Silicosis: casos, estudio epidemiológico radiológico y presentación de una guía de actuación

Silicosis: casos, estudio epidemiológico radiológico y presentación de una guía de actuación

Santiago Feliu No Comments

La silicosis pertenece al grupo de las neumoconiosis, que son enfermedades pulmonares ocasionadas por depósito de polvo inorgánico con una respuesta patológica asociada de tipo fibroso. Durante el año 2014 se evaluaron radiológicamente siguiendo los criterios de la Organización Internacional del Trabajo un total de 2340 trabajadores expuestos a sílice cristalina en España. De los casos estudiados 22 son positivos (1/1 0 mayor) de éstos un 25% trabajan en la industria extractiva y el 75% en las no extractivas. Un grupo de trabajo constituido en la Sociedad Vasca de Medicina del Trabajo y con la colaboración de expertos externos, realiza una síntesis de las guías y trabajos más relevantes, publicados en la literatura médica sobre silicosis y proponen una guía práctica para la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a sílice cristalina. Se concluye que la silicosis sigue siendo una de las enfermedades profesionales más importantes con afectaciones graves para la salud de los trabajadores expuestos. En diversos países que utilizan chorro de arena mediante pistola a presión para aprestar tejidos principalmente los pantalones tipo «vaqueros» han aumentado las silicosis agudas (< 5 años de exposición) y aceleradas (5 y 10 años de exposición). Para evitar o minimizar al máximo la aparición de casos de silicosis debemos incidir en las medidas preventivas tanto en las colectivas (información, formación de los trabajadores), valoración higiénica de los diferentes puestos de trabajo como las medias individuales como serían los equipos de protección individual además de realizar la vigilancia de la salud específica a los trabajadores expuestos a sílice cristalina.Autor principal: 

Felipe IgnacioMartinez AlvarezUniversidad de BarcelonaChileCoautores: AnselmoLópez Guillen4 laboral advanced radiology. Sabadell (Barcelona)EspañaSergioRovira Sans4 laboral advanced radiology. Sabadell (Barcelona)EspañaMikelUña-GorospeDirector Médico CFP Servicio de Prevención. DonostiaEspañaGabrielMartí AmengualUnitat Docent de Medicina del Treball. Universitat de Barcelona.EspañaPereSanz-GallenUnitat Docent de Medicina del Treball. Universitat de Barcelona.España

Introduccion

Durante los últimos años se ha producido un aumento en la aparición de nuevos casos de silicosis. En nuestra opinión, son varios los factores que han contribuido a ello, siendo fundamentales el deficiente control y conocimiento de las propiedades de nuevos materiales de trabajo, con la consiguiente permisividad en el uso tanto en tareas nuevas como en su paso desde otras industrias en las que venían siendo aplicados, y todo ello habitualmente sin un eficiente control higiénico de esas condiciones. Así tenemos:

· El empleo del chorro de arena en la industria textil (“sandblasting” para apresto de la ropa vaquera; Akgun M et al, 2006)

  • La detección de nuevos focos de riesgo en actividades existentes:
  • Aparición de nuevos productos como los aglomerados de cuarzo (que contienen sílice cristalina en alto %), y su posterior uso masivo en el sector de la construcción (Martínez C et al, 2010; Pascual S et al, 2011; PérezAlonso A et al, 2014)
  • Infravaloración del riesgo potencial en actividades muy técnicas y supuestamente inocuas  como las de los Protésicos dentales (Uña Gorospe M, 2011).
  • El aumento de grandes construcciones de obra pública (ferrocarriles, autopistas) con la consiguiente movilización de enormes cantidades de tierra y perforación de túneles o a consecuencia de desastres naturales como las erupciones volcánicas con cenizas de alto contenido de cristobalita (Baxter PJ et al, 1999).

· Cierta “relajación” en el cumplimiento de las medidas de prevención.

La inexistencia de un tratamiento específico de la enfermedad obliga a focalizar las intervenciones al campo de la prevención. Estrictos controles ambientales del contenido en polvo de sílice del aire son imprescindibles, al igual que la detección precoz de los casos, de manera que pueda suprimirse la exposición ulterior en los pacientes con silicosis simple, y así disminuir la posibilidad de progresión a silicosis complicada.

Conceptos generales e históricos

El silicio es el segundo elemento más abundante de la corteza terrestre, después del oxígeno, y representa el 28% del total de la misma.

Sílice es el término genérico con el que se conoce al dióxido de silicio (SiO2). En estado libre se presenta en forma cristalina o amorfa, mientras que los silicatos son las formas combinadas. Las formas cristalinas (cuarzo, cristobalita y tridimita) son las que presentan mayor poder patógeno y entre ellas, el cuarzo es la más común en la naturaleza. La cristobalita y la tridimita se encuentran en rocas volcánicas.

La silicosis es la neumoconiosis causada por la inhalación de polvo de sílice cristalina. Excepcionalmente la exposición laboral a sílice amorfa, como la tierra de diatomeas (Mejías-Lozano P and Pérez-Ortiz E, 2010), puede ser causa de silicosis.

La presencia de silicosis se remonta, probablemente, a los orígenes del hombre, con la fabricación de utensilios y armas de rocas silíceas y sobre todo con la artesanía cerámica. PLINIO ya citaba los peligros de los mineros. A mediados del siglo XVI, AGRICOLA habla de los perniciosos efectos del polvo en los mineros en su obra De Re Metallica y RAMAZZINI en 1700 describe el deterioro de los pulmones de ciertos profesionales relacionadas con la inhalación de polvo de sílice. A mediados de siglo XIX, con el desarrollo industrial, aumento de la minería y las fundiciones a gran escala, comenzaron a aparecer casos de silicosis con gran incidencia, hasta que se pusieron en marcha las primeras medidas preventivas. “La cronología de este acontecer varía para cada país según el momento y evolución del desarrollo industrial, así como con la intensidad y el rigor en la aplicación de medidas preventivas” (Segarra Obiol F, 1985)

Riesgo silicógeno

Los trabajadores en riesgo de silicosis y que, en consecuencia, son tributarios de seguimiento específico serán aquellos que están expuestos a las sustancias, agentes y procesos que figuran en el apartado C: 1. a, c y d, 2, 3 y 4 del Cuadro de Enfermedades Profesionales (norma aprobada en España por Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre), y que fundamentalmente son· Minas, túneles galerías y canteras · Trabajos en piedra (granito, pizarra, arenisca, etc.)· Abrasivos (chorro de arena, pulido, etc.)· Fundición (moldes)· Cerámica, porcelana, loza, carborundo y refractarios (trituración, pulido)· Cementos· Polvo de limpieza (polvos detergentes, etc.)· Pigmentos· Industria del vidrio· Otros (Al ser el silicio el segundo elemento, en cantidad, en la composición de la corteza terrestre, después del oxígeno, la silicosis puede presentarse en las situaciones más insospechadas).

En síntesis se pueden distinguir dos grandes grupos de industrias:

· Mineras

  • Extractivas (minas, canteras)
  • No extractivas (obras públicas, túneles, embalses…)

· Industrias “aplicadas” (trabajos de todo tipo realizados con materiales procedentes de la corteza terrestre)

Objetivos

Globalmente, conseguir, sino una erradicación de la silicosis, sí una drástica reducción en la aparición de nuevos casos, y detectarlos lo más precozmente posible para apartarlos del agente silicógeno. Todo ello es tarea de todos los implicados (empresarios, trabajadores, administraciones y organizaciones).

Para ello, es necesario conocer cuál es la situación actual y proponer unas medidas preventivas, de fácil adopción y realización en todos los ámbitos.

Nuestro trabajo consta de varios apartados que nos permitirían aproximarnos con rigor y cierta verosimilitud al problema:

  • 1. Conocer la Incidencia de la silicosis en España.
  • 2. Casos de silicosis “avanzada”, complicada, en trabajadores jóvenes
  • 3. Actualizar y explicar los aspectos relacionados con la prevención de los riesgos por exposición a sílice cristalina respirable

Metodologia

Durante el año 2014 hemos realizado un estudio radiológico en todo el territorio nacional peninsular, a trabajadores expuestos a polvo de sílice, con una unidad móvil de radiología, abarcando todo tipo de industrias y actividades, extractivas y aplicadas. Tanto la adquisición de las imágenes como la lectura de las mismas, se han realizado siguiendo las directrices de la ILO-Edición de 2011, revisada, en la que ya se contempla la radiología digital. Se ha valorado un total de 2340 trabajadores. La lectura de las radiografías se ha realizado por tres profesionales, dos radiólogos y un neumólogo con experiencia en neumología ocupacional. Y se han valorado todos los campos: Técnica radiológica, alteraciones parenquimatosas (forma y tamaño, profusión en doce categorías), pleurales, símbolos.

Como paradigmáticos de la trascendencia del problema, describimos dos casos de silicosis complicada (acelerada y crónica) en dos sujetos jóvenes, ambos trabajadores en marmolistería.

Por último aportamos una guía realizada por la Sociedad Vasca de Medicina del Trabajo en la que se recogen tanto las propuestas de vigilancia sanitaria realizadas a nivel de los diversos organismos técnicos responsables en el estado español hasta 2011, como los protocolos publicados por otros organismos internacionales hasta 2014.

Resultados

Resultados estudio radiológico de trabajadores expuestos a sílice en España

En las tablas I-III se reflejan el número de exploraciones, el tipo industrias donde se realizaron y los “casos” de silicosis que se encontraron.

Tabla I. TotalesINDUSTRIATOTAL EXP.EXP.CON ALT. (%)EXTRACTIVA108253 (4,9%)APLICADAS125844 (3,5%)TOTAL:234097 (4,1%)Tabla II. Ind. extractivasIND.EXTRACTIVATOTAL EXP.EXP.CON ALT. (%)A CIELO ABIERTO85031 (3,6%)SUBTERRANEA23222(9,5%)TOTAL108253(4,9%)Tabla III. Ind. AplicadasTipo indTOTAL EXPLEXP.CON ALT. (%)VIDRIO626 (10%)AZULEJO443 (7%)AGLOMERADOS36012 (3,3%)MARMOLERÍAS624 (2,5%)FUNDICIONES2787 (2,5%)MAT PRIMAS3446 (2%)OTRAS1086 (5,5%)TOTAL125844 (3,5%)

En la Tabla IV se especifica le profusión de todos los casos con lectura radiológica con anomalías.

Tabla IV. DISTRIBUCIÓN CASOS SEGÚN PROFUSIÓN
PROFUSION0/11/01/11/22/23/3 o compl
TOTAL44281841297
%452919412100

Comentarios

Si bien el número total de casos con anomalías radiológicas es del 4,1% de todos los explorados, la mayoría de los casos encontrados tienen una profusión 0/1 o 1/0, que suponen un 3% del total, por lo que el 1,1% restante corresponde a los trabajadores con profusión 1/1 o superior y que han de ser considerados silicóticos.

Esta incidencia ha de ser considerada con muchas reservas puesto que no podemos hacer una extrapolación directa a toda la población expuesta.

