¿Por qué sentimos dolor?

¿Por qué sentimos dolor?

Santiago Feliu No Comments

Una perspectiva de la medicina evolutiva: su utilidad y sus trastornos regulatorios

Resumen

El enorme progreso en la comprensión de los mecanismos que median el dolor puede aumentarse mediante una perspectiva de la medicina evolutiva sobre cómo la capacidad para el dolor brinda ventajas selectivas, las compensaciones que dieron forma a los mecanismos y las explicaciones evolutivas de la vulnerabilidad del sistema al dolor excesivo y crónico.Los síndromes de dolor deficiente documentan trágicamente la utilidad del dolor para motivar el escape y evitar situaciones que causan daño tisular. Mucho dolor aparentemente excesivo es realmente normal porque el costo de más dolor a menudo es mucho menor que el costo de muy poco dolor (el principio del detector de humo).La vulnerabilidad al dolor patológico puede explicarse en parte porque la selección natural ha configurado mecanismos que responden de manera adaptativa al daño tisular repetido al disminuir el umbral del dolor y aumentar la relevancia del dolor. La otra mitad de un enfoque evolutivo describe la filogenia de los mecanismos del dolor; la aparente independencia de los diferentes tipos de dolor es de especial interés.Los estados mentales dolorosos como la ansiedad, la culpa y el bajo estado de ánimo pueden haber evolucionado a partir de precursores del dolor físico. La evidencia preliminar de esto se encuentra en datos anatómicos y genéticos. Tales ideas de la medicina evolutiva pueden ayudar a comprender la vulnerabilidad al dolor crónico.

Video-resumen y comentarios

Antecedentes

El dolor siempre parece un problema, pero generalmente es parte de la solución

A veces, sin embargo, el dolor es demasiado intenso o duradero, causando un enorme sufrimiento inútil. La gran mayoría de la investigación sobre las causas se ha centrado en los mecanismos que median y regulan el dolor. Esa investigación ha dado lugar a un rico conjunto de conocimientos que describe los mecanismos que median y regulan dolor a niveles de genes a moléculas a tejidos y órganos.

Sin embargo, las esperanzas de encontrar moléculas específicas o loci cerebrales para explicar el dolor y los síndromes de dolor no se han cumplido. Muchos genes y moléculas diferentes interactúan para hacer posible el dolor, y la mayoría de ellos también están involucrados en muchos otros procesos corporales. El sistema nervioso y las vías cerebrales involucradas en el dolor son solo algo específicas. Si bien las vías específicas de la médula espinal median la transmisión del dolor, muchas regiones y circuitos cerebrales están involucrados. Todo el sistema proporciona un buen ejemplo de cómo los sistemas formados por la selección natural se caracterizan por una complejidad orgánica que es fundamentalmente diferente de la complejidad en los sistemas diseñados por ingenieros.

Es cada vez más claro que comprender los síndromes dolorosos requiere comprender no solo los mecanismos que regulan el dolor, sino también las razones evolutivas por las que esos mecanismos son vulnerables al fracaso. Fracasan para muchas personas, a menudo y trágicamente. En los EE. UU., el 10% de las personas informan dolor de espalda crónico severo, la mayor causa de los años de discapacidad. El costo económico de las condiciones de dolor es mayor que el de las enfermedades cardíacas y el cáncer.

La mayoría del dolor parece excesivo; como el filósofo Schopenhauer dijo en 1851: «Si el propósito inmediato y directo de nuestra vida no es sufrir, entonces nuestra existencia es la más mal adaptada a su propósito en el mundo».Ochenta años después, en «El origen de las especies» de Charles Darwin proporciona una explicación de por qué los rasgos corporales se adaptan tan bien a sus funciones y por qué existe el dolor. «El dolor o sufrimiento de cualquier tipo, si se continúa por mucho tiempo, causa depresión y disminuye el poder de acción; sin embargo, está bien adaptado para hacer que una criatura se proteja contra cualquier mal grande o repentino.»

La segunda mitad del siglo XX vio las ideas de Darwin aplicadas al comportamiento animal. En particular, el etólogo ganador del Premio Nobel Nico Tinbergen reconoció que cuatro preguntas deben ser respondidas para proporcionar una explicación biológica completa de cualquier rasgo. Dos de ellas son las llamadas «preguntas inmediatas o proximales», una sobre la estructura de un mecanismo y la otra sobre cómo se desarrolla el mecanismo a lo largo de la vida de un organismo individual. Las otras dos son preguntas evolutivas o distales. Una pregunta sobre el significado adaptativo del rasgo y las ventajas selectivas que lo conformaron. La otra pregunta sobre la filogenia del rasgo. Ambas son relevantes para una comprensión completa del dolor.

Los campos de la ecología del comportamiento y la conducta animal han prosperado gracias a la nueva atención a las formas en que las variaciones genéticas influyen en el cerebro y las variaciones de comportamiento que influyen en la prevalencia de las representaciones genéticas en las generaciones futuras. El reconocimiento de que la representación de un alelo en las generaciones futuras depende del éxito reproductivo independientemente de la esperanza de vida ha sido un gran avance. Otro es el reconocimiento de que la selección opera principalmente a nivel del gen, y que la cooperación entre las células en los metazoos es excelente porque todas las células son inicialmente genéticamente idénticas.

Más recientemente, ha quedado claro que existen explicaciones evolutivas no solo de por qué los rasgos funcionan tan bien, sino también de por qué son vulnerables al fracaso. Por ejemplo, el envejecimiento resulta no solo de alelos fuera del alcance de la selección natural sino también del antagonismo pleiotrópico; los alelos que causan el envejecimiento se seleccionan porque dan ventajas temprano en la vida cuando la selección es más fuerte.

La selección natural ha suprimido fuertemente el cáncer, pero la protección es limitada porque tener más células madre acelera la cicatrización de los tejidos a costa de la vulnerabilidad al cáncer. Proponer y probar hipótesis para tales explicaciones es un enfoque principal para el nuevo campo de la medicina evolutiva.

La selección natural da forma a los organismos no para la longevidad, la salud o liberarse del dolor, sino para maximizar la reproducción

Una respuesta bien reconocida es que la selección natural no es todopoderosa; las mutaciones ocurren, los mecanismos del cuerpo no pueden optimizarse perfectamente y pueden ser dañados por toxinas y traumas. La medicina evolutiva aumenta esta observación al alentar la atención a posibles explicaciones adicionales, como la falta de coincidencia con los entornos modernos, los patógenos que evolucionan más rápido que sus huéspedes, las compensaciones que limitan la perfección de cada rasgo y el reconocimiento de que la selección natural da forma a los organismos no para la longevidad, la salud o liberarse del dolor, sino para maximizar la reproducción.

Cómo configuró la selección el sistema del dolor

La variación individual sustancial en las respuestas al dolor ha sido clínicamente obvia durante mucho tiempo, y los estudios experimentales encuentran enormes diferencias en los umbrales del dolor. Las variaciones en la sensibilidad al dolor son heredables, con aproximadamente el 40% de la variación explicada por variaciones genéticas y haplotipos específicos que causan diferencias de dos a tres veces en la sensibilidad al dolor. Existe una variación hereditaria en el dolor, por lo que la selección natural lo moldeará.

Pregunta evolutiva: ¿qué ventajas y desventajas experimentan las personas cuyo umbral de dolor es bajo versus aquellas cuyo umbral de dolor es alto?

