16.     ↵Collins N, Blanchard MR, Tookman A, Sampson EL. Detection of delirium in the acute hospital. Age Ageing2010;39:131-5. doi:10.1093/ageing/afp201 pmid:19917632.
  17.     ↵Farrell KR, Ganzini L. Misdiagnosing delirium as depression in medically ill elderly patients. Arch Intern Med1995;155:2459-64. doi:10.1001/archinte.1995.00430220119013 pmid:7503605.
  18.     ↵Meagher D, Leonard M. The active management of delirium: improving detection and treatment. Adv Psychiatr Treat2008;14:292-301doi:10.1192/apt.bp.107.003723.
  19.     ↵Stephens J. Assessment and management of delirium in primary care. Prog Neurol Psychiatry2015;19:4-5doi:10.1002/pnp.400.
  20.     ↵De J, Wand AP. Delirium screening: a systematic review of delirium screening tools in hospitalized patients. Gerontologist2015;55:1079-99. doi:10.1093/geront/gnv100 pmid:26543179.
  21.     ↵Gaudreau JD, Gagnon P, Harel F, Tremblay A, Roy MA. Fast, systematic, and continuous delirium assessment in hospitalized patients: the nursing delirium screening scale. J Pain Symptom Manage2005;29:368-75. doi:10.1016/j.jpainsymman.2004.07.009 pmid:15857740.
  22.     ↵Neufeld KJ, Yue J, Robinson TN, Inouye SK, Needham DM. Antipsychotic medication for prevention and treatment of delirium in hospitalized adults: a systematic review and meta-analysis. J Am Geriatr Soc2016;64:705-14. doi:10.1111/jgs.14076 pmid:27004732.
  23.     ↵Scotland HI. Improving the care for older people: delirium toolkit. 2016. www.healthcareimprovementscotland.org/our_work/person-centred_care/opac_improvement_programme/delirium_toolkit.aspx
  24.     ↵Australian and New Zealand Society for Geriatric Medicine. Position statement 13: Delirium in older people. Revised 2012. www.anzsgm.org/documents/PS13DeliriumstatementRevision2012.pdf.
  25.     ↵Hshieh TT, Yue J, Oh E, et al. Effectiveness of multicomponent nonpharmacological delirium interventions: a meta-analysis. JAMA Intern Med2015;175:512-20. doi:10.1001/jamainternmed.2014.7779 pmid:25643002.

Fuente intramed

“Noruega ofrece unas condiciones laborales increíbles para los enfermeros”

Santiago Feliu No Comments

La decana de Enfermería de la UCAM detalla las condiciones del país en una jornada de orientación curricular

Noruega esuno de los países más atractivos para los enfermeros jóvenes que plantean irse a trabajar al extranjero “por las increíbles condiciones laborales que ofrece”, según ha explicado la decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica de Murcia, Paloma Echevarría, durante las XVI Jornadas de Orientación Curricular y Empleo de Enfermería. La decana ha detallado que su institución lleva tres años potenciando este destino y que ya se han marchado allí bastantes enfermeros españoles.

«Estamos sacando continuamente ideas, siempre pensando en lo que tiene mayor inserción laboral para los enfermeros», ha comentado Echevarría durante esta jornada, que ha contado con la presencia del director general de Recursos Humanos del Servicio Murciano de Salud, Pablo Alarcón.

Con respecto a la situación de los sanitarios en Reino Unido, la decana ha comentado que «hay pánico escénico y algunos alumnos sienten miedo por las posibles consecuencias del Brexit«, pero ha aprovechado la ocasión para recordar que la salida del Reino Unido de la Unión Europea todavía no se ha materializado y los temores responden a percepciones más que ha hechos. «Inglaterra tiene una necesidad muy grande de enfermeros y no puede prescindir de miles de ellos, porque se quedaría sin personal sanitario», ha señalado.

Asimismo, una antigua alumna de la UCAM, la cual trabaja ahora de enfermera en el Royal Free Hospital de Londres, Laura Martínez, ha acudido a la charla para contar su experiencia laboral en el extranjero. Martínez ha estado cuatro años trabajando en residencias y hospitales de Irlanda y Reino Unido, y ha afirmado que «irse al extranjero a trabajar es una experiencia espectacular a nivel profesional».

