Editorial: Enfermería llega a Ítaca

Editorial: Enfermería llega a Ítaca

Santiago Feliu No Comments

Más de una década ha tardado el Gobierno de España en dar desarrollo y oficialidad a la prescripción enfermera que en 2006 recogía la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios. Doce años en los que por el Paseo del Prado han desfilado ministros de Sanidad de PP y PSOE que no han acertado a poner de acuerdo a médicos y enfermeros para dar forma a esta necesaria norma. María Luisa Carcedo, con la herencia recibida de su breve predecesora Carmen Montón, ha logrado entrar en la historia ministerial con este hito en apenas un mes. 

Pero detrás de la guinda puesta por la asturiana este viernes hay muchas enfermeras y enfermeros, médicos y médicas que han trabajadoestos años codo con codo y que sabían por su quehacer diario en beneficio del paciente que había que cristalizar por fin este paso. Más allá de amagos de plantes enfermeros ante la vacunación en temporadas de gripes; más allá de que algún dirigente pretérito de la Organización Médica Colegial (OMC) no quisiera quedar señalado por sus compañeros; más allá de un sinfín de excusas que algunos poderes ponían para no dar a estos profesionales sanitarios la seguridad jurídica total en el desempeño de sus funciones. Era obligado hacer justicia en el Boletín Oficial del Estado (BOE) al trabajo enfermero. 

El paso dado este viernes por el Gobierno de Pedro Sánchez pone a España, por fin, al nivel de los sistema de salud más desarrollados del planeta en este sentido. Por lo arduo del camino, con múltiples obstáculos políticos que han entorpecido la marcha, es momento de acordarse de quienes lo han recorrido incansables: l@s propi@s profesionales enfermer@s, y sus líderes profesionales. Su presidente actual Florentino Pérez Raya y su antecesor en el cargo, Máximo González Jurado son la referencia ineludible. González Jurado es sin duda el padre de esta reivindicación y de que se plasmara en la famosa Ley del Medicamento. También la vicepresidenta Pilar Fernández les ha acompañado en el viaje. Como tantos otros dirigentes enfermeros, también del sindicato Satse. Incluso tratándose de un editorial en un medio de comunicación, hay que mencionar al periodista Iñigo Lapetra que como ‘dircom’ del Consejo General ha estado esta docena de años persiguiendo este objetivo. 

No hay que olvidar tampoco la figura de Serafín Romero al frente de la OMC. Su talante no ha sido el de sus predecesores ante la posibilidad de que los enfermeros indicaran dentro de su ámbito competencial. El sevillano ha estado a la altura del colectivo al que representa, porque el médico de a pie que convive a diario con enfermería en centros de salud y hospitales de toda España sabe cuál es la realidad de la asistencia. Y también un recuerdo para el secretario general de Sanidad socialista José Martínez Olmos, para la diputada Conxita Tarruella, y directores generales como Agustín Rivero, Carlos Moreno y el actual, Rodrigo Gutiérrez, que trabajaron con mayor o menor éxito en este avance, pero que lo intentaron. 

Seguro que muchos de estos protagonistas están repasando hoy con nostalgia su particular regreso a Ítaca, identificándose con las palabras del poeta («pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias»). Ahora queda tarea en el horizonte, pero se abordará con la sensación de que comienza una etapa más fraternal para médic@s y enfermer@s. En la mesa del Ministerio de Sanidad esperan más retos que llevan años encallados como la reforma de la formación especializada o el registro de los profesionales, aguardando a que nuevos profesionales sanitarios deseen volver a enrolarse hacia Ítaca y que haya una ministra o un ministro que quiera seguir haciendo historia en el Sistema Nacional de Salud.

Especialidades enfermeras, el siguiente avance tras el RD de prescripción

Santiago Feliu No Comments

El colectivo enfermero fija seis nuevas peticiones a Carcedo, tras la aprobación de la normativa sobre prescripción

Tras la publicación del Real Decreto de prescripción enfermera, un hito en las reivindicaciones del colectivo, los profesionales de Enfermería reclaman una serie de medidas a la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo. Manuel Cascos, presidente de Satseaún espera la celebración de la reunión con la ministra para poder abordarlos personalmente. 

El sindicato de Enfermería Satse «considera prioritario que desde el Gobierno se trabaje con las comunidades autónomas en aumentar las plantillas de enfermeras y fisioterapeutas en sus respectivos servicios de salud y garantizar así una mejor atención al ciudadano». Se trata de un compromiso alcanzado en el Pacto por la Sostenibilidad y Calidad del SNS, suscrito en 2013, pendiente de hacerse realidad.

«Para lograr este objetivo, confiamos en que la ministra apoye la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que hemos elaborado para que se garantice por Ley un número máximo de pacientes por cada enfermera o enfermero», añade el sindicato, que quiere acabar de una vez por todas las agresiones al personal enfermero: «El Sindicato de Enfermería demanda la elaboración de una Ley estatal contra las agresiones a los profesionales y que se adopten, de manera coordinada con las comunidades autónomas, nuevas medidas que mejoren la prevención, información y formación en materia de bioseguridad y en lo que respecta al manipulado de fármacos peligrosos».


Desarrollo efectivo de las especialidades

Satse exige el desarrollo efectivo y real de todas las especialidades enfermeras. En concreto, reclama «la celebración urgente de la prueba de evaluación de la competencia para la obtención del título de Especialista de Enfermería Familiar y Comunitaria por la vía excepcional, así como la aprobación del programa formativo de la Especialidad de Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos».

