Faltan 6 días para ExpoMEDICAL 2019!

Faltan 6 días para ExpoMEDICAL 2019!

Santiago Feliu No Comments

Durante 3 días, compradores y expositores llevarán a cabo reuniones coordinadas anticipadamente mediante un sistema de citas pre-agendadas.ExpoMEDICAL implementa una nueva herramienta de relacionamiento para facilitarle al comprador entrar en contacto con nuevos proveedores de equipamiento, productos y servicios para la salud. 
 Equipamiento médico-hospitalarioEncuentre las últimas novedades en equipamiento médico-hospitalario. 
 Organice su recorrido y conozca el listado de Expositores anticipadamente. 
 Transporte sin cargo3 circuitos de buses desde y hacia ExpoMEDICAL
RETIRO: Frente a Plaza Retiro (Vereda del Hotel Sheraton)
PLAZA ITALIA: Av. Sarmiento 2750
HOSPITAL DE CLÍNICAS: Azcuénaga 800, esq. Córdoba. 
Pre-acredítese sin cargo en www.expomedical.com.ar

Enfermería tiene clara su gran ‘prioridad’ parlamentaria

Santiago Feliu No Comments

La regulación y el manejo de fármacos peligrosos es un tema que preocupa mucho a los enfermeros españoles y por el que sus colectivos han estado luchando, tanto en la pasada como en la todavía actual legislatura, por la elaboración de una ley que acabe con los riesgos que supone para las enfermeras la preparación y administración (fragmentación de comprimidos, apertura de ampollas, extracción de viales…) de cientos de medicamentos considerados peligrosos. Por ello, fuentes del sindicato de Enfermería (Satse) miran al Congreso de los Diputados con el objetivo de tener ya una norma de obligado cumplimiento. «Satse volverá a insistir a los nuevos representantes de los partidos políticos dado que la utilización de medicamentos peligrosos, no solo antitumorales sino otros de uso muy frecuente, no ha parado de crecer en los últimos años», confirman dichas fuentes. Lamentablemente, el nuevo ‘parón’ previsto por la convocatoria de elecciones en noviembre supone otro retraso y  tener que esperar más tiempo para dar solución a un problema, pero Enfermería lo tiene claro: seguirán luchando por ello….

Prescripción enfermera: acordados los primeros protocolos nacionales

Santiago Feliu No Comments

La Comisión para el desarrollo de dichas guías de práctica clínica y asistencial se ha reunido esta semana

La Comisión para el desarrollo de los protocolos de prescripción enfermera se ha reunido por primera vez esta última semana con el objetivo de comenzar a elaborar las guías de práctica clínica y asistencial necesarias para unificar la dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros de toda España, tal y como dictamina el Real Decreto 1302/2018, de 22 de octubre.

Fuentes cercanas a la cita han confirmado a Redacción Médica que, según se avanzó en este primer encuentro, los primeros protocolos a redactar corresponderán a aquellos procesos que suponen una práctica más habitual para las enfermeras. “El objetivo es trabajar en la puesta en marcha de aquellos protocolos que, incluso, ya están en alguna comunidad autónoma”, han introducido dichas fuentes.


Protocolos para pacientes crónicos (diabéticos o hipertensos) podrán ser los primeros en implantarse

Hay que recordar que algunas CCAA (como Andalucía) ya han redactado  protocolos por lo que, en estos momentos, la comisión está en una fase de “compartir” todas las experiencias previas. “Se ha puesto de manifiesto que todos aquellos protocolos que, sobre todo, tengan que ver con pacientes crónicos(como pueden ser diabéticos o hipertensos) o con el ejercicio de las matronas sean los primeros a abordar”, apuntan dichas fuentes.


Primero, una base general

“La idea es tener una base general y que, luego, cada comunidad autónoma pueda ir desarrollando un trabajo. No se trata de encasillar a nadie ni tampoco de que cada uno trabaje a su manera. Se trata de establecer una base común y, a partir de ella, que cada servicio regional de salud se pueda organizar”, puntualizan.

