Se acumula evidencia para mejorar la dotación de personal hospitalario salva vidas

Se acumula evidencia para mejorar la dotación de personal hospitalario salva vidas

Santiago Feliu No Comments

Durante más de una década, los investigadores de enfermería han reconocido que el bajo personal de enfermería registrado presenta riesgos para los resultados de los pacientes y la muerte. Ahora, un nuevo estudio confirma la relación entre el personal de enfermería deficiente y la mortalidad, pero también encontró el peligro si la unidad tiene poco personal de apoyo de enfermería. 

«La dotación de personal es importante», dijo Jack Needleman, PhD, FAAN, presidente del Departamento de Política y Gestión de la Salud de la Escuela de Salud Pública Fielding de la Universidad de California en Los Ángeles. “El estudio refuerza eso. Se agrega a la literatura que trata con la preocupación de que los hospitales con personal de alto nivel son diferentes a los hospitales con poco personal, y plantea problemas sobre el trabajo del personal de apoyo de enfermería y el papel del personal de apoyo de enfermería como complemento de las RN y las formas en que la escasez de personal de apoyo de enfermería afecta la capacidad de la unidad para mantener a los pacientes seguros «.

UN ENFOQUE DIFERENTE PARA LOS ESTUDIOS DE PERSONAL

Needleman y sus colegas de la Universidad de Columbia en Nueva York analizaron los datos de más de 133,000 turnos de un centro médico académico de tres campus y consideraron que los turnos con menos del 75 por ciento de la mediana de personal anual son bajos. Las instalaciones no estaban en California, que tiene una proporción mínima entre enfermeras y pacientes. Se excluyó la dotación de personal extremadamente baja según lo determinaron los administradores de enfermería en las instalaciones estudiadas, al igual que los pacientes quirúrgicos y de salud mental, aquellos con infecciones adquiridas en la comunidad y pacientes con una estadía de menos de tres días. 

La metodología utilizada en este último estudio difiere de algunas investigaciones anteriores sobre la dotación de personal de enfermería, que tendía a comparar hospitales de alto y bajo personal o informes de enfermeras sobre sus últimos turnos. Needleman y sus colegas controlaron factores más allá del personal, como equipos o tecnología, al incluir solo un sistema hospitalario. 

«Lo que difiere aquí es la capacidad de turno a turno del hospital para cumplir con la dotación de personal esperada, habitual o objetivo», dijo Needleman. «Estos estudios proporcionan fuertes indicios de que es la dotación de personal la que marca la diferencia».

Además, el reciente estudio de Needleman analizó los niveles de personal de apoyo de enfermería, que incluía enfermeras prácticas con licencia y auxiliares de enfermería. El estudio también analizó el efecto del recambio de pacientes sobre la mortalidad, pero no encontró un efecto. 

LOS RESULTADOS MUESTRAN CUESTIONES DE PERSONAL 

En general, el personal de RN era bajo en el 10 por ciento de los turnos de día y el 9 por ciento en la noche. Las unidades de cuidados intensivos tuvieron más turnos con poco personal de RN que otras unidades. Para el personal de apoyo de enfermería, el 22 por ciento se consideró bajo en turnos diurnos y el 23 por ciento en turnos nocturnos. Las UCI también tenían más probabilidades de tener poco personal de apoyo que otras unidades. Cuarenta y cuatro por ciento de los turnos con poco personal de RN también tenían poco personal de apoyo de enfermería. 

«Cuando acabamos de analizar el personal de RN, vimos una asociación clara entre el personal de enfermería y los resultados de los pacientes», dijo Needleman. 

Durante el transcurso del estudio de seis años, la mortalidad disminuyó de 4.2 por ciento en 2007 a 3.6 por ciento en 2012. Los investigadores encontraron mortalidad asociada con baja dotación de personal de RN, baja dotación de personal de apoyo y en los casos en que tanto RN como miembros del personal de apoyo eran bajos. 