Además, el sindicato «quiere el compromiso de la titular de Sanidad en contra de la ‘farmacia comunitaria al objeto de que los farmacéuticos no realicen servicios asistenciales que ya desarrollan de manera satisfactoria las enfermeras y los médicos en el ámbito de Atención Primaria, y que suponen una privatización de la sanidad pública, conllevando un coste económico añadido para la administración o el bolsillo de los ciudadanos».


Más financiación

Satse también pide al Gobierno «que aumente el porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) destinado a sanidad pública hasta, al menos, el 7,5 por ciento. La previsión del Gobierno de Pedro Sánchez de mantener el 6 por ciento es absolutamente insuficiente», consideran los enfermeros.

El sindicato también quiere despedirse también de los estereotipos sexistas y retrógados asociados a la Enfermería: «El Sindicato de Enfermería está pendiente de que el Ministerio de Sanidad cumpla el compromiso adquirido y constituya un Observatorio de la imagen de la Mujer que trabaje en acabar con imágenes, comportamientos y comentarios sexistas y retrógrados que ofenden gravemente a las profesionales de Enfermería», señanan. 

Una enfermera en cada colegio de España como tienen en Alemania o Francia

Santiago Feliu No Comments

El sindicato Satse pide a Carcedo que unifique su implantación definitiva con la colaboración de Educación

El Sindicato de Enfermería, Satse,  ha reclamado a la ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, que “no mire hacia otro lado” e incluya entre los nuevos proyectos de su departamento para luchar contra la obesidad infantil el impulsar la implantación generalizada de la enfermera  en los centros educativos españoles.

Satse valora positivamente la intención expresada recientemente por la ministra, en el marco del 67º Congreso de la Asociación Española de Pediatría, de desarrollar nuevas iniciativas y programas que fomenten una alimentación y hábitos de vida saludables para acabar con la obesidad infantil y coincide con ella en que la infancia es “la fase del desarrollo más importante de todo el curso vital”, por lo que tiene que ser una prioridad para las distintas administraciones públicas.


España es el segundo país europeo con mayor índice de obesidad infantil

Una prioridad que, según Satse, debería plasmarse en la implantación de la figura de la enfermera escolar en todas las comunidades autónomas. Dado que las competencias en Sanidad y Educación dependen de los gobiernos autonómicos, Satse pide a Carcedo que impulse esta iniciativa, de manera conjunta con las consejerías de Salud autonómicas, desde el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

En este sentido, el Sindicato de Enfermería defiende que se establezca unmodelo de consenso entre Sanidad y Educación y que se desarrollen criterios normativos homogéneos en todo el Estado en relación a las competencias, dependencia y grado de participación de la enfermera o enfermero escolar en la comunidad educativa.

Satse recuerda que España es el segundo país europeo con mayor índice de obesidad infantil. En concreto, un 18 por ciento de los niños y niñas con edades comprendidas entre los 7 y 8 años de nuestro país son obesos, mientras que la media de la Unión Europea es un 12 por ciento. Además, se espera que, en 2030, ocho de cada diez hombres y cinco de cada diez mujeres tengan problemas de sobrepeso, lo que conlleva un coste anual de 3.000 millones de euros para las arcas sanitarias.


20 euros al año por habitante

La obesidad entre los niños y niñas a menudo también se relaciona con problemas psicosociales, como la baja autoestima, el acoso escolar, el bajo rendimiento escolar, los trastornos alimentarios y la depresión, lo que lleva a problemas de salud y económicos en la edad adulta, apunta.

Un grave problema social y económico que, a juicio de Satse, podría solucionarse en gran medida a través de la labor de información, sensibilización y generación de hábitos de vida saludables que pueden realizar las enfermeras y enfermeros en los centros escolares (talleres, actividades informativas, escuelas de padres y madres…), tanto con losniños, niñas y jóvenes como con los padres y madres y el profesorado.

La obesidad, junto a otros problemas de salud (trastornos alimentarios, consumo de alcohol, tabaco, sustancias estupefacientes…) generan anualmente miles de millones de euros de costes para nuestro sistema sanitario público, mientras que el gasto de generalizar la figura de la enfermera escolar sería de menos de 800 millones de euros al año, o lo que es lo mismo, 16-20 euros al año por habitante, indica el Sindicato.

“La salud presente y futura de los más de cinco millones y medio de alumnos  y alumnas que cursan sus estudios en los centros educativos públicos de nuestro país se merece que el Ministerio de Sanidad apueste decididamente por la implantación de, al menos, una enfermera o enfermero en todos ellos, como así ya lo han hechos países como Reino Unido, Alemania, Suecia, Francia o Noruega”,  concluyen desde Satse.

La UE estudiará el ratio enfermera/paciente y la ley de fármacos peligrosos

Santiago Feliu No Comments

Tanto Satse como CESI presentarán una propuesta clara y concreta para regular sobre dos cuestiones clave para Enfermería

La Confederación Europea de Sindicatos Independientes (CESI)denunciará ante la Unión Europea la falta de enfermeras en  España y en el resto de países europeos para hacer frente con éxito a retos sanitarios tan importantes como el envejecimiento poblacional en todo el continente. En una reciente reunión del Consejo Profesional de Servicios Sanitarios de la Confederación Europea de Sindicatos Independientes se abordó, entre otros asuntos, la problemática existente en todos los servicios sanitarios de Europa por la escasez de profesionales sanitarios para ofrecer una atención y cuidados de calidad a pacientes y ciudadanos.