Es la primera reunión que convoca el Ministerioy es una primera toma de contacto en la que hay muy buena voluntad por todas las partes. Todos hemos consensuado que el objetivo es poner seguridad jurídica a las enfermas en su día a día”, recalcan dichas fuentes que recuerda que casi ha pasado un año desde que se puso en marcha el protocolo por lo que deben trabajar “de una forma ágil y rápida” en los próximos 12 meses.


Aunque habrá más citas presenciales, también se está trabajando de manera digital para «agilizar» los trámites

Estos protocolos se aprobarán en el seno de la Comisión de Farmacia y se irán elaborando en las siguientes reuniones. “En un breve espacio de tiempo nos volveremos a reencontrar. También vamos a trabajar con herramientas online para agilizarlo y facilitarlo y de manera presencial”, aseguran.


Posibilidad de alargarlo

Estas mismas fuentes concretan que hay un gran “espíritu de trabajo” y no se ha tratado de circunscribir la vida útil del grupo de trabajo en el año que resta. “Existe la posibilidad de alargarlo porque se deberá de evaluar cómo estos protocolos se pueden actualizar y cómo se podrían añadir nuevos. Habrá que preveer si es factible el ampliar los plazos”, concluyen.

Hay que recordar que esta Comisión (un órgano estipulado en el Real Decreto) cuenta con representación del Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas, las mutualidades de funcionarios, el Ministerio de Defensa, y los Consejos Generales de Colegios Oficiales tanto de Enfermería como de Médicos.

La mejora del grupo profesional de médicos y enfermeros cuesta 950 millones

Santiago Feliu No Comments

El sindicato CCOO propone a los partidos políticos una nueva organización profesional para los empleados del SNS

El sindicato Comisiones Obreras (CCOO), en sendas reuniones con Podemos, Partido Popular y Ciudadanos; ha trasladado a los grupos parlamentarios su apuesta global de reclasificación profesional en el sector sanitario. En esta nueva organización, los enfermeros, matronas, fisioterapeutas, logopedas, podólogos, trabajadores sociales, ópticos y terapeutas ocupacionales pasarían del A2 al A1; y los médicos especialistas y facultativos subirían del A1 al A.

Según las estimaciones que ha hecho CCOO y a las que ha tenido acceso Redacción Médica; la puesta en marcha de este proyecto supone un coste de 352.651.019 euros para la reclasificación de los médicos. De la misma forma, se debería invertir un total de 599.396.090 euros para que enfermeros, matronas y fisioterapeutas ocupasen su nueva clasificación.

En total, la reorganización profesional de médicos y enfermeros que propone el sindicato costaría 952.047.109 millones de euros. Además, la nueva clasificación de todos los profesionales del sector sanitario asciende hasta los 1.558.703.064 millones, según calcula el sindicato.

Las claves de la clasificación

Este proyecto supone, entre otras cosas, la culminación de la Disposición Transitoria 3ª y la aplicación directa del artículo 76 del EBEP (Estatuto Básico del Empleado Público), con la modificación del Grupo A con 3 subgrupos en relación a los créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System).

«Con la culminación de la disposición transitoria tercera se tendrían queeliminar los agravios que se están cometiendo, por ejemplo, con el grupo A, hay una discriminación clara», añade Cabrera.

La clasificación propuesta, especifica el sindicato, responde al número de créditos cursados durante el grado universitario según la normativa europea, los ECTS. De esta forma, al subgrupo A pertenecerían aquéllos profesionales con más de 240 créditos; al A1 los graduados con 240 ECTS y al A2 aquéllos trabajadores que hubieran cursado un grado con menos de 240 créditos. 

La seguridad y la salud como materia de enseñanza en la educación primaria

Santiago Feliu No Comments

El personal docente es un agente indispensable para garantizar el éxito educativo destinado a crear una cultura del Conocimiento en Prevención de Riesgos Laborales, que repercutirá en un desarrollo social y económico de la sociedad.