Una pregunta lógica anterior es si los umbrales para los diferentes tipos de dolor están altamente correlacionados dentro de los individuos. La respuesta parece ser, algo sorprendente, no. Alguien que es extremadamente sensible al dolor por calor puede ser relativamente insensible al dolor de la presión. Esto sugiere que ningún mecanismo único regula la sensibilidad al dolor en general, y sugiere además que los diferentes tipos de nocicepción divergieron hace mucho tiempo o que tuvieron orígenes separados.

Elvalor adaptativodel dolor se demuestra, a menudo trágicamente, por los síndromes de deficiencia del dolor.

Las personas nacidas sin capacidad para experimentar dolor acumulan un daño tisular creciente, especialmente en la piel y las articulaciones, y no logran defenderse completamente contra las enfermedades y los traumas. El resultado es la deformidad, los problemas de movilidad y la muerte prematura. En particular, el daño resulta no solo de factores exógenos, sino también de la falta de motivación para los pequeños movimientos que protegen las articulaciones y la piel del daño causado por la presión o la pérdida del suministro de sangre; estos problemas demuestran el papel de la nocicepción en la motivación de la inquietud adaptativa.

Como algunos han notado, el dolor ocurre solo cuando las señales sutiles de nocicepción no han podido proporcionar la protección adecuada. Los síndromes adquiridos de deficiencia de dolor proporcionaron evidencia adicional del valor adaptativo del dolor.

Los pacientes con sífilis contraen las articulaciones de Charcot porque la destrucción de las vías del dolor lo que disminuye los pequeños movimientos normales que protegen el cartílago y los huesos. Los pacientes con lepra pierden dolor periférico y sensibilidad en la medida en que fumar cigarrillos puede provocar la pérdida de carne hasta el hueso. Los pacientes con lesiones de la médula espinal central también experimentan daños en la carne debido a un dolor insuficiente. El dolor también puede comunicar el peligro y la necesidad de ayuda.

Además de proteger contra el daño tisular, el dolor también promueve la curación al limitar el movimiento y la interrupción

En comparación con los síndromes de deficiencia de dolor, los que se caracterizan por un dolor excesivo son mucho más evidentes. También son mucho más comunes, por la buena razón evolutiva de que el exceso de dolor daña menos la aptitud física que la deficiencia de dolor.

Eso no hace que tales síndromes sean menos problemáticos. Los pacientes con síndromes de dolor hereditario están en constante agonía, y millones de personas experimentan síndromes de dolor crónico en la espalda, el abdomen, la piel o la cabeza que pueden ser extremadamente difíciles de tratar.

¿Por qué la selección natural no proporcionó una mejor protección contra tal sufrimiento?

Se considerarán varias razones, comenzando con un dolor que es normal pero inútil o excesivo en la instancia individual.  

El principio del detector de humo

La mayoría de las veces, el dolor parece ser excesivo en intensidad o duración. La evidencia para aumentar el testimonio de la experiencia subjetiva individual es proporcionada por la seguridad de los analgésicos en muchos casos.

Esto plantea un misterio evolutivo. ¿Por qué la selección natural daría forma a un mecanismo de regulación que expresa el dolor cuando no es necesario? En términos más generales, ¿por qué las defensas como la tos, la fatiga, los vómitos, la ansiedad y la inflamación son tan excesivas como lo demuestra la aparente seguridad de los medicamentos que las bloquean?

Una parte de la respuesta proviene del principio del detector de humo. Si la magnitud de una amenaza es incierta, ¿qué umbral de respuesta maximizará la aptitud? La respuesta depende del costo de la respuesta defensiva y del costo de no expresar esa respuesta si el peligro está realmente presente.

Muchas respuestas, especialmente las respuestas conductuales al peligro físico, o las respuestas inflamatorias a las infecciones, son relativamente baratas en comparación con la catástrofe que podría resultar de una respuesta inadecuada.
 En términos técnicos, la selección natural da forma a los mecanismos que regulan las defensas basadas en los principios de detección de señales, la teoría matemática que describe los costos y beneficios de responder o no responder en situaciones de incertidumbre.
 Los tratamientos técnicos están disponibles en otros lugares, pero se pueden resumir señalando que las falsas alarmas y las respuestas aparentemente excesivas prevalecen en el cuerpo, al igual que en los detectores de humo domésticos.

Esta es una parte importante de la explicación de por qué los analgésicos a menudo se pueden usar de manera segura. Sin embargo, la analgesia excesiva causa grandes problemas, no obstante. Por ejemplo, los pacientes con osteoartritis tratados con medicamentos antiinflamatorios tienden a dañar sus articulaciones y experimentan un deterioro articular más rápido. En términos más generales, los problemas que surgen del uso de drogas que aumentan artificialmente el placer y bloquean el dolor fomenta un mayor respeto por el valor del dolor.

Sensibilización

Las respuestas de muchos sistemas se ajustan en función de la experiencia

El aprendizaje por condicionamiento es un ejemplo muy general, pero otros sistemas también se adaptan después de la experiencia. A veces, como en la formación insensible (callo) después de la abrasión leve de la piel, esto disminuye la sensibilidad. Sin embargo, la activación repetida de un sistema defensivo puede indicar una protección inadecuada y una situación en la que una mayor sensibilidad del sistema puede ofrecer beneficios mayores que los costos. La pregunta evolutiva es si dichos ajustes son producto de un ajuste adaptativo o si son efectos secundarios desafortunados.

Para la epilepsia, el fenómeno de las convulsiones que aumentan la tasa de convulsiones futuras («encendido») es un subproducto inadaptado. La tendencia de los episodios depresivos a hacer que los episodios futuros sean más probables también se ha considerado patológica, sin embargo, los fracasos repetidos que despiertan un estado de ánimo bajo podrían indicar un entorno poco gratificante en el que la retirada anticipada del esfuerzo es una respuesta inteligente. Por el contrario, una mayor sensibilidad a las señales de peligro después de repetidas experiencias de dolor parece estar bien adaptada para proporcionar la protección adicional necesaria.

La sensibilización al dolor es bien reconocida. Inmediatamente después del daño tisular, la sensibilización local funciona eficazmente para minimizar el movimiento y otras interrupciones que perjudicarían la curación. Los mecanismos que median dicha sensibilización han sido objeto de intenso estudio debido a su evidente relevancia para el dolor crónico. En particular, se han identificado al menos 28 canales de iones receptores transitorios, clasificados en seis subfamilias que responden a diferentes cambios, especialmente a la temperatura. Su activación influye en la sensibilización.

Aún más importante para comprender el dolor crónico son los mecanismos que desactivan la sensibilización asociada con la cicatrización de los tejidos. ¿Qué señales están involucradas? ¿Qué mecanismos transmiten la señal de que la sensibilización ya no es necesaria? ¿Pueden los analgésicos interrumpir las señales que normalmente desensibilizan el sistema?

La investigación sobre tales preguntas puede ser un complemento valioso para los estudios sobre cómo se activa la sensibilización. Este proceso normal de sensibilización y desensibilización puede o no mediar en la sensibilización que puede resultar de la excitación repetida. Dichas adaptaciones facultativas que disminuyen el umbral de respuesta después de la excitación repetida son inherentemente vulnerables a la retroalimentación positiva desbocada porque reducir el umbral hace que la excitación sea más probable. Especulamos que este riesgo ha dado forma a sistemas adicionales para proteger contra tal desregulación de retroalimentación positiva fuera de control y que las fallas de dichos sistemas, o su interrupción por drogas, podrían estar implicadas en síndromes de dolor crónico.