Casos clínicos. Silicosis complicada

Caso 1:- Silicosis acelerada

Varón de 34 años, no fumador, sin antecedentes médicos de interés, que desde hace 7 años trabaja como pulidor de mármol, granito y piedra artificial. Asintomático. La espirometría detecta un trastorno ventilatorio de tipo restrictivo y grado moderado, cuyos resultados son los siguientes: FVC de 3,44 L (61%), un FEVde 2,89 L/S (65%) y un Índice FEV/FVC (82%), el test broncodilatador sin cambios significativos. En las radiografías posteroanterior (Figura nº 1) y lateral de tórax se observan múltiples opacidades de contornos irregulares en los campos medios y superiores de ambos hemitórax. En el TAC torácico se observan múltiples imágenes pseudonodulares en ambos campos pulmonares superiores y en la língula, de distribución peribroncovascular. En el corte axial con ventana de partes blandas se observan adenopatías calcificadas hiliares y bilaterales en “cáscara de huevo” (Figura nº 2). Las concentraciones de sílice libre cristalina obtenidas en su puesto de trabajo, después de realizarse el diagnóstico de silicosis, son de 400 µg/m3 (VLA: 50 µg/m3).

Figura 1. Caso 1.- Radiografía PA. Múltiples opacidades de contornos irregulares en campos medios y superiores de ambos hemitórax.

Figura 2. Caso 1.- En el corte axial con ventana de partes blandas se observan adenopatías calcificadas hiliares y bilaterales en “cáscara de huevo” (ver flechas).

Caso 2.- Silicosis crónica

Varón de 38 años, no fumador, sin antecedentes médicos de interés desde hace 12 años trabaja como pulidor en una marmolería (mármol, granito y piedra artificial). Asintomático. En la radiografía de tórax se le diagnostica una silicosis complicada 2/3 q/p, con tendencia a la confluencia de imágenes, predominantemente en campo superior izquierdo (fig. 3, flecha), que se confirmó con  TAC torácica, como muestra la figura 4 (flechas).  Espirometría normal, La prueba de la ergometría da el siguiente resultado: Consumo de oxígeno al esfuerzo de 25,6 mL/Kg/min corresponde el 71% de su máximo teórico y la caída precoz en anaerobiosis al 38% del valor teórico de referencia el diagnóstico de la prueba es de un trastorno ventilatorio secundario a silicosis. El TAC torácico detecta conglomerados en ambos campos pulmonares con predominio izquierdo. Por tanto el paciente presenta una silicosis complicada con un trastorno ventilatorio secundario a dicha silicosis.

Figura 3.- Caso 2.- Rfía PA campos superiores

Figura 4.- Caso 2. Corte axial con ventana pulmonar de TAC torácica

Guía de vigilancia de la salud en los trabajadores expuestos al sílice

Un grupo de trabajo constituido en la Sociedad Vasca de Medicina del Trabajo y con la colaboración de expertos externos, finaliza en mayo de 2014 una síntesis de las guías y trabajos más relevantes, publicados en la literatura médica sobre silicosis y propone una guía práctica para la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a sílice cristalina ( www.lmee-svmt.org/archivos/140619-Guia-Silice-castellano.pdf ).

Conclusiones

La silicosis sigue siendo una de las enfermedades profesionales más importantes con afectaciones graves para la salud de los trabajadores expuestos. La amplia utilización de la radial en la construcción y en empresas auxiliares principalmente en marmolerías ha aumentado la incidencia de la aparición de nuevos casos. En diversos países que utilizan chorro de arena mediante pistola a presión para aprestar tejidos principalmente los pantalones tipo “vaqueros” han aumentado las silicosis agudas (< 5 años de exposición) y aceleradas (5 y 10 años de exposición).

Para evitar o minimizar al máximo la aparición de casos de silicosis debemos incidir en las medidas preventivas fundamentalmente en las colectivas, con la información y formación de los trabajadores, y la valoración higiénica de los diferentes puestos de trabajo con su posterior control ambiental; como no hacer descuido de las medidas individuales como serían el uso de los equipos de protección individual además de realizar la vigilancia de la salud específica a los trabajadores expuestos al polvo de sílice cristalina.

Agradecimientos

Queremos agradecer de forma especial a los organizadores de este congreso que nos permiten compartir este estudio, que esperamos sea de utilidad para generar conocimiento en un tema de gran prevalencia tanto para España como en Chile.

Referencias bibliográficas

-Akgun M, Mirici A, Ucar EY, et al. Silicosis in Turkish denim sandblasters. Occup Med (Lond) 2006;56:554-558.

– Ban KM, Attfield M, Wood Jm, Syamlal G. National Trends in Silicosis Mortality in the Unites States, 1981-2004. Am J Ind Med 2008;51: 633-639.

-Baxter PJ, Bonadonna C, Dupree R, Hards VL, Kohn SC, Murphy MD, Nichols A, Nicholson RA, Norton G, Searl A, Sparks RS, Vickers BP Cristobalite in volcanic ash of the soufriere hills volcano, montserrat, british west indies. Science. 1999; 283(5405):1142-5

-Esteban A, Aidar O, Labbate A. Las silicosis aceleradas. Cien Trab 2004;6: 19-27.

-Guía para el uso de la Clasificación Internacional de la OIT de Radiografías de Neumoconiosis Edición revisada 2011,Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo, 2013.

-Martínez C, Prieto A, García L, Quero A, González S, Casan P. Silicosis una enfermedad con presente activo. Arch Bronconeumol 2010;46:97-100.

-Mejías-Lozano P, Pérez-Ortíz E. Fuente de exposición inusual en un paciente con silicosis. Arch Bronconeumol 2010;46:562-563.

– Nicol LM, McFarlane PA, Hirani N, Reid PT. Six cases of silicosis: implications for Health survillance of stonemasons. Occup Med (London) 2015;65:220-225.

– Pascual S, Urrutia I, Ballaz A, Arrizubieta I, Altube L. Salinas C. Prevalencia de silicosis en una marmolería tras exposición a conglomerados de cuarzo. Arch Bronconeumol 2011; 47: 50-51.

-Pérez-Alonso A, Córdoba-Doña JA, Millares-Lorenzo JL, Figuero-Murillo E,García-Vadillo C, Romero-Morillo J. Outbreak of silicosis in Spanish quartz conglomérate workers. Int J Occup Environ Health 2014,20:26-32.

– Rego Fernández G, Rego Álvarez R. Enfermedades Respiratorias Ocupacionales y Medioambientales. Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el Trabajo.2011

— Seaton, A., Legge, JS., Henderson, J., Kerr, KM., Accelerated silicosis in scottish stonemasons. Lancet 1991; 337: 341-4.

-Segarra Obiol F. Enfermedades Broncopulmonares de Origen Ocupacional. Editorial Labor. Barcelona.1985.

– Thomas RT, Kelley TR. A Brief Review of Silicosis in the United States. Environmental Health Insights 2010;4:21-26.

– Uña Gorospe M. A propósito de un caso de silicosis en un protésico dental. Rev SEMST 2011;6(4): 178-185.

Papel del médico en el trabajo seguro en alturas

Santiago Feliu No Comments

Autor : 

Iván de JesúsArboledaAlcaldía de MedellínColombia

Introducción

El trabajo en alturas es una actividad crítica para el desarrollo económico del país, pues en múltiples sectores económicos se requiere esta actividad, la cual es difícilmente reemplazada por otro tipo de organización del trabajo; de ahí que estos trabajadores sean un recurso valioso para sus empleadores y para la sociedad, también el sector de la construcción es uno de los más importantes dinamizadores de la economía y cumple con una importante función social al generar gran demanda de empleo poco calificado.

Las caídas desde alturas es una de las principales causas de accidente de trabajo mortal (Reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en Alturas).

La normatividad le ha aclarado las reglas de juego para las actividades de seguridad industrial e ingeniería con la reglamentación de manuales técnicos, guías de protección contra caídas y la capacitación en competencias. Los médicos hemos visto como la reglamentación del trabajo en alturas ha tocado de forma muy tangencial las actividades de medicina laboral.

Los médicos laborales somos los llamados a darle el carácter técnico a nuestras evaluaciones ocupacionales y delimitar unos estándares como una línea de base mínima para poder tener un asidero que justifique y de objetividad a las decisiones que tomemos en el consultorio sobre aptitud o no, ya que con estas conductas limitamos derechos a los trabajadores.

Metodología

El siguiente artículo se desarrolla con base en una metodología documental mediante la recopilación y análisis diversas bases de datos para procurar fuentes bibliográficas con artículos de no más de 15 años de publicación

Se realizará una búsqueda en las bases de datos pubmed, google, además de la literatura impresa sobre el tema en las bibliotecas adscritas a la red g8 (eafit, escuela de ingeniería de Antioquia y facultad de minas de la universidad nacional), biblioteca politécnico Jaime Isaza Cadavid, fuentes de consulta del Sena regional Antioquia-choco.

Las palabras de búsqueda principalmente fueron: working height, aptitude work heights, evaluation work heights, risk assessment working at heights.

Evaluación del trabajador de alturas

Diabetes mellitus

El diagnóstico de diabetes insulino-dependiente o insulino-requirente es inhabilitante para el trabajo en alturas debido a la altísima frecuencia con la que esto pacientes presentan episodios de hipoglicemia sintomática, ya sea por falla en la dosificación o insuficiente ingesta de alimentos (Federal Aviation Administration, Guide for Aviation Medical Examiners)

No sucede así con los pacientes diabéticos tipo II controlados con hipoglicemiantes orales o dieta, sin embargo en estos pacientes se requiere certificar por el médico tratante la estabilidad de la enfermedad y la adhesión al tratamiento; en los trabajadores de alturas con diagnóstico de diabetes de novo debemos considerar una restricción parcial para realizar dicho trabajo durante los primeros tres meses, para controlarse y adaptarse al régimen terapéutico.

Patologías cardiovasculares

Arritmias

La presencia de alteraciones del ritmo o de la frecuencia cardiaca será motivo de no aptitud a menos que el médico especialista tratante certifique que dicha patología ha sido adecuadamente estudiada, con un diagnóstico definitivo y que con el tratamiento actual se halla en condiciones estables y sin exacerbaciones que requieran consulta urgente durante los últimos seis meses (Federal Aviation Administration, Guide for Aviation Medical Examiners).

Hipertensión arterial

El trabajador hipertenso no tendrá ningún impedimento si ha sido adecuadamente estudiado, tratado y controlado, de lo contrario este se debe aplazar.

Si durante el examen físico encontramos a un trabajador con alguna alteración significativa de la presión arterial hallándola inexplicablemente alta (mayor a160 mm/Hg la sistólicay100 mm/Hg la diastólica) se debe aplazar hasta que dicho hallazgo sea adecuadamente estudiado o estabilizado (Federal Aviation Administration, Guide for Aviation Medical Examiners), (Castan et al., 2004).

Enfermedad coronaria

La presencia de enfermedad coronaria e Intervenciones: Bypass de derivación coronaria, Angioplastia e inserción de un stent en un paciente candidato a trabajo en alturas debemos tener en cuenta que muchos de estos pacientes nunca podrán realizar este tipo de trabajo, requiriendo reubicaión laboral (Federal Aviation Administration, Guide for Aviation Medical Examiners), (Castan et al., 2004), (Aboa et al., 2007).

