Satse hace balance: mejoras en la bioseguridad y ratio enfermera/paciente

Satse hace balance: mejoras en la bioseguridad y ratio enfermera/paciente

Santiago Feliu No Comments

El sindicato reflexiona sobre sus logros tras los dos años en los que lleva en la presidencia Manuel Cascos

El Sindicato de Enfermería, Satse, llega al «ecuador» del actual mandato habiendo logrado distintos avances a nivel profesional y laboral para las enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas del país y con los objetivos «claros» de cara a la nueva etapa política que se inicia ahora a nivel estatal y en muchas comunidades autónomas.

Transcurridos dos años desde que se celebró el XIV Congreso Estatal de Satse, en el que se eligió a Manuel Cascos como nuevo presidente de la organización, el Sindicato de Enfermería ha hecho balance del trabajo desarrollado a nivel sindical y organizativo para mejorar las condiciones laborales y profesionales de las cerca de 300.000 enfermeras y enfermeros y 50.000 fisioterapeutas que hay en nuestro país.

Satse destaca la Ley de Seguridad del Paciente, con la que quieren «garantizar un número máximo de pacientes por cada enfermera/o es una de las propuestas normativas que ha elaborado el Sindicato de Enfermería ante la inacción de las administraciones sanitarias al respecto». Otra propuesta ha sido una Ley estatal que «evite y actúe contra las agresiones físicas y verbales que sufren los profesionales sanitarios, junto a un plan de trabajo permanente en contra de las agresiones en los centros de trabajo».

También en el ámbito legislativo, Satse afirma, «logró, junto al CGE, la modificación del anterior Real Decreto sobre prescripción enfermera que perjudicaba a las enfermeras y enfermeros, y ha evitado hasta la fecha la aprobación de normativas autonómicas que posibiliten la privatización de servicios asistenciales públicos que realizan las enfermeras y enfermeros en el ámbito de la Atención Primaria, a través de la ‘farmacia comunitaria’».

Mejoras en la bioseguridad 

«Hemos mejorado la bioseguridad y evitado los riesgos del uso y manipulación de medicamentos peligrosos. Este ha sido otro de los “caballos de batalla” del Sindicato de Enfermería en estos dos últimos años para lograr entornos de trabajo seguros, así como el acabar con los estereotipos sexistas y retrógrados que aún sufren las enfermeras de nuestro país, proponiendo para ello al Ministerio de Sanidad la creación de un Observatorio de la Mujer en el ámbito sanitario con capacidad ejecutiva y sancionadora contra las empresas, instituciones y personas que atenten contra su imagen y dignidad personal», asegura el sindicato en una nota. 

“Los avances alcanzados en los dos últimos años por todas las enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas que formamos parte de Satse constituyen un impulso enriquecedor para seguir trabajando en la nueva etapa gubernativa y política que acaba de comenzar y que debe propiciar nuevas mejoras en las condiciones laborales y profesionales de ambos colectivos que son fundamentales en nuestro Sistema Nacional de Salud“, concluyen desde el Sindicato.

7 habilidades que necesitas para ser una enfermero exitoso

Santiago Feliu No Comments

El quirófano es uno de los espacios más críticos en un hospital, y muchas enfermeras pueden preguntarse si tienen las habilidades y la experiencia para manejar los matices de un trabajo tan estresante.

Los beneficios de un trabajo de enfermería en OR son numerosos, incluido un salario potencialmente mayor y ser parte de un equipo de élite de profesionales médicos. Averigüe si tiene lo que se necesita para ser una enfermera de OR revisando esta lista de habilidades esenciales.

HABILIDADES ESENCIALES PARA SER UNA ENFERMERA EXITOSA O

1. Excelentes habilidades de comunicación.

O se requiere que las enfermeras se comuniquen eficazmente con los médicos, pacientes y otros miembros del personal. Debido a la naturaleza altamente estresante de una sala de operaciones, las tensiones a veces pueden aumentar. O las enfermeras deben ser capaces de mantener la calma y ser profesionales, mientras que los médicos pueden estar agotados.

Los pacientes en el quirófano también pueden temer el procedimiento, y las enfermeras especializadas en el quirófano saben cómo comunicarse para aliviar las preocupaciones de los pacientes.

2. Habilidad para ser un jugador de equipo.

Un componente esencial para el éxito o la enfermería es ser un jugador de equipo. Dependiendo del rol específico que tenga la enfermera OR, ser un jugador de equipo puede significar cosas diferentes.

Por ejemplo, una enfermera de limpieza puede ser un jugador de equipo escuchando atentamente y siguiendo las instrucciones del cirujano asistente, ya que pasan los instrumentos, esponjas y otros elementos necesarios durante la cirugía dentro del entorno estéril.

Una enfermera que circula en el quirófano , por otro lado, debe desempeñar un papel más importante ya que trabaja fuera del entorno estéril y es responsable de la defensa del paciente y la gestión del entorno de enfermería desde una perspectiva más amplia.

3. Fuerza física y mental.

Si bien esta habilidad es ciertamente cierta para todos los tipos de enfermeras, ser físicamente fuerte es crucial para las enfermeras de quirófano. Las enfermeras en una sala de operaciones permanecen de pie todo el día mientras alcanzan, doblan y levantan pacientes o suministros.

El quirófano en sí también es un área físicamente difícil para trabajar, ya que los pacientes, los juegos de instrumentos y los carros a menudo necesitan moverse o colocarse correctamente. Más allá de las habilidades motoras gruesas, las habilidades motoras finas también son necesarias para abrir instrumentos y repartir medicamentos.

La fortaleza mental también es un activo para una enfermera de quirófano, ya que a menudo tratan con médicos frustrados o molestos. O las enfermeras también necesitan una cierta cantidad de flexibilidad mental para hacer frente a los cambios de horario de última hora o nuevas asignaciones.