Desajustes

Muchas enfermedades son más comunes en individuos que viven en ambientes modernos, como la aterosclerosis y las enfermedades autoinmunes. El dolor de espalda y de articulaciones es común en todas partes, pero se cree que aumenta con los estilos de vida sedentarios y permanecer sentado en lugar de caminar y pararse.

Los efectos de las lesiones cotidianas han recibido menos atención. Las vidas modernas están notablemente libres de los cortes y contusiones que nuestros antepasados experimentaron habitualmente. ¿Esto cambia la sensibilidad al dolor?

Nuestros antepasados tampoco tenían acceso a medicamentos antiinflamatorios y analgésicos que ahora se administran de manera rutinaria. Un estudio reciente muestra que el dolor postoperatorio se prolonga por la administración repetida de opioides en ratas. ¿Es este un ejemplo del tipo de cambios en los receptores que se observan habitualmente en respuesta a las drogas, o es algo especial?

Se ha sugerido que el número enormemente aumentado de ciclos menstruales para las mujeres modernas versus las ancestrales explica la prevalencia del dolor pélvico crónico y su asociación con la dismenorrea.

Los estudios de dolor crónico y de otro tipo en poblaciones de cazadores-recolectores proporcionarían datos muy valiosos para evaluar la influencia de los entornos modernos en la experiencia del dolor y el riesgo de dolor crónico.

El sistema de respuesta al estrés y el dolor

El sistema de respuesta al estrés ajusta los sistemas corporales para la acción ante amenazas y oportunidades

Es un producto de millones de años de selección que configuran la respuesta en sí y los mecanismos que la regulan. El sistema generalmente está apagado debido a sus costos, incluida la disminución de la respuesta inmune, el aumento de la demanda metabólica y la generación de productos nocivos. Pero cuando se necesita acción, estos costos valen la pena.

El beneficio máximo proviene de la regulación sutil de la hormona liberadora de corticotropina (CRH), la hormona adrenocorticotrópica y el cortisol. Los sistemas de retroalimentación están intrincadamente conectados en todos los niveles, con respuestas no solo a los niveles hormonales sino también a las tasas de cambio.

La conexión con el sistema del dolor es especialmente evidente en la molécula propiomelanocortina, que contiene los precursores de la hormona liberadora de corticotropina (CRF) y las endorfinas. Las endorfinas disminuyen la sensibilidad al dolor ante un peligro severo cuando la acción es esencial a pesar del daño tisular.

La CRC no solo inicia el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HPA) de la respuesta al estrés agudo, sino que también aumenta la ansiedad y el umbral del dolor a través de sistemas de señalización química relacionados. La disminución de la sensibilidad al dolor por presión inducida por la inyección de CRH no es revertida por los bloqueadores de opioides. La administración directa de hidrocortisona y dexametasona no influye en el umbral del dolor, pero el umbral es bajo para las personas cuyo cortisol basal es alto.

El uso crónico de opioides puede interrumpir la señalización de HPA, lo que resulta en insuficiencia suprarrenal en hasta un 25% de los casos.

El cortisol a menudo se considera una hormona del estrés, pero su función es que ajusta el cuerpo a las oportunidades y a las amenazas que cambian las necesidades de metabolismo energético. No es una causa directa de daño tisular, y su papel en la disminución de la inflamación parece proteger contra el daño causado por otros aspectos de la respuesta de emergencia.

El estrés psicológico puede activar el sistema HPA, pero de ninguna manera es consistente, sin respuesta de cortisol en aproximadamente un tercio de las personas que toman la prueba de estrés social Trier. El ejercicio, las oportunidades repentinas y la novedad también son estimuladores potentes pero algo inconsistentes del sistema.

A menudo se supone que el sistema HPA es útil a corto plazo, pero costoso si se genera durante períodos prolongados. Lo esencial es encender el cortisol cuando es necesario y apagarlo cuando no es necesario. Ciertamente, existen costos derivados de la excitación prolongada, que incluyen daño tisular, progresión aterosclerótica y posiblemente dolor crónico. La pregunta es si estos costos valen la pena en promedio, o si son productos patológicos de un sistema que está mal regulado o expuesto a entornos novedosos o deficientes en actividad física que minimizarían el impacto del daño tisular asociado al estrés.

En resumen, es obvio y ampliamente documentado que el sistema del dolor es una adaptación útil conformada por la selección natural.

Lo que es más nuevo y todavía necesita documentación son las razones por las cuales el sistema a menudo genera dolor inútil. El principio del detector de humo es una explicación importante para el dolor y el miedo que es normal pero inútil en algún caso específico. La sensibilización de los mecanismos que detectan el daño es una adaptación a corto plazo para facilitar la cicatrización del tejido, y también puede ser útil a largo plazo para proporcionar protección adicional en entornos que son especialmente peligrosos.

Sin embargo, dicha protección conlleva el riesgo de que el sistema entre en un ciclo de retroalimentación positiva en el que la experiencia del dolor reduce el umbral del dolor para causar dolor crónico.

La falta de coincidencia (desajuste) con los entornos modernos también puede desempeñar un papel importante en el dolor crónico, a través de rutas tan variadas como los efectos del ejercicio, el uso de analgésicos e incluso la frecuencia del ciclo menstrual.

¿Cómo se relacionan el dolor psíquico y físico?

Muchas emociones, como la ansiedad, los celos, la envidia y el aburrimiento, son aversivas. Esa aversión contribuye a su función al motivar el escape y evitar situaciones que perjudican el estado físico.

Los intentos más antiguos para describir la evolución de las emociones en términos de funciones específicas para cada uno están siendo reemplazados por el reconocimiento de que cada emoción es un modo especial de preparación para la respuesta que ajusta muchos parámetros para aumentar la capacidad de hacer frente a una situación que ha recurrido durante la evolución.

La depresión es un tipo de dolor y dicho dolor psíquico cumple funciones similares al dolor físico. Se ha hipotetizado que escapar del «dolor psíquico» es el factor común crucial que motiva el suicidio. El bajo estado de ánimo, es decir, síntomas depresivos leves provocados por una buena razón, puede ser útil en situaciones donde la acción es inútil o perjudicial y esperar o retirarse es más útil. Tales situaciones incluyen infección, pérdida de una competencia de estatus y esfuerzos fallidos para alcanzar una meta.

Evidencia sustancial apoya el papel de la inflamación y la infección en despertar el afecto negativo. El uso de la conducta de enfermedad ha sido reconocido desde los artículos pioneros de Benjamin Hart. Durante una infección, la disminución de la motivación y la actividad conserva los recursos que se pueden asignar a las respuestas inmunes costosas, y también reduce la exposición a amenazas y competencias que probablemente irán mal en un estado de agotamiento.

La prevalencia de depresión en pacientes que reciben tratamiento con interferón proporciona evidencia adicional del papel de la infección. Hasta un tercio desarrolla depresión severa, con pesimismo y autoculpa e incluso pensamientos suicidas, una combinación de síntomas que sugiere que los factores sociales están integrados en la respuesta.

El síndrome de fatiga crónica a menudo se caracteriza por dolores y molestias y sensibilidad general al dolor. Si bien aún no se ha encontrado un mecanismo específico, parece probable que esté relacionado con la activación inapropiada del sistema de comportamiento de la enfermedad. El bajo estado de ánimo y la ansiedad asociados brindan un mayor apoyo para una estrecha conexión entre estos sistemas.