La práctica avanzada en Enfermería es clave para mejorar la atención

Santiago Feliu No Comments

Los expertos han coincidido en la necesidad de que se legisle el papel de este enfermero especialista

El Congreso Internacional de Enfermería que se celebra estos días en Barcelona ha acogido este miércoles una mesa hispánica en la que se ha debatido sobre la Enfermería de Práctica avanzada en distintos países del mundo y sobre cuáles son los retos actuales de los sistemas de salud para conseguir dar la mejor atención a los pacientes.

A través de las ponencias de Ana Giménez Maroto, vicedecana de Enfermería de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Salud de la Universidad Europea de Madrid; Anne Coghlan, directora general del Colegio de Enfermería de Ontario, y David Benton, director general del Consejo Nacional de Juntas Estatales de Enfermería en EE.UU., los asistentes han podido conocer de primera mano cómo son los programas de enfermería de práctica avanzada en España, Canadá y los Estados Unidos.

“Los cambios demográficos, epidemiológicos y el reto que suponen las crisis económicas son algunos de los factores que están poniendo delante de nosotros la necesidad de transformar los sistemas de salud para poder responder esas demandas. En este contexto es en el que se enmarcan los nuevos roles de enfermería”, ha explicado la española Ana Giménez.


«Cuando se ofrecen cuidados seguros y competentes los pacientes lo perciben»

Para Anne Coghlan, es muy importante formar a las enfermeras en práctica avanzada porque “cuando se ofrecen cuidados seguros y competentes los pacientes lo perciben”.

Por su parte Benton considera necesario que se legisle el papel de la enfermería de práctica avanzada. “Debemos presentar la evidencia de que esta especialización es necesaria y conseguir que aprueben leyes en este sentido”, ha comentado el enfermero estadounidense. 

El conflicto de la prescripción

La prescripción enfermera es otro de los retos a los que se enfrentan las enfermeras de práctica avanzada en la actualidad. Ana Giménez ha aseverado que ambas cosas están muy unidas. “Tenemos una ley que habla de prescripción enfermera y es necesario que se regule con un Real Decreto de consenso. Parece que muy pronto se va a conseguir”, ha comentado.

Por su parte, Anne Coghlan ha explicado que en Canadá existe un problema de salud pública en relación a los opioides. “Ontario promulgó una ley en la que se nos permite a las enfermeras especializadas recetar opioides y así evitar el uso incorrecto de opioides”, ha contado Coghlan.

José Ángel Rodríguez, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería, ha puntualizado que los ciudadanos son el eje principal de la enfermería de práctica avanzada. “Tenemos que hablar de los ciudadanos, de cómo necesitan cuidados y seguridad. La enfermería de práctica avanzada es una forma de cuidar y que el ciudadano acceda una buena atención sanitaria.

Las 7 claves del liderazgo digital en los procesos de transformación

Santiago Feliu No Comments

El Club Excelencia en Gestión lleva tiempo impulsando sus llamados Management Talks, entre otras prácticas para compartir e impulsar el conocimiento

El Club Excelencia en Gestión, asociación empresarial dedicada a mejorar la gestión y resultados de las organizaciones, lleva tiempo impulsando sus llamados Management Talks, entre otras prácticas para compartir e impulsar el conocimiento. Se trata de sesiones de co-creación en las que diversas organizaciones comparten experiencias, con un enfoque multisectorial, con el fin de aprender conjuntamente estrategias y formas de hacer en áreas que influyen notablemente en la gestión de las organizaciones. 

Uno de los últimos que se han celebrado, con Manpower Group como empresa anfitriona, se ha centrado en las claves de la transformación a través del liderazgo digital. Una aptitud poco desarrollada desde las empresas y entidades que es necesaria para encauzar las nuevas fórmulas que se están empleando para dirigirse a clientes, proveedores y empleados. Pero también, para gestionar los actuales canales de acceso a los productos y servicios; o para realizar propuestas de valor basadas en los beneficios que aporta la tecnología.