4. Fuertes habilidades de organización

Es esencial que las enfermeras de OR estén bien organizadas para poder encontrar medicamentos, suministros y cuadros en cuestión de segundos o minutos. Las enfermeras matorrales, especialmente, tienen que saber dónde se encuentra todo durante la cirugía. Las enfermeras calificadas O tienen rutinas que siguen para asegurarse de que todo se explica y garantizar la mejor atención posible al paciente.

5. Gestión del tiempo

El tiempo en la sala de operaciones es en minutos y segundos, no en horas o en media hora. Cuando se trata de cirugía, cada segundo y minuto para el paciente cuenta. Es esencial para la enfermera del quirófano mantener reducidos los tiempos de rotación y maximizar la eficiencia.

Un profesional de enfermería o de enfermería sabe cómo priorizar las tareas y enfocarse en sus responsabilidades más importantes primero y luego completar otras tareas de baja prioridad.

6. Pensamiento crítico.

O las enfermeras tienen que juzgar y analizar situaciones y responder a ellas adecuadamente. En un entorno de sala de operaciones dinámico, es esencial que una enfermera de quirófano pueda adaptarse y alterar su forma de pensar según se aplique a la condición del paciente. Usando habilidades de pensamiento crítico, las enfermeras pueden encontrar soluciones específicas para problemas específicos y ayudar a mejorar los resultados del paciente.

7. Orientado a los detalles.

Junto con la organización efectiva y las habilidades de gestión del tiempo, las enfermeras O deben estar extremadamente orientadas a los detalles. La falta de un elemento pequeño puede resultar en una situación desastrosa para el paciente. La medición precisa de medicamentos, la búsqueda de una posición ideal para el equipo y la atención cuidadosa a la condición del paciente son parte de ser una enfermera orientada a los detalles O.

Una buena enfermera O también está alerta y observadora. Pueden ser proactivos al estar alerta ante cambios o interrupciones en la técnica estéril o en la condición del paciente.- See more at: https://www.americanmobile.com/nursezone/career-development/7-skills-you-need-to-be-a-successful-or-nurse/?utm_source=pardot&utm_medium=email&utm_campaign=nz_st_6.20.19-irl-newsletter_7_essential_or_nursing_skills_article&utm_content=nz-irl-newsletter#sthash.qryZn7gz.dpuf

Desafíos en la enfermería de cuidados críticos y cómo superarlos

Santiago Feliu No Comments

La vida de una enfermera de cuidados críticos, o una enfermera de la unidad de cuidados intensivos (UCI), puede ser increíblemente desafiante. Los trabajos de enfermería en la UCI requieren resistencia emocional y física, y la capacidad de hacer malabares con diferentes variables en relación con la condición de los pacientes en estado crítico. No todos tienen el temperamento o la disciplina para el trabajo, pero para aquellos que pueden manejar el ritmo agitado del piso de la UCI, las recompensas pueden ser inmensas.

Con el fin de contextualizar las responsabilidades y los desafíos de una enfermera de la UCI y las habilidades clave necesarias para superar esos desafíos, este artículo:

  • Explique la diferencia entre las enfermeras de la UCI y las enfermeras de urgencias.
  • Explicar los objetivos de la enfermería de cuidados críticos.
  • Considerar los retos centrales en enfermería de cuidados críticos.
  • Explicar las habilidades necesarias para superar esos desafíos.
  • Discutir las recompensas de ser una enfermera de la UCI

ENFERMERAS DE UCI VS ENFERMERAS DE URGENCIAS

Las diferencias entre las enfermeras de la UCI y las enfermeras de urgencias van más allá de sus responsabilidades diarias respectivas. Estos trabajos requieren temperamentos fundamentalmente diferentes, y una persona que haya sido capacitada como enfermera de la UCI podría no ser capaz de manejar a una enfermera de urgencias y viceversa. Sin embargo, para el observador externo, estas posiciones pueden parecer engañosamente parecidas. 

Enfermeras de urgencias

Las enfermeras de la sala de emergencias tratan a los pacientes cuando entran al departamento de emergencias de un hospital. El piso de la sala de emergencias es totalmente impredecible, y de turno a turno, no se sabe a qué se debe enfrentar una enfermera de urgencias. 

Las enfermeras de urgencias a menudo tienen que tratar a pacientes con heridas de bala, a personas que han sufrido lesiones en accidentes automovilísticos y a pacientes con síntomas agudos. Estas situaciones pueden ir desde amenazas a la vida hasta relativamente benignas, pero el elemento de misterio que rodea a cada turno requiere que las enfermeras de urgencias sean profesionales dinámicos que prosperen en el caos. 

El trabajo está lleno de adrenalina, es totalmente impredecible y requiere la capacidad de adaptarse y trabajar rápidamente. 

Enfermeras de la UCI

Contrariamente a los pacientes de la sala de emergencias, los pacientes de cuidados críticos o en la UCI a menudo están luchando contra enfermedades graves y continuas. Han sido trasladados del piso general a la UCI debido a la atención que requieren sus condiciones. Pueden ser intubados, respirar con la ayuda de ventiladores, o colocados con gotas médicas para mantener la vida.

Las enfermeras de la UCI a menudo tienen menos trabajo que las enfermeras de urgencias, pero los pacientes con los que trabajan casi siempre se encuentran en una condición altamente inestable. Las enfermeras de la UCI deben estar increíblemente atentas, monitoreando todos los cambios en la condición de sus pacientes mientras hacen ajustes cuando es necesario. Estas enfermeras se esfuerzan por imponer orden en su entorno de trabajo y disfrutan del proceso de microgestión del tratamiento de sus pacientes. 

Objetivos de la atención en la UCI

Tanto los pacientes de la UCI como los de la sala de emergencia pueden estar en condiciones inestables, pero los pacientes que se transfieren a la UCI a menudo requieren que su condición sea microgestionada. Debido a esto, los objetivos de la atención en la UCI presentan un conjunto único de desafíos para las enfermeras de la UCI. 