Sobre este asunto tomó la palabra Alfonso Jesús Cruz Lendínez,coordinador del estudio “Análisis de la realidad de los enfermeros, matronas y fisioterapeutas en los centros sanitarios”, y expuso el déficit de plantillas de enfermeros y fisioterapeutas existente en los hospitales, centros de salud y resto de centros sanitarios y sociosanitarios de nuestro país.

Al respecto, Lendínez recalcó que España está en el puesto 24 de los 28 países de la Unión Europea en cuanto a la ratio enfermera por 1.000 habitantes, estimándose una necesidad mínima de más de 131.000 enfermeras en el sistema sanitario español sólo para acercarnos a la media europea, y apuntó que las altas ratios paciente/enfermera suponen un riesgo directo sobre la seguridad y la salud de los pacientes y de los propios profesionales.


La Iniciativa Legislativa Popular

La participación de Lendínez surge del encuentro mantenido en enero entre el presidente de Satse, Manuel Cascos, y el presidente y secretario general de CESI, Romain Wolff y Klaus Heeger, respectivamente, para informarles de todos los detalles de la campaña “La Sanidad que merecemos. Ley de ratios enfermeras”, que incluye, entre otras acciones, la presentación de una Ley de Seguridad del Paciente en el Congreso de los Diputados, a través de una Iniciativa Legislativa Popular, que garantice un número máximo de pacientes por cada enfermera.


«Casos de malformaciones fetales o abortos», relacionados con el manejo de peligrosos

Finalmente, los miembros del Consejo Profesional de Servicios Sanitarios de CESI acordaron elaborar un documento conjunto sobre esta problemática y presentarlo en el Semestre Europeo para que desde la Unión Europea se impulse a los Estados miembros a mejorar las condiciones de las enfermeras, así como del resto de profesionales sanitarios, y se aumenten las plantillas.


Medicamentos peligrosos

De otro lado, la responsable de Relaciones Internacionales de Satse y presidenta del Consejo Profesional de CESI, Esther Reyes, informó sobre la reunión mantenida con la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (OSHA) sobre el uso y manipulado de medicamentos peligrosos en el sector sanitario, y recordó que, actualmente, no existe a nivel europeo ni estatal ninguna legislación que aborde de manera específica los riesgos que supone para la salud de las enfermeras.

Por ello, el Consejo Profesional de Servicios Sanitarios de CESI acordó también elaborar y presentar al Semestre Europeo una propuesta clara y concreta tendente a reducir al máximo los riesgos existentes por el uso, cada vez más extendido, de este tipo de fármacos entre los profesionales, como pueden ser, por ejemplo, el desarrollo de algún tipo de cáncer o en el caso de embarazo malformaciones fetales o abortos.

Enfermería pide a Sanidad identificar con símbolos los fármacos peligrosos

Santiago Feliu No Comments

Satse pide al Gobierno una Ley estatal para desarrollar las actuaciones preventivas, formativas e informativas

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha reclamado al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social que todos los medicamentos peligrosos sean identificados como tales y que se ofrezca información también sobre las recomendaciones a tener en cuenta a la hora de manipularlos de cara a evitar riesgos para la salud de los pacientes y de los profesionales sanitarios que los usan y administran, especialmente las enfermeras y enfermeros.

Satse se ha dirigido en distintas ocasiones al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para trasladarle su preocupación por que las enfermeras y enfermeros tienen contacto directo con fármacos peligrosos dentro de su desempeño laboral diario y siguen sin contar, en muchos casos, con la identificación e información que evite que pongan en riesgo su salud a la hora de manipularlos (fragmentación de comprimidos, apertura de ampollas, extracción de viales…).

En un escrito enviado recientemente a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), organismo adscrito al Ministerio de Sanidad, el Sindicato de Enfermería reitera la necesidad de encontrar la forma más eficaz para que las recomendaciones sobre el uso y manipulado acompañen a los medicamentos peligrosos y así asegurar la protección de la salud de los profesionales sanitarios.

Satse se muestra partidario de incluir un símbolo o sigla en el envase exterior e interior, así como en el prospecto, que ayude a identificar este tipo de fármacos con facilidad y rapidez. De esta forma, se facilitaría que las enfermeras y enfermeros cuenten con la información necesaria sin tener que recurrir a una base de datos específica, así como los pacientes, familiares o cuidadores que manipulan en sus domicilios estos fármacos de uso habitual.

Recomendaciones de administración

Asimismo, el Sindicato de Enfermería propone que, además de esta identificación, se incluyan en la ficha técnica, etiquetado y prospecto de los medicamentos las recomendaciones de preparación y administración que aparecen en la base de datos publicada, y actualizada de manera permanente, por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Insst).

La organización sindical recuerda que las enfermeras y enfermeros manejan distintos medicamentos peligrosos que son de uso común en numerosas unidades y ámbitos sanitarios, tanto en los centros hospitalarios como en Atención Primaria y en los domicilios. Entre otros medicamentos peligrosos, además de los citostáticos que se utilizan en el tratamiento del cáncer, se encuentran los anticoagulantes orales, como el sintrón, los antiepilépticos o los antifúngicos.

El Sindicato resalta que son muchos los riesgos derivados del manipulado de fármacos peligrosos por parte de las enfermeras y enfermeros, ya que son los que con más frecuencia manipulan los mismos. Riesgos que incluyen que estos profesionales puedan desarrollar algún tipo de cáncer o sufrir, en caso de embarazo, malformaciones fetales o abortos.