En este contexto, las personas que ostentan cargos altos e intermedios son claves para el despliegue de una efectiva hoja de ruta. Un camino en el que hay que tener en cuenta ciertos factores, como cuáles son las competencias más relevantes para aumentar la capacidad digital de las personas o cuáles son los errores más habituales que se deben evitar, entre otros muchos.

  1. Predicar con el ejemplo: Y para que esto sea una realidad, los primeros espadas de la organización deben estar convencidos al 100% del objetivo de la transformación y transmitírselo a todos sus equipos no sólo con discursos motivadores, sino predicando con el ejemplo en sus acciones cotidianas.
  2. Acompañar a quienes no creen en el cambio: Es habitual encontrar resistencias al cambio entre los empleados, que tienen miedo a perder su valor de forma inconsciente. El líder digital ha de saber idear estrategias de acompañamiento que sirvan para cambiar esta opinión y hacer ver que esa adaptación tecnológica es más que necesaria.
  3. Fomentar una colaboración transversal real: En la que todas las personas estén correctamente empoderadas para que puedan aportar nuevas ideas con la certeza de que va a ser beneficioso tanto de forma individual como para la organización en su conjunto. A la hora de diseñar nuevas estrategias, los líderes deben incluir el desarrollo de herramientas digitales que fomenten este tipo de mentalidad.
  4. No perder el carácter humano: Sobre todo de cara al cliente. Aunque los procesos estén cada vez más automatizados y las herramientas digitales estén presentes en cada paso que dé una organización, el producto o servicio que se aporte ha de estar enriquecido por la intuición, las emociones, la creatividad, etc. de todas las personas que la conforman. Su valor crece a través de ellas y eso es algo que un líder nunca debe olvidar si quiere que su empresa sea un espacio transformador.
  5. Medir los avances a través de indicadores: Son herramientas útiles para saber si la estrategia que se sigue es la más adecuada para llevar a cabo la transformación, porque permite medir los avances y la evolución. Cada indicador debe tener asociado un objetivo marcado previamente. Una vara de medir que servirá para saber si se está obteniendo un rendimiento óptimo de la digitalización y si se está cumpliendo con la hoja de ruta de la transformación a través del seguimiento constante, con el objetivo de ir ajustando la estrategia.
  6. Formar y comunicar para potenciar la implicación: El proceso de cambio debe llevarse a cabo de manera ordenada, de tal manera que las personas entiendan los objetivos que se persiguen y los beneficios que se esperan. Para ello, antes de echar a andar la nueva maquinaria digital, es muy importante preparar a todos los miembros de la organización para que sepan utilizar y sacar el máximo provecho.
  7. Acelerar el cambio cultural: si las personas, sus hábitos y valores no cambian, no se conseguirá el objetivo buscado. Los líderes deben ser constantes porque el cambio cultural no se consigue rápido y hay que ser conscientes de ello. Se calcula que el periodo medio para que una nueva cultura cristalice y se consolide en una organización gira en torno a los 3 años. Y en este proceso es fundamental contar con discursos inspiradores de los líderes, revisiones del proceso de transformación y comunicación y revisión del grado de comprensión y aplicación de los mensajes lanzados.

Fuente TICpymes

Un nuevo estudio confirma que los complementos alimenticios no mejoran la salud cardiovascular

Santiago Feliu No Comments

En poco más de un año dos estudios coinciden en que la ingesta de vitaminas, omega 3, minerales, antioxidantes, etc, no muestran evidencia de que reduzcan el riesgo cardiovascular y de ictus

Los complementos alimenticios se definen en la Directiva 2002/46/CE del Parlamento Europeo (transpuesta en España por el Real Decreto 1487/2009) como “los  productos alimenticios  cuyo fin sea complementar la dieta normal y consistentes en fuentes concentradas de nutrientes o de otras sustancias que tengan un efecto nutricional o fisiológico, en forma simple o combinada, comercializados en forma dosificada, es decir cápsulas, pastillas, tabletas, píldoras y otras formas similares, bolsitas de polvos, ampollas de líquido, botellas con cuentagotas y otras formas similares de líquidos y polvos que deben tomarse en pequeñas cantidades unitarias;”.