Los objetivos de la atención en la UCI incluyen:

  • Condiciones de monitoreo de cerca: los pacientes en la UCI pueden estar luchando con múltiples condiciones que amenazan la vida. Esto significa que las enfermeras de la UCI deben estar atentas y observar de cerca todos los cambios en su condición, sin importar cuán sutiles puedan ser.
  • Administre tratamiento especializado: dado que los pacientes de la UCI pueden estar luchando contra varias afecciones, las enfermeras de la UCI deben tener una comprensión profunda de cómo los medicamentos pueden afectar su afección y poder administrar el tratamiento en consecuencia.
  • Brindar un apoyo constante a los pacientes: durante el turno, las enfermeras de la UCI deben permanecer totalmente enfocadas para garantizar la seguridad del paciente. No hay descansos para tomar café, porque cualquier lapso en la atención puede resultar fatal para un paciente.

DESAFÍOS PRINCIPALES EN LA ENFERMERÍA DE CUIDADOS CRÍTICOS

Debido a la atención constante que requiere la atención al paciente en la UCI, las enfermeras de la UCI se enfrentan a varios desafíos difíciles. Aprender a lidiar con estos desafíos es esencial para las enfermeras que desean trabajar con éxito en la UCI, y sentirse cómodo operando en el entorno requiere innumerables horas de experiencia de primera mano para llegar a ese punto.

No hay descansos

Al igual que las enfermeras en la sala de emergencias, las enfermeras de la UCI deben poseer una increíble resistencia física y emocional para mantenerse al día con el ritmo del trabajo. Deben permanecer completamente enfocados desde el comienzo de su turno hasta el final para garantizar la seguridad del paciente y estar listos para manejar cualquier obstáculo que pueda surgir. 

Debido a estas demandas, un gran desafío de la enfermería de cuidados críticos es el requisito de estar siempre comprometido, estar «encendido». Esto puede ser agotador, especialmente porque las apuestas son tan altas, que la vida de uno o varios pacientes está frecuentemente en la línea, y puede llevar a una fatiga considerable.  

Fatiga de la compasión

En comparación con las enfermeras de urgencias, las enfermeras de la UCI suelen tratar con un pequeño número de pacientes al mismo tiempo. Sin embargo, estos pacientes a menudo se encuentran en la UCI durante un período prolongado de tiempo y requieren supervisión constante. Debido a este contacto constante y cercano, es fácil que las enfermeras de la UCI se vinculen emocionalmente con los pacientes. Las enfermeras de la UCI a menudo son un hombro para llorar o una persona en quien confiar. 

Sin embargo, un inconveniente de esta conexión es la mayor sensación de pérdida cuando un paciente no lo logra. Desafortunadamente, debido a que los pacientes de la UCI son tan inestables, este no es un resultado poco común. Con el tiempo, se puede desarrollar una » fatiga por compasión «, una condición a veces llamada estrés traumático secundario (STS). 

Las enfermeras de la UCI no son ciertamente la única clase de profesionales que experimentan este fenómeno; otros incluyen abogados, veterinarios, policías, periodistas, terapeutas y sobrevivientes de desastres o traumas. Pero los rigores de la enfermería en la UCI hacen que la fatiga por compasión sea probable para las enfermeras.  

Los síntomas de la fatiga compasiva incluyen :

Sentirse desesperado : con el tiempo, la pérdida repetida de pacientes puede llevar a una sensación de desesperanza severa, como si el trabajo constante y constante que se realiza para ayudar a estabilizar a los pacientes sea, en última instancia, infructuoso. Esto, por supuesto, no es el caso. Pero el sentimiento puede ser poderoso. 

Actitud negativa : estar constantemente expuesto a la muerte puede resultar en pesimismo habitual. 

Problemas de sueño : muchas enfermeras de la UCI que experimentan fatiga por compasión descubren que tienen problemas para dormir o pueden experimentar pesadillas. 

Estrés y ansiedad : el estrés constante y la ansiedad son dos de los síntomas más comunes de la fatiga por compasión. 

Es importante tener en cuenta que no todas las enfermeras experimentan fatiga de compasión y que no es una condición permanente. 

Enfermera Burnout

Según un estudio realizado por la Red RN en 2017 , más de la mitad de las enfermeras que trabajan en los Estados Unidos han considerado o están considerando actualmente abandonar la profesión. El estudio concluyó que esto no se debe a que el trabajo no sea gratificante, sino a la cantidad de trabajo requerido. Cuando las enfermeras llegan a este punto, la condición a menudo se denomina «agotamiento de la enfermera». 

Factores que causan el agotamiento de la enfermera

Hay varios factores que conducen al agotamiento de la enfermera, que pueden incluir:

Exposición a la muerte.  Para las enfermeras de la UCI, la muerte es una realidad constante que es inminente para sus pacientes o inevitable. Pasar largas e incansables horas trabajando para mantener vivo a un paciente, solo para que fallezcan, puede ser abrumador y estresante. Mientras que algunas enfermeras pueden compartimentar esta parte del trabajo mientras tienden a morir a los pacientes, otras encuentran que la exposición repetida a los resultados fatales de los pacientes es emocionalmente agotadora.  

Cambios largos.  A veces los turnos pueden extenderse hasta 12 horas y tienen pocas o ninguna posibilidad de tomar un descanso. Debido a que los pacientes están sujetos a condiciones en constante cambio y las enfermeras de la UCI son responsables de monitorear su estado y hacer ajustes, los turnos a veces pueden sentirse «infinitos». 

Miembros de la familia en duelo . Controlar a los pacientes y la muerte de los pacientes puede ser una fuente importante de agotamiento, pero también lo puede ser el dolor posterior de los miembros de la familia. Una enfermera de la UCI es a menudo el primer punto de contacto disponible para los miembros de la familia, y pueden expresar todo, desde el miedo hasta la ira, que la enfermera de la UCI debe absorber. 