En las aulas de Educación Primaria convivirán niños y niñas con diferentes historias personales, familiares y sociales, con distintas formas de aprender y diferentes maneras de crecer. Con este manual didáctico-preventivo se pretende que los docentes sepan identificar los distintos puntos de partida y diferentes necesidades educativas y de desarrollo para adaptarse a los diferentes rit-mos individuales, aportando las ayudas ajustadas a cada cual, al tiempo que sepan crear contextos seguros y saludables compartidos de aprendizaje en el aula que promuevan un crecimiento y avance también grupal, de manera que creen un proyecto de aula del que todo el alumnado se sienta partícipe e integrado.

Desde este manual, se presentan perspectivas didácticas pedagógicas diversas que otorgan una gran importancia a la innovación y mejora educativa en el ámbito de la seguridad y la salud. Esto hace que se configure un área multidisciplinar que resulta clave para comprender la educación, los contextos en que se desarrolla y las transformaciones sociales que se producen.

En consecuencia, los distintos elementos relacionados con la enseñanza de la seguridad y la salud constituyen un importante campo de estudio en la creación de una Cultura de Prevención. Por consiguiente, es aquí donde interaccionan aspectos como la formulación de objetivos, el diseño de contenidos, el planteamiento de metodologías activas, el proceso evaluativo, etc., siempre relacionados e interactuando con el medio físico y natural y, a su vez, siendo la base para el avance en la producción de nuevos recursos e instrumentos didácticos en aras de la calidad y mejora en esta materia.

La Guía, cuyo texto completo adjuntamos, ha sido elaborada por un equipo de técnicos de las universidades de Granda y Almería, dirigidos por Pedro Vicente Alepuz, Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) y Manuel Soriano Serrano. CPRL-Jaén. Junta de Andalucía.

PDF icon

Guía primaria

Apuntes sobre la transformación digital en la seguridad y salud ocupacional

Santiago Feliu No Comments

Los objetivos de la gestión del medio ambiente, la salud y la seguridad (EHS) se han mantenido relativamente constantes desde hace una década (mantener a las personas y el ambiente a salvo, y la planta funcionando sin problemas, además de buscar oportunidades para ayudar al negocio a crecer de manera rentable). Sin embargo, menos del 10% de las empresas tiene un programa maduro de Gestión del EHS. Lo que ha cambiado son los desafíos y las oportunidades que enfrentan los líderes para lograr estos objetivos. Más recientemente, la revolución digital conocida como Industria 4.0 ha comenzado a afectar a las organizaciones a medida que las empresas transforman los modelos de negocio, los procesos y los indicadores (KPI)Esto crea nuevos riesgos comerciales y operativos junto con nuevas oportunidades para optimizar los indicadores.

¿Cómo aprovechar esta enorme transformación digital?

La gestión de EHS está bien desarrollada y en los últimos años se ha presentado un gran avance en los sistemas de gestión debido a los programas informáticos utilizados para gestionar el cumplimiento y el riesgo. Los indicadores de toda la industria se reflejan en las tasas de incidentes que ha mejorado constantemente a lo largo de los años. Sin embargo, parte de las empresas dice que la falta de colaboración funcional cruzada es un desafío principal para la mejora de los indicadores de EHS.

Lo anterior nos dice que las principales barreras para la mejora de los indicadores son sistemas dispares con fuentes de datos diversas, y la falta de colaboración interfuncional entre áreas con bloques de información aislados. Estas desconexiones causan problemas en la ejecución del sistema de gestión, que a su vez resultan en incidentes y eventos adversos.

La transformación digital EHS 4.0

EHS 4.0 es una referencia al concepto de Industria 4.0, también conocida como la Cuarta revolución industrial o fabricación inteligente. Industria 4.0 hace uso de sistemas para conectar personas, máquinas y datos de nuevas maneras. Avances tecnológicos clave que incluyen dispositivos equipados con sensores, computación en la nube, aplicaciones móviles y análisis de Big Data. En esta era digital, los activos conectados a sistemas inteligentes ayudan a optimizar las operaciones industriales con control predictivo y autónomo.

EHS 4.0 proporciona los medios para aprovechar la tecnología de hoy en día para permitir nuevos enfoques para la gestión de seguridad. EHS 4.0 no es una tecnología en sí, sino que está habilitada por innovaciones tecnológicas. Es un marco de capacidades que puede ayudar a las organizaciones a ir más allá de la gestión tradicional de EHS para transformar la forma en que gestionan la mejora de sus indicadores.