En realidad estos complementos son básicamente complejos vitamínicos, minerales, antioxidantes, omega 3, etc, y el negocio en torno a estos productos es enorme, con un gasto estimado superior a los 1.000 millones de euros. Sin embargo, solamente si existen carencias claramente observables como las que se producen debido a cánceres y otras patologías, se les concede validez para potenciar la salud de las personas.

Si ya el año pasado apareció un estudio en el  Journal of the American College of Cardiology, en el que un grupo de científicos canadienses revisaron los resultados y llevaron a cabo meta-análisis de 180 publicaciones con los que comprobaron que no había evidencia de beneficio para la salud en la ingesta de ácido fólico y multivitaminas que asocian vitaminas y antioxidantes para las enfermedades del corazón y el ictus, ni tampoco encontraron efectos saludables en la toma de zinc, hierro, magnesio, selenio y otros componentes, un año después otra publicación ratifica que no hay motivo saludable para tomar estos productos si no hay carencias que lo justifiquen.

Fue el pasado 9 de Julio cuando se publicó en el Annals of Internal Medicine el estudio ‘Effects of Nutritional Supplements and Dietary Interventions on Cardiovascular Outcomes’, en el que se han extraído y analizado los datos en 277 estudios publicados por lo mejor de la edición médica. El conjunto de esos estudios englobaban una muestra clínica cercana al millón de participantes. Adjuntamos enlace al artículo.

Los resultados confirman que la reducción de la ingesta de sal reduce todas las causas de mortalidad, especialmente en los hipertensos, pero apenas encontaron evidencia o es muy baja de que el omega 3 reduzca el riesgo de infarto y otras enfermedades del corazón; sí han asociado el ácido fólico con un posible menor riesgo de sufrir un ictus, y consideran bastante probable que la toma de calcio, asociada con vitamina D incremente el riesgo de un derrame cerebral. No encontaron ningún efecto significativo en la mortalidad cariovascular en otros complementos, como la vitamina A, B6, multivitaminas, antioxidantes, hierro, y tampoco en la reducción de las grasas. En definitiva, los autores insisten en que con una dieta normal, rica en frutas y legumbres, no es necesaria la toma de estos complementos.

Fuente. La Celosía


Oferta enfermería en Holanda: 37.000 euros/año, casa y jornada de 36 horas

Santiago Feliu No Comments

Un portal de empleo publica una oferta que busca enfermeras con sueldos de hasta 2.460 euros brutos al mes

Después de las ofertas de trabajo publicadas por Noruega y por Suecia, con atractivos como sueldos que casi triplican al español y otras ventajas como cursos de idioma y vivienda incluida, ahora es Holanda quien hace un llamamiento en busca de profesionales españolas. A través de un anuncio publicado en el portal Nediocare, que «busca resolver la escasez de estas profesionales sanitarias en Holanda», se ofertan puestos de trabajo con «un buen sueldo y una vivienda totalmente amueblada» además de tres primeros meses de estudio gratuito del idioma. 


Sueldo de 2.460 euros al aprobar el B1 de idioma, 36 horas semanales y vivienda amueblada además de otros complementos salariales

Según el anuncio publicado, se trata de un contrato de trabajo de 36 horas semanales durante un mínimo de 15 meses con un salario bruto que va desde los 1.950 euros al mes hasta los 2.460 euros una vez que se apruebe el examen estatal B1 del idioma. Además, se percibirán complementos, bonificación a final de año, paga de vacaciones y acumulación de pensiones, así como «vivienda totalmente amueblada por un máximo de 450 euros al mes con todos los gastos incluidos». 

El sueldo resulta un incentivo atractivo para los enfermeros nacionales, puesto que según cifras del Sindicato satse, en España el salario medio de estos profesionales de la sanidad pública en hospitales ronda los 1.500 euros, motivo por el que llevan tiempo reclamando una subida salarial en sus nóminas a 2.500 euros mensuales.  

Para acceder al puesto que oferta Holanda, es necesario tener posesión del diploma de Grado en Enfermería y de la nacionalidad europea, y se valorará la experiencia laboral en instituciones residenciales y/u hospitales. «Nediocare busca enfermeras cualificadas que puedan ofrecer cuidados complejos, que se atrevan a asumir responsabilidades y que deseen adquirir una experiencia internacional única en el sector sanitario holandés», reza el anuncio. 