Hay muchas otras situaciones en las que los síntomas depresivos pueden ser útiles. Una gran cantidad de trabajo muestra que los esfuerzos fallidos despiertan un estado de ánimo bajo, lo que motiva la espera, el cambio de estrategias o la desconexión de la meta. Sin embargo, la decisión de desconectarse es problemática cuando ya se han invertido recursos sustanciales y no hay una buena ruta alternativa a la meta disponible. Esto ayuda a explicar por qué tanta gente se encuentra atrapada persiguiendo objetivos inalcanzables a pesar de la escalada de depresión; los costos y riesgos de detenerse son demasiado grandes.

Las situaciones que implican exclusión o amenaza de exclusión de un grupo también despiertan dolor psíquico, como John Bowby sugirió con sus estudios originales del apego. Muchos otros han apoyado el posible valor del dolor psíquico para prevenir tales pérdidas. La sensibilidad extraordinaria al valor percibido de uno para un grupo influye en la autoestima, y ??la baja autoestima puede motivar sacrificios que benefician al grupo. Estrechamente relacionado, el dolor de la pena se ha considerado útil o como un epifenómeno de apego.

La relación entre la depresión y el dolor ha sido objeto de muchos estudios. Los pacientes con dolor crónico son especialmente propensos a deprimirse.

Esto se debe en parte a que no pueden participar plenamente en la vida, pero parece que las conexiones directas desde la depresión hasta la sensibilidad al dolor también pueden estar involucradas.

Los posibles efectos antidepresivos de antiinflamatorios están siendo investigados en la actualidad. Por el contrario, la depresión puede aumentar la sensibilidad al dolor, y las variaciones cerebrales que predisponen al dolor crónico no se encuentran en las regiones de alivio del dolor per se, sino en las vías corticotalámicas. Estos fenómenos corren el riesgo de entrar en un circuito de retroalimentación positiva, especialmente si se han usado opiáceos para tratar de disminuir el dolor.

Se ha encontrado que los mecanismos cerebrales que median el dolor físico tienen una relación estrecha con los mecanismos que median el dolor psíquico. Un metaanálisis de 18 estudios encontró una variación sustancial en las regiones cerebrales involucradas en varios tipos de dolor psíquico, sin una región cerebral activa de manera confiable en todos los estudios, pero con una intrigante superposición, no obstante, con regiones asociadas con dolor físico.

Hasta donde podemos decir, aún no se sabe si la evidencia genética respalda la evolución de los mecanismos de dolor psíquico de aquellos que median el dolor físico, pero este podría ser un tema de estudio valioso.

Conclusiones
La conclusión general de que la capacidad de dolor es una adaptación conformada por la selección natural no es nueva ni controvertida. Lo que agrega la medicina evolutiva es la atención a tres posibles razones por las cuales el sistema es vulnerable a la desregulación.El principio del detector de humo ayuda a explicar respuestas aparentemente excesivas que pueden ser normales ante amenazas inciertas.
 Los sistemas que se adaptan a la excitación repetida disminuyendo los umbrales son inherentemente vulnerables a la retroalimentación positiva desbocada.
 Los orígenes evolutivos probablemente compartidos del dolor físico y psíquico ayudan a proporcionar un contexto para comprender las emociones aversivas y sus conexiones con el dolor crónico.La evaluación sistemática del dolor desde una perspectiva evolutiva acaba de comenzar. Más y mejores respuestas a las preguntas que se han descrito anteriormente pueden resultar clínicamente útiles.

¿Querés empezar a entrenar? 6 claves para cuidar tu cuerpo

Santiago Feliu No Comments

La actividad física es fundamental para la buena salud del organismo. La médica internista certificada en nutrición deportológica María de las Mercedes Dabat nos cuenta qué pautas y hábitos que es necesario adoptar para practicarla en forma adecuada.

A la hora de practicar deporte es muy importante cuidar la salud. Y si bien cada etapa de la vida tiene sus particularidades, es en la juventud cuando debemos incorporar los hábitos que nos harán deportistas responsables con nuestro propio cuerpo. Una buena alimentación, ejercicios de precalentamiento, pero sobre todo supervisión médica son algunas de las premisas fundamentales que es preciso inculcar en aquellos que han decidido darle a la actividad física un lugar preponderante en sus vidas. “Uno puede ponerse las zapatillas, salir a correr y que no pase nada. Es cierto. Pero esa no es la idea. Antes de comenzar a hacer cualquier actividad física uno debe tener una supervisión médica para saber si no hay alguna enfermedad previa que nos impida la práctica deportiva o que nos obligue a hacerla en forma progresiva adaptándonos a esa patología”, explica María de las Mercedes Dabat, médica internista general certificada en nutrición deportológica y asesora médica de OSDE.  

¿Querés empezar a entrenar? Tené en cuenta estas pautas

Socialización y prevención de enfermedades

El deporte, sobre todo aquellas disciplinas en equipo, se empieza a fomentar en la etapa escolar como una manera de mejorar la socialización de los niños y niñas. Es importante para que se comuniquen con su entorno, para que mantengan lazos de amistad y de compañerismo y para el desarrollo en general. Pero Dabat advierte algo más: también previene ciertas alteraciones que en la actualidad estamos viendo en personas cada vez más jóvenes. “Hoy en día las curvas de colesterol han comenzado ya desde la adolescencia e incluso, en ciertos casos con antecedentes familiares, previos”, ejemplifica. La actividad deportiva y una buena alimentación ayudan muchísimo en estos casos.  

Moderar las expectativas 

Otro aspecto a tener en cuenta en los primeros años de la práctica deportiva es el de las expectativas. Si un chico o chica sueña con ser un profesional del deporte que sea, primero debe saber que quienes lo logran son realmente pocos en comparación con quienes practican esa disciplina. De todas maneras, esto no significa que no haya que estimularlos: en los torneos para los más chiquitos es importante que haya premios para todos. Hay que tener mucho cuidado con algunos deportes -en la adolescencia sobre todo- cuando el cuerpo aún no está del todo desarrollado, algunas prácticas están contraindicadas. Por ejemplo, aquellas que implican hacer ejercicios con mucho peso. Pero Dabat cita también el caso de las chicas que hacen gimnasia artística, que son seleccionadas desde muy pequeñas por ciertas aptitudes, pero que si no se las cuida de una manera integral pueden, con el paso de los años, sufrir algunos trastornos como bajo peso, osteoporosis y amenorrea. Otro recaudo a tomar tiene que ver con los suplementos que muchas veces se les dan a los atletas y con algunas dietas particulares que se les recomiendan, como por ejemplo los “ayunos intermitentes”.  

¿Entrenás regularmente? 6 claves para cuidar tu cuerpo

(1) Realizá un chequeo médico previo

Niños, jóvenes y adultos, todos deben hacerse chequeos médicos si van a realizar alguna actividad física. “Hoy en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es obligatorio tener un certificado para ingresar a cualquier grupo deportivo o gimnasio, y hay que renovarlo en forma anual. La idea es que el atleta tenga un adecuado chequeo cardiológico y no solo a través de una ergometría, que es lo que pide la ley, sino que muchas veces estamos insistiendo en hacer estudios más complejos que nos van a dar alguna aproximación mucho más certera de lo que está pasando con los pacientes”, señala Dabat. 

(2) Entrá en calor en forma adecuada

Nadie, por más precauciones que tome, está exento de sufrir lesiones. Prueba de ello son los profesionales de cualquier deporte, de quienes leemos constantemente que han debido parar de competir un tiempo por diversas molestias o incluso operaciones. Pero aun así hay muchas cosas que pueden hacer los atletas amateurs para prevenirlas o, por lo menos, disminuir las chances de tenerlas. Una de ellas es la preparación previa. “Antes de comenzar la sesión o la clase hay que dedicarle unos 30/35 minutos a algún tipo de estiramiento, de elongación y de precalentamiento”, recomienda Dabat. 