Valoración del riesgo cardiovascular para el trabajador de alturas

También se deben considerar de alto riesgo para realizar trabajo seguro en alturas a los trabajadores que sean evaluados mediante el sistema ATP III – Framingham y el puntaje resulte ser de un riesgo mayor al 20% en 10 años para enfermedad coronaria (Jiménez et al., 2008), Circulation 2002.

Patologías neurológicas

Restringen el trabajo en alturas todas aquellas patologías que generen déficit neurológico o sus secuelas que incluye parexias, parálisis, ataxia, perdida de capacidades cerebrales superiores, déficit visual o de otro sentido, igualmente las que presenten exacerbaciones recurrentes tales como convulsiones y vértigo o que produzcan alteraciones visuales o somnolencia que aparezcan como efecto adverso a los medicamentos neurológicos o siquiátricos (Federal Aviation Administration, Guide for Aviation Medical Examiners).

Trauma encéfalo craneano

El trabajo en alturas se restrinja durante los dos primeros años pos TEC, especialmente a aquellos pacientes que sufrieron traumatismos con las siguientes características:

-Traumatismo craneal moderado a severo.

-Hematoma Epidural o subdural.

-Déficit neurológico focal.

-Fractura de cráneo deprimida.

-Pérdida del conocimiento o desorientación por más de 1 hora pos TEC.

-Indicios de trauma de alta energía (Dreer et al., 2008).

El vértigo

La función vestibular merece especial mención y deberá ser exhaustivamente estudiada durante el examen de aptitud y ante el hallazgo de clínica sugestiva o de antecedentes patológicos de vestibulopatía periférica o central se procederá a restringir cualquier labor de alturas para estos trabajadores, hasta cuando se halla estudiado y manejado suficientemente por el especialista tratante(Ceballos et al., 2004), (Federal Aviation Administration, Guide for Aviation Medical Examiners).

Examen del equilibrio postural y exploración funcional otoneurológica

El equilibrio es producto de la retroalimentación de los sistemas somatosensorial/propiocepción, vestibular y visual. Los receptores visuales, propioceptivos y vestibulares proporcionan la información sobre la posición de la cabeza y el cuerpo en el espacio. Los diferentes sistemas pueden compensarse entre sí, de modo que la ausencia de una de las tres aferencias no conlleva la pérdida del equilibrio.

se ha podido demostrar los beneficios del examen clínico de la función otoneurológica frente a la evaluación instrumentada de los trastornos del equilibrio y de la patología vestibular, los trabajadores con alteración en su función vestibular deberían ser identificados con el interrogatorio y exploración física dada la alta sensibilidad de estos recursos (Díaz et al., 2008), (Ortuño et al., 2008).

Pruebas del equilibrio estático:

Tratan de poner de manifiesto el desequilibrio que se produce en ausencia de movimiento. (Ortuño et al., 2008).

-Prueba de Romberg

El médico Moritz Heinrich Romberg tras dedicarse al estudio de las enfermedades neurológicas describió en el siglo XIX el Test de Romberg, inicialmente para el diagnóstico del tabes dorsal.

El test de Romberg detecta alteraciones de la sensibilidad propioceptiva demostrando la pérdida del control postural en la oscuridad. La base del signo de Romberg es que si un paciente tiene perdida la sensibilidad propioceptiva, mantiene el equilibrio mientras persistan las otras dos aferencias, pero al privarle también de la aferencia visual el equilibrio se pierde (Pearce et al., 2005).

-Prueba de los índices de Barany

A comienzos del siglo XX el médico austriaco Robert Bárány fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina por sus trabajos del aparato vestibular y su relación con el cerebelo. Como resultado de sus investigaciones describió varios signos y diseñó múltiples pruebas para el estudio del equilibrio, una de las más conocidas es la prueba de los índices de Barany.

Pruebas del equilibrio dinámico o de la marcha:

Tratan de poner de manifiesto el desequilibrio que se produce durante la marcha.

-Prueba de la marcha a ciegas o de Babinski-Weil

Es una prueba de equilibrio en la que se trata de poner de manifiesto las posibles alteraciones del desplazamiento del sujeto.

Con estas pruebas debe ser suficiente para identificar la indemnidad del equilibrio postural y de la función otoneurológica, o en caso contrario nos debe permitir clasificar el síndrome vestibular (Pearce et al., 2005).

Patologías osteomusculares:

Patologías o secuelas que produzcan  limitación de movimiento o disminución de la fuerza segmentaria en una  articulación importante, Serán condiciones incapacitantes para trabajo en alturas

Hernia de disco intervertebral debe contraindicar el trabajo en alturas cuando ya hay daño del anillo fibroso (Federal Aviation Administration, Guide for Aviation Medical Examiners).

Patologías de la audición

Es importante aclarar que las condiciones ORL que determinan restricción absoluta serian:

Hipoacusias Neurosensoriales que afecten severamente las frecuencias conversacionales (2000,1000, 500 Hz), Las pérdidas en las frecuencias más agudas solo si están asociadas a vértigo.

Una persona con solo acufenos y/o tinnitus SIN vértigo, y sin alteración auditiva, puede laborar en alturas (Federal Aviation Administration, Guide for Aviation Medical Examiners).

Patologías visuales

La evaluación de su capacidad visual, que permita establecer alteraciones de la agudeza visual (mayor de 20/30), del campo visual o alteraciones en la visión de profundidad, siempre y cuando no corrijan (Federal Aviation Administration, Guide for Aviation Medical Examiners), (Beltrán et al., 2012), (Bradford et al., 2005).

Patologías pulmonares y respiratorias

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

De acuerdo con la clasificación funcional de LCFA recomendada por la American Thoracic Society, se considera como deterioro grave cuando el valor de FEV1 se encuentra por debajo del 40 % del previsto (Federal Aviation Administration, Guide for Aviation Medical Examiners), (David et al., 2012).

El asma

No será apto el trabajador que presente exacerbación de los síntomas, requiera más de 3 medicamentos, usedosis altas de esteroides, o padezca asma inducida por el ejercicio (Federal Aviation Administration, Guide for Aviation Medical Examiners).

Peso y masa corporal

El peso limite máximo y mínimo para trabajar en alturas está determinado por múltiples variables:

Por debajo de 59 kg el absorbedor puede ser inefectivo, además trabajadores de talla tan pequeña pueden quedar insuficientemente sujetados por las riatas o correas del arnés.

El peso del trabajador (con todo y equipo) no debe sobrepasar los 90 Kg debido a la alta energía de arresto que con esta masa se alcanza, haciéndose mandatorio el utilizar siempre el absorbedor de energía por encima de este peso, al igual que los puntos de anclaje por debajo de la argolla dorsal, también es de esperar que trabajadores con extremidades de gran diámetro tengan dificultad para atarse las correas del arnés. Muchos arneses vienen certificados hasta 140 kg, cual no exime de medidas de precaución anteriores (M Olmo R Nave, Mecánica de la caída – HyperPhysics).

Pruebas complementarias de laboratorio clínico

Es el criterio del médico evaluador quien deberá definir la realización de exámenes complementarios o de evaluaciones especializadas para poder considerar la aptitud del trabajador:

Para todos los trabajadores que se evalúen para su certificación:

Glicemia, Hemoglobina y hematocrito para descartar anemia, se debe realizar adicionalmente, un examen de control de perfil lipídico, con el fin de tazar riesgo cardiovascular.

Casos especiales:

Para trabajadores mayores de 50 años de edad se recomienda la realización de un Electrocardiograma en reposo.

Por la prevalencia en nuestro medio del consumo de sustancias psicoactivas, es recomendable por las implicaciones de seguridad asociadas la realización de una prueba que permita establecer si el aspirante es un consumidor de sustancias psicoactivas.

Mujeres en edad fértil prueba de embarazo

Resultados

Evaluación del trabajador de alturas

El diabetes insulino-dependiente (tipo 1) o insulino-requirente (tipo 2) es inhabilitante para realizar trabajo en alturas. La diabetes tipo 2 no insulino requirente manejada con hipoglicemiantes orales y que el paciente este estable y compensado no tiene impedimentos.

La HTA y las arritmias no restringen el trabajo en alturas siempre y cuando estén estables, sin embargo la enfermedad coronaria siempre requerirá de autorización del cardiólogo tratante para permitirle trabajar en alturas.

Las enfermedades neurológicas de aparición súbita y que cursen con pérdida de la conciencia o del equilibrio contraindican el trabajo alturas.

Las lesiones osteomusculares que limiten severamente los arcos de movimiento o produzcan pérdida de fuerza segmentaria no son compatibles con el trabajo en alturas

Hipoacusias severas que afecten las frecuencias conversacionales tampoco podrán trabajar en alturas.

Por debajo de 59 kg el absorbedor puede ser inefectivo, además trabajadores de talla tan pequeña pueden quedar insuficientemente sujetados por las riatas o correas del arnés.

Con relación al peso del trabajador (con todo y equipo) no debe sobrepasar los 90 Kg ni ser inferior a los 59 kg

Conclusiones

Para que el trabajador tenga un desempeño seguro durante el trabajo en alturas se requiere garantizar que sus enfermedades de base están adecuadamente estudiadas, con un diagnóstico definitivo y que con el tratamiento actual se halla en condiciones estables y sin exacerbaciones que requieran consulta urgente durante los últimos meses, igualmente se debe tener en cuenta otros factores como medicamentos que ingiere regularmente y el peso del trabajador.