Siempre supervisados por profesionales

La oferta destaca que el profesional estará acompañado en todo momento por el equipo de Nediocare, desde la llegada al aeropuerto, con «apoyo en la organización con todas las facilidades para trabajar y vivir en Holanda» y «nuestros mentores están a tu servicio durante todo el Proyecto». Además, «durante tu trabajo serás supervisado por un tutor de la institución residencial y habrá una comunicación constante entre Nediocare y la institución residencial sobre la supervisión y el progreso», explican. 

Por si las dudas estuvieran en el país en sí, el anuncio ofrece pinceladas de las actividades que se pueden hacer en el destino holandés como atractivo, como visitar el municipio de Laarbeek (el más verde de Europa), asistir a festivales o disfrutar tanto de la nieve en invierno como de la playa en «nuestros calurosos veranos». 

Accede aquí a la oferta de trabajo

Desarrollan una aplicación para apoyar a los cuidadores de enfermos de alzhéimer

Santiago Feliu No Comments

Se trata de una aplicación que permite establecer comunidades de práctica virtual poniendo en contacto a cuidadores familiares de enfermos de alzhéimer para que puedan compartir conocimiento y experiencias para mejorar su calidad de vida.

La Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), junto con la empresa Confluència Solucions en Convergència Digital i Mobilitat, S. L., han creado una herramienta para mejorar la calidad de vida de los cuidadores informales de enfermos de alzhéimer.

Se trata de una aplicación que permite establecer comunidades de práctica virtual poniendo en contacto a cuidadores familiares de enfermos de alzhéimer para que puedan compartir conocimiento y experiencias para mejorar su calidad de vida y, además, paliar el trastorno del cuidador mejorando la información y el apoyo social y ofreciéndole estrategias de afrontamiento.

Durante 10 meses, más de 50 personas ya han estado usando esta aplicación divididas en dos grupos: uno estaba formado solo por cuidadores y un experto que actuaba como moderador, y el otro, por 22 cuidadores y 3 moderadores que eran profesionales del ámbito sanitario. En ambos casos, los cuidadores hacen un balance muy positivo, puesto que se han sentido acompañados, y han pedido que los grupos tengan continuidad. Fruto de ello, el próximo objetivo es promover la aplicación entre asociaciones de cuidadores y fundaciones que trabajan con enfermos de alzhéimer. 

Aplicación

La aplicación, que se llama Estic amb tu (Estoy contigo), se ha desarrollado en el marco de la tesis doctoral de Montse Romero Mas, que está cursándose en la Escuela de Doctorado de la UVic-UCC y que dirigen Anna Ramon Aribau, de esta universidad, y Beni Gómez-Zúñiga, investigadora del grupo Psicología, Salud y Red (PSiNET) de la UOC, para la empresa Confluència Solucions en Convergència Digital i Mobilitat, S. L. Las cuatro partes han firmado un convenio de coautoría y han formalizado el resultado de un trabajo colaborativo que ya se presentó en el Mobile World Congress 2019. 

La aplicación quiere dar un uso social a una investigación derivada de una enfermedad crónica con más prevalencia cada día, el alzhéimer, dado que se centra en el llamado »paciente invisible», el cuidador o cuidadora informal. 

Los estudiantes de 3º de primaria de la escuela Sant Genís i Santa Agnès de Taradell bautizaron la aplicación con el nombre Estic amb tu en el taller de las emociones que compartieron con las investigadoras, que los conectaban con las cuidadoras y los cuidadores. El diseñador gráfico Guillem Lluch ha elaborado el logo. 

💊 Proyecto eDruida como ejemplo de iniciativa práctica para el empoderamiento en salud de los ciudadanos

Santiago Feliu No Comments

El Proyecto e-Druida es una iniciativa impulsada por la Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos del Servicio de Farmacia del Hospital La Fe de Valencia, que persigue la formación y empoderamiento de los ciudadanos en el manejo de medicamentos y terapias farmacológicas. Incluye información sobre medicamentos y contenidos de interés en farmacia.