(3) Bebé abundante agua

Otro consejo que da Dabat es el de tener una correcta hidratación. Y esta no se reduce solo a tomar algo después de la actividad. “El calor no es una ‘sensación’, como dicen algunos. El golpe de calor y las lesiones secundarias asociadas a los cambios de temperatura existen. No hay que salir a correr en las horas no aconsejadas, por ejemplo”, afirma la asesora de OSDE. Es importante beber líquido antes de empezar la práctica física y, si se puede, también tener algo a mano mientras se practica. Y cuando la actividad se va a extender por más de 60 minutos también es importante haber ingerido algún alimento. 

(4) Descansá en forma adecuada

“El descanso forma parte del entrenamiento. Es tan malo no entrenar como entrenar de más”, afirma Dabat. Y en este sentido es tan importante hacer pausas durante la actividad física como necesario dejarse algunos días libres. Es ideal hacer 30 minutos cada día o cada día y medio, y no un día dos horas. Y saber también que cada competencia tiene su tiempo de preparación. “Una maratón, por ejemplo, requiere de un entrenamiento mínimo de unos cuatro meses”, estima la especialista de OSDE. La preparación debe ser progresiva y, por supuesto, con sus momentos de descanso.  

(5) Reponé proteínas 

Terminado el partido, la carrera o simplemente el entrenamiento, es importante ingerir la suficiente cantidad de proteínas para reconstitutir aquellas que se han perdido durante la actividad física, en especial si duró más de una hora y media. 

(6) Prevení lesiones graves

Cuando, a pesar de todos los recaudos, el atleta sufre una lesión es muy importante detener la actividad física y consultar al médico. “Fisiológicamente, el dolor siempre es una alerta, siempre te dice que algo está pasando”, comenta Dabat. “Es preferible perder ese partido o abandonar esa carrera y estar bien para el próximo o la siguiente. Hay que hacer la consulta al traumatólogo, quien indicará el tipo de tratamiento, y al fisioterapeuta si fuese necesario”, añade Dabat. Luego, con la experiencia, cada atleta se va a ir dando cuenta de que algunas lesiones, como los esguinces de bajo grado, se pueden curar con algunas prácticas caseras, como aplicación de frío, vendas y descanso.

Macroencuesta enfermera para saber qué piensa la profesión de la eutanasia

Santiago Feliu No Comments

El Consejo General de Enfermería lanza una encuesta online para que, de forma anónima, las enfermeras expresen su opinió

El Consejo General de Enfermería  ha diseñado una macroencuesta para saber la opinión de las 300.000 enfermeras colegiadas en toda España sobre la eutanasia y el suicidio asistido. Así lo ha hecho público el organismo en una nota de prensa remitida a los medios en la que contextualizan esta iniciativa tras la reciente actividad política ligada a esta práctica clínica. 

Hay que recordar que el Congreso de los Diputados ha intentado en varias ocasiones despenalizar la eutanasia, bien a través de una ley ad hoc, bien como un derecho recogido dentro de una ley de muerte digna. La última tentativa fue hace apenas un mes cuando se aprobó una proposición de ley para su tramitación en el Parlamento,pero que ha decaído tras la disolución de las Cortes y la convocatoria de nuevas elecciones generales.

Pero el CGE que preside Florentino Pérez Raya asegura que, al tratarse de un tema que de forma periódica está sobre la mesa de debate, han decidido conocer la opinión de los enfermeros españoles a través de esta encuesta online. Florentino Pérez Raya ha animado así a “todas las enfermeras españolas a expresar libremente -y de forma anónima- su opinión para conocer el sentir mayoritario de la profesión en un tema de gran calado social como es la eutanasia y el suicidio asistido”.

Accede aquí a la encuesta del CGE

Para elaborar esta encuesta el CGE apunta que “por eutanasia nos referimos a la provocación intencionada de la muerte de una persona que padece una enfermedad avanzada o terminal, a petición expresa de ésta, y en un contexto médico”; mientras que “por suicidio médicamente asistido nos referimos a la ayuda médica para la realización de un suicidio, ante la solicitud de un enfermo, proporcionándole los fármacos necesarios para que él mismo se los administre”.

Además de la opción de responder el cuestionario vía web también se están realizando llamadas telefónicas para completar la muestra cuyos resultados se presentarán próximamente en una rueda de prensa.

“Hablamos de un tema que suscita un importante debate social y que no es ajeno a los profesionales sanitarios. Resulta muy importante averiguar el sentir mayoritario de la profesión enfermera. Esperamos una elevada participación. Quizá otros colectivos sanitarios pongan en marcha iniciativas similares y próximamente podamos hablar de que hay una base de opinión sólida sobre este tema y se incorpore al debate político y social con más certezas que intuiciones”, añade Pérez Raya.

Ingenieros diseñan una cápsula que pone fin a las inyecciones de insulina

Santiago Feliu No Comments

El fármaco se encuentra dentro de la pastilla y se libera en el torrente sanguíneo

Un grupo de investigadores ha desarrollado una cápsula que puede transportar insulina y otros medicamentos proteicos que hasta la fecha debían ser inyectados de forma diaria. Ahora, esta alternativa que ha nacido de la mano de los  


Estas cápsulas ofrecen una alternativa a los millones de pacientes que deben inyectarse insulina a diario

ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) junto a científicos de Novo Nordisk puede cambiar la vida de millones de pacientes en todo el mundo.

Cuando la cápsula llega al intestino delgado, se descompone para dejar al descubierto microagujas solubles que se unen a la pared intestinal y liberan el fármaco para su absorción en el torrente sanguíneo.

«Estamos realmente satisfechos con los últimos resultados del nuevo dispositivo de administración oral que nuestros miembros del laboratorio han desarrollado con nuestros colaboradores, y esperamos comprobar que ayudará a las personas con diabetes y otras personas en el futuro», señala Robert Langer, profesor del Instituto Koch en el MIT y miembro del Instituto Koch para la Investigación Integral del Cáncer.

En las pruebas en cerdos, los investigadores mostraron que esta cápsula podía cargar una cantidad comparable de insulina a la de una inyección, permitiendo una rápida absorción en el torrente sanguíneo después de que se liberaron las microagujas.

Microinyecciones

Los investigadores habían desarrollado previamente varias estrategias novedosas para la administración oral de medicamentos que generalmente deben inyectarse, como una píldora cubierta con muchas agujas pequeñas, así como estructuras en forma de estrella que se despliegan y pueden permanecer en el estómago de días a semanas mientras  


Las microagujas se disuelven en el intestino delgado y liberan la insulina

liberan medicamentos. «Gran parte de este trabajo está motivado por el reconocimiento de que tanto los pacientes como los proveedores de atención médica prefieren la vía de administración oral sobre la inyectable», dice Traverso.

A principios de este año, desarrollaron una cápsula del tamaño de un arándano que contiene una pequeña aguja hecha de insulina comprimida. Al llegar al estómago, la aguja inyecta el medicamento en el revestimiento del estómago. En el nuevo estudio, los investigadores se propusieron desarrollar una cápsula que pudiera inyectar su contenido en la pared del intestino delgado.

La mayoría de las drogas se absorben a través del intestino delgado, explica Traverso, en parte debido a su área de superficie extremadamente grande: 250 metros cuadrados, o aproximadamente del tamaño de una cancha de tenis. Además, señala que no hay receptores de dolor en esta parte del cuerpo, lo que potencialmente permite que se produzcan las microinyecciones de forma indolora.