Síntomas del agotamiento de la enfermera

Los síntomas de agotamiento de la enfermera a menudo son obvios tanto para la enfermera como para quienes la rodean. Pueden incluir:

  • Agotamiento : si bien la fatiga es común en la mayoría de las profesiones, sentirse agotado constantemente, incluso cuando no está trabajando, no es normal. Las enfermeras de la UCI que se sienten agotadas, incluso en sus días libres, pueden estar experimentando un síntoma de agotamiento.
  • Sentirse «fuera de servicio» : las enfermeras que sienten que simplemente están repitiendo las mismas acciones, día tras día, pueden comenzar a sentirse «controladas». Ya no están entusiasmadas con su trabajo, y lo que una vez se sintió emocionante podría comenzar a hacerlo. sentirse repetitivo y agotador.
  • Irritabilidad : es importante distinguir la irritabilidad regular, algo que todos experimentamos de vez en cuando, con irritabilidad crónica. Este último es a menudo un síntoma de agotamiento.

La mejor manera de combatir el agotamiento de la enfermera es identificar los síntomas lo antes posible y tomar medidas preventivas. Al ajustar la forma en que una enfermera de la UCI se acerca a su trabajo, es posible abordar el trabajo con nuevos ojos y entusiasmo renovado. 

HABILIDADES NECESARIAS PARA SUPERAR LOS DESAFÍOS

Los desafíos planteados a las enfermeras de la UCI son significativos, pero la mayoría de las personas que ingresan a la profesión tienen una capacidad superior a la normal para la resistencia mental y física, y encuentran maneras de hacer ajustes. Los síntomas del agotamiento y la fatiga por compasión no son permanentes, y al apoyarse en las habilidades que hacen que una enfermera de UCI tenga éxito, se pueden controlar y eliminar. 

Pasión por el trabajo. Para algunos, la pasión por su trabajo puede ser agradable pero no del todo necesaria. Para una enfermera de la UCI, es casi esencial. 

El piso de la UCI es desafiante y puede ser emocionalmente agotador, pero si una enfermera es una apasionada de su trabajo, puede superar los momentos difíciles y saborear lo bueno. A menudo, son las pequeñas cosas, como una palabra amable de un miembro de la familia o un cambio positivo en la salud de un paciente, que una enfermera apasionada de la UCI puede aprovechar para encontrar la fuerza para combatir el agotamiento.  

Conocimientos técnicos y capacidad . Para trabajar en el piso de la UCI se requiere una comprensión médica integral y la capacidad de emitir juicios sobre la marcha. Cuanto más profundo sea el entendimiento de una enfermera de la medicina, más seguro se sentirá cuando se enfrente a una situación difícil.  

Habilidades organizacionales . Si bien la organización es importante para una enfermera de urgencias, para una enfermera de la UCI es absolutamente vital. El manejo simultáneo de varios pacientes diferentes, todos los cuales requieren tratamientos diferentes, es una tarea que exige una capacidad de organización superlativa.  

Si una enfermera de la UCI se desorganiza, las posibilidades de que él o ella se pierda un cambio en la condición de un paciente aumentan. La organización no solo es importante para mantener a una enfermera de la UCI, sino que también puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.   

Rutinas de autocuidado . Puede ser tan fácil para las enfermeras de la UCI involucrarse en el tratamiento de pacientes que se olvidan de pensar en su propia salud. Anticiparse a que se produzca el agotamiento y tomar medidas preventivas de autocuidado debe ser una práctica que toda enfermera de la UCI realice. 

RECOMPENSAS DE SER UNA ENFERMERA DE UCI

Si bien los desafíos planteados a una enfermera de la UCI pueden ser importantes, las recompensas emocionales y profesionales a menudo coinciden y superan esas dificultades. Si bien el sentimiento de recompensa emocional es subjetivo y puede provenir de diferentes fuentes para diferentes enfermeras, algunas de las ventajas más universales incluyen las siguientes.

Aprendiendo constantemente. Las enfermeras de la UCI rápidamente descubren que no hay dos pacientes iguales, y lo que funciona para tratar a uno podría no funcionar en otro. Esta verdad a veces frustrante crea oportunidades diarias para que las enfermeras de la UCI aprendan más sobre la medicina, la práctica de la atención crítica y también sobre cómo brindar apoyo emocional a los pacientes que lo necesitan. 

Conexión de humano a humano . Si bien algunos de los momentos más difíciles durante el tiempo de una enfermera en la UCI son el resultado de las conexiones realizadas con los pacientes, esas mismas conexiones hacen que el trabajo sea tan gratificante. 

Enfermeras en demanda . Según un estudio realizado por la Oficina de Estadísticas Laborales, para 2020, la demanda de enfermeras aumentará en un 36 por ciento. Para las enfermeras que sobresalen en sus posiciones, eso significa que hay amplias oportunidades para el crecimiento profesional, y también mucho espacio para que las enfermeras aspirantes encuentren trabajo. 