EHS 4.0 no reemplaza los enfoques y métodos tradicionales. En cambio, ayuda a los líderes de EHS a determinar cómo pueden mejorar las capacidades e iniciativas existentes, y cómo integrar aún más EHS en la estrategia y las operaciones comerciales.

Las 5 dimensiones de EHS 4.0

  1. Sistemático. Estamos entrando en una nueva era de ejecución de sistemas de gestión basada en la estandarización de procesos, sistemas armonizados y análisis avanzados.
  2. Basado en riesgo. La tecnología permite procesos proactivos y sistemáticos para la gestión de riesgos ambientales y de seguridad, para predecir y prevenir impactos adversos.
  3. Conectado. Permite la colaboración y la comunicación para conectar áreas y proporcionar integración de procesos e información de soporte desde nivel operativo hasta directivo.
  4. Inteligente. La toma de decisiones basada en datos incluye un volumen suficiente de los tipos correctos de datos y la aplicación de tecnología analítica avanzada para extraer conocimientos procesables.
  5. Comprometido. Permite que una fuerza de trabajo motivada colabore para lograr objetivos organizacionales basados ​​en la administración eficaz de competencias y una cultura organizacional de excelencia operativa.

Conclusión

Las operaciones comerciales han liderado la ola de Transformación Digital en la mayoría de las empresas (confiabilidad de los activos, eficiencia de la producción y calidad del producto). Por su parte, la EHS ha sido principalmente un apoyo en la Industria 4.0, y un beneficiario importante de las inversiones (mejoras en la confiabilidad de los activos ayudan a reducir las lesiones relacionadas con los equipos, los incidentes de seguridad de los procesos y las emisiones ambientales). Ahora el papel del “trabajador digital” se vuelve mucho más importante.

Esta transformación representa una excelente oportunidad para los líderes de EHS. Muchas organizaciones ya han lanzado iniciativas de Transformación Digital y tienen procesos y recursos para hacer más. Es un buen momento para que los líderes de EHS sean proactivos y presenten argumentos comerciales para la inversión en sistemas digitales que permitan transitar hacia EHS 4.0.Escrito por Mario Amador, consultor ambiental senior de Oficina Verde, en mexico.corresponsables.com.

Cero Accidentes

Cero Accidentes

Cero Accidentes es una plataforma para promover la seguridad y salud en el trabajo a través de información de proveedores, noticias, artículos y la difusión de buenas prácticas para reducir los accidentes y lesiones en el trabajo.

Argentina copia la gestión del Sescam por sus características demográficas

Santiago Feliu No Comments

Alumnos del Máster de Economía de la Salud y Gestión de la Universidad Argentina ISalud analizan el sistema

El director general de Recursos Humanos del Sescam, Íñigo Cortázar, ha recibido esta semana en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo a profesionales que están cursando el Máster de Economía de la Salud y Gestión de la Universidad Argentina ISalud, así como a profesores de este centro, a quienes ha explicado los fundamentos y retos de la sanidad castellano-manchega.

Tras exponer las características demográficas de la región -baja densidad de población y un alto índice de personas mayores, pero con una buena calidad de vida y mejor informadas-, el director general ha explicado que esta realidad presenta tres grandes retos: el de la cronicidad, que implica diversificar servicios y una buena Atención Primaria, el de adaptar el modelo a esas necesidades y el de la inversión en un entorno cada vez más tecnológico.

Cortázar se ha referido a la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud y específicamente a los  servicios complementarios de Castilla-La Mancha, como las actividades en materia de prevención y promoción de la visión, la atención dental a la población en edades comprendidas entre los 6 y 15 años y a las personas con discapacidad, las ayudas económicas por cojines antiescaras a pacientes afectados por esclerosis múltiple y enfermedades degenerativas con inmovilidad total o la financiación de medicamentos para disfunción eréctil a pacientes con lesión medular de Castilla-La Mancha, tratados en el Hospital Nacional de Parapléjicos, entre otras.