Liberación de insulina

Para permitir que su cápsula llegue al intestino delgado y realice estas microinyecciones, los investigadores la recubrieron con un polímero que puede sobrevivir en el ambiente ácido del estómago, que tiene un pH de 1,5 a 3,5. Cuando la cápsula alcanza el intestino delgado, el pH más alto (alrededor de 6) hace que se abra y se despliegan tres brazos cruzados dentro de la cápsula.

Cada brazo contiene parches de microagujas de 1 milímetro de largo que pueden transportar insulina u otros fármacos. Cuando los brazos se abren, la fuerza de su liberación permite que las pequeñas microagujas penetren en la capa superior del tejido del intestino delgado. Después de la inserción, las agujas se disuelven y liberan el medicamento.

Nueva York elimina exención religiosa a la vacunación para afrontar brote de sarampión

Santiago Feliu No Comments

En lo que va del año ya se registran 971 casos de sarampión

El Congreso del Estado de Nueva York ha aprobado, con 77 votos a favor y 55 en contra, una ley que elimina la exención religiosa que permitía a los neoyorquinos eludir los requisitos de vacunación escolar.

Esta medida fue tomada para enfrentar el actual brote de sarampión que afecta a este Estado, y principalmente a una comunidad judía ultraortodoxa del barrio de Brooklyn.

Según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), en lo que va del año ya se registran 971 casos de sarampión (la cifra más alta desde hace 27 años), de estos cerca de 550 casos se han reportado en la ciudad de Nueva York, y los brotes se concentran en dos comunidades judías ultraortodoxas en Rockland y Brooklyn, donde se han suministrado más de 25.000 vacunas a niños y adolescentes.

Para Brad Hoylman, senador que ha patrocinado esta reforma, esta ley “protege al vulnerable y defiende la ciencia”.

Según los CDC, los casos de sarampión siguen incrementándose en Estados Unidos por el aumento del movimiento antivacunas.

En Rockland y Brooklyn el pasado 9 de abril se declaró estado de emergencia y se emitió una orden para que adultos y niños de más de 6 años se vacunaran en un periodo de 48 horas. Las autoridades sanitarias han advertido que en caso de no cumplir con esta disposición se emitirían citaciones y las personas que se resistan a vacunarse serían multadas hasta con 1.000 dólares.

El dato 

En Brooklyn las autoridades ya han cerrado 7 escuelas judías por no haber cumplido la orden de no aceptar niños que hayan sido inmunizados contra el sarampión.

Profesionales de salud se suman a las manifestaciones contra las medidas económicas y laborales

Santiago Feliu No Comments

Piden que se aclare la aplicación de las decisiones

El día de ayer (07 de octubre), como respuesta a la convocatoria realizada por la Red Unión Nacional de Enfermeras y Enfermeros del Ecuador (Runeee), alrededor de 500 profesionales de salud, entre médicos, enfermeras, salubristas, paramédicos, obstetrices, posgradistas, entre otros, se unieron de manera pacífica a las manifestaciones realizadas en Quito en contra de las medidas económicas y laborales adoptadas por el Gobierno Nacional. (Conozca las decisones del Ejecutivo aquí).

Las medidas para el sector público son que los contratos ocasionales se renovarán con un 20 por ciento menos de remuneración; se reducen las vacaciones de 30 a 15 días a los empleados públicos, con excepción de fuerza pública y prestadores de servicios sociales; y los trabajadores de las empresas públicas aportarán mensualmente con un día de su salario por tener una remuneración superior a la que se percibe en el resto de la administración pública.

David González, presidente de Runeee, en entrevista con REDACCIÓN MÉDICA ha expresado que han decidido unirse a las manifestaciones porque estas medidas “sin duda afectan mucho a la economía de las familias”.

A decir de González, cerca del 60 por ciento de servidores públicos tiene contrato, más no nombramiento definitivo, por lo que, el presidente de la República, “debería ser claro” en cómo se van aplicar.  

Los trabajadores del Ministerio de Salud Pública (médicos, enfermeras, paramédicos, obstetrices, auxiliares, etc., “no sabemos si somos considerados como servicio público o servicio social. Si estaríamos inmiscuidos como servicio social, esto en sí no nos afectaría. Pero si somos consideramos como servicio público seremos afectados, lo que es atentar contra los derechos de las personas”, ha enfatizado.

Por esta razón, la RUNEEE ha pedido a las autoridades “claridad” sobre estas decisiones para que no se genere desinformación al respecto.  

Hay que pensar en el servidor público. Nadie reclama por eso, pese a que afecta a muchas familias”, ha dicho González, quien ha llamado a la unidad de los profesionales de la salud.

Médicos rurales 

Por su parte, la Asociación Nacional de Médicos Rurales (Anamer), a traves de un oficio dirigido a la Dirección Nacional de Talento Humano del MSP, también se ha unido al pedido de la Runeee.

Pues ha solicitado que aclare esta problemática, que puede afectar la economía del profesional de la salud.

Asimismo, Anamer ha expresado su inconformidad “ante el accionar de muchos directores distritales quienes han presentado poca o nula preocupación por precautelar la seguridad por aquellos profesionales que por los distintos cierres de vías y paralización de medios de transportes no pueden llegar a laborar a sus establecimientos de salud haciendo que estos días sean a cargo vacacional”.

El dato 

La Runne se sumará al paro nacional anunciado para hoy 9 de octubre.

SalusOne finalista en los Premios Enfermería en Desarrollo 2019

Santiago Feliu No Comments

SalusOne opta al premio en la categoría Innovación y Creatividad en Enfermería en Premios Enfermería en Desarrollo 2019.

ha sido seleccionado como una de los dos proyectos finalistas dentro de la categoría Innovación y Creatividad en Enfermería, correspondiente a la VI edición de los Premios Enfermería en Desarrollo, convocados por la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN).

La simple nominación como finalista es ya un gran reconocimiendo debido al prestigio de los Premios Enfermería en Desarrollo y al número de candidaturas presentadas, que esta edición han sido nada mas y nada menos que 274.

Gran parte de los miembros que formamos el equipo SalusPlay estaremos el día 28 de noviembre en Madrid, en la gala de entrega de dichos premios que se celebrará en los Cines Capitol de la Gran Vía.

SalusOne Enfermería es una nueva app y web, que hemos desarrollado un equipo de enfermeras, a través de la cual ayudamos a otras enfermeras a:

  • Mejorar la efectividad de los cuidados.
  • Mejorar la seguridad del paciente.
  • Crecer profesionalmente mediante una formación continuada ilimitada y a demanda.

Actualmente los Colegios de Enfermería de BizkaiaToledo, Guadalajara, Huesca y Castellón dan acceso gratuitoSalusOne Premium Plus a todas las enfermeras colegiadas en dichos colegios profesionales.

Próximamentemás colegios de enfermería, darán acceso grauito a todos sus colegiados a la versión Premium Plus de SalusOne que incluye la realización ilimitada de más de 64 cursos de formación continuada y la resolución de cualquier tipo de dudas a través de un equipo de más de 30 enfermeras expertas en diferentes áreas temáticas y un ChatBot basado en Inteligencia Artificial.

Premios Enfermería en Desarrollo

La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) convocó el pasado mes marzo la VI Edición de los Premio Enfermeria en Desarrollo, unos galardones con un gran prestigio en el mundo de la enfermería.

En la actual edición se han presentado 274 candidaturas, siendo valoradas por un jurado compuesto en total por 58 personas.