Referencias bibliográficas

  • 1. Resolución 1409 de 23 de julio de 2012. Reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en Alturas – ministerio de trabajo. Colombia
  • 2. Federal Aviation Administration, U.S. Department of Transportation.  Guide for Aviation Medical Examiners – Diabetes Mellitus Type I and Type II – Insulin Treated.  [Sitio Web]. Disponible en:http://www.faa.gov/about/office_org/headquarters_offices/avs/offices/aam/ame/guide/dec_cons/disease_prot/diabetes_insulin/. . Acceso 19 junio 2013.
  • 3. Federal Aviation Administration, U.S. Department of Transportation. Guide for Aviation Medical Examiners Blood Pressure. [Sitio Web]. Disponibleen:http://www.faa.gov/about/office_org/headquarters_offices/avs/offices/aam/ame/guide/app_process/exam_tech/item55/amd/.Acceso 20 de junio 2013.
  • 4. Federal Aviation Administration, U.S. Department of Transportation. Guide for Aviation Medical Examiners – Implanted Pacemaker. [Sitio Web]. Disponible en: http://www.faa.gov/about/office_org/headquarters_offices/avs/offices/aam/ame/guide/dec_cons/disease_prot/pacemaker/.  Acceso 20 de junio 2013.
  • 5. Federal Aviation Administration, U.S. Department of Transportation. Guide for Aviation Medical Examiners.  Spine and Other MusculoskeletalArthritis. [Sitio Web]. Disponible en:http://www.faa.gov/about/office_org/headquarters_offices/avs/offices/aam/ame/guide/app_process/exam_tech/item43/amd/arthritis/. Acceso 20 de junio 2013.
  • 6. Federal Aviation Administration, U.S. Department of Transportation. Guide for Aviation Medical Examiners Heart Coronary Heart Disease. [Sitio Web]. Disponible en: http://www.faa.gov/about/office_org/headquarters_offices/avs/offices/aam/ame/guide/app_process/exam_tech/item36/amd/chd/. Acceso 20 de junio 2013.
  • 7. Federal Aviation Administration, U.S. Department of Transportation.  Guide for Aviation Medical Examiners. Lungs and Chest – Asthma. [Sitio Web]. Disponible en: http://www.faa.gov/about/office_org/headquarters_offices/avs/offices/aam/ame/guide/app_process/exam_tech/item35/amd/asthma/. Acceso 12 de junio de 2013.
  • 8. Federal Aviation Administration, U.S. Department of Transportation. Guide for Aviation Medical Examiners.  Spine and Other MusculoskeletalArthritis. [Sitio Web]. Disponible en: http://www.faa.gov/about/office_org/headquarters_offices/avs/offices/aam/ame/guide/app_process/exam_tech/item43/amd/arthritis/. Acceso 20 de junio 2013.
  • 9. Federal Aviation Administration, U.S. Department of Transportation.  Guide for Aviation Medical Examiners. Lungs and Chest – Asthma. [Sitio Web]. Disponible en: http://www.faa.gov/about/office_org/headquarters_offices/avs/offices/aam/ame/guide/app_process/exam_tech/item35/amd/asthma/. Acceso 12 de junio de 2013.Aboa C, Brisson C, Maunsell E, Mâsse B, Bourbonnais R, Vézina M,et al. Job Strain and Risk of Acute Recurrent Coronary Heart Disease Events. JAMA. 2007 Oct 10;298(14):165260.
  • 10. Gutiérrez J, Vacas M, Lobato A, Llorca J, Prieto J, Delgado J, et al. Impacto del Infarto de Miocardio en la Situación Laboral de los Pacientes.  Rev Esp Cardiol 1999;52(8):55662.
  • 11. Jiménez M, Escriche M, Hernández J, Domingo A, García F, Rubio E. Reincorporación Laboral del Trabajador Coronario: Criterios Objetivos para un Cambio de Puesto de Trabajo. Trauma Fund MAPFRE 2008;19(3):165170.
  • 12. Castan FJ, Gutierrez M. Factores de riesgo cardiovascular y tipo de actividad en una población laboral.  INSHT. 2004;(29):1843.
  • 13. Circulation. Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) Final Report Circulation.2002;106:3143.
  • 14. Dreer LE, Devivo MJ, Novack TA, Krzywanski S, Marson DC. Cognitive predictors of medical decision making capacity in traumatic brain Injury. Rehabil Psychol. 2008 Nov 1;53(4):486–497.
  • 15. Federal Aviation Administration, U.S. Department of Transportation. Guide for Aviation Medical Examiners   Neurologic Presence of Any Neurological Condition or Disease that Potentially May Incapacitate an Individual. [Sitio Web]. Disponible en: http://www.faa.gov/about/office_org/headquarters_offices/avs/offices/aam/ame/guide/app_process/exam_tech/item46/amd/incap/. Acceso 20 de junio 2013.
  • 16. Ceballos R. Vargas A. Aplicación y Utilidad del Dizziness Handicap Inventory en Pacientes con Vértigo del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Anales Médicos Hospital ABC. 2004; 49 (4): 176 – 183.
  • 17. Díaz S. Evaluación inicial de vértigo en Atención Primaria en Salud. Artículos de revisión septiembre 2008 del Departamento de Medicina Familiar Escuela de Medicina Pontificia Universidad  Católica de chile.
  • 18. Ortuño MA, Martín E, Barona R.Posturografía Estática Frente a Pruebas Clínicas en Ancianos con Vestibulopatía. SEORLPCF. 2008;59(7):334340..
  • 19. Pearce JM. Romberg and his sign. Eur Neurol. 2005; 53(4): 210213.
  • 20. Beltrán CL, ESO. Sentido de la vista y los riesgos derivados del trabajo.  Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el trabajo. 1 ed. 2012
  • 21. Beltrán CL, ESO. Sentido de la vista y los riesgos derivados del trabajo.  Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el trabajo. 1 ed. 2012.
  • 22. Bradford CA. Oftalmología básica. 1 ed. en español. Buenos Aires: Manual Moderno; 2006.
  • 23. Josep La Dou. Lesiones Oculares. Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y ambiental. 4 ed. Manual Moderno; 2007.
  • 24. Rodríguez C, Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo. Nuevos protocolos para el diagnóstico de enfermedades profesionales. Alvi Impresores Ltda; 2011.
  • 25. David A, Wagner GR, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo (OIT). Aparato respiratorio. 3 ed en español. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Subdirección General de Publicaciones; 1998.

LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO DE ENFERMEROS DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO FEDERAL EN BRASIL

Santiago Feliu No Comments

Introducción:enfermeros actúan en condiciones que desde hace mucho tiempo han sido consideradas inadecuadas debido a las especificidades del ambiente y de las actividades insalubres por ellos ejecutadas.Objetivo: Analizar calidad de vida en el trabajo del enfermero en el contexto hospitalario.Metodología: Investigación cuantitativa, epidemiológica transversal. Lugar:UFRJ/Brasil. Muestra constituida por los enfermeros. Recolección de datos se utilizó un instrumento para medir la calidad de vida de los enfermeros en el ambiente hospitalario, validada por Carandina, D. M. (2003). Para el procesamiento de los datos cuantitativos se utilizó el SPSS. La investigación fue desarrollada de acuerdo con las directrices de la Resolución Nº 466/2012 del Consejo Nacional de Salud.Resultados:90% del género femenino; 96% tiene edad entre 36 y 65 años; 40% tiene ingresos mensuales entre 6 y 8 salarios mínimos. Demostración de satisfacción con las condiciones de trabajo: 72% demuestran mucha satisfacción por ser enfermeros, 52%, relación al salario y apoyo de las jefaturas de enfermería. Insatisfacción con las condiciones de trabajo: 72% con la seguridad en el lugar de trabajo y cantidad de profesionales de enfermeira, 80% con la falta de material. Importancia que los enfermeros dan a las condiciones de trabajo: 90% con la calidad de vida en el trabajo , 96% a la atención prestada a los pacientes y la propia profesión.Conclusión: los resultados demuestran la necesidad de valorizar los recursos humanos, desarrollando la conciencia de la necesidad de invertir en entrenamiento y calidad de vida en el trabajo. Se hace necesario mantener empleados sanos, motivados y calificados.

Autor principal: 

SheilaNascimento Pereira de FariasEscola de Enfermagem Anna Nery/ Universidade Federal do Rio de Janeiro/ BrasilBrasilCoautores: 

Anna Bianca Ribeiro MeloEscola de Enfermagem Anna Nery/ Universidade Federal do Rio de Janeiro/ BrasilBrasil

Maria Yvone Chaves MauroEscola de Enfermagem da Universidade Estadual do Rio de Janeiro/ BrasilBrasilCarla Christina Chaves MauroErgonomista e Eng. Segurança do Trabalho da M12 Ergonomia Arquitetura Design, Professor Colaborador da Universidade do Estado do Rio de Janeiro e Pós-gradução em Enfermagem do Trabalho da Universidade Gama Filho.BrasilIntroducción: 

Los enfermeros actúan en condiciones que desde hace mucho tiempo han sido consideradas inadecuadas debido a las especificidades del ambiente y de las actividades insalubres por ellos ejecutadas. El desgaste físico y emocional, la baja remuneración y el desprestigio social son factores asociados a las condiciones de su trabajo, que viene reflejando negativamente en la calidad de la asistencia prestada al cliente, llevando al abandono de la profesión y consecuentemente a la escasez de profesionales en el mercado de trabajo (por ejemplo, MARCITELLI CRA, 2011). La importancia de la satisfacción en el trabajo para el enfermero ha motivado estudios para evaluar e intentar responder cuestionamientos que involucran esa temática. De esta forma, utilizar indicadores para evaluar la calidad de vida del profesional enfermero en el trabajo pueden subsidiar resultados en la construcción de indicadores para evaluación de la calidad de la gestión de recursos humanos en enfermería (SIQUEIRA Y KURCGANT, 2012). Se necesitan políticas y programas institucionales que visen la calidad de vida en el trabajo de los profesionales de enfermería, preparando física y psíquicamente a los trabajadores, resultando en la mejora de la calidad de vida de los profesionales de enfermería y de la asistencia prestada, siendo fundamental la construcción de espacios para reflejar y planificar acciones adecuadas para atender las demandas referentes a la calidad de vida en el trabajo en el ambiente hospitalario (AMARAL JF et al, 2015). Objetivo: Analizar la calidad de vida en el trabajo del enfermero en el contexto hospitalario.Metodología: 

investigación cuantitativa, epidemiológica transversal. Lugar de la investigación: Hospital Universitario Federal ubicado en el Municipio de Río de Janeiro, Brasil. Población constituida por los enfermeros de la Institución. Para la recolección de datos se está utilizando un instrumento para medir la calidad de vida de los enfermeros en el ambiente hospitalario, versión reducida y validada por Carandina, M. A (2003). El concepto de calidad de vida en el trabajo medido por el instrumento se expresa como la percepción de satisfacción de los enfermeros con aspectos del trabajo que se consideran importantes para ellos. Para el procesamiento de los datos cuantitativos se está utilizando el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Se están realizando análisis uni, bi y multivariadas, además de regresión logística para pruebas de asociación. La investigación se desarrolla respetando las directrices de la Resolución n ° 466/2012 del Consejo Nacional de Salud, que trata de la investigación que involucra a los seres humanos.Resultados: 

En la muestra estudiada, 54% son enfermeros del servicio diurno, 12% del servicio nocturno, 30% diaristas y 4% jefes de sector; El 70% trabaja en la institución desde hace más de 20 años; El 90% son estatutarios federales; El 90% del género femenino; la edad media es de 44 años con DP de más o menos 10 años; 54% casados; El 60% sólo presenta un vínculo de empleo; 80% cumplen aproximadamente 30 horas de carga horaria semanal de trabajo; El 40% tiene ingresos mensuales entre 6 y 8 salarios mínimos y 34% entre 9 y 11 salarios mínimos; El 96% de la muestra posee post graduación, siendo que el 62% posee especialización. En cuanto a la demostración de satisfacción con las condiciones / situaciones de trabajo: 72% demuestran mucha satisfacción por ser enfermeros, 28% con la libertad de expresión de ideas, 36% con los beneficios que reciben, 52% con relación al salario y apoyo de las salidas jefes de enfermería, 58% con la comunicación con el equipo de enfermería. En cuanto a la demostración de insatisfacción con las condiciones de trabajo: 38% están insatisfechos con la calidad de vida en el trabajo, el 46% con las condiciones ergonómicas, el 72% con la seguridad en el lugar de trabajo y la cantidad de profesionales de enfermería, el 70% las condiciones de salubridad, el 80% con la falta de material, el 30% con la falta de autonomía, el 42% con la falta de incentivo para el estudio. En cuanto a la importancia que los enfermeros dan a las condiciones de trabajo: el 90% se importa mucho con la calidad de vida en el trabajo y el reconocimiento del equipo médico, el 88% con locales destinados a comidas y descanso, el 94% con las condiciones ergonómicas, de acuerdo con las normas institucionales, cantidad de material disponible y oportunidad para estudiar, 77% con el orden en el lugar de trabajo, 98% con la cantidad de personal de enfermería, autonomía en el trabajo y comunicación con el equipo de enfermería, posibilidad de ser oído, salario y beneficios, 92% con el apoyo de las jefaturas de enfermería y de los demás enfermeros, el 96% con la atención prestada a los pacientes y la propia profesión.Discusión de resultados: 