Acabar con los riesgos derivados del manipulado de estos medicamentos es una prioridad para Satse, de ahí que haya pedido al Gobierno que apruebe al principio de esta legislatura una Ley estatal que acabe con la actual situación en la que las diferentes administraciones públicas y empresas sanitarias privadas sigan sin desarrollar todas las actuaciones preventivas, formativas e informativas necesarias para evitar problemas de salud añadidos a profesionales y ciudadanos.

Sanidad publica un nuevo IPT sobre Biktarvy para el tratamiento de VIH

Santiago Feliu No Comments

El antirretrorival es una combinación BIC/FTC/TAF está indicada para el tratamiento de adultos infectados por VIH

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha publicado un nuevo Informe de Posicionamiento Terapéutico de bictegravir/ emtricitabina/ tenofovir alafenamida (Biktarvy) en infección por VIH.

El antirretrorival de la farmacéutica Gilead es una combinación BIC/FTC/TAF está indicada para el tratamiento de adultos infectados por VIH sin resistencia viral actual o previa a los inhibidores de la integrasa, a emtricitabina o a tenofovir.

Como pauta para el tratamiento inicial de la infección por VIH-1, BIC/FTC/TAF supone una alternativa frente a otras combinaciones de INI.En pacientes con carga viral suprimida en los que se plantee el cambio del tratamiento antirretroviral, BIC/FTC/TAF constituye una alternativa terapéutica frente a otros regímenes basados en un INI o un IP.

La Aemps resuelve que el BIC (al igual que DTG) es un inhibidor de la integrasa que no necesita potenciación y presenta alta barrera a las resistencias por lo que la combinación BIC/FTC/TAF se presenta como una alternativa a otras pautas siendo las comorbilidades del paciente y la estrategia de simplificación las que definan la opción terapéutica más adecuada.

Así las cosas, el IPT considera que el perfil de seguridad de BIC es aceptable y similar al de otros INI. Sin embargo, los datos de seguridad presentados en el momento de evaluación de BIC/FTC/TAF a largo plazo (más de 48 semanas) son limitados.

De esta forma, el Grupo de Coordinación de Posicionamiento Terapéutico, tras conocer las condiciones de precio y financiación, no ha considerado necesario modificar el posicionamiento del IPT. Y concluyen que, en la selección entre Biktarvy y las alternativas “se deberán tener en cuenta criterios de eficiencia”.

Investigadores españoles descubren nuevas mutaciones de VIH

Santiago Feliu No Comments

Las han hallado en pacientes conocidos como ‘controladores de élite’, en los que la infección avanza mucho más lenta

n equipo de investigadores del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha descubierto nuevas mutaciones en el grupo de pacientes afectados por VIH conocidos como ‘controladores de élite’, o lentos progresores, en los que la infección avanza de manera mucho más lenta y controlada.

Los ‘controladores de élite’ suponen solo el 3 por ciento de los pacientes infectados con VIH, y sobre ellos se centra mucha atención de investigadores por el conocimiento que pueden aportar del control del VIH.

Anteriormente, diferentes equipos de investigación de todo el mundo habían localizado otras mutaciones que confieren protección frente al VIH o que generan una respuesta inmune que lo controla, pero los defectos genéticos descritos hasta el momento solo explican un 20 por ciento de los casos de ‘controladores de élite’.

Una barrera contra el VIH

Una de las nuevas mutaciones descritas por estos investigadores españoles, en el gen UBXN6 y asociada al fenotipo de lentos progresores, parece empeorar la entrada del virus en determinados tipos celulares, actuando como una barrera parcial a la infección por VIH, según la hipótesis que manejan sus investigadores en un artículo publicado en Clinical Microbiology and Infection, la revista de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas.

Así, los investigadores han hallado una mayor expresión de la región genética Ala31Thr en el gen UBXN6 de los pacientes ‘controladores de élite’, que se relaciona de forma directa con la formación del complejo proteico UBXN6/VCP. Al inhibir UBXN6, han comprobado un aumento de la expresión de otro gen, CAV1, lo que disminuyó la capacidad de replicación del VIH.

Ahora, la investigación continúa con un estudio aún pendiente de publicación, basado en el análisis del transcriptoma de distintos grupos de pacientes, que busca describir nuevos patrones de expresión genética que se asocian con distintos grados de protección.

“ESTAMOS TRABAJANDO CON LA RECETA CON FIRMA DIGITAL Y ESTÁ SIENDO MUY ACEPTADO”

Santiago Feliu No Comments

El Director Ejecutivo de PAMI, Sergio Cassinotti, explicó que están implementando la receta con firma digital. «Hubo más de 2 mil jubillados que compraron con el teléfono algo muy novedoso para PAMI y que nos tiene muy contentos».

CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DISPOSITIVOS MÉDICOS QUE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DEBERÍAN TENER

Santiago Feliu No Comments

OPS actualizó su listado. La lista incluye 208 dispositivos médicos para atención general, y ahora también otros para odontología, diagnóstico por imágenes y laboratorio.

a Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó recientemente la última lista de dispositivos médicos prioritarios (LDMP) para el primer nivel de atención que puede ayudar a países de la región de las Américas a priorizar herramientas críticas y brindar una respuesta efectiva a los principales problemas de salud de su población.