Por otra parte, el director general ha explicado la estructura de la Consejería de Sanidad y del Sescam y ha destacado que “se trata de un sistema de gestión pública directa en su totalidad, que con casi un tercio del presupuesto del Gobierno regional emplea a cerca de 30.000 personas para hacer una sanidad moderna, sostenible, equitativa, segura y eficiente”.

Dentro del periplo formativo, los alumnos han visitado el Hospital Nacional de Parapléjicos, donde el director médico, Juan Carlos Adau, ha explicado a los especialistas argentinos  la cartera de servicios del centro. Posteriormente, han recorrido diversas instalaciones del Hospital, mostrando especial interés por el área de Rehabilitación, la Unidad de Biomecánica y ayudas técnicas y la Unidad de Investigación.

Durante su estancia en España, los alumnos del máster han visitado la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto Carlos III, la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, el Hospital Universitario San Carlos  o la Fundación Jiménez Díaz en Madrid

Visas para enfermeras para trabajar en Estados Unidos

Santiago Feliu No Comments

Las visas para enfermeras extranjeras para trabajar en Estados Unidos son relativamente frecuentes debido a la escasez de profesionales en ese campo.

Existen varios caminos para trabajar, aunque se han reducido desde que se dejase expirar el programa bajo el cual se concedían las visas H-1C, pensado precisamente para este tipo de personal sanitario.

Sin embargo, todavía es posible conseguir legalmente un puesto de trabajo en un hospital o clínica. A continuación se informa sobre la situación actual de enfermería en EE.UU. y se explican las distintasopciones migratorias para enfermeras extranjerasque desean venir a trabajar en este país.

Escasez de enfermeras en Estados Unidos

Se calcula que 3,9 millones de enfermeras trabajan en la actualidad en Estados Unidos en las diferentes categorías de enfermería. Según la Asociación Nacional de Enfermería, de ahora al año 2024 dejarán de trabajar 690.000 enfermeras por jubilación y por cambio de profesión.

Además, debido al envejecimiento rápido de la población la Oficina de Estadísticas de Trabajo del gobierno estima que se necesitará que un 1.200.000 enfermeras entren a trabajar si no se quiere agravar el problema de escasez de profesionales de enfermería.

Una de las formas de paliar la falta de enfermeras es permitir la contratación de personal extranjero. Las opciones varían de patrocinio de una tarjeta de residencia a varias posibles visas. Cabe destacar que sin el adecuado documento migratorio no es posible trabajar en Estados Unidos.

En la actualidad, la mayoría de enfermeras extranjeras que trabajan en EE.UU. proceden de Filipinas, India, Canadá, Corea del Sur, Irlanda, Australia y Reino Unido, sin embargo, existe una necesidad evidente por un mayor número de enfermeras de origen hispano ya que en la actualidad sólo el 4,9 por ciento se identifican como a este grupo étnico.

Tarjeta de residencia por trabajo para enfermeras extranjeras

Sacar la tarjeta de residencia por patrocinio de un empleador estadounidense es un proceso largo y laborioso, pero al completarlo la enfermera podrá quedarse de por vida, si así lo desea, a vivir en Estados Unidos ya que será titular de una green card.

Los trámites pueden tomar entre 12 y 18 meses, aunque dependiendo del país de origen puede llevar más.

Además de la oferta de trabajo, la enfermera necesitará ser diplomada universitaria en esa carrera, ser el equivalente al Registered Nurse americano y bien aprobar un examen estatal que certifique sus conocimientos o aprobar el difícil examen conocido como NCLEX u obtener una certificación que sólo puede ser emitida por la Comission on Graduates of Foreign Nursing.

Visa para enfermeras tipo H-1B

Estos visados se conceden a profesionales y modelos y son particularmente populares entre las profesiones tecnológicas. Es muy común creer que las enfermeras no pueden acogerse a este tipo de visas, pero es un error.

Es cierto que estas visas, cuando se conceden a profesionales, exigen estudios universitarios mínimos de licenciatura, o lo que en inglés se conoce como un bachelor’s degree. Pero lo cierto es que muchas enfermeras han estudiado más allá que la mera diplomatura. Además es posible compensar la falta de estudios superiores con experiencia laboral pertinente.