Los investigadores plantean la hipótesis de que cuando los niveles de personal de apoyo de enfermería son bajos, significa menos ojos en el paciente. El personal de apoyo puede detectar un cambio en la condición y llamar la atención de las enfermeras. Además, podría deberse a que los RN se responsabilicen de las tareas del personal de apoyo, como entregar bandejas de comida, recoger suministros o transportar pacientes, dejando a los RN con menos tiempo para atender adecuadamente a los pacientes.  

«Están compitiendo [teorías] y potencialmente complementarias», dijo Needleman. «Se necesitará investigación adicional para diferenciar».

Curiosamente, un estudio británico publicado en la edición de agosto de 2019 de BMJ Quality & Safety descubrió que si bien la dotación de personal auxiliar de enfermería se asoció con una mayor mortalidad, al igual que la baja dotación de personal auxiliar de enfermería. Needleman sugirió que varios factores podrían estar en juego, como cuando un pupilo tiene poco personal de enfermería, la administración podría traer más asistentes. Ese estudio británico encontró que la baja dotación de personal de RN se asoció con una peor seguridad del paciente que cuando el personal de RN es satisfactorio. Además, los asistentes de enfermería pueden completar diferentes tareas en el Reino Unido. 

Se necesita más investigación para determinar las razones de la influencia del personal de apoyo de enfermería en los resultados del paciente, cómo se integran el trabajo de los RN y el personal de apoyo de enfermería, y cómo cambia el trabajo cuando uno u otro o ambos están por debajo del nivel necesario.  

«Nuestro hallazgo de que el riesgo se intensifica cuando la dotación de personal de apoyo para las enfermeras es baja, y el efecto puede intensificarse cuando tanto la RN como la dotación de personal de enfermería son bajos es un nuevo hallazgo», escribieron los autores en un artículo de BMJ Quality and Staffing. «Cualquiera que sea el modelo de dotación de personal en una institución, nuestros resultados sugieren que las deficiencias de la dotación de personal típica o específica tanto en la RN como en la dotación de personal de enfermería pueden tener consecuencias negativas para los pacientes».

Defensa publica los protocolos de prescripción de las enfermeras militares

Santiago Feliu No Comments

La regulación se ha publicado en el Boletín Oficial de la Defensa y contará con un Comisión Permanente

El Ministerio de Defensa ha publicado este viernes los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial para la indicación, uso y autorización de dispensación por parte de los enfermeros de las Fuerzas Armadas de medicamentos sujetos a prescripción médica en el ámbito del Ministerio de Defensa.

De este modo, se regula “la elaboración, validación y difusión de los protocolos y guías de práctica clínica asistencial para la indicación uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de los enfermeros de las Fuerzas Armadas”. -Puedes consultar la orden completa aquí- 

En este sentido, la publicación realizada por el Ministerio de Defensa señala que “la elaboración de los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial se efectuarán en el seno de la Inspección General de Sanidad de la Defensa, a través de la Comisión Permanente para la elaboración, validación y difusión de protocolos y guías de práctica”. Unos protocolos que “serán sometidos a revisiones periódicas”.

Precisamente, el pasado mes de mayo el Boletín Oficial del Estado (BOE) ya hacía oficial la orden por la que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de Enfermería de las Fuerzas Armadas. Como novedad, y a diferencia del resto del personal convencional, estos profesionales si podrán recetar medicamentos, siempre y cuando estén en una situación de «aislamiento».

Comisión de Permanente para la elaboración

Estos protocolos también regulan la creación de una Comisión Permanente, que será presidida por el Inspector General de Sanidad de la Defensa, quien designará a tres vocales más. Dicha Comisión “podrá actuar en pleno o por medio de grupos de trabajo, que estarán a cargo del Director Técnico”.

La funciones de este organismo serán las de proponer y promover los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial que se consideren de especial interés para las Fuerzas Armadas teniendo en cuenta, en su caso, los que pudieran existir con carácter previo; así como definir el listado de los medicamentos y grupos de medicamentos y los tratamientos farmacológicos o procesos a incluir en los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial.

Tal es así que la propia orden publicada en el Boletín de la Defensa anexa un documento a modo de receta por el cual se ejemplifica la orden de dispensación de enfermería militar.