Fuentes:

Evitando el agotamiento como enfermera. (2018, 28 de noviembre). Consultado el 28 de mayo de 2019, de https://www.nursing.org/resources/nurse-burnout/

Jablow, M. (2017, 11 de julio). Fatiga de la compasión: la cantidad de ser un proveedor de cuidado. Consultado el 28 de mayo de 2019, de https://news.aamc.org/medical-education/article/compassion-fatigue-toll-being-care-provider/

Encuesta de enfermeras de RNnetwork encuentra que la mitad de las enfermeras consideran dejar de fumar. (2017, 02 de febrero). Consultado el 28 de mayo de 2019, de https://rnnetwork.com/blog/rnnetwork-nurse-survey/- See more at: https://www.americanmobile.com/nursezone/career-development/challenges-in-critical-care-nursing-and-how-to-overcome-them/?utm_source=pardot&utm_medium=email&utm_campaign=nz_st_6.20.19-irl-newsletter_challenges_critical_care_nursing_article&utm_content=nz-irl-newsletter#sthash.LmD09Six.dpuf

La importancia de las enfermeros de viaje y los beneficios que reciben

Santiago Feliu No Comments

Para las enfermeras que tienen un poco de pasión por los viajes, una carrera de enfermería de viajes puede ser bastante gratificante y satisfactoria. Las enfermeras de viaje suelen ser necesarias en hospitales y otras instalaciones de forma temporal para cubrir las brechas de empleo a corto plazo, y pueden trabajar en una amplia variedad de áreas clínicas. Las enfermeras de viajes suelen ser empleadas por agencias de personal independientes, como American Mobile, que las ayudan a encontrar puestos de trabajo de enfermería de viajes.

Ya sea que sea un RN experimentado o esté considerando una carrera como enfermera de viajes fuera de la escuela de enfermería, hay mucho que saber e internalizar acerca de su elección de carrera.

IMPORTANCIA DE LAS ENFERMERAS DE VIAJE.

Las enfermeras de viaje son extremadamente importantes para la industria de la salud porque ayudan a llenar los vacíos entre la oferta y la demanda en el campo de la enfermería. Los hospitales tienen una proporción obligatoria de personal por paciente para mantener la seguridad y la salud general de los pacientes, y las enfermeras de viaje ayudan a hacerlo.

La investigación ha demostrado una conexión positiva entre los niveles de personal de enfermería, la retención de enfermeras y las medidas de los resultados de los pacientes.

Dado que las enfermeras de viajes provienen de diferentes antecedentes educativos, áreas geográficas y áreas de experiencia, pueden ayudar a compartir el conocimiento con el equipo de enfermería existente. Compartir ideas y conocimientos técnicos beneficia a los pacientes y otras enfermeras.

BENEFICIOS DE LA ENFERMERÍA DE VIAJE.

El viaje. Para las enfermeras que tienen un deseo interminable de viajar de ciudad a ciudad y de estado a estado, la enfermería de viaje es una excelente opción de carrera. La enfermería de viajes le permite explorar diferentes áreas geográficas y trabajar en muchos hospitales diferentes.

Libertad. La enfermería de viaje es una de las carreras más flexibles disponibles para RN. Cuando se convierte en una enfermera de viajes, puede elegir dónde trabaja, cuándo trabaja y por cuánto tiempo. Por lo general, las asignaciones de enfermería de viaje duran de ocho a 13 semanas, según el hospital y la función disponible. Los detalles son a menudo flexibles, por lo que a veces hay disponibles períodos más cortos o más largos. La mejor parte es que, si no estás entusiasmado con tu asignación, no estarás atascado allí para siempre, porque lo más probable es que sea el momento de seguir adelante después de unos pocos meses.

Haz crecer tu carrera. Como enfermera de viajes, tiene la oportunidad de trabajar en una variedad de entornos clínicos, donde puede aprender nuevas habilidades y compartir su propio conocimiento y experiencia con otros. Esta valiosa experiencia puede ayudar a reforzar su curriculum vitae cuando o si decide establecerse en una posición de enfermería más permanente.

Hacer conexiones profesionales y personales . Otro gran beneficio de ser una enfermera de viajes es conocer gente nueva en cada nueva asignación de enfermería de viajes. Hacer conexiones profesionales es una excelente estrategia de red, ya que algunas de estas personas pueden abrir una nueva puerta profesional para ti o simplemente terminar siendo grandes amigos personales.

Incentivos adicionales . Si bien los incentivos específicos varían según la agencia de enfermería de viajes, en general puede esperar que se compensen los costos de alojamiento y viaje. Si elige trabajar en un área con poca atención, algunas agencias pueden ofrecer bonificaciones adicionales.

¿Te gusta lo que estás leyendo? Lea más sobre los beneficios de viaje de enfermería y la información salarial . – See more at: https://www.americanmobile.com/nursezone/travel-nursing/the-importance-of-travel-nurses-and-the-benefits-they-receive/?utm_source=pardot&utm_medium=email&utm_campaign=nz_st_6.20.19-irl-newsletter_importance_travel_nurses_benefits_they_receive_article&utm_content=nz-irl-newsletter#sthash.q9EVBLFP.dpuf

Pre-inscripción Ingreso Agosto 2019. Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson. Junio 10, 2019. CABA

Santiago Feliu No Comments

Se replica información del Facebook Bedeles Cecilia Grierson (https://www.facebook.com/bedelia.ceciliagrierson) de fecha 03-06-2019 a la hora 11:28.

El lunes 10 de junio de 2019 se abre la inscripción para el inicio de la carrera de enfermería en el 2do. cuatrimestre.

La pre-inscripción es únicamente on-line en la página:

https://www.buenosaires.gob.ar/educacion/estudiantes/inscripcionescolar

Una vez realizada la pre-inscripción online deberá presentarse en la sede elegida (Caballito o Lugano), en el turno elegido, para presentar su título secundario o constancia de título en trámite.

Como en la Escuela Cecilia Grierson se inscriben muchos más aspirantes que vacantes disponibles, el Ministerio de Educación realiza un sorteo de las vacantes.La fecha de publicación del resultado del sorteo de vacantes será comunicado a la brevedad y podrá consultarse en la escuela o en el Facebook Bedeles Cecilia Grierson (https://www.facebook.com/bedelia.ceciliagrierson)

Se replica información del Facebook Bedeles Cecilia Grierson (https://www.facebook.com/bedelia.ceciliagrierson)5 de junio a las 18:44 ·

Aclaración MUY importante para el ingreso a la Escuela: 
– Poseer título secundario ORIGINAL o en su defecto, constancia de título en trámite ORIGINAL con fecha actualizada y SIN adeudar materias.
– Título secundario extranjero: el mismo deberá estar CONVALIDADO ante el Ministerio de Educación de la Nación (trámite finalizado y NO en trámite).