Otro problema que frecuentemente surge con la visa H-1B cuando se quiere para una enfermera es que Inmigración pide el certificado del estado para trabajar como paso para aprobar la solicitud de visa.

Por otra parte, el estado pide como requisito tener un documento que permita trabajar en EE.UU. para otorgar la certificación. En este punto cabe destacar que los bufetes de abogados especialistas en esta visa saben encontrar soluciones a este tipo de problema.

Además, las visas H-1B son muy apreciadas porque se consideran de intención doble, desde el punto de vista migratorio. Esto es, permiten que se cambien por visas de inmigrante o residencias permanentes legales.

Si no se hace este cambio a tarjeta de residencia permanente, que necesita el patrocinio de la empresa, los visados son válidos por tres años, prorrogables por otros tres.

El lado no positivo es que aunque con este tipo de visa se puede viajar y vivir en Estados Unidos junto con cónyuge y los hijos solteros menores de 21 años, estos no podrán trabajar salvo en casos muy especiales en los que ya está iniciado un tránsito hacia la tarjeta de residencia. Sin embargo, los hijos sí quepodrán estudiar.

Cada año fiscalse pueden conceder hasta un total de 65,000 visados de este tipo, más otros 20,000 adicionales para las personas que hayan realizado estudios de maestría o doctorado en EEUU. Además hay 1,400 reservados para los nacionales de Chile.

Además, hay que tener en cuenta que no hay límite anual de visas de este tipo cuando el empleador es un organismo o institución oficial.

En el caso de la sanidad la Clínica Mayo es por ejemplo un importante patrocinador de este tipo de visados y no está sujeto a límites de número por año. Cabe destacar que muchos de los hospitales en el Top 10 para el tratamiento del cáncer están en esta categoría. Incluso ofrecen estadías temporales para el entrenamiento de personal sanitario extranjero.

Visa TN para mexicanos

Esta visa de trabajo solo aplica a ciudadanos mexicanos y canadienses ya que han sido creadas al amparo del Tratado de Libre Comercio de Norte América. (NAFTA, por sus siglas en inglés).

Para beneficiarse de este visado hay que ser una Registered Nurse, no basta con tener simplemente la titulación de enfermería. El cónyuge y los hijos pueden vivir en EEUU pero no están autorizados para trabajar.

Para los nacionales mexicanos es de interés conocer todas las profesiones que permiten aplicar por una visa TN.

Visado E-3 para nacionales de Australia

Sólo se pueden acoger a él las enfermeras australianas y se conceden por un periodo de dos años que se puede incrementar por igual tiempo. Sus titulares podrán vivir en Estados Unidos acompañados de su familia inmediata. Se parecen mucho a las H-1B pero cuentan con la ventaja de que el cónyuge de un titular de estas visas sí puede obtener un permiso de trabajo.

Como nota a tener en cuenta destacar que la E-3 es una de las visas de trabajo que más rápidamente se tramitan.

Ingresos medios de enfermeras

Si te preguntas si tanto sacrificio merece la pena, estos son los ingresos anuales medios de las enfermeras en Estados Unidos según el tipo de especialización. En relación a los salarios es importante entender que hay grandes diferencias también según los años de experiencia laboral, el lugar de trabajo e incluso el tipo de institución para la que se trabaja.

Asimismo, hay que tener en cuenta que lo que realmente se gana puede estar muy influenciado por lo que se paga de impuestos, ya que varían grandemente según el estado y a veces incluso según la ciudad o el condado.

Agencias que contratan a enfermeras extranjeras

Las enfermeras y enfermeros que desean trabajar en Estados Unidos y desean encontrar patrocinador pueden informarse con cualquiera de estas 10 agencias especializadas en reclutar enfermeras de otros países para trabajar en USA.

Consejos sobre validación de estudios

Las visas para enfermeras requieren un buen nivel de inglés y los resultados que se exigen de los exámenes aceptados –TOEFL, IELTS o TOEIC- son altos. No sólo basta leer y escribir bien, hay que entender y hablar muy aceptablemente.