En este estudio, la muestra es predominantemente femenina corroborando con los datos de la literatura, que refieren que la fuerza de trabajo preferencial de la enfermería está compuesta por el sexo femenino. Es importante resaltar que el (des) valor de la profesión de Enfermería y el insuficiente reconocimiento por parte de la sociedad, está directamente relacionado a las cuestiones que dirigen sus prácticas a la idea de devoción, caridad y sumisión, teniendo en cuenta la cultura patriarcal en una perspectiva de trabajo en que el cuidado es un aspecto vinculado históricamente al femenino, las actividades de trabajo en enfermería están fuertemente vinculadas a él (SOUZA et al, 2015). Por tratarse de una institución pública federal es razonable comprender que gran parte de la muestra tiene más de 10 años de trabajo en el lugar y se resalta el elevado porcentaje de enfermeros mayores de 44 años ejerciendo actividad asistencial, lo que puede justificar los diversos problemas de salud de salud. Un estudio realizado en Alemania por Maatouk I et al (2018) con enfermeras mayores de 45 años tuvo como objetivo evaluar la eficacia de intervenciones que promueven envejecimiento saludable en enfermeros mayores con edad ≥45. Los resultados primarios fueron el bienestar relacionado con la salud mental y la calidad de vida relacionada con la salud mental. Los resultados secundarios incluyeron medidas relacionadas con la salud mental y el trabajo. La intervención basada en una teoría de envejecimiento saludable para enfermeros con edad ≥ 45 fue considerada eficaz en relación a mejoras en la calidad de vida relacionada con la salud psicológica y otros resultados relacionados con la salud mental. Los resultados demuestran la necesidad de valorizar los recursos humanos, que constituyen su principal patrimonio, desarrollando la conciencia de la necesidad de invertir en entrenamiento, calidad de vida en el trabajo, recursos materiales y humanos. Las Instituciones pueden colaborar con los liderazgos de enfermería para crear un ambiente que promueve comunicación eficaz y soporte emocional que conduzcan a un ambiente de trabajo más satisfactorio y promuevan cuidados de alta calidad para los pacientes y calidad de vida en el trabajo para el enfermero (SCRUTH et al. al 2018).Conclusiones: 

Se hace necesario mantener funcionarios sanos, motivados y calificados y de esta forma en el caso de la enfermería incorporando un carácter articulador e interactivo determinante del proceso de organización de servicios de salud y fundamental en la efectividad de políticas sociales y, en específico, las de salud.Referencias bibliográficas: 

AMARAL et al Calidad de vida en el trabajo de los profesionales de enfermería en ambiente hospitalario: una revisión integrativa Revista espacio para la salud, v.16, n.1, p.66-74, Londrina, ene / mar. 2015.

MARCITELLI C.R.A. Calidad de vida en el trabajo de los profesionales de la salud. Ensayo y Ciencias: Ciencias biológicas, agrarias y de salud. V.15, n.4, 2011.

MAATOUK I. et al Envejecimiento saludable en el trabajo: eficacia de las intervenciones grupales sobre la salud mental de las enfermeras mayores de 45 años: resultados de un ensayo aleatorizado y controlado. Más uno. 2018 19 de enero; 13 (1)

SCRUTH et al 2018 Calidad de vida laboral, entornos de trabajo saludables y retención de enfermeras Elizabeth Ann Scruth, PhD, MPH, CCNS, CCRN, FCCM n Sabrina Garcia, MSN, CNS y Liesel Buchner, RN, CCRN-K, CNMLwww.cns-journal.com May / Junio de 2018

SIQUEIRA V. T. A. E KURCGANT P.Satisfacción en el trabajo: indicador de calidad en la gestión de recursos humanos en enfermería Rev Esc Enferm USP, v.46, n.1, p. 151-157, 2012.

SOUZA l et al. Problematizaciones de géneros en el campo de la enfermería: diálogos con feminismos y la teoría queer Revista Nupem, Campo Mourão, v. 7, n. 13, jul./dez. 2015.


Fake News

Santiago Feliu 2 comments

Son noticias, historias, artículos, etc. engañosas, creadas para desinformar deliberadamente o engañar al lector

¿Qué son las Fake News?

La era digital y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación trajeron aparejados cambios y evoluciones tanto positivas como negativas. Una de las más perjudiciales para el periodismo fue el crecimiento de la difusión y propagación de Fake News (noticias falsas)

Definición

Las Fake News o noticias falsas, son noticias, historias, artículos, etc. engañosas, creadas para desinformar deliberadamente o engañar al lector. Suelen utilizarse para influir en las opiniones de los usuarios, marcar la agenda política o generar  desinformación, entre otras.

Las redes sociales han jugado un factor fundamental en la viralización de las fake news. Noticias, que además, pueden llegar de sitios webs, personas y hasta instituciones que a priori, generan confianza”.

El objetivo principal es el de presentar una información falsa como verdadera para poder, de esta manera, engañar, inducir a error, manipular decisiones personales, desprestigiar o enaltecer a una institución, entre otros propósitos.

Se presenta de manera distorsionada, utilizando fuentes falsas, sacando imágenes de contexto, utilizando  títulos escandalosos, entre otras maneras típicas.

En este contexto digital y ante esta situación de desinformación el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) lanzó 10 aspectos para observar y tomar en cuenta:

Otra de las organizaciones que tomó el tema fue la  Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) que ha publicado un manual que tiene como objetivo ayudar a equipar el periodismo para hacer frente al “trastorno de la información”.

El libro, journalism,‘fake news’ & disinformation, nace en el contexto de la creciente preocupación internacional por una “guerra de desinformación”.


Fuentes:
Fopea
Arimetrics


Nueva Guía 2019 sobre Diabetes (ADA)

Santiago Feliu No Comments

La American Diabetes Association ha publicado su actualización anual: «Estándares de atención médica en la diabetes»

El documento, publicado en Diabetes Care, incluye todas las recomendaciones actuales de práctica clínica del grupo relacionadas con el tratamiento y la atención de la diabetes.

Cambios generales

El campo de la atención a la diabetes está cambiando rápidamente a medida que continúan surgiendo nuevas investigaciones, tecnologías y tratamientos que pueden mejorar la salud y el bienestar de las personas con diabetes. Con actualizaciones anuales desde 1989, la Asociación Americana de Diabetes (ADA) ha sido durante mucho tiempo un líder en la producción de pautas que capturan el estado más actual del campo.

Con ese fin, los «Estándares de atención médica en la diabetes» (Estándares de atención) ahora incluyen una sección dedicada a la tecnología de la diabetes, que contiene material preexistente que anteriormente se encontraba en otras secciones que se ha consolidado, así como nuevas recomendaciones.Aunque los niveles de evidencia para varias recomendaciones se han actualizado, estos cambios no se abordan a continuación, ya que las recomendaciones clínicas se han mantenido igual. Los cambios en el nivel de evidencia de, por ejemplo, E a C no se indican a continuación. Los Estándares de Atención 2019 contienen, además de muchos cambios menores que aclaran recomendaciones o reflejan nuevas pruebas, las siguientes revisiones más sustanciales.

Entre los cambios desde las recomendaciones del año pasado:Para los pacientes con diabetes tipo 2 que requieren un medicamento inyectable, se prefiere un agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón en lugar de la insulina.
 Para los pacientes con diabetes tipo 2 que no usan insulina, el autocontrol rutinario de la glucosa tiene un beneficio adicional limitado.
 El riesgo de enfermedad aterosclerótica a diez años (ASCVD, por sus siglas en inglés) debe ser parte de la evaluación de riesgo general del paciente.
 Se debe hacer hincapié en la ingesta de agua y se debe desalentar el consumo de bebidas endulzadas con azúcar y no edulcoradas.

Sección 1. Mejorar la atención y promover la salud en las poblaciones.

Se incluyó información adicional sobre los costos financieros de la diabetes para las personas y la sociedad.

Debido a que la telemedicina es un campo en crecimiento que puede aumentar el acceso a la atención para pacientes con diabetes, se agregó una discusión sobre su uso para facilitar la entrega remota de servicios relacionados con la salud e información clínica.

Sección 2. Clasificación y diagnóstico de la diabetes.

Sobre la base de los nuevos datos, los criterios para el diagnóstico de diabetes se cambiaron para incluir dos resultados de pruebas anormales de la misma muestra (es decir, glucosa en plasma en ayunas y A1C de la misma muestra).

Se identificaron condiciones adicionales que pueden afectar la precisión de la prueba A1C, incluido el período posparto.

CLASIFICACIÓNLa diabetes se puede clasificar en las siguientes categorías generales:Diabetes tipo 1 (debido a la destrucción autoinmune de las células β, que generalmente conduce a una deficiencia absoluta de insulina).
 Diabetes tipo 2 (debido a la pérdida progresiva de la secreción de insulina de las células β con frecuencia en el fondo de la resistencia a la insulina).
 Diabetes mellitus gestacional (GDM, por sus siglas en inglés) diabetes diagnosticada en el segundo o tercer trimestre del embarazo que no fue claramente evidente en la diabetes antes de la gestación.
 Tipos específicos de diabetes debido a otras causas, por ejemplo, síndromes de diabetes monogénica (como diabetes neonatal y diabetes de inicio en la madurez [MODY]), enfermedades del páncreas exocrino (como fibrosis quística y pancreatitis) y diabetes inducida por sustancias químicas (como con el uso de glucocorticoides, en el tratamiento del VIH / SIDA o después de un trasplante de órganos).

Sección 3. Prevención o retraso de la diabetes tipo 2

La sección de nutrición se actualizó para resaltar la importancia de la pérdida de peso para las personas con alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 que tienen sobrepeso u obesidad.

Debido a que fumar puede aumentar el riesgo de diabetes tipo 2, se agregó una sección sobre el uso y el abandono del tabaco.

NutriciónLa terapia de pérdida de peso conductual estructurada, que incluye un plan de comidas reducido en calorías y actividad física, es de suma importancia para las personas con alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 que tienen sobrepeso u obesidad.
 Debido a que la pérdida de peso mediante cambios en el estilo de vida solo puede ser difícil de mantener a largo plazo, las personas que reciben tratamiento con la terapia para perder peso deben tener acceso a apoyo continuo y opciones terapéuticas adicionales (como la farmacoterapia) si es necesario.
 Según los ensayos de intervención, los patrones de alimentación que pueden ser útiles para las personas con prediabetes incluyen un plan de alimentación mediterráneo y un plan de alimentación bajo en calorías y bajo en grasa.
 Se necesita investigación adicional sobre si un plan de alimentación bajo en carbohidratos es beneficioso para las personas con prediabetes.
 Además, la evidencia sugiere que la calidad general de los alimentos consumidos (según lo medido por el Índice de alimentación saludable alternativa), con un énfasis en los granos integrales, legumbres, nueces, frutas y verduras, y un mínimo de alimentos procesados ??y refinados, también es importante.
 Si bien deben fomentarse los patrones de alimentación saludables y bajos en calorías en general, también existe cierta evidencia de que determinados componentes de la dieta afectan el riesgo de diabetes en estudios observacionales.
 Un mayor consumo de frutos secos, bayas, yogur, café y té se asocia con un riesgo reducido de diabetes. Por el contrario, las carnes rojas y las bebidas azucaradas se asocian con un mayor riesgo de diabetes tipo 2.