📝 Aunque es una iniciativa que ya tiene cierto recorrido, nos encanta rescatarla de vez en cuando porque es un gran ejemplo de cómo tratar de forma muy práctica y transversal el manejo de medicamentos por parte de ciudadanos y pacientes. Información y recursos de calidad al alcance de cualquier persona y que además están listos para ser prescritos por los profesionales en sus consultas y hospitales.

me encanto les dejo la web para que la chusmen.

https://www.edruida.com/

Se viraliza el vídeo de un joven Albert Rivera ‘operando’ a España

Santiago Feliu No Comments

La grabación del líder de Ciudadanos supera ya las 155.000 reproducciones

A lo largo de estas semanas los partidos políticos están presentando sus programas electorales de cara a la próxima cita con las urnas del 10 de noviembre. Debates, entrevistas en medios de comunicación, mítines y  mensajes a través de las redes sociales son los canales que usan para exponer sus proyectos. Pero las plataformas digitales son el aliado de muchos usuarios para ‘tirar de hemeroteca’ y mostrar las promesas de campaña que hicieron. Y es que del último del que se ha ‘viralizado’ un recuerdo ha sido del líder de Ciudadanos, Albert Rivera.  

En concreto, se trata de un vídeo que se ha vuelto a hacer viral en Twitter en el que se puede ver a un joven Rivera caracterizado de cirujano y operando a un paciente como si se tratase de España.

La grabación de 2008, que en su momento no dejó indiferente a nadie por el tono irónico de los comentarios, ha vuelto a saltar en redes sociales siendo un contenido muy comentado. De hecho, el vídeo supera ya las 155.000 reproducciones.  

«Madre mía la peli del Joker», comentaba así @jonathanmartinz, que ha sido quién ha recuperado del archivo y ha satirizando la grabación de Rivera con el estreno del supervillano de Batman.

Jonathan Martínez@jonathanmartinz

Madre mía la peli del Joker.

2.6486:45 – 9 oct. 2019Información y privacidad de Twitter Ads1.726 personas están hablando de esto

Una campaña de Ciudadanos  

¿Qué se ve en el vídeo? En la primera escena de grabación, que no dura más de dos minutos, se puede ver cómo entra a la consulta un joven Albert Rivera y cómo conversa con otras dos personas, que imitan a otros perfiles sanitarios. Los tres protagonistas del clip de vídeo charlan sobre el ‘estado’ del enfermo y llegan a la conclusión de que “el paciente tenía perfecta salud” pero que ahora “está como saturado”.

A continuación, comienzan a hacer las primeras alusiones a ‘adversarios’ políticos. “Los pulmones no funcionan. Están taponados por esa masa de pus. Creo que es del tipo PNV y el resto de la periferia también está afectada. ¡Fíjate! Hay coágulos que parecen de Esquerra. Veo aquí nacionalistas gallegos. Un caso extremo”, llega a decir uno de los actores que acompaña al líder de la formación naranja.


«Chicos, la cosa está muy jodida. Yo creo que con más derechos y libertades y regeneración democrática lo solucionaremos»

El propio Rivera entra en acción y, como si de un médico real se tratase, se anima a plantear un tratamiento. “Si esta infección se extiende afectará al resto del organismo. Así que manos a la obra. Vamos a intervenir cuanto antes; ve limpiando tu esas mentiras y todo el miedo que encuentres. Si dejamos que ese odio se adhiera al tejido, le acabaremos perdiendo”, dice en el vídeo.

En la grabación también se menciona a las formaciones de PP y PSOE. Metaforicamente, ‘extirpan’ dos metales  haciendo alusión a los partidos y critican que sea un paciente que “se ha tragado el cuento por partida doble”.

Para finalizar el vídeo, el líder de Cs hace una reflexión y lanza un mensaje animando a que la población se una a la formación. “Chicos, la cosa está muy jodida. Yo creo que con un modelo de estado eficaz, con más derechos y libertades y regeneración democrática lo solucionaremos. Lo conseguiremos. ¿Vas a seguir tragando? ¡Coge aire con Ciudadanos!», expresa Rivera.