Se espera un gran número de jubilaciones de personal sanitario americano a lo largo de esta década, con lo que se pronostica que habrá una gran necesidad de este tipo de profesionales extranjeros.

Finalmente, los estudios necesitan ser validados correctamente y por organizaciones aprobadas para ello.

Puntos clave

  • EE.UU. sufre de escasez grave en profesionales de enfermería
  • Es posible ser patrocinado por empresa para tarjeta de residencia permanente
  • Las enfermeras extranjeras pueden sacar visas H-1B, TN y E3 (solo australianos)

Este es un artículo informativo. No es asesoría legal.

Suecia busca enfermeras: hasta 37.000 euros al año, casa y transporte

Santiago Feliu No Comments

Los candidatos tendrán que superar un curso de sueco online de seis meses

Suecia busca enfermeras y enfermeros para un hospital público de Estocolmo. Y para contrarrestar el frío de la capital europea, la oferta incluye propuestas más atractivas como la inclusión de alojamiento y detransporte en el contrato. 

De duración indefinida, y con un suelo de 30.000-37.000 euros al año, dependiendo de la experiencia, ofrece alojamiento en el campus hospitalario y comunicaciones en autbús y metro al centro de la ciudad. 

Asimismo, brindan vacaciones y «complemento por horario incómodo»(tardes, noches, fines de semana y festivos) según el convenio colectivo vigente. 

Curso de idioma 

El idioma tampoco es un problema. El contrato ofrece un curso de sueco online, de 20 horas a la semana y durante 6 messes, en Madrid. Las clases las imparte un «profesor nativo acreditado con experiencia en este tipo de proyectos».


La oferta de Enfermería brinda complemento por horario incómodo

Además, desde el momento del periodo de enseñana en Madrid, el alumnado estará en contacto continuo con la responsable del proyecto en Estocolmo.

Y una vez obtenida la aprobación del curso de idioma, se efectúa la incorporación inmediata al hospital. El emplazamiento es en la Unidad de Nefrología o Neurología, para las que habrá un programa individual de introducción. 

Oportunidad para dentistas 

El país nórdico también reconoce que tiene una falta de odontólogos. Una escasez, dice, que va «de norte a sur». Por eso han reclamado dentistas que sean ciudadanos de la Unión Europea.

Para trabajar allí, los licenciados o graduados necesitan estar registrados eventualmente en la Junta Nacional de Salud y Bienestar. Como en Enfermería, los empleadores ayudarán con el idioma a través de cursos.

Google rechaza la publicidad de técnicas médicas experimentales o sin comprobar

Santiago Feliu No Comments

Google ha anunciado que no publicitará técnicas médicas que no estén comprobadas o sean experimentales después de revisar su política publicitaria. Se refiere fundamentalmente a la mayoría de las terapias con células madre, terapia celular (no madre) y la terapia génica. Desde Google aseguran que estos tratamientos pueden suponer un riesgo para la salud y por este motivo “no tienen cabida” en la plataforma.

Por este motivo, la compañía ha decidido no dar cabida a los anuncios que venden tratamientos que no tienen base biomédica o científica establecida. Además, han incluido en estas restricciones tratamientos basados en hallazgos científicos básicos y experiencia clínica preliminar, pero que actualmente no cuentan con pruebas clínicas formales suficientes para justificar el uso clínico generalizado.

Google argumenta esta decisión asegurando que han detectado que un aumento en el número de personas que intentan aprovecharse de otras ofreciendo tratamientos engañosos y no probados. Al mismo tiempo, confirman que existen buenos actores en esta área que realizan importantes investigaciones que pueden conducir a graves avances médicos. Por este motivo, permitirán la publicidad sobre ensayos clínicos y apoyarán a los médicos para que puedan promover sus hallazgos e investigaciones entre el público.

Una de las reacciones a esta decisión ha sido la de, Deepak Srivastava, presidente de la Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre, quien ha dado la bienvenida a la nueva política de Google señalando que supone un paso muy necesario para frenar la comercialización sin escrúpulos de este tipo de tratamientos como las terapias con células madre no comprobadas.