Los dispositivos abarcan desde vestimenta y equipo de protección personal para los trabajadores de salud, hasta instrumental, suministros, soluciones, reactivos, gases medicinales y mobiliario. También incluye equipo médico como básculas para infantes, estetoscopios y monitores de signos vitales, entre muchos otros.

La lista general actualizada en julio pasado añade ahora listas suplementarias para la atención odontológica, laboratorio y diagnóstico por imágenes, según las diferentes prácticas que los centros de atención del primer nivel pueden ofrecer y de acuerdo con la organización de los servicios en cada país.

El total de dispositivos médicos asciende a 337, de los cuales 208 pertenecen al listado general, 69 al de odontología, 30 a diagnóstico por imágenes y 30 a laboratorio.

“Esta lista busca servir como una referencia para que las autoridades de salud de los países puedan hacer una selección de acuerdo con las necesidades de su población”, señaló la jefa de la Unidad de Medicamentos y Tecnologías Sanitarias de la OPS/OMS, Analía Porrás. “Además, apunta a estimular el uso racional de estas tecnologías lo que contribuye a un uso más eficiente de los recursos”, agregó.

El listado fue confeccionado a partir de una revisión de diversas guías de práctica clínica de la OMS sobre enfermedades transmisibles y no transmisibles, nutrición, salud infantil, salud mental, salud de la mujer, materna y reproductiva, y seguridad del paciente, entre otras, y luego fue validado por equipos multidisciplinarios y en el terreno en centros de atención de primer nivel de Argentina, Bolivia, Costa Rica y Paraguay.

El proceso de validación continúa con el fin de conocer el grado de concordancia entre la lista y los dispositivos médicos disponibles en los centros de primer nivel de la región.

Acceda aquí a la lista de dispositivos médicos prioritarios (LDMP) de la OPS


Superar los obstáculos a la vacunación.

Santiago Feliu No Comments

Hoy, muchas de las enfermedades que en las últimas décadas mataron o enfermaron a millones de personas en todo el mundo se han desvanecido de la memoria pública. Muchos estadounidenses, incluso muchos proveedores de atención médica, no conocen a una sola persona que haya sido diagnosticada con sarampión, tétanos o polio. 
En el mundo desarrollado, las vacunas han tenido tanto éxito en la erradicación o el control de enfermedades que sus efectos adversos graves ocasionales reciben más atención que su capacidad para salvar vidas. Según los informes de reacciones a las vacunas y la difusión de información sin fundamento, el sentimiento antivacunas ha aumentado y algunos padres se han negado a vacunar a sus hijos. Esto plantea una seria amenaza de que las enfermedades que pensamos que fueron prácticamente eliminadas podrían regresar.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1.4 millones de niños menores de 5 años murieron a causa de enfermedades prevenibles por vacunación en 2002. Las principales causas de muerte fueron sarampión (38%), Haemophilus influenzae tipo b (Hib) (27%) y tos ferina (20%). Otros incluyeron tétanos (tanto neonatales como no neonatales), poliomielitis, difteria y fiebre amarilla. 
Este artículo analiza las principales enfermedades prevenibles por vacunación, enumera las recomendaciones actuales de inmunización, explora las razones por las que algunos padres no vacunan a sus hijos y ofrece sugerencias para superar tales barreras. (Consulte las recomendaciones y reacciones de vacunas disponibles en el pdf descargable al final de esta página).

Sarampión

Una infección viral respiratoria altamente contagiosa, el sarampión es la más mortal de las enfermedades infantiles que incluyen erupción cutánea y fiebre. El número de casos reportados en todo el mundo se ha reducido de más de medio millón en 2005 a 222,408 en 2009, pero la tasa de mortalidad sigue siendo significativa: se estima que hubo 164,000 muertes en 2008.

Aunque ya no es endémico en los Estados Unidos, los visitantes extranjeros o los estadounidenses que regresan del extranjero pueden traer el sarampión. Este problema subraya la importancia de mantener la mayor cobertura de vacunación posible y cumplir con las recomendaciones de vacunación. En 2007, se informaron 43 casos confirmados de sarampión a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Sin embargo, en 2008 los casos de sarampión alcanzaron su nivel más alto en más de una década, con 132 casos reportados. Casi la mitad de esos casos involucraban niños cuyos padres habían rechazado la vacunación.

El sarampión se transmite principalmente de persona a persona mediante grandes gotas respiratorias o por contacto con secreciones directas. Además, los núcleos de gotitas en aerosol en un área cerrada pueden transmitir la enfermedad hasta 2 horas después de que una persona con sarampión haya abandonado el área.

Las complicaciones del sarampión incluyen ceguera, infecciones del oído, neumonía, encefalitis, convulsiones y muerte. Alrededor del 20% de los niños desarrollan complicaciones, y uno o dos de cada 1,000 mueren. En los países en desarrollo donde prevalecen la desnutrición y la deficiencia de vitamina A, el sarampión es mortal en aproximadamente el 25% de los casos.

Haemophilus influenzae tipo b

Una bacteria, Hib puede causar varios tipos de infecciones graves, como neumonía, meningitis, sepsis y epiglotitis. La neumonía por Hib es especialmente frecuente en los países en desarrollo. Raras en adultos, las infecciones por Hib afectan principalmente a niños menores de 5 años, especialmente a los de 6 meses a 2 años. Es difícil obtener un recuento exacto de la incidencia de Hib porque la confirmación de los casos depende del análisis de laboratorio que se completa rápidamente en los sujetos que no han comenzado la terapia con antibióticos. A nivel mundial, se estima que la enfermedad relacionada con Hib causa aproximadamente 3 millones de casos de enfermedades graves y 400,000 muertes en niños pequeños anualmente.