El 88,5% de las enfermeras asegura que la carga asistencial ha empeorado

Santiago Feliu No Comments

Los profesionales afirman que la situación ha empeorado mucho en los últimos años

Las enfermeras y enfermeros de Andalucía se encuentran en una situación insostenible debido a la sobrecarga asistencial (generada por el mayor déficit de profesionales de toda España), es más, el 88,5 asegura que la carga asistencial ha empeorado en los últimos años. Esta sería la conclusión principal del estudio de investigación sociológica ‘La enfermería andaluza: Análisis de situación y principales demandas’, realizado por el Consejo Andaluz de Enfermería y el Instituto  


«La Enfermería andaluza se encuentra en una situación insostenible», ha aseverado Pérez Raya 

Análisis e Investigación.

El trabajo de campo ha contado con la participación de 3.005 enfermeras y enfermeros respetando de forma escrupulosa la representatividad porcentual de profesionales existente en cada provincia andaluza. Para poder contar con testimonios sinceros y sin cortapisas, los investigadores han garantizado el anonimato a todos los encuestados. 

En su intervención, Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo Andaluz de Enfermería (CAE), ha valorado muy negativamente los resultados obtenidos: «este estudio pone de manifiesto que la Enfermería andaluza se encuentra en una situación insostenible que llevamos arrastrando años. Y de todos los datos demoledores que presentamos este viernes aquí, me preocupan especialmente aquellos que pueden afectar directamente a los pacientes como son el índice de sobrecarga asistencial que estamos sufriendo».


A peor: retribución y carga de trabajo

Los resultados del estudio ponen también de manifiesto que las enfermeras encuestadas se muestran profundamente pesimistas en lo respectivo a su situación profesional y laboral en comparación con el resto de las Comunidades Autónomas: el 88,5 por ciento considera que la carga de trabajo se ha agravado considerablemente en los últimos años; una inmensa mayoría (el 72,1 por ciento) también considera que las condiciones salariales y su retribución han  


El 72 por ciento de los encuestados también considera que su retribución ha ido a peor en los últimos años

ido a peor. El número de enfermeras con percepción negativa gana también por goleada en el resto de las variables encuestadas, así las enfermeras consideran que han ido a peor en: oportunidades de formación (56 por ciento); reconocimiento en los centros de trabajo (58,4 por ciento), y estabilidad en el empleo (74,5 por ciento).

En cuanto a la satisfacción con la autonomía en su trabajo, esta es del 42,7 por ciento y de apenas el 36,5 por ciento en lo que respecta a los turnos de trabajo. Finalmente, los resultados cambian radicalmente hasta arrojar cifras dramáticas en aspectos como el salario, donde el 62 por ciento cree que no ha mejorado en absoluto, las posibilidades de promoción (insatisfacción: 52 por ciento) y la estabilidad en el empleo (48,5 por ciento). 


Adecuar ratio enfermera/paciente

Las enfermeras encuestadas han valorado también cuáles son sus principales demandas y reivindicaciones de cara a la administración pública. Cabe señalar que la principal es la adecuación de la ratio enfermera/paciente a la media española. En este sentido, no hay que olvidar que Andalucía, con 459 enfermeras por cada 100.000 habitantes, tiene un 21,5 por ciento menos de profesionales que la media de España y es la segunda peor Comunidad Autónoma del país (sólo por delante de Murcia con 430), muy lejos de las primeras que son Navarra, País Vasco y Castilla y León con 868, 754 y 689, respectivamente.


Una situación insostenible

Pérez Raya ha valorado también las cifras relativas a la situación laboral y profesional que soportan las enfermeras afirmando que «roza la ilegalidad», así ha asegurado que «es imprescindible que se adopten medidas inmediatas para subsanar esta situación; la Consejería de Sanidad no puede seguir pidiendo a la profesión sanitaria -que está sacando adelante la asistencia hospitalaria en Andalucía y en toda España- que mantenga las preocupantes condiciones que se han puesto de manifiesto en este estudio. Condiciones que son del todo insostenibles en lo que respecta a reconocimiento profesional, salario, turnos, horas extra o carga de trabajo. Vamos a unir fuerzas con organizaciones de pacientes, sindicatos, sociedades científicas y universidades para acabar de una vez por todas con esta situación».