Aclaración: aquellos que no hayan sido favorecidos por el sorteo para el ingreso a la carrera, deben volver a pre-inscribirse vía web, validar la documentación, y participar nuevamente del sorteo.

Fuente

Definir conceptualmente y caracterizar los procesos de evaluación e investigación en Informática en Salud

Santiago Feliu No Comments

Comienza: martes, 25 de junio de 2019

Finaliza: martes, 27 de agosto de 2019

Régimen de cursada

  • Acceso Remoto. Semanal. Martes de 10:00 a 12:00 (Unos días antes del comienzo de la actividad se le enviará un mail, a la casilla desde donde se registraron, con todos los datos del comienzo de la misma y la dirección / aula exacta de cursada)
  • On – Line en tiempo real a través de Adobe Connect (VIVO)
  • La cursada se realizará a través de acceso remoto en tiempo real  (el mismo día que la actividad presencial). Las clases no son grabadas, por lo tanto solo podrán verse al momento en vivo.
  • La elección de esta modalidad será para los profesionales que residan a más de 50 km de la Capital Federal (comprobable con su DNI).
  •  Para esta modalidad solo es necesario tener una computadora con buena y fluida conexión a internet y el programa de Adobe Connect instalado. Se tomará asistencia todas las clases y pueden participar haciendo consultas durante la jornada a través de un modulador.

Directores: Dr. Pablo Gastaldi – Lic. Ana Díaz.

Destinatarios: Licenciados en enfermería y Enfermeros interesados en  obtener conocimientos básicos en  la atención y cuidados de pacientes con patologías graves que requieren internación en Terapia Intensiva.

Requisitos de Admisión

  • Ser Licenciado en enfermería o Enfermero
  • Documento que acredite identidad.
  • Título de grado.

Requisitos de Inscripción: ON – LINE. La vacante queda reservada solo contra pago realizado, SIN EXCEPCIÓN. La misma debe hacerse desde una computadora con navegador Chrome, no desde un celular.

Contenidos – Descargar Programa

Una vez cumplido los requisitos reglamentarios y aprobado el curso se expedirá Certificado de Aprobación de Curso de Posgrado, el cual se enviará de manera digital a la semana siguiente de la finalización de cursada, una vez que los Directores entreguen las notas (con opción de retiro personal)

Aranceles – Modo de pago y descuentos profesionales del HIBA

  • Profesionales nacionales AR$ 7.500.-
  • Profesionales extranjeros U$D 250

Informes: posgrado@hospitalitaliano.org.ar

Contacto

Inscripción On-line

Fuente

Cronograma para el ingreso a las carreras técnicas en salud 2020.

Santiago Feliu No Comments

Ingreso 2020

Esta página web es el medio de comunicación oficial del Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud, aquí se irá actualizando toda la información sobre el cronograma de ingreso 2020.


Cronograma

Paso 1: Pre-inscripción online

Fecha: Febrero 2020. A confirmar


Paso 2: Inscripción personal, presentación y verificación de la documentación

Fecha y lugar: A confirmar


Paso 3: Examen
Fecha y lugar: A confirmar


Paso 4: Cronograma de adjudicación para todas las tecnicaturas
Fecha y lugar: A confirmar


Ingreso Anestesia

El ingreso a la carrera de Anestesia se realiza a través de la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (AAARBA).
Para obtener información los interesados deben comunicarse con la Secretaría Científica y Tecnológica de AAARBA.

Tel: 4433-0023 int. 117
Correo: tecnicatura@anestesiologo.org

Enfermeras estomaterapeutas piden una consulta propia en los hospitales

Santiago Feliu No Comments

El Consejo General de Enfermería y profesionales de la región se han reunido con el consejero de Extremadura

El consejero de Sanidad y Políticas Sociales de Extremadura, José María Vergeles, ha mantenido una reunión de trabajo con las representantes del Grupo Extremeño del Proyecto Oros (Observatorios Regionales de la Ostomía). Se trata de un grupo de trabajo compuesto por enfermeras y enfermeros expertos en ostomía de centros y hospitales de Extremadura, que cuenta con el apoyo del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería. Durante este encuentro, Vergeles ha tenido oportunidad de conocer cuál es la situación en la comunidad autónoma y de los pacientes ostomizados extremeños, desde el punto de vista de su calidad de vida y de la atención y los cuidados especializados. Así ha conocido de primera mano los datos de Extremadura y su comparativa con el resto de España.

La ostomía es un tipo de cirugía que se practica a pacientes que sufren un cáncer (de recto, colorrectal, de ano, de vejiga o de colon, entre otros) así como otras patologías graves como enfermedades inflamatorias intestinalesComo consecuencia de esta intervención quirúrgica el paciente se ve obligado a vivir conectados permanentemente a una bolsadonde van a parar los desechos orgánicos.


El 35% de los hospitales públicos españoles no tienen acceso a un enfermero estomaterapeuta,

Esas personas, en ocasiones jóvenes o incluso niños, se enfrentan a una atención muy desigual en función de su comunidad de residencia. Cuando un paciente se ve obligado a someterse ostomía tiene dos alternativas: la primera es que se le asigne un enfermero experto en este campo, conocidos como enfermeros estomaterapeutas. Estos profesionales les enseñarán a tener una calidad de vida muy parecida a la que tenían antes: aprenden a cuidarse, a elegir entre los dispositivos financiados por la sanidad cuál es el que mejor se adapta a su estoma y a su morfología, a dominar su cuerpo y poder salir a la calle y no enfrentarse a pérdidas.