Los premios enfermería en desarrollo cuentan con las siguientes 7 categorias:

  • Calidad percibida.
  • Innovación y creatividad en enfermería.
  • Premio Vivesoy a la promoción del autocuidado y de los hábitos de vida saludable.
  • Iniciativas corresponsables.
  • Tesis doctorales.
  • Trabajos de fin de grado.
  • Trabajo enfermero

Proyectos finalistas de la VI edición de los Premios Enfermería en Desarrollo

Los proyectos finalistas de la Vi edición de los Premios Enfermería en Desarrollo son:

Calidad percibida.

  • “Proyecto de mejora de la calidad de los cuidados prestados en la UCI Neonatal”. Hospital Son Espases. Palma de Mallorca.
  • “Enfermera de Alta Resolución en Unidad de Diagnóstico Rápido para minimizar el tiempo entre pruebas”. Gabinete de Neumología en Consultas Externas de Área de Salud de Ibiza y Formentera.

Innovación y Creatividad en Enfermería.

  • «Mejorar la comunicación e información con el niño de 6 a 9 años diagnosticado de patología oncológica mediante una maleta pedagógica». Hospital del Mar y campus Docent Sant Joan de Déu. Barcelona.
  • “Aplicación móvil basada en inteligencia artificial para garantizar unos cuidados de enfermería científicos y seguros”. SalusPlay. Bizkaia.

Premio Vivesoy a la promoción del Autocuidado y de los Hábitos de vida saludable

  • “B. Energy: La aplicación para el autocuidado del síndrome del colon irritable”. Indiehealth S.L. Barcelona.
  • «Proyectos de aprendizaje servicio en la escuela: una apuesta de futuro en donación de sangre». Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid

Iniciativas responsables

  • “Impacto de una intervención grupal en la percepción de soledad de las personas mayores”. Parc Sanitari Sant Joan de Deu. Barcelona
  • “Atención enfermera a la Salud Sexual de mujeres en situaciones vulnerables.” Hospital Universitario Reina Sofia. Córdoba

Universidad. Tesis doctorales.

  • “Modelo de Competencias para la Gestora Enfermera (MCGE). Universidad Europea. Ponferrada. León
  • “Nuevo modelo de atención telemática por enfermería en una unidad monográfica de enfermedad inflamatoria intestinal”. Universidad Complutense. Madrid

Universidad. Trabajos de Fin de Grado.

  • “Influencia de los cuidados paliativos pediátricos en la etapa final de la vida y papel de enfermería”. Centro Universitario de Enfermería Cruz Roja. Sevilla
  • “Actitudes y conocimientos de las enfermeras de un Área Asistencial sobre la Planificación Anticipada de Decisiones y las Instrucciones Previas”. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid.

Trabajo enfermero.

  • “Plan de acogida estructurado como estrategia de seguridad en una organización de alta complejidad”. Hospital General Universitario Gregorio Marañón (HGUGM). Madrid
  • “Internet como Herramienta de Mejora para las Enfermeras: Nursing Revolution.”

El acceso a SalusOne Enfermería ya está disponible desde la Web de SalusOne, o descargándose ahora la App de SalusOne Enfermeria para Android o la App de SalusOne Enfermería para Apple.

Explorando la práctica de la enfermera administradora de casos

Santiago Feliu No Comments

A medida que evoluciona la prestación de servicios de salud, el rol de administrador de casos se expande.

Comida para llevar:

  • La gestión de casos se considera una solución a la falta de acceso a la atención médica y a los recursos limitados.
  • La administración de casos es un proceso colaborativo de evaluación, planificación, facilitación, coordinación, evaluación y defensa de opciones y servicios para satisfacer las necesidades de atención médica individual y familiar.
  • Los proveedores y pagadores consideran a los administradores de casos de enfermería como personas influyentes clave en nombre del riesgo debido a problemas médicos y de salud conductuales complejos.

DE ACUERDO con las encuestas realizadas por el Índice de Calidad y Acceso a la Atención Médica y la Organización Mundial de la Salud, los Estados Unidos se ubican constantemente más bajos que otros países en muchas medidas de resultados de salud. Las brechas en la calidad y los costos están aumentando en muchas áreas clave, y la falta de acceso a servicios y recursos limita la capacidad de utilizar los sistemas tradicionales de prestación de servicios de salud y de pago. La gestión de casos se considera una solución para abordar estos problemas.

La Sociedad de Administración de Casos de América (CMSA) define la administración de casos como un proceso colaborativo de evaluación, planificación, facilitación, coordinación, evaluación y defensa de opciones y servicios para satisfacer las necesidades de salud integrales de un individuo y su familia y promover la seguridad del paciente y la calidad de la atención, y resultados rentables. La administración de casos ofrece una variedad de oportunidades profesionales para las enfermeras.

¿Qué hacen los administradores de casos?

A medida que los líderes políticos y de atención médica luchan para abordar los desafíos de atención médica, las enfermeras administradoras de casos trabajan para:

• mejorar la prestación de atención dentro de un amplio sistema de atención médica
• colaborar con el equipo de atención médica para identificar, abordar y derribar las barreras que interfieren en la progresión de la atención y afectan negativamente los resultados
• coordinar la atención y las transiciones seguras a niveles de atención apropiados y rentables
• desarrollar planes de atención centrados en el paciente para satisfacer las necesidades individuales y familiares
• hacer un seguimiento proactivo y reevaluar a las personas y familias para garantizar la efectividad del plan de atención
• educar y capacitar a las personas y familias sobre enfermedades, afecciones de salud y medidas de atención necesarias para reducir complicaciones innecesarias
• obtener la aceptación del paciente y localizar recursos para satisfacer las necesidades individuales y familiares.

Oportunidades de enfermería

La administración de casos es una práctica multidisciplinaria, pero de acuerdo con una Encuesta de tendencias y salarios de administración de casos de 2018 , la mayoría de los administradores de casos son enfermeras. Las enfermeras se adaptan bien a este papel porque las funciones de gestión de casos siguen de cerca el proceso de enfermería: evaluar, planificar, implementar y evaluar. La administración de casos amplía este marco e incorpora componentes adicionales, como identificar y evaluar a las personas en riesgo de problemas médicos, conductuales y sociales y garantizar el acceso a servicios de salud seguros, de calidad y rentables en el momento adecuado en el entorno menos restrictivo.

Como administradores de casos, las enfermeras tienen la oportunidad de ir más allá de la cama e influir en las decisiones de atención para garantizar que satisfagan las necesidades individuales de los pacientes. Las enfermeras trabajan con el equipo de atención médica para reconocer los desafíos, crear planes para superar las barreras, ofrecer recursos y herramientas y abogar por los pacientes y sus familias. También educan y capacitan a los pacientes para que participen activamente en su propia atención médica, y adoptan una visión holística que abarca los desafíos de comportamiento que afectan la salud individual de los pacientes.

Los proveedores y pagadores consideran a los administradores de casos de enfermería como personas influyentes clave en nombre de las personas en riesgo como resultado de problemas médicos y de salud conductual complejos. Trabajan en estrecha colaboración con los pacientes y el equipo de atención médica para mejorar la coordinación de la atención e identificar recursos para satisfacer las necesidades individuales de los pacientes a medida que hacen la transición a través de la atención continua. A medida que Estados Unidos se traslada a un sistema de atención médica en el que se reembolsa a los proveedores y las organizaciones la calidad (valor) versus la cantidad, los administradores de casos de enfermería se consideran miembros indispensables del equipo de atención médica. Buscan una mayor calidad y valor de la atención en todos los sectores del sistema de atención médica, y a medida que la atención médica pase a brindar más atención fuera de los entornos tradicionales, seguirá la gestión de casos. (Ver Datos rápidos ).