Sección 4. Evaluación médica integral y evaluación de comorbilidades.

Sobre la base de un nuevo informe de consenso sobre la diabetes y el lenguaje, se agregó un nuevo texto para guiar el uso del lenguaje por parte de los profesionales de la salud para comunicar sobre la diabetes a personas con diabetes y audiencias profesionales en un estilo informativo, de empoderamiento y educativo.

Se agregó una nueva figura del informe de consenso de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD, por sus siglas en inglés) sobre el ciclo de decisión de la atención de la diabetes para enfatizar la necesidad de una evaluación continua y una toma de decisiones compartida para alcanzar los objetivos de la atención de salud y evitar la inercia clínica.

Se agregó una nueva recomendación para destacar explícitamente la importancia del equipo de atención de la diabetes y para enumerar a los profesionales que conforman el equipo.

Se agregó una nueva tabla con los factores que aumentan el riesgo de hipoglucemia asociada al tratamiento.

Factores que aumentan el riesgo de hipoglucemia asociada al tratamiento     • Uso de insulina o secretagogos de insulina (sulfonilureas, meglitinidas).     • Deterioro de la función renal o hepática.     • Mayor duración de la diabetes.     • Fragilidad y edad avanzada.     • Deterioro cognitivo.     • Respuesta contrarreguladora deteriorada, desconocimiento de la hipoglucemia.     • Discapacidad física o intelectual que puede afectar la respuesta de comportamiento a la hipoglucemia.     • Uso de alcohol.     • Polifarmacia (especialmente inhibidores de la ECA, bloqueadores de los receptores de angiotensina, bloqueadores β no selectivos).

Se agregó una recomendación para incluir el riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD) de 10 años como parte de la evaluación general de riesgo.

La sección sobre la enfermedad del hígado graso se revisó para incluir un texto actualizado y una nueva recomendación sobre cuándo realizar una prueba para detectar una enfermedad hepática.


Ciclo de decisión para el tratamiento glucémico centrado en el paciente en la diabetes tipo 2. Adaptado de Davies et al. (119).

Inmunizaciones
Recomendaciones
Proporcionar las vacunas recomendadas rutinariamente para niños y adultos con diabetes por edad.
 Se recomienda la vacunación anual contra la influenza a todas las personas ≥6 meses de edad, especialmente a las personas con diabetes.
 Se recomienda la vacunación contra la enfermedad neumocócica, incluida la neumonía neumocócica, con la vacuna conjugada neumocócica de 13 valencias (PCV13) para niños antes de los 2 años. Las personas con diabetes de 2 a 64 años de edad también deben recibir la vacuna polisacárida neumocócica 23 valente (PPSV23). A la edad ≥65 años, independientemente de la historia de vacunación, es necesaria una vacunación adicional con PPSV23.
 Administre una serie de 2 o 3 dosis de vacuna contra la hepatitis B, dependiendo de la vacuna, para adultos no vacunados con diabetes de 18 a 59 años.
 Considere administrar series de 3 dosis de vacuna contra la hepatitis B a adultos no vacunados con diabetes de edades ≥60 años.
 Los niños y adultos con diabetes deben recibir las vacunas de acuerdo con las recomendaciones apropiadas para su edad.
 Las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de infección por hepatitis B y son más propensas a desarrollar complicaciones a causa de la influenza y la enfermedad neumocócica. El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomienda la vacunación contra la influenza, el neumococo y la hepatitis B específicamente para las personas con diabetes.
 Las vacunas contra el tétanos, la difteria, la tos ferina, el sarampión, las paperas y la rubéola, el virus del papiloma humano y el herpes también son importantes para los adultos con diabetes, como lo son para la población general. 
CarbohidratosLos estudios que examinan la cantidad ideal de ingesta de carbohidratos para las personas con diabetes no son concluyentes, aunque controlar la ingesta de carbohidratos y considerar la respuesta de la glucosa en sangre a los carbohidratos de la dieta es clave para mejorar el control de la glucosa posprandial.La bibliografía sobre el índice glucémico y la carga glucémica en individuos con diabetes es compleja, ya que a menudo arroja resultados mixtos, aunque en algunos estudios, la reducción de la carga glucémica de los carbohidratos consumidos ha demostrado reducciones de A1C de 0,2% a 0,5% (84,85).Los estudios de más de 12 semanas no informan una influencia significativa del índice glucémico o la carga glucémica, independientemente de la pérdida de peso en A1C; sin embargo, se han informado resultados mixtos para los niveles de glucosa en ayunas y los niveles de insulina endógena.Para las personas con diabetes tipo 2 o prediabetes, los planes de alimentación bajos en carbohidratos muestran un potencial para mejorar la glucemia y los resultados de los lípidos hasta por 1 año.Parte del desafío en la interpretación de la investigación con bajo contenido de carbohidratos se debe a la amplia gama de definiciones para un plan de alimentación bajo en carbohidratos. Dado que los estudios de investigación sobre planes de alimentación bajos en carbohidratos generalmente indican desafíos con la sostenibilidad a largo plazo, es importante volver a evaluar e individualizar la orientación del plan de comidas regularmente para aquellos interesados ??en este enfoque.Los proveedores deben mantener una supervisión médica constante y reconocer que ciertos grupos no son apropiados para los planes de alimentación bajos en carbohidratos, incluidas las mujeres embarazadas o en período de lactancia, los niños y las personas que tienen una enfermedad renal o una conducta alimentaria desordenada, y estos planes deben usarse con precaución para aquellos que toman inhibidores de SGLT2 debido al riesgo potencial de cetoacidosis. Hay una investigación inadecuada sobre los patrones dietéticos para la diabetes tipo 1 para respaldar un plan de alimentación sobre otro en este momento.La mayoría de las personas con diabetes reportan una ingesta moderada de carbohidratos (44 a 46% de las calorías totales). Los esfuerzos para modificar los patrones de alimentación habituales a menudo no tienen éxito a largo plazo; Las personas generalmente regresan a su distribución habitual de macronutrientes.Por lo tanto, el enfoque recomendado es individualizar los planes de comidas para alcanzar los objetivos calóricos con una distribución de macronutrientes que sea más coherente con la ingesta habitual del individuo para aumentar la probabilidad de mantenimiento a largo plazo.Al igual que para todas las personas en los países desarrollados, se recomienda que tanto los niños como los adultos con diabetes minimicen la ingesta de carbohidratos refinados y azúcares agregados y, en su lugar, se centren en los carbohidratos de verduras, legumbres, frutas, lácteos (leche y yogur) y granos integrales.Se desaconseja encarecidamente el consumo de bebidas azucaradas (incluidos los jugos de frutas) y productos alimenticios procesados ??»bajos en grasa» o «sin grasa» con altas cantidades de granos refinados y azúcares añadidos.A las personas con diabetes tipo 1 o tipo 2 que reciben insulina a la hora de la comida se les debe ofrecer educación intensiva y continua sobre la necesidad de combinar la administración de insulina con la ingesta de carbohidratos.Para las personas cuyo horario de comidas o consumo de carbohidratos es variable, es importante el asesoramiento regular para ayudarles a comprender la compleja relación entre la ingesta de carbohidratos y las necesidades de insulina.Además, la educación sobre el uso de las proporciones de insulina a carbohidratos para la planificación de las comidas puede ayudarles a modificar efectivamente la dosis de insulina de una comida a otra y mejorar el control glucémico.Las personas que consumen comidas que contienen más proteínas y grasas de lo normal también deben realizar ajustes de la dosis de insulina a la hora de la comida para compensar el retraso de las excursiones glucémicas posprandiales. Para las personas con un horario fijo diario de insulina, la planificación de las comidas debe enfatizar un patrón de consumo de carbohidratos relativamente fijo con respecto al tiempo y la cantidad.

Sección 5. Gestión de estilo de vida

La evidencia continúa sugiriendo que no existe un porcentaje ideal de calorías provenientes de carbohidratos, proteínas y grasas para todas las personas con diabetes.

Por lo tanto, se agregó más discusión sobre la importancia de la distribución de macronutrientes basada en una evaluación individualizada de los patrones actuales de alimentación, las preferencias y los objetivos metabólicos.

Se agregaron consideraciones adicionales a las secciones de patrones de alimentación, distribución de macronutrientes y planificación de comidas para identificar mejor a los candidatos para los planes de comidas, específicamente para los patrones de alimentación bajos en carbohidratos y las personas embarazadas o en período de lactancia, que tienen o corren el riesgo de comer de forma desordenada, que tienen enfermedad renal y están tomando inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2.

No existe un patrón de alimentación único para personas con diabetes, y la planificación de las comidas debe ser individualizada.

Se modificó una recomendación para alentar a las personas con diabetes a que disminuyan el consumo de bebidas endulzadas con azúcar y sin azúcar, y utilicen otras alternativas, con énfasis en la ingesta de agua.

La recomendación de consumo de sodio se modificó para eliminar la restricción adicional que estaba potencialmente indicada para las personas con diabetes e hipertensión.

Se agregó una discusión adicional a la sección de actividad física para incluir el beneficio de una variedad de actividades físicas de tiempo libre y ejercicios de flexibilidad y equilibrio.

La discusión sobre los cigarrillos electrónicos se amplió para incluir más sobre la percepción pública y cómo su uso para ayudar a dejar de fumar no fue más efectivo que la «atención habitual».

Objetivos de la terapia nutricional para adultos con diabetesPara promover y respaldar patrones de alimentación saludables, enfatizando una variedad de alimentos densos en nutrientes en porciones adecuadas, para mejorar la salud general y:Alcanzar y mantener las metas de peso corporal.
 Alcanzar objetivos glucémicos, de presión arterial y de lípidos individualizados
 Retrasar o prevenir las complicaciones de la diabetes.
 Para abordar las necesidades de nutrición individuales basadas en las preferencias personales y culturales, el conocimiento y la aritmética de la salud, el acceso a alimentos saludables, la disposición y la capacidad para realizar cambios de comportamiento y las barreras al cambio.
 Para mantener el placer de comer, proporcionando mensajes imparciales sobre la elección de alimentos.
 Proporcionar a una persona con diabetes las herramientas prácticas para desarrollar patrones de alimentación saludables en lugar de centrarse en macronutrientes, micronutrientes o alimentos individuales.

Sección 6. Objetivos glucémicos

Esta sección comienza ahora con una discusión de las pruebas A1C para resaltar la centralidad de las pruebas A1C en el manejo de la glucemia.

Para enfatizar que los riesgos y beneficios de los objetivos glucémicos pueden cambiar a medida que la diabetes avanza y los pacientes envejecen, se agregó una recomendación para reevaluar los objetivos glucémicos a lo largo del tiempo.