Tal y como ha adelantado el presidente del CAE, los «resultados obtenidos resultan demoledores» porque lo único que consideran las enfermeras que ha mejorado es su relación con los médicos. Además, a la hora de valorar determinadas variables, los profesionales se muestran satisfechos o muy satisfechos con su relación con los pacientes y sus familiares y, en menor medida, también con sus jefes directos. 

Enfermería registrará el 3 de octubre su Ley de Seguridad del Paciente

Santiago Feliu No Comments

Satse adjuntará todas las firmas necesarias para que esa norma pueda ser debatida en el Congreso

El Sindicato de Enfermería, Satse, entregará el próximo 3 de octubre, en la Oficina del Censo Electoral, encuadrada en el Instituto Nacional de Estadística (INE), las firmas necesarias para que la Ley de Seguridad del Paciente, que ha impulsado a través de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), pueda ser debatida en el Congreso de los Diputados.

En un comunicado, Satse agradece el apoyo demostrado por «cientos de miles de ciudadanos y de enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas, así como otros profesionales sanitarios, que han firmado la Iniciativa Legislativa Popular al coincidir con la organización sindical en que nuestro país debe tener una ratio adecuada de pacientes por cada enfermera o enfermero al ser la única forma para garantizar una atención segura y de calidad».

A lo largo de los meses que ha durado la recogida de firmas, incluida dentro de la campaña “Ley de ratios enfermeras. La Sanidad que merecemos”, los delegados y delegadas de Satse han informado a todos los interesados sobre la realidad actual en nuestro sistema sanitario en cuanto a la dotacion de plantillas de Enfermería, explicándoles que, mientras en España hay cinco enfermeras/os para  atender y cuidar a 1.000 ciudadanos, la media europea es de casi nueve.

Además de ciudadanos, enfermeras, enfermeros y otros profesionales sanitarios, responsables públicos, como consejeros de Sanidad, alcaldes, concejales o presidentes de Diputación Provincial, así como representantes de distintos partidos políticos, han firmado la Iniciativa Legislativa Popular promovida desde la organización sindical.

En caso de ser aprobada en la próxima legislatura en el Congreso de los Diputados, España se convertiría en el primer país europeo y uno de los primeros del mundo en garantizar por ley una ratio segura y adecuada de pacientes por cada enfermera y enfermero en todos los hospitales, centros de salud y el resto de centros sanitarios y sociosanitarios, tanto públicos como privados. 

Objetivos a perseguir

Esta norma conllevaría, por ejemplo, la disminución de la incidencia de efectos adversos y de las demoras en la atención sanitaria y contribuiría a evitar las infecciones nosocomiales y otras complicaciones con el objetivo último de reducir las tasas de mortalidad entre los pacientes. De manera paralela, acabaría con las altas tasas de estrés, ansiedad, burnout y otras consecuencias para su salud que sufren las enfermeras y enfermeros de forma permanente por la excesiva sobrecarga laboral.

Para acabar con la actual situación de infradotación de plantillas en todos los servicios de salud, Satse ha concluido, tras un estudio realizado por expertos en el trabajo “Análisis de la situación de los enfermeros, enfermeras, matronas y fisioterapeutas en los centros sanitarios del país”, que «se necesitan más de 131.000 enfermeras y enfermeros en la sanidad pública y privada para alcanzar, al menos, la media de Europa y dejar de estar “a la cola” en el puesto 24 de los 28 países que forman parte de la Unión Europea». 

Europa busca enfermeros: desde 17€/hora en Irlanda a 50.000€/año en Noruega

Santiago Feliu one comments

Puntuación para las oposiciones en España, contratos indefinidos o incluso de tipo funcionario son algunas ventajas

Europa busca enfermeras y enfermeros. Y aunque no todas las ofertas alcanzan los 5.000 euros al mes que ofrece Noruega o los 37.000 euros anuales que llega a ofrecer Suecia, Francia, Bélgica o Irlanda también tienen ofertas para las profesionales de la salud. No obstante, las condiciones son muy dispares, y van desde contratos indefinidos por 2.200 euros mensuales hasta el sueldo de 17 euros por hora.