Convertirse en una enfermera administradora de casos

Irrumpir en el campo de la gestión de casos puede ser un desafío. Actualmente existen pocos programas formales de capacitación, aunque a medida que la práctica madura, las escuelas están agregando la gestión de casos como foco para los programas de maestría en enfermería. Si elige seguir la carrera a través de la educación formal, busque programas impartidos por caso

líderes de gestión. Sin embargo, también tenga en cuenta que la mayoría de las enfermeras aprenden en el trabajo. Las organizaciones nacionales como CMSA y la Asociación Americana de Enfermeras brindan oportunidades de trabajo en red para que las enfermeras aprendan más sobre el manejo de casos a nivel local y nacional.

Los estándares de práctica de administración de casos, desarrollados por CMSA, guían a quienes ingresan al campo, ayudándoles a aprender sobre el rol, la función y el alcance de la práctica. Las certificaciones nacionales están disponibles y brindan a las enfermeras la oportunidad de demostrar su competencia a los empleadores, pacientes y familias, y a la profesión de la salud. (Ver Recursos )Recursos

Aproveche estos recursos para obtener más información sobre la atención médica en los Estados Unidos, incluida la forma en que se compara con otros países, y el papel de la gestión de casos.

Case Management Society of America
• Normas de práctica para la gestión de casos. 2016. miccsi.org/wp-content/uploads/2017/03/CMSA-Standards-2016.pdf
• La práctica de la gestión de casos hospitalarios: un libro blanco. 2019. pathlms.com/cmsa/courses/12360

Informe especial de salarios y tendencias de gestión de casos 2018

El Informe Especial 2018: Avanzando hacia la Certificación: La Guía del Administrador de Casos para la Certificación 

Rastreador del sistema de salud Peterson-Kaiser
• Sawyer B, McDermott D. ¿Cómo se compara la calidad del sistema de salud de los EE. UU. Con otros países? 28 de marzo de 2019. healthsystemtracker.org/chart-collection/quality-us-healthcare-system-compare-countries

Centros de Servicios de Medicare y Medicaid
• Datos nacionales de gastos de salud. cms.gov/Research-Statistics-Data-and-Systems/Statistics-Trends-and-Reports/NationalHealthExpendData/index.html

Moviéndose más allá de la cama

El manejo de casos es una carrera satisfactoria para las enfermeras que desean mantener el contacto con los pacientes a medida que van más allá de la atención médica. Ofrece oportunidades para trabajar como defensor de pacientes y familiares e influir positivamente en los resultados de la atención.

Consulte a continuación para leer historias de dos enfermeras administradoras de casos. 

Anne Llewellyn es una enfermera defensora independiente en Plantation, Florida.

SE REALIZÓ EL V SEMINARIO DE ÉTICA EN EL GERENCIAMIENTO DE SALUD EN EL VATICANO

Santiago Feliu No Comments

Participaron importantes representantes del ámbito de la salud de Argentina; España, Brasil; Perú; Paraguay; Colombia; Chile y República Dominicana.

El V Seminario de Ética en el Gerenciamiento de Salud tuvo lugar en la Ciudad del Vaticano. Del 30 de septiembre al 4 de octubre, funcionarios de salud, senadores, diputados, ex ministros de salud, representantes de la medicina privada y la seguridad social debatieron en torno a la ética a la hora de la toma de decisiones en sus respectivas instituciones. Hubo asistentes de países como Argentina; España; Brasil; Perú; Paraguay; Colombia; Chile y República Dominicana.

La sede del seminario fue el Instituto Patrístico Augustinianum y fue organizado por la Pontificia Academia Para la Vida, la Comisión de Salud de la Conferencia Episcopal Argentina y Consenso Salud. Los directores de la actividad fueron Monseñor Profesor Alberto Bochatey y Cristian Mazza.

Entre los ejes temáticos se destacaron temas como: Ética e instituciones; Salud y Desarrollo de los Pueblos; Ética en la distribución de recursos en salud; Tratados Internacionales de Bioética acuerdos Mercosur; Sistemas de salud, calidad eficientes y sustentables; Gestión Parlamentaria del sector Salud; y Desafíos éticos en los sistemas sanitarios, entre otros.

En el marco del encuentro los asistentes fueron recibidos en la audiencia general por el Papa Francisco.


¿Los enfermeros deben cuidar a los migrantes?

Santiago Feliu No Comments

Los derechos humanos básicos se aplican a todos.

Parece que hay mucha controversia sobre la atención médica a los inmigrantes «indocumentados», o incluso a los «documentados». De hecho, algunas personas creen que cualquiera que no tenga seguro de salud no tiene derecho a la atención médica. Según la Declaración Universal de Derechos Humanos, están equivocados. Y lo que es aún peor es cuando un gobierno no solo no defiende el derecho, sino que lo viola. Por ejemplo, el tratamiento de niños migrantes en la frontera sur de los Estados Unidos es una violación grave de los derechos básicos de estos niños en varios niveles. Período. Punto final. No es una cuestión de política o de partido. Es una cuestión de derechos humanos básicos. Nada de lo que sus padres hacen o dejan de hacer tiene relación con sus derechos como seres humanos.

¿Cómo me atrevo a decir algo así? Volvamos a la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de la cual Estados Unidos es signatario. Lo que sigue viene directamente de la declaración:

» Artículo 1 : Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y conciencia y deben actuar uno hacia el otro en un espíritu de hermandad.

» Artículo 2 : Toda persona tiene derecho a todos los derechos y libertades establecidos en esta Declaración, sin distinción de ningún tipo, como raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política u otra, origen nacional o social, propiedad, nacimiento u otro estado. Además, no se hará ninguna distinción sobre la base del estado político, jurisdiccional o internacional del país o territorio al que pertenece una persona, ya sea independiente, de confianza, no autónoma o bajo cualquier otra limitación de soberanía.

» Artículo 25 : Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar de sí mismo y de su familia, incluidos alimentos, ropa, vivienda y atención médica y los servicios sociales necesarios, y el derecho a la seguridad en caso de desempleo , enfermedad, discapacidad, viudez, vejez u otra falta de sustento en circunstancias que escapan a su control. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos dentro o fuera del matrimonio, disfrutarán de la misma protección social «.

Quizás valga la pena el tiempo para refrescar nuestra comprensión de los derechos humanos: los derechos humanos son solo reclamos para el cumplimiento de las necesidades humanas fundamentales y universales. No dependen de ninguna jurisdicción legal, pero deben ser reclamados. Son parte integrante de ser humano, pero no eres menos humano si son violados. Nadie puede vivir una vida completamente humana sin ellos, y en algunos casos, no pueden vivir sin ellos.

Los derechos humanos pueden ser violados, pero no desaparecen porque son violados. De hecho, su violación exige retribución. No desaparecen cuando uno cruza las fronteras estatales o nacionales, ya sea que ese estado o nación las reconozca o no en sus jurisdicciones existentes.

Entonces, si desea saber si las enfermeras tienen la obligación ética de cuidar a los inmigrantes indocumentados, la respuesta es un rotundo sí. Negarse a cuidarlos es, ipso facto , poco ético.

leah curtin enfermera registrada faan

Leah Curtin, RN, ScD (h), Editora ejecutiva de FAAN, Enfermera estadounidense de divulgación profesional hoy