La transmisión se produce por gotitas. La Hib se encuentra comúnmente en la nariz y la garganta de los niños que están infectados o son portadores. Aunque tratable con antibióticos, la infección por Hib conlleva altas tasas de mortalidad y complicaciones. La meningitis por Hib es mortal en 5% a 20% de los casos; de los niños que sobreviven, del 15% al ​​35% sufren discapacidad neurológica permanente.

Tos ferina

La tos ferina (también llamada tos ferina), una enfermedad respiratoria bacteriana altamente transmisible, es única entre las enfermedades para las cuales se recomienda la vacunación infantil universal: aunque las tasas cayeron de más de 200,000 casos por año en los EE. UU. Antes de que se introdujeran las vacunas en la década de 1940, no ha habido Ha sido una tendencia a la baja constante. Para 1980, la incidencia se redujo a 1,730 casos reportados, pero ha habido 8,000 a 25,000 casos reportados en cada uno de los últimos 5 años. Además de una epidemia en todo el estado en California, varios estados informaron un aumento de casos o brotes locales de tos ferina en 2010. Es el único cuya incidencia ha aumentado de manera persistente: de 1.730 casos en EE. UU. En 1980 a 25.827 en 2004. Las tasas son más altas entre niños pequeños y adolescentes.

Mirando la imagen global, la OMS informa que en 2008, alrededor de 16 millones de casos de tos ferina ocurrieron en todo el mundo, el 95% de los cuales se encontraban en países en desarrollo. Alrededor de 195,000 niños murieron a causa de la enfermedad. (Ese mismo año, la vacuna contra la tos ferina evitó aproximadamente 687,000 muertes). 
La bacteria causante, Bordetella pertussis, se propaga por medio de gotitas respiratorias o gotitas de secreciones respiratorias en el aire, y ocasionalmente por contacto con objetos recientemente contaminados por una persona infectada.

Las complicaciones incluyen hipoxia, apnea, neumonía, convulsiones, encefalopatía y desnutrición. Las complicaciones más significativas ocurren en bebés y niños pequeños. La muerte ocurre con mayor frecuencia en niños demasiado pequeños para ser vacunados. Debido a que las vacunas contra la tos ferina más antiguas se autorizaron solo para bebés y niños pequeños, no había opciones disponibles cuando la eficacia de la vacuna contra la tos ferina disminuyó al final de la infancia. Dos vacunas han sido autorizadas para niños mayores y adultos desde 2005. Abogar por la inmunización para adolescentes y adultos es un papel importante para la enfermera, ya que hasta el 80% de los casos en bebés se adquieren de miembros de la familia.

Tétanos

El tétanos es el resultado de la exposición a esporas de la bacteria Clostridium tetani, que está presente en el suelo y se transmite a través de una herida abierta, como una herida punzante profunda causada por una uña, cuchillo o astilla sucia o por una mordedura de animal. Una enfermedad neurológica potencialmente mortal, el tétanos ocurre cuando la bacteria C. tetani crece en el tejido y produce una potente neurotoxina. Aunque infeccioso, el tétanos no es contagioso de persona a persona.

El tétanos ocurre en todos los grupos de edad y es especialmente peligroso (y casi siempre mortal) en los recién nacidos. Aunque el número de muertes neonatales por tétanos se ha reducido en más del 90% desde fines de la década de 1980, la OMS estima que 59,000 recién nacidos murieron de tétanos neonatal en 2008.

Vacunar a las mujeres antes o durante el embarazo es fundamental para prevenir el tétanos neonatal, ya que los anticuerpos de la madre se transfieren al feto. Otra clave para la prevención es garantizar prácticas de higiene durante el parto y el cuidado del recién nacido. El tétanos se puede transmitir si el recién nacido se entrega con las manos sucias, el cordón umbilical se corta con un cuchillo sucio u otro instrumento, o el cordón se cubre con un vendaje contaminado.

Las complicaciones del tétanos incluyen laringoespasmo, fracturas, infecciones nosocomiales, hipertensión, embolia pulmonar, neumonía por aspiración, coma y muerte.

Polio

La poliomielitis (poliomielitis) es una enfermedad viral altamente infecciosa que se propaga desde el intestino al torrente sanguíneo, dañando o destruyendo las células nerviosas. En un momento, la enfermedad paralizó de 13,000 a 20,000 niños anualmente en los Estados Unidos. Sin embargo, las vacunas contra la poliomielitis prácticamente han eliminado la enfermedad del hemisferio occidental. (No obstante, si los niños estadounidenses no fueron vacunados, un solo caso de poliomielitis importada podría reintroducir la enfermedad en este país). A nivel mundial, la incidencia de la poliomielitis se redujo de más de 30,000 en 1998 a aproximadamente 1087 casos en 2009. (Ver Eliminar la polio alrededor del mundo de abajo.)

Eliminar la polio en todo el mundo

El proyecto de salud pública coordinado internacionalmente más grande, la 
Iniciativa Global de Erradicación de la Polio, ha reducido en gran medida la incidencia global de la polio. Fue encabezado por la Organización Mundial de la Salud, Rotary International, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU., UNICEF, gobiernos nacionales de varios países y fundaciones privadas. 
Cuando se lanzó la iniciativa en 1988, el poliovirus salvaje era endémico en más de 125 países en los cinco continentes. Se informaron más de 30,000 casos y la enfermedad paralizó al menos a 1,000 niños todos los días. Para 2005, solo se informaron 2.033 casos y la enfermedad era endémica en solo seis países: India, Pakistán, Afganistán, Nigeria, Níger y Egipto.