En Bélgica, el Servicio Público de Empleo Estatal recoge una oferta de enfermeros/as para trabajar en hospitales y geriátricos. «El grupo Hospital General Nikolaas, Hospital General Lokeren y los centros geriátricos Samen Ouder de Bélgica buscan 8 enfermeros para los servicios de cirugía, cuidados intensivos, geriatría aguda y 3 enfermeros más para geriátricos» figura en el anuncio.

En cuanto  a las condiciones, se ofrece contrato indefinido a tiempo completo, 38 horas semanales, y un horario por turnos. En cuanto al salario, ofrecen 2.440,77 brutos al mes, sin necesidad de presentar experiencia. Además ofrecen un plus del 56 por ciento por trabajar en domingo, un 26 por sábados y un 35 por ciento más por nocturnidad. Además, los candidatos podrán disfrutar de 24 días de vacaciones más 10 días festivos al año, dos pagas extra y una tercera si hubiese cambios en el horario efectuados con menos de 48 horas de antelación.


«La experiencia laboral obtenida en Bélgica puntuará también en España»

Otras de las ventajas que ofrecen son asistencia administrativa y la gestión del reconocimiento del título, «flexibilidad para poder visitar tu país» y que «la experiencia laboral obtenida en Bélgica puntuará también en España«.


Empleo en Francia

Por su parte, Francia ofrece  salarios que van entre los 2.200 euros y los 1.630 euros netos mensuales para 73 puestos de Enfermería en hospitales públicos. Los 20 de mayor cuantía (2.200 euros mensuales netos por 35 horas semanales con posibilidad de horas extra) se ofertan en la zona Ile de France, son de quirófano, y ofrecen además ayuda con el alojamiento. El contrato, no obstante solo es de tipo indefinido.

También en la zona de Ile de France se ofrece un total de 38 puestos para diferentes servicios por un total de 1.630 euros netos por 35 horas a la semana en diferentes turnos, además de 2 primas anuales. La ventaja en estos contratos llega a los 6 meses cuando los candidatos pasarán a ser funcionarios. Además ofrecen ayuda con el alojamiento.


Irlanda

En cuanto a Irlanda, las ofertas son más dispares, y van desde los 17 euros por hora, con posibilidad de trabajar entre 6 y 12 horas al día y 3 o 4 días a la semana (en total, entre 36 y 42 horas semanales), a 15 puestos en el Hospital Connolly de personal de enfermería para la evaluación, planificación, implementación y evaluación de la atención sanitaria. 

Sanidad apoyará los proyectos y jornadas de las enfermeras gestoras

Santiago Feliu No Comments

Así se lo ha transmitido el consejero cántabro a la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería

La Consejería de Sanidad prestará apoyo institucional a los proyectos y jornadas formativas que la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) desarrolle en Cantabria. El consejero del área, Miguel Rodríguez, y la gerente del Servicio Cántabro de Salud (SCS), Celia Gómez, se han reunido este miércoles con la vocal regional de la Asociación para conocer de primera mano todas las iniciativas que desarrollan para la profesionalización de los directivos de enfermería.

Uno de los proyectos con “más impacto” que llevará a cabo ANDE es la iniciativa ‘Nightingale Challenge’ (El Viaje de la Enfermera Líder), un itinerario formativo, enmarcado en la estrategia mundial ‘Nursing Now’, que pretende “formar a los profesionales de enfermería gestores del futuro”.

Un plan muy apropiado, ha explicado el consejero, “para poner en valor la profesión enfermera, en su vertiente más gestora, y desarrollar al máximo su potencial en un ámbito, que aun no siendo el asistencial, es fundamental para los servicios públicos de salud”.

Por último, la responsable de ANDE en Cantabria ha presentado una propuesta para elaborar un mapa nacional de los puestos de enfermería de práctica avanzada, desglosados por comunidades autónomas. El objetivo es conocer en profundidad esos puestos con un perfil profesional heterogéneo y clarificar cuáles aspectos comunes a los mismos, que incluyen aspectos como la formación, los requisitos o el desempeño del puesto.