«La segunda alternativa es irse a casa y enfrentarse al estoma solos, a sufrir pérdidas, sentirse rechazados, caer en depresión, encerrarse en casa, evitar exponerse a las personas y no ir a eventos sociales, o a la playa o de viaje, nunca más, en definitiva, a ver cómo su vida se convierte innecesariamente en un infierno», han asegurado desde el CGE en una nota de prensa remitida a los medios.

Durante la reunión, los representantes del COF/Oros Extremadura presentaron al consejero el Libro Blanco de la Ostomía, la primera radiografía real de la ostomía en España. Se trata de un proyecto que ha contado con las aportaciones de medio centenar de profesionales sanitarios y pacientes y ha sido el proyecto ganador del Premio Go Health Award de 2019. El Libro Blanco revela que en toda España viven unas 70.000 personas a las que se ha practicado una ostomía, una intervención quirúrgica que precisa el uso de una bolsa colectora de orina o heces. Sin embargo, en el 35 por ciento de los hospitales públicos españoles no tienen acceso a un enfermero estomaterapeuta, especializado en este tipo de pacientes.


¿Reciben los pacientes ostomizados extremeños la atención adecuada?

Se estima que más de 1.600 extremeños conviven con una ostomía y existe un número importante de afectados que ocultan su condición por vergüenza o malestar. Extremadura, con seis consultas especializadas y una ratio de consultas superior a las 5,56 por millón de habitantes, está entre las Comunidades Autónomas que más recursos destinan al paciente ostomizado, sólo por detrás de Cataluña, y ha mostrado una especial sensibilidad con estos pacientes desde la consejería de Sanidad. 


El grupo ha planteado al consejero que se asignen plazas en consultas de ostomía

De hecho, fue una de las cuatro CCAA galardonadas por el Consejo de Colegios Oficiales de Enfermería por su labor en la difusión de la enfermería estomaterapeuta. Los representantes de la Enfermería estomaterapeuta extremeña han felicitado al consejero Vergeles por este compromiso. Asimismo, han presentado una serie de propuestas encaminadas a buscar mejores soluciones y visibilizar a estos pacientes.

Entre ellas, han abordado la reciente aprobación del Real Decreto que regula la indicación y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios por parte de los profesionales de enfermería (la denominada “prescripción” enfermera) y cómo afectará a la enfermería estomaterapeuta. En la actualidad, los enfermeros y enfermeras estomaterapeutas ya son los que deciden qué tipo de dispositivo va a llevar el paciente, en función de sus características.

Asimismo, el grupo ha planteado la posibilidad de avanzar en la mejora de la relación entre los niveles asistenciales (atención primaria y hospitalaria), en beneficio del paciente. También han señalado la necesidad de que la consulta de ostomía esté en la cartera de servicios de los hospitales, así como la importancia de la formación, y que esta se tenga en cuenta a la hora de asignar plazas en consultas de ostomía.


Los pacientes también lo necesitan

Campaña presentada por el Consejo General de Enfermería.

En el encuentro también ha estado presente una representante de los pacientes, Nachi Alvarado, presidenta de la Asociación de Ostomizados de Cáceres. Quien ha calificado de “fructífera” la reunión y “satisfactorio” el abordaje de la ostomía en Extremadura. Sin embargo, pide “más enfermeras estomaterapeutas y formación para otras enfermeras, que trabajan en entornos rurales ya que, dadas las distancias y el volumen de la población en función de su superficie, se necesita una mejor distribución de estas enfermeras expertas. El consejero se ha mostrado muy sensible a nuestra situación”, asegura Alvarado.

Representando a la enfermería, también han participado José Luis Cobos, investigador principal del Libro Blanco de la Ostomía en España, María Carmen Prieto Calle, vocal del Grupo Extremeño del Proyecto Oros y enfermera estomaterapeuta del Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres), y Manuel Enrique Inglés Durán, director de Enfermería de Atención Especializada del CHUC. Asimismo, ha asistido Eduardo García Blázquez, como coordinador del proyecto del Libro Blanco de la Ostomía por parte de Coloplast.


«El consejero se ha mostrado muy sensible a nuestra situación», aseguran los pacientes

Finalmente, las enfermeras estomaterapeutas han presentado al consejero Vergeles la campaña “Te da la vida” (#LaOstomíaTeDaLaVida) en la que ha participado la cantautora cacereña Chloé Bird, dirigida a dar visibilidad en la sociedad a los pacientes ostomizados.

La campaña gira en torno a una canción que es fruto del trabajo de enfermeros y pacientes que han querido transmitir, con la música, la letra y sus voces, esperanza y apoyo para las personas que deben someterse a este tipo de cirugías. El tema musical está interpretado por la propia Chloé Bird junto a un grupo de pacientes ostomizados y sus enfermeras estomaterapeutas que dan un testimonio de vida y esperanza para ayudar a futuros pacientes.

Enfermería lidera la primera Guía de Atención Integral al Niño Ostomizado

Santiago Feliu No Comments

Dos enfermeras del Hospital General Universitario de Castellón idean este proyecto que ayudará a hasta 1.000 menores

Alrededor de 1.000 niños españoles viven en nuestro país conectados a una bolsa para recoger su orina o sus heces. «Se enfrentan a una situación muy difícil en la que, de entrada, tienen que asumir la enfermedad y enfrentarse al cuidado de una ostomía, que de por sí es complicado”. Lo explica María Carmen Vázquez, enfermera estomaterapeuta del Hospital General de Albacete. En esta ciudad se acaba de presentar la primera Guía de Atención Integral al Niño Ostomizado en España, un documento “necesario, esperado y muy importante para profesionales y padres”, en palabras de Vázquez.

Los menores suponen un pequeño porcentaje de los 70.000 pacientes ostomizados en España, pero tienen unas necesidades específicas de cuidados que condicionan su vida,además de una gran demanda de atención especializada. «A pesar de ello, hasta este año no existía en nuestro país un documento específico sobre ostomías pediátricas, que ahora se ha presentado en Castilla-La Mancha», han confirmado.