En 2006, la incidencia de la poliomielitis se redujo a menos de 2.000 casos y Níger y Egipto fueron eliminados de la lista de países endémicos. Para obtener más información sobre la iniciativa, visite www.polioeradication.org.

La polio se transmite de persona a persona por vía fecal-oral o por ingestión de alimentos o agua contaminados. Hasta el 95% de los casos pueden ser asintomáticos, pero las personas infectadas pueden transmitir el virus.

La poliomielitis puede afectar cualquier área del cuerpo y puede causar parálisis total en cuestión de horas. La parálisis irreversible de las extremidades inferiores ocurre en 1 de cada 200 casos. En 5% a 10% de los paralizados, la muerte es el resultado de la parálisis muscular respiratoria.

Influenza

La influenza es una enfermedad viral altamente infecciosa caracterizada por fiebre, mialgia, dolor de garganta, tos y dolor de cabeza. Cada año, lleva a la hospitalización de más de 20,000 niños estadounidenses menores de 5 años. Anualmente, la enfermedad mata a un estimado de 300,000 a 500,000 en todo el mundo. 
Los virus de la influenza se transmiten de persona a persona mediante gotas grandes, por contacto con superficies contaminadas con gotas o posiblemente por pequeñas partículas suspendidas en el aire. Debido a que estos virus sufren cambios frecuentes en el antígeno de superficie, se deben desarrollar nuevas vacunas cada año. La inmunidad de un virus de la gripe no protege completamente contra la nueva cepa; A medida que el virus cambia, emerge un nuevo potencial para una epidemia, como ocurrió con el H1N1 en 2009-2010.

Barreras a la vacunación

Las razones por las cuales un niño podría no vacunarse son innumerables. Incluyen:

  • falta de conocimiento de los padres sobre las vacunas
  • falta de motivación para vacunar al niño
  • olvidarse de hacer citas de vacunación
  • temores sobre la seguridad de la vacuna y los efectos adversos
  • la creencia de que no se puede confiar en las fuentes de información sobre las vacunas, el riesgo de enfermedades prevenibles por vacunación es bajo, la relación riesgo-beneficio es demasiado alta, los bebés son demasiado frágiles para manejar las vacunas o demasiadas vacunas a la vez pueden dañar niño
  • problemas logísticos, como complicados horarios de vacunación, problemas financieros, políticas clínicas confusas y problemas de transporte.

Los conceptos erróneos de los padres sobre la seguridad de las vacunas son un problema creciente. Algunos padres consideran innecesarias las vacunas, ya que creen que sus hijos no estarán expuestos a enfermedades prevenibles por vacunación. Irónicamente, esta creencia probablemente surgió porque las vacunas han sido tan efectivas para eliminar muchas enfermedades en los Estados Unidos.

De hecho, todos los días en todo el mundo, varios millones de niños evitan enfermedades prevenibles por vacunación porque han sido inmunizados contra ellos. Sin embargo, las afirmaciones no respaldadas de que las vacunas pueden causar problemas de salud reciben mucha atención de los medios.

Por ejemplo, un posible vínculo entre el autismo y la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR) se ha informado ampliamente en los medios de comunicación, a pesar de que la evidencia científica no respalda esta afirmación. La preocupación por este vínculo surgió de un estudio realizado en 1998 con 12 niños; Sus hallazgos sugirieron que la vacuna MMR causó problemas intestinales, lo que luego condujo al autismo. Sin embargo, el tamaño de la muestra era extremadamente pequeño y la interpretación de los investigadores no estaba bien respaldada (algunos de los niños tenían autismo antes de que surgieran los problemas intestinales). Además, 10 de los 13 autores del estudio se retractaron más tarde de su interpretación de los datos. Desde entonces, numerosos estudios con grandes muestras no han encontrado ningún vínculo entre la vacuna MMR y el autismo.

Derribando las barreras

Si encuentra padres que son reacios a vacunar a sus hijos, primero reconozca sus preocupaciones. Luego proporcione educación para corregir conceptos erróneos y ofrezca información precisa sobre los beneficios y riesgos de las vacunas. Explique que las reacciones graves a la vacuna son poco frecuentes y que las vacunas están aprobadas para su uso solo si la evidencia muestra que sus beneficios superan significativamente sus riesgos. Para obtener información adicional sobre el supuesto vínculo entre las vacunas y el autismo, la enfermedad mitocondrial u otros problemas de salud, remita a los padres a recursos precisos de Internet. (Consulte Recursos confiables de vacunas en la Web a continuación).