La Asociación Nacional de Directivos de Enfermería es una organización, sin ánimo de lucro, constituida por profesionales de la enfermería vinculados con la gestión sanitaria, provenientes de diferentes ámbitos.

La ley de ratios enfermera/paciente consigue el apoyo de 660.564 ciudadanos

Santiago Feliu No Comments

Satse entrega en la Oficina del Censo Electoral del INE las firmas para elevar su Ley del Paciente al Congreso

El sindicato de Enfermería, Satse, ha presentado 660.564 firmas en la Oficina del Censo Electoral del INE con el objetivo de poder impulsar su Ley de Seguridad del Paciente en el Congreso de los Diputados. Con este número de rúbricas, el colectivo ha conseguido superar el primer trámite parlamentario, y que culminará con el debate de la Iniciativa Legislativa Popular que establecerá un número máximo de pacientes por enfermera en la Cámara Baja.

Fue hace más de un año, concretamente el 28 de septiembre de 2018, cuando el Congreso de los Diputados aprobó debatirla mediante su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales. La norma sobre «ratios enfermeras para garantizar la seguridad del paciente en centros sanitarios y otros ámbitos» fue presentado el 3 de julio por la Junta Electoral Central tras haber sido estudiado en el seno del Senado desde el día 10 de julio hasta el pasado 18 de septiembre.

Hay que recordar que esta norma establece las “líneas rojas” en cuanto al  número de pacientes asignados a una enfermera. Por ejemplo, en el caso de las Unidades de Hospitalización se debe asignar un máximo de seis pacientes por cada enfermera, pudiéndose establecer hasta un máximo de ocho pacientes en función de las condiciones de los pacientes, de las características de la unidad y de la franja horaria de trabajo.

Perfil del médico enfermo: mujer, de mediana edad y especialista de Familia

Santiago Feliu No Comments

La OMC y CESM han firmado un acuerdo de colaboración para ampliar la red de detención de estos problemas

Los médicos también enferman. Así lo atestigua el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime), que desde su creación en 1998 ha atendido a 5.171 médicos por trastorno mental y/o adicciones.  Un número de casos que ha ido creciendo exponencialmente en los últimos años debido a “la mayor penetración del programa entre los facultativos” y “el sobresfuerzo al que están sometidos los médicos”.

El estudio presentado este miércoles describe un perfil muy singular del médico que sufre algún tipo de trastorno mental y/o adicción. Tal es así que, según los resultados recabados durante los dos últimos años, donde se han atendido 877 nuevos casos, el colectivo más afectado es el femenino.

En este sentido, el porcentaje de médicas afectadas por problemas de salud mental y/o adicciones (58,6 por ciento) sigue siendo superior al de médicos (41,4 por ciento). Además, ha incrementado la media de edad de las mujeres que padecen estos problemas que ha pasado de ser de 36 años en 2014 a los 44 años en 2017 y 42 en 2018.

El perfil del médico enfermo también depende de la especialidad de cada uno. Así, el 42 por ciento de los casos registrados pertenecen a especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria, seguido de Anestesistas (7,3 por ciento), Pediatras (6,1 por ciento) y Psiquiatras (4,2 por ciento).


Las comunidades donde menos casos se han registrado han sido en La Rioja (1); y en Ceuta y Melilla, donde no se ha registrado ningún caso

Es de destacar el incremento de los anestesistas que pasan de una media de entre el 5 y 6 por ciento a más del 7 por ciento, así como de los profesionales que trabajan en el Área de Urgencias tanto intra como extrahospitalaria que han pasado del 1,8 por ciento en 2015 y 3 por ciento en 2016 a 3,5 por ciento en 2017 y al 5,1 por ciento en 2018. 

El motivo de estos incrementos, según Serafín Romero, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), son dos: “Un mayor conocimiento de este tipo de programas por parte de los colegiados; y el empeoramiento de las condiciones laborales y de las políticas de recursos humanos”.

Aun así, Romero también cree que el incremento del número de agresiones durante estos últimos años va en sintonía a este aumento de casos de trastornos mentales. “Las consecuencias de que se produzca una agresión a un facultativo, del tipo que sea, influye directamente en el aumento del número de trastornos que padece el médico”, afirma el presidente del Cgcom.