La sección se modificó para alinearse con las actualizaciones de los estándares de vida realizadas en abril de 2018 con respecto a la definición de consenso de hipoglucemia.

RecomendacionesRealice la prueba A1C al menos dos veces al año en pacientes que cumplen los objetivos del tratamiento (y que tienen un control glucémico estable).
 Realice la prueba A1C trimestralmente en pacientes cuya terapia haya cambiado o que no cumplan con los objetivos glucémicos.
  Las pruebas en el punto de atención para A1C brindan la oportunidad de cambios de tratamiento más oportunos.
Objetivos de Hb A1CRecomendacionesUn objetivo A1C razonable para muchos adultos no embarazados es <7%(53 mmol / mol).
 Los proveedores podrían sugerir razonablemente objetivos A1C más estrictos (como <6.5% [48 mmol / mol]) para pacientes individuales seleccionados si esto se puede lograr sin hipoglucemia significativa u otros efectos adversos del tratamiento (es decir, polifarmacia). Los pacientes apropiados podrían incluir a aquellos con diabetes de corta duración, diabetes tipo 2 tratada solo con estilo de vida o metformina, larga vida útil o sin enfermedad cardiovascular significativa.
 Los objetivos A1C menos estrictos (como <8% [64 mmol / mol]) pueden ser apropiados para pacientes con antecedentes de hipoglucemia severa, esperanza de vida limitada, complicaciones microvasculares o macrovasculares avanzadas, condiciones comórbidas extensas o diabetes de larga duración en quienes el objetivo es difícil de lograr a pesar de la educación para el autocontrol de la diabetes, el control adecuado de la glucosa y las dosis efectivas de múltiples agentes reductores de la glucosa, incluida la insulina.

Se muestran los factores del paciente y de la enfermedad utilizados para determinar los objetivos óptimos de A1C. Las características y problemas a la izquierda justifican esfuerzos más estrictos para reducir la A1C; los de la derecha sugieren esfuerzos menos estrictos. A1C 7% = 53 mmol / mol. Adaptado con permiso de Inzucchi et al.

Sección 7. Tecnología de la diabetes.

Esta nueva sección incluye nuevas recomendaciones, el autocontrol de la sección de glucosa en sangre que antes se incluía en la Sección 6 “Objetivos glucémicos” y una descripción de los dispositivos de administración de insulina (jeringas, bolígrafos y bombas de insulina), medidores de glucosa en sangre, monitores de glucosa continua ( En tiempo real y escaneado intermitentemente [«flash»]), y dispositivos automatizados de administración de insulina.

La recomendación de usar el autocontrol de la glucosa en sangre en personas que no usan insulina se cambió para reconocer que el monitoreo de glucosa de rutina tiene un beneficio clínico adicional limitado en esta población.

Sección 8. Manejo de la obesidad para el tratamiento de la diabetes tipo 2

Se modificó una recomendación para reconocer los beneficios del seguimiento del peso, la actividad, etc., en el contexto de lograr y mantener un peso saludable.

Se agregó una breve sección sobre dispositivos médicos para perder peso, que actualmente no se recomiendan debido a los datos limitados en personas con diabetes.

Las recomendaciones para la cirugía metabólica se modificaron para alinearse con las directrices recientes, citando la importancia de considerar las comorbilidades más allá de la diabetes al considerar la conveniencia de la cirugía metabólica para un paciente determinado.

Sección 9. Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico

La sección sobre el tratamiento farmacológico de la diabetes tipo 2 se modificó significativamente para alinearse, según la actualización de los estándares de vida en octubre de 2018, con el informe de consenso de ADA-EASD sobre este tema, resumido en las nuevas.

Esto incluye la consideración de factores clave del paciente:

a) Comorbilidades importantes, como ASCVD, enfermedad renal crónica e insuficiencia cardíaca

b) Riesgo de hipoglucemia

c) Efectos sobre el peso corporal

d) Efectos secundarios

e) Costos

f) Preferencias del paciente .

Para alinearse con el informe de consenso ADA-EASD, se revisó el enfoque de la terapia con medicamentos inyectables.

Una recomendación de que, para la mayoría de los pacientes que necesitan la mayor eficacia de un medicamento inyectable, un agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón debería ser la primera opción, antes de la insulina.

Se agregó una nueva sección sobre la técnica de inyección de insulina, enfatizando la importancia de la técnica para la dosificación adecuada de insulina y evitar complicaciones (lipodistrofia, etc.).

La sección sobre tratamientos farmacológicos sin insulina para la diabetes tipo 1 se abrevió, ya que generalmente no se recomiendan.

Terapia inicial (Metformina)La metformina debe iniciarse en el momento en que se diagnostica la diabetes tipo 2 a menos que haya contraindicaciones.Para la mayoría de los pacientes, esto será monoterapia en combinación con modificaciones de estilo de vida. La metformina es eficaz y segura, es barata y puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares y la muerte. La metformina está disponible en forma de liberación inmediata para dosis dos veces al día o como una forma de liberación prolongada que se puede administrar una vez al día.En comparación con las sulfonilureas, la metformina como tratamiento de primera línea tiene efectos beneficiosos sobre la A1C, el peso y la mortalidad cardiovascular. Hay pocos datos sistemáticos disponibles para otros agentes orales como tratamiento inicial de la diabetes tipo 2.Los principales efectos secundarios de la metformina son la intolerancia gastrointestinal debido a la hinchazón, las molestias abdominales y la diarrea.El fármaco se elimina por filtración renal y los niveles circulantes muy altos (por ejemplo, como resultado de una sobredosis o insuficiencia renal aguda) se han asociado con acidosis láctica. Sin embargo, ahora se sabe que la aparición de esta complicación es muy rara, y la metformina puede usarse de manera segura en pacientes con tasas de filtración glomerular estimadas reducidas (eGFR); la FDA ha revisado la etiqueta de metformina para reflejar su seguridad en pacientes con eGFR ≥30 ml / min / 1.73 m2.Un ensayo aleatorizado reciente confirmó las observaciones previas de que el uso de metformina está asociado con la deficiencia de vitamina B12 y el empeoramiento de los síntomas de la neuropatía. Esto es compatible con un informe reciente del Estudio de Resultados del Programa de Prevención de la Diabetes (DPPOS) que sugiere pruebas periódicas de vitamina B12.En pacientes con contraindicaciones o intolerancia a la metformina, la terapia inicial debe basarse en factores del paciente; considere una droga de otra clase.Cuando A1C es ≥1.5% (12.5 mmol / mol) por encima del objetivo glucémico muchos pacientes requerirán una terapia de combinación dual para alcanzar su nivel A1C objetivo.InsulinaLa insulina tiene la ventaja de ser eficaz cuando otros agentes no lo son y debe considerarse como parte de cualquier régimen de combinación cuando la hiperglucemia es grave, especialmente si están presentes las características catabólicas (pérdida de peso, hipertrigliceridemia, cetosis).Considere iniciar el tratamiento con insulina cuando la glucosa en sangre sea ≥300 mg / dL (16.7 mmol / L) o A1C sea ≥10% (86 mmol / mol) o si el paciente tiene síntomas de hiperglucemia (es decir, poliuria o polidipsia), incluso en el momento del diagnóstico. o temprano en el curso del tratamiento. A medida que se resuelve la toxicidad de la glucosa, a menudo es posible simplificar el régimen y / o cambiar a agentes orales.

Sección 10. Enfermedades cardiovasculares y gestión de riesgos.

Por primera vez, esta sección está avalada por el American College of Cardiology. Se agregó texto adicional para reconocer la insuficiencia cardíaca como un tipo importante de enfermedad cardiovascular en personas con diabetes para tener en cuenta al determinar la atención óptima de la diabetes.

Las recomendaciones de presión arterial se modificaron para enfatizar la importancia de la individualización de los objetivos en función del riesgo cardiovascular.

Se incluyó una discusión sobre el uso apropiado de la calculadora de riesgo ASCVD, y se modificaron las recomendaciones para incluir la evaluación del riesgo ASCVD a 10 años como parte de la evaluación general del riesgo y para determinar los enfoques de tratamiento óptimo.

La recomendación y el texto sobre el uso de la aspirina en la prevención primaria se actualizaron con nuevos datos.

Para la alineación con el informe de consenso ADA-EASD, se agregaron dos recomendaciones para el uso de medicamentos que han demostrado un beneficio cardiovascular en personas con ASCVD, con y sin insuficiencia cardíaca.

Sección 11. Complicaciones microvasculares y cuidado de los pies.

Para alinearse con el informe de consenso de ADA-EASD, se agregó una recomendación para las personas con diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica para considerar agentes con beneficios comprobados con respecto a los resultados renales.

La recomendación sobre el uso de la telemedicina en el cribado de la retina se modificó para reconocer la utilidad de este enfoque, siempre que se realicen las referencias adecuadas para un examen ocular completo.

La gabapentina se agregó a la lista de agentes a ser considerados para el tratamiento del dolor neuropático en personas con diabetes en base a los datos sobre la eficacia y el potencial de ahorro de costos.

La sección de gastroparesia incluye una discusión de algunas modalidades de tratamiento adicionales.

La recomendación para los pacientes con diabetes de que se inspeccionen sus pies en cada visita se modificó para incluir solo a aquellos con alto riesgo de ulceración. Los exámenes anuales siguen siendo recomendados para todos.

Sección 12. Adultos mayores

Se agregó una nueva sección y una recomendación sobre el manejo del estilo de vida para abordar las necesidades y consideraciones únicas de la actividad física y nutricional para adultos mayores.

En la discusión sobre la terapia farmacológica, se introdujo la desintensificación de los regímenes de insulina para ayudar a simplificar el régimen de insulina para que coincida con las capacidades de autocontrol del individuo.

Se agregó una nueva figura que proporciona un camino para la simplificación. También se agregó una nueva tabla para ayudar a los proveedores de servicios a considerar la simplificación del régimen de medicamentos y la desinsensificación / deprescripción en adultos mayores con diabetes.

Sección 13. Niños y adolescentes

Se agregó un lenguaje introductorio al comienzo de esta sección para recordar al lector que la epidemiología, la fisiopatología, las consideraciones de desarrollo y la respuesta al tratamiento en la diabetes de inicio pediátrico son diferentes de la diabetes adulta, y que también existen diferencias en la atención recomendada para niños y adolescentes. con el tipo 1 en contraposición a la diabetes tipo 2.

Se agregó una recomendación para enfatizar la necesidad de realizar pruebas de detección de trastornos de la alimentación en jóvenes con diabetes tipo 1 a partir de los 10 a 12 años de edad.

Sobre la base de nuevas pruebas, se agregó una recomendación que desalienta el uso de cigarrillos electrónicos en los jóvenes.

La discusión sobre la diabetes tipo 2 en niños y adolescentes se amplió significativamente, con nuevas recomendaciones en varias áreas, que incluyen exámenes de detección y diagnóstico, manejo del estilo de vida, manejo farmacológico y transición de la atención a proveedores adultos.