Recursos confiables de vacunas en la Web

Los sitios web que se enumeran a continuación ofrecen una gran cantidad de información para mejorar su conocimiento y el de sus pacientes sobre las vacunas.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades: Centro de información sobre autismo: vacunas y autismo 
www.cdc.gov/ncbddd/autism/vaccines.htm

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades: Algunos conceptos erróneos comunes sobre la vacunación y cómo responder a ellos 
www.cdc.gov/vaccines/vac-gen/6mishome.htm

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades: seguridad de las vacunas 
www.cdc.gov/vaccinesafety/

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades: Vacunas y enfermedades prevenibles 
www.cdc.gov/vaccines/vpd-vac/

Children’s Hospital of Philadelphia: Centro de educación sobre vacunas 
www.chop.edu/consumer/jsp/division/generic.jsp?id=75807

Coalición de Acción de Inmunización 
www.immunize.org

Fundación Nemours: Salud infantil para padres: sarampión 
http://kidshealth.org/parent/infections/lung/measles.html

También diga a los padres que pueden obtener declaraciones de información sobre vacunas en www.cdc.gov/vaccines/Pubs/vis/default.htm. Estas declaraciones contienen recomendaciones e información actualizadas sobre vacunas, así como datos sobre el Programa Nacional de Compensación de Lesiones por Vacunas, que mantiene un foro para personas que resultan dañadas por ciertas vacunas.

Si los padres no entienden la importancia de las vacunas infantiles, señale que con los viajes globales tan frecuentes, la necesidad de mantener las vacunas es crítica. De lo contrario, las enfermedades prevenibles por vacunación que todavía afectan a otros países podrían reintroducirse aquí, con consecuencias desastrosas. Mencione el brote de sarampión de los EE. UU. En 2005 como ejemplo: más de la mitad de los 66 casos reportados a los CDC estaban relacionados con una persona no vacunada que había viajado a Europa y traído la infección a los Estados Unidos; El 94% de los casos estaban vinculados a importaciones (importadas internacionalmente o adquiridas en los Estados Unidos pero vinculadas a importaciones).

Los problemas logísticos pueden ser especialmente frustrantes para los padres, que pueden necesitar ayuda para navegar el sistema de atención médica para las citas de vacunación. Considere darles una tabla simplificada que muestre las edades a las que su hijo necesita regresar para recibir las vacunas. Otra idea: enviar tarjetas de recordatorio de vacunación a los padres. Además, asegúrese de averiguar qué recursos están disponibles en su comunidad para ayudar a los padres a lidiar con los problemas financieros y de transporte.

Papel de la enfermera

Su función es proporcionar información precisa sobre las enfermedades prevenibles por vacunación a los padres y abogar por que todos los niños reciban las vacunas apropiadas en el momento adecuado. Para proporcionar información precisa y responder con precisión las preguntas de los padres sobre las vacunas y su seguridad, debe estar familiarizado con el estado actual y la prevalencia global y local de enfermedades prevenibles por vacunación, las recomendaciones de vacunación actuales y los riesgos y beneficios de las vacunas.

Centros de Control y Prevención de Enfermedades. Epidemiología y prevención de enfermedades prevenibles por vacunación. 11ª ed. Atkinson W, Wolfe S, Hamborsky J, McIntyre L, eds. Washington, DC: Fundación de Salud Pública; 2009. Disponible en http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/default.htm. Consultado el 10 de noviembre de 2010.

Centros de Control y Prevención de Enfermedades. Vacunas y enfermedades prevenibles, 2007. www.cdc.gov/vaccines/vpd-vac/ . Consultado el 10 de noviembre de 2010.

Eggers P, Austin D, Hathcock L, y col. Brote de tos ferina en una comunidad Amish: Condado de Kent, Delaware, septiembre de 2004 a febrero de 2005. MMWR. 2006; 55 (30): 817-821.

Iniciativa Hib: tomar medidas para prevenir la neumonía y la meningitis infantil. http://www.meningitis.org/disease-info/types-causes/hib-meningitis Consultado el 10 de noviembre de 2010.

Asociación Nacional de Enfermeras Practicantes Pediátricas. Centro de información sobre la tos ferina. http://www.napnap.org/pertussis.aspx Consultado el 10 de noviembre de 2010.

Niederhauser VP, Markowitz JW. Barreras a las vacunas: hablan los padres multiétnicos de niños con y sin inmunización. J Am Acad Enfermera Pract. 2007; 19: 15-23.

Organización Panamericana de la Salud. Eliminación del tétanos neonatal: guía de campo 2ª ed. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2005. Publicación científica y técnica No. 602. Disponible en http://www.paho.org/English/AD/FCH/IM/FieldGuide_NNT.pdf . Consultado el 10 de noviembre de 2010.

Organización Mundial de la Salud. Vacunas contra el sarampión: documento de posición de la OMS. Wkly Epidemiol Rec. 2009; 84: 349-360.

Organización Mundial de la Salud. Vacunas contra la tos ferina: documento de posición de la OMS. Wkly Epidemiol Rec. 2010; 85: 385-400.

Organización Mundial de la Salud. Vacunas contra el tétanos: documento de posición de la OMS. Wkly Epidemiol Rec. 2006; 81: 198-208.

Organización Mundial de la Salud. Enfermedades prevenibles por vacunación. www.who.int/immunization_monitoring/diseases/en/. Consultado el 10 de noviembre de 2010.

Organización Mundial de la Salud. Sistema de Monitoreo de Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la OMS. Resumen global 2006. Ginebra, Suiza: Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS; 2006

Los tres autores trabajan en Ball State School of Nursing en Muncie, Indiana. Vicki E. Clarkson Keller es profesora asistente, Linda Siktberg es la directora y Kay Hodson-Carlton es profesora.

Esta actividad de CE está respaldada por una beca educativa sin restricciones de Sanofi Pasteur. Los planificadores y autores de esta actividad de educación continua en enfermería no tienen otras relaciones financieras con ninguna compañía comercial relacionada con esta actividad.

web orginal en ingles : https://www.americannursetoday.com/overcoming-obstacles-to-vaccination/