Diagnósticos

Según el estudio, el mayor número de casos está relacionado con trastornos del estado de ánimo (31,5 por ciento), seguidos por el consumo de alcohol y otras sustancias (23,6 por ciento), por trastornos adaptativos (21,2 por ciento), y de ansiedad (12,8 por ciento).

Por comunidades, las 6 con mayor número de casos registrados en este periodo han sido Cataluña (303), Andalucía (131), Madrid (106), País Vasco (70), Navarra (31) y Baleares (30).  La comunidad donde menos casos se registraron es La Rioja (1) y en Ceuta y Melilla no ha registrado caso alguno.

Para hacer frente a este tipo de situaciones, “los Colegios de Médicos se han dotado de este Programa que da sentido a la función de salvaguarda y garantía de la buena praxis que tienen encomendada y, al mismo tiempo, ayuda a los médicos afectados a lograr su rehabilitación. Además, para las Administraciones sanitarias representa un garante de calidad asistencial”.

A pesar de ello, el 56 por ciento de los médicos que han solicitado atención del Paime lo han hecho por iniciativa propia; el 13,1 por ciento lo han hecho a través de un colega; el 10,5 por ciento por el departamento de riesgos laborales; 9,8 por ciento por el psiquiatra; el 5 por ciento por un superior; el 4,5 por ciento por un familiar y el 0,5 por ciento por gerencia. 

Serafín Romero también ha reivindicado una mayor “concienciación” entre todas las administraciones públicas para financiar “de modo compartido” estos programas de asistencia. Una ayuda que, según Romero, “está cuantificada en un millón de euros”.

Convenio Fpsomc-CESM

La Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (Fpsomc) y la Conferencia Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), aprovechando la presentación de estos resultados, ha firmado un convenio de colaboración para sumarse al Paime.

Con este acuerdo, concluye Serafín Romero, “se amplía la red de prevención en la que todos los delgados sindicales podrán ser agentes activos para detectar aquellos compañeros que tienen problemas. Para ello, vamos a elaborar guías y protocolos que sirvan para identificar y abordar dichos problemas”.

Serafín Romero, presidente del Cgcom, y Gabriel del Pozo, vicesecretario general de CESM, durante la firma del convenio.

YA llega ExpoMEDICAL y quiero ver muchos enfermeros! 25/26/27 SEPTIEMBRE Centro Costa Salguero / de 13 a 20 hs

Santiago Feliu No Comments

PRÓXIMA SEMANA!!!

YA llega ExpoMEDICAL para brindarle un panorama
integral sobre la situación actual del Sector Salud.Más de 100 actividades de capacitación que le darán
las herramientas para incrementar sus habilidades profesionales.
Y grandes oportunidades de celebrar negocios Más información
no me pagan por publicar pero lo encuentro muy interesante para abrir cerebros de enfermeria! asi que espero que muchos me saluden ahi ja!
¿Qué encontrará en ExpoMEDICAL? Información de primera manoVínculos con colegas, clientes y proveedoresLas últimas tendencias y novedades en
equipamiento médico-hospitalario 
 Transporte sin cargo3 circuitos de buses desde y hacia ExpoMEDICAL
RETIRO: Frente a Plaza Retiro (Vereda del Hotel Sheraton)
PLAZA ITALIA: Av. Sarmiento 2750
HOSPITAL DE CLÍNICAS: Azcuénaga 800, esq. Córdoba. 
Pre-acredítese sin cargo en www.expomedical.com.ar
         info@expomedical.com.ar

APRUEBAN NUEVOS ARANCELES MODULARES Y NORMAS DE FACTURACIÓN PARA HOSPITALES PÚBLICOS DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA

Santiago Feliu No Comments

Se dio a conocer a través de la Resolución 2004/2019 del Ministerio de Salud y Desarrollo Social publicada hoy en el Boletín Oficial.

MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD

Resolución 2004/2019

RESOL-2019-2004-APN-SGS#MSYDS

Ciudad de Buenos Aires, 19/09/2019

VISTO el Expediente EX-2019-68840332- -APN-DD#MSYDS, el Decreto N° 939 de fecha 19 de octubre de 2000; y las Resoluciones Nros. 1230 del 28 de octubre 2008, 226 del 6 de marzo de 2009, 2207 de fecha 14 de diciembre de 2010, 254 de fecha 1 de marzo de 2011, 1080 de fecha 19 de julio de 2011 y 1630 de fecha 16 de octubre de 2013, y 60 de fecha 29 de Enero de 2015, RESOL-2019-683-APN-SGS#MSYDSde fecha 17 de abril de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que mediante las Resoluciones N° 1230/08, 226/09 y 760/09 del entonces MINISTERIO DE SALUD se puso en vigencia y se actualizó el Nomenclador de Prestaciones de Salud mediante el cual se establecieron los aranceles modulares para los Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada.

Que por la citada Resolución N° 1230/08 se creó, en el ámbito de la entonces SECRETARIA DE POLÍTICAS, REGULACIÓN E INSTITUTOS, un COMITÉ DEL RÉGIMEN DE HOSPITALES PÚBLICOS DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA, con la finalidad de mantener continua y permanentemente actualizados los valores del Nomenclador de Prestaciones de Salud del Hospital Público de Gestión Descentralizada.

Que en fecha 1 de marzo de 2011 se llevó a cabo una actualización de los valores en el Nomenclador, los que quedaron establecidos de acuerdo a lo que indica la Resolución Ministerial N° 254/2011.

Que la Resolución antes mencionada fue ampliada a través de la incorporación del Anexo II que se estableció mediante Resolución Ministerial N° 1080 de fecha 19 de julio de 2011.

Que por Resolución N° 1630 de fecha 16 de octubre de 2013 se actualizaron los valores del Nomenclador.

Que por Resolución Nº RESOL-2019-683-APN-SGS#MSYDS de fecha 17 de abril de 2019 se actualizaron por última vez los valores del Nomenclador.

Que se realizó una nueva reunión de los representantes del Comité del Régimen de Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada, a fin de evaluar la posibilidad de modificar los valores establecidos anteriormente, llegando a la conclusión de resultar oportuno llevar a cabo un proceso progresivo de reajuste de los valores correspondientes a las prestaciones brindadas habida cuenta el tiempo transcurrido, justificándose los motivos y los valores referenciales, para su adecuación a los que ya se encuentran establecidos y vigentes en el ámbito sanitario.

Que, por lo tanto, a los fines de aprobar los nuevos montos, corresponde se deje sin efecto los valores establecidos por la Resolución Ministerial N° RESOL-2019-303-APN-SGS#MSYDS de fecha 02 de noviembre de 2018.

Que resulta oportuno destacar la plena vigencia de las NORMAS DE FACTURACIÓN PARA EL RÉGIMEN DE HOSPITALES PÚBLICOS DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA, establecidas como ANEXO II, de la Resolución Ministerial N° 254 de fecha 1 de marzo de 2011, incorporado por Resolución Ministerial N° 1080 de fecha 19 de julio de 2011, modificatoria de la primera y que como ANEXO II, acompañara la Resolución 60/2015.

Que la DIRECCIÓN DE ECONOMÍA DE LA SALUD ha emitido el Informe Técnico pertinente.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD ha tomado la intervención de su competencia.

Que se actúa en virtud las competencias conferidas por el punto 1 de la Planilla Anexa al Artículo 20 del Decreto Nº 802/18, “IF-2018-43622360-APN-DNDO#JGM”.

Por ello,

EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE SALUD

RESUELVE:

ARTICULO 1°.- Apruébase los nuevos Aranceles Modulares y Normas de Facturación para los HOSPITALES PÚBLICOS DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA que se detallan en el ANEXO I (IF- 2019-69427113-APN-SRYGS#MSYDS) y en el ANEXO II (IF-2019-69426442-APN-SRYGS#MSYDS), que forman parte de la presente Resolución, a partir de su publicación.

ARTICULO 2°.- Derógase la Resolución de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD Nº RESOL- 2019-683-APN-SGS#MSYDS, de fecha 17 de abril de 2019.

ARTICULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial. Cumplido, archívese. Adolfo Luis Rubinstein