Se agregaron nuevas secciones y / o recomendaciones para la diabetes tipo 2 en niños y adolescentes para objetivos glucémicos, cirugía metabólica, nefropatía, neuropatía, retinopatía, hígado graso no alcohólico, apnea obstructiva del sueño, síndrome de ovario poliquístico, enfermedad cardiovascular, dislipemia, pruebas de función cardíaca , y factores psicosociales.

Sección 14. Manejo de la diabetes en el embarazo

A las mujeres con diabetes preexistente ahora se les recomienda que su atención sea administrada en una clínica multidisciplinaria para mejorar la diabetes y los resultados del embarazo.

Se ha puesto mayor énfasis en el uso de la insulina como el medicamento preferido para tratar la hiperglucemia en la diabetes mellitus gestacional, ya que no atraviesa la placenta en una medida mensurable y la forma en que lametformina y la gliburida no deben utilizarse como agentes de primera línea, ya que ambos se cruzan la placenta y llegan al feto.

Sección 15. Atención de la diabetes en el hospital

Debido a su capacidad para mejorar las tasas de reingreso hospitalario y el costo de la atención, se agregó una nueva recomendación para que los proveedores consideren la posibilidad de consultar a un equipo especializado en el manejo de la diabetes o la diabetes cuando sea posible al atender a pacientes hospitalizados con diabetes.

Sección 16. Defensa de la diabetes

Se agregó a esta sección la declaración de ADA «Grupo de trabajo sobre acceso y asequibilidad a la insulina: conclusiones y recomendaciones». Publicada en 2018, esta declaración recopiló información pública y convocó una serie de reuniones con las partes interesadas a lo largo de la cadena de suministro de insulina para conocer cómo cada entidad afecta el costo de la insulina para el consumidor, un tema importante para la ADA y las personas que viven con diabetes.

les dejo el enlace colega solo en ingles.

http://care.diabetesjournals.org/content/42/Supplement_1


Los enfermeros piden que la OMS respalde su ratio máximo de pacientes

Santiago Feliu No Comments

Satse pide el respaldo a la Organización Mundial de la Salud a la Ley de Seguridad del Paciente

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha pedido el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la Ley de Seguridad del Paciente que ha impulsado la organización sindical para establecer un número máximo de pacientes por cada enfermera o enfermero y así garantizar la seguridad asistencial en nuestro país.

El presidente de Satse, Manuel Cascos, se ha dirigido por escrito al director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, para solicitarle una reunión y poder ofrecerle personalmente un pormenorizado detalle de la campaña “La Sanidad que merecemos. Ley de ratios enfermeras”, en la que se incluye la Iniciativa Legislativa Popular que espera que sea debatida en el Congreso de los Diputados en próximas fechas.

El Sindicato de Enfermería espera lograr el apoyo del máximo responsable de la Organización Mundial de la Salud una vez constatado su reiterado apoyo a la labor y competencias de las enfermeras y enfermeros de todo el mundo, así como su trabajo a favor de un mayor reconocimiento y presencia de estos profesionales en todos los sistemas sanitarios. Satse recuerda que la Organización Mundial de la Salud lleva desde hace años proponiendo a todos los países sucesivas estrategias de actuación global con el objetivo de fortalecer a las enfermeras y enfermeros en sus respectivos sistemas sanitarios desde el convencimiento de que su labor es fundamental para asegurar una óptima atención a los ciudadanos.

Informe

En concreto, en su informe “Orientaciones estratégicas globales para el fortalecimiento de la enfermería y la partería 2016-2020”, la OMS defiende la necesidad de contar con más enfermeras y enfermeros, poniendo especialénfasis en el continuo envejecimiento de la población y que, en la actualidad, la carga de la enfermedad es cada vez mayor y más compleja, apunta la organización sindical
La petición de reunión con el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una más de las previstas por el Sindicato de Enfermería para lograr el mayor número posible de apoyos institucionales, políticos, profesionales y sociales a su iniciativa de dotar a todas la plantillas de Enfermería del número suficiente de profesionales.

Menor carga y mayor seguridad

Las reuniones con responsables de organizaciones políticas, profesionales y de pacientes, consumidores y ciudadanos a nivel internacional y nacional vienen motivadas porque la Ley impulsada por el Sindicato beneficiará tanto a los pacientes, porque recibirán una atención más segura y de mayor calidad, como a los profesionales, porque trabajarán con una menor carga laboral, lo que repercutirá positivamente en su salud y seguridad en el trabajo, y al sistema sanitario español en su conjunto, ya que resultará más eficiente y económico.
En fechas recientes, la Confederación Europea de Sindicatos Independientes (CESI) ya tuvo conocimiento de la iniciativa de Satse y mostró su total apoyo a la misma al coincidir en la importancia de defender y mejorar los sistemas sanitarios públicos europeos, y, en el caso del español, aumentar el número de enfermeras y enfermeros para igualarnos, al menos, a la media europea.
España se encuentra en el puesto 24 de los 28 países de la Unión Europea, al contar con una ratio de 5,3 enfermeras y enfermeros por 1.000 habitantes, mientras que la media europea es 8,8 enfermeras y enfermeros por 1.000 habitantes, concluye el Sindicato de Enfermería.

Enfermería aboga por financiar y formar en irrigación transanal

Santiago Feliu No Comments

Profesionales, asociaciones y pacientes ponen de manifiesto el tratamiento frente a la incontinencia fecal

El acceso a un tratamiento concreto puede marcar la diferencia no solo en la calidad de vida de un paciente, sino en vivir en sí. Es lo que ocurre con quienes no pueden controlar el momento de la defecación. Por eso, el Consejo General de Enfermería ha acogido una presenación en el que tanto pacientes, como representantes de asociaciones o personal sanitario, han explicado cómo «cambia la vida» la irrigación transanal, un tratamiento para la incontinencia fecal que, pese a sus beneficios, solo cubren cuatro comunidades autónomas en España. 

La incontinencia fecal tiene un gran impacto psicológico para muchas de las personas que lo padecen y que son, en su mayoría, pacientes con lesión medular o esclerosis múltiple. También, algunas de quienes han sobrevivido a un cáncer de colon. A día de hoy, solamente Comunidad Valenciana, País Vasco, Madrid y Murcia cubren la irrigación  transanal. También algunos centros hospitalarios. El resto de pacientes pediátricos, oncológicos o con lesión medular (que cifran en unos 70.000) y que quieran acceder a este tratamiento deben costearse una media de 2.300 euros que cuesta al año.

«Es muchísimo mayor el beneficio que el coste de estos dispositivos. Si comparamos el coste de este producto sanitario con otros, vemos que es un coste mínimo. Es una necesidad que hay que abordar y nosotros, como Consejo General de Enfermería, vamos a apoyar y apostar siempre por la innovación tecnológica, la formación de nuestros profesionales y la incorporación de aquellos productos que, como en este caso, aportan un valor incalculable los pacientes», ha señalado Diego Ayuso, secretario del Consejo General de Enfermería. 

Mejorar la formación de los profesionales 

Precisamente, la formación de los profesionales sanitarios en este tratamiento ha sido uno de los puntos que más se han abordado durante esta rueda de prensa ‘Un impulso para vivir‘. Pedro López Pereira, cirujano pediátrico del Hospital Universitario La Paz, ha puesto de manifiesto la poca atención que ha recibio la incontinencia fecal. «Pocos profesionales esán adiestrados en el manejo. Afortunadamente esta situación esta cambiando y cada vez aparecen más unidades dedicadas a ello», ha explicado. Sin embargo, ha dicho, unos y otros especialistas todavía no están demasiado familiarizados con el nuevo tratamiento, mientras que los tradicionales fallan.


«Es fundamental que los profesionales sanitarios estemos bien formados»

Una parte fundamental de este manejo está en la Enfermería. Eva García Peña, enfermera del Hospital Clínico de Valencia y de la Asociación de Personas con lesión medular y otras discpacidades físicas de la Comunidad Valenciana (Aspaym CV), ha explicado cómo la financiación de este tratamiento ha cambiado la vida de sus pacientes. «En el momento más inadecuado, pueden tener un escape de heces. Es fundamental que los profesionales saniarios estemos todos bien formados para que seamos capaces de ayudarles a manejar su intestino. Soy una apasionada de esto, porque ponerles una solución les cambia la vida por completo»,ha asegurado.  

‘Cambiando vidas’

Algunos de los pacientes que atiende Eva García Peña aparecen en el vídeo ‘Cambiando vidas‘, una iniciativa promovida por Coloplast y disponible en Canal Enfermero, en el que aparecían distintos testimonios de personas que usban el dispositivo o de padres de niños con incontinencia fecal, que han contado lo que ha supuesto para sus hijos pasar de las burlas a llevar una vida mucho más parecida a las de sus compañeros de clase. Porque, según una madre participante, los niños con este tema «pueden ser más crueles».

Algo así ocurre con el hijo de Paula Rivero Fernández, presidenta de la Asociación Madrileña de Espina Bífida y madre de un niño afectado que, gracias este tratamiento, controla ahora con sus 10 años la incontinencia fecal. Un motivo menos para estar nervioso, ha dicho Rivero, y preocuparse solo por lo que se tiene que preocupar un pequeño de su edad. 

También aparecía en el vídeo Francisco José Jurado Carmona, quien ha estado en la presentación. «He pasado de superar un cáncer de colon a preguntar cómo se puede solucionar este síndrome», ha explicado. Andaluz, que comenzó el tratamiento como «autodidacta», ha conseguido que su centro se lo esté cubriendo gracias a su coordinadora de cuidados. 

Por último, también han hablado en la presentación dos afectadas más. Una de ellas es Mayte Gallego, paciente con una lesión medular que ha conseguido despreocuparse de los escapes de heces en los cumpleaños de los amigos de su hija con el tratamiento. Otra es Antonia Molinero, atmbién afectada por una lesión medular, cuya barriga ha dejado de «parecer la de una embarazada» para estar mucho mejor. 

CHILE: INICIAN REUNIONES PARA TRABAJAR EN LA ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO SANITARIO

Santiago Feliu No Comments

Se concretó la primera reunión el Consejo Asesor que forma parte de la Comisión de Trabajo constituida para actualizar la regulación de las profesiones de la salud contenida en el Libro V del Código Sanitario.

Se concretó la primera reunión el Consejo Asesor que forma parte de la Comisión de Trabajo constituida para actualizar la regulación de las profesiones de la salud contenida en el Libro V del Código Sanitario. Lo anterior, con el objetivo de elaborar propuesta ministerial que recoja los desafíos de la actividad de las profesiones de la salud en el país, con el fin de garantizar calidad en la atención de salud y la eficiencia del sistema de salud chileno.En su primera reunión del 2019, el Consejo Asesor, integrado por representantes de Colegios Profesionales del sector salud inicialmente, contó con la presencia de la Ministra (s) de Salud, Paula Daza, quien les dio la bienvenida y agradeció su presencia y participación en esta instancia.

“Ustedes saben que no estamos partiendo de cero, que hay un trabajo que se ha hecho durante todos estos años en torno a este tema, que probablemente muchos de ustedes ya han participado. Sin embargo, estamos en un momento determinado para poder analizar el Código Sanitario desde una perspectiva de trabajo desde su instancia profesional, desde la que aportan en el trabajo asistencial de una manera muy importante y poder trabajar y sacar