Este vacío de información, tanto para los profesionales como para los propios padres y pacientes llevó en 2015 a seis enfermeras de hospitales públicos de Madrid, Barcelona y Castellón aelaborar la Primera Guía de Atención Integral al Niño Ostomizado.


Seis enfermeras de cuatro hospitales públicos han colaborado recopilando información

La idea partió de dos enfermeras del Hospital General Universitario de Castellón, Ana Martínez y Antonia Valero. “La guía se creó por la necesidad de tener una herramienta fácil y cómoda para ayudar a los profesionales que trabajamos al cuidado de estos niños. De igual modo, incorporamos un apartado específico para empoderar a los padres, ya que la formación y la información son dos pilares primordiales para afrontar el cuidado de sus hijos”, explica Valero, que ha sido una de las encargadas de presentar la guía en Albacete. Tras ponerse en contacto con profesionales de los Hospitales de La Paz y 12 de Octubre, en Madrid, y de Vall d’Hebron y Sant Joan de Déu en Barcelona, emprendieron la elaboración de la guía.

Estos cuidados estandarizados son cada día más necesarios, si se tiene en cuenta que algunas de las causas de la ostomía en la infancia han aumentado en los últimos años, como el nacimiento de grandes prematuros(partos anteriores a la semana 28 de embarazo). 

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) , cada año se registran en España entre 27.000 y 29.000 partos prematuros, lo que supone más del 6% del total de alumbramientos. De ellos, más de 1.000 son considerados grandes prematuros. Se trata de una cifra que aumenta en todo el mundo, como reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS) , que subraya causas como la mayor edad de las madres, la presencia de enfermedades crónicas en las madres y también la mejora de la supervivencia infantil.

Las familias en esta situación “deben aprender las habilidades básicas de los cuidados y también a normalizar la situación y, si es necesario, debemos aportar orientación y apoyo psicológico”, explica Vázquez. Para ello, los enfermeros y enfermeras estomaterapeutas, especializados en este tipo de pacientes, deben darles indicaciones para su vida cotidiana, como “decirles que no van a hacer daño al niño al tocar elestoma o que se puede bañar o duchar con o sin bolsa”, o “saber que existen productos en el mercado que favorecen la adherencia de los dispositivos y previenen irritaciones”, explica la enfermera. Para ello “se les debe dar una guía de cuidados por escrito, que les va a servir de apoyo para aclarar dudas e informarles de que van a tener un seguimiento en la consulta”, señala.

La Guía de Atención Integral al Niño Ostomizadocuenta con el aval de laSociedad Española de Enfermería en Cirugía (SEECIR); la Asociación Nacional de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales (ANECIPN) y la Sociedad de padres de niños con fracaso intestinal (NUPA).


Concurso de casos clínicos “Cuidados del paciente ostomizado”

El acto de presentación de la Guía de Atención Integral al Niño Ostomizado en Albacete concluyó con la presentación de dos trabajos ganadores del 2º concurso de casos clínicos “Cuidados del paciente ostomizado”, que otorga la Revista Rol de Enfermería con la colaboración de Coloplast. Se trata de casos que ilustran la evolución favorable de la zona periestomal o del estoma, o bien cambios en la calidad de vida de pacientesostomizados con una situación complicada.

Un total de 18 trabajos han sido premiados en toda España, de los que dos corresponden a profesionales de Castilla-La Mancha.El primero de los casos presentados, a cargo de la especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria Sara Moltó Domínguez, trató sobre el abordaje multidisciplinar de las complicaciones en ostomías y heridas quirúrgicas. El segundo, a cargo de los graduados en Enfermería Rocío Moreno Sánchez, María Ángeles Moreno Sánchez y José David Martínez Castillo, se centró en los cuidados de un paciente con ileostomía complicada por una hernia paraestomal. Ambos trabajos han recibido un premio en metálico de 250 euros y serán publicados en un libro exclusivo de casos clínicos. 

OMS lanza campaña mundial para combatir el uso inadecuado de antibióticos

Santiago Feliu No Comments

La organización creo una lista de medicamentos y los clasificó en tres grupos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado la campaña mundial ‘AWaRe’ con la cual busca combatir el uso de antibióticos de resistencia antimicrobiana. La OMS insta a los gobiernos a utilizar la ‘Lista de Medicamentos Esenciales’ desarrollada por la organización.

La lista clasifica los antibióticos en tres grupos: acceso (Access), vigilancia (Watching) y reserva (Reserve), de ahí el nombre de la campaña. En el listado, se especifica cuáles medicamentos deben recetarse para las infecciones comunes y graves. Los medicamentos en la lista acceso corresponden a aquellos que deben estar disponibles en todo momento, los de vigilancia aquellos que deben usarse con moderación y los de reserva aquellos que funcionen como último recurso.

El objetivo de la campaña es reducir el consumo de medicamentos con alto riesgo de resistencia, es decir, aquellos que no atacan a un microorganismo específico sino a varios lo cual puede producir a largo plazo resistencia antimicrobiana.

Según la OMS, actualmente una de las mayores preocupaciones es la proliferación de bacterias gramnegativas resistentes como el acinetobacter, escherichia coli y Klebsiella pneumoniae. Además, la organización ha señalado que más del 50 por ciento de los antibióticos se usan de manera inadecuada pues no tratan el virus sino infecciones bacterianas.

“Todos los países deben lograr un equilibrio entre garantizar el acceso a los antibióticos que salvan vidas y disminuir la resistencia a los medicamentos, reservando el uso de algunos antibióticos para las infecciones más difíciles de tratar”, ha indicado Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

También ha recalcado que la resistencia antimicrobiana genera gastos en los sistemas de salud pues cuando los antibióticos se vuelven inefectivos se debe recurrir a tratamientos más costosos y, en algunos casos, a la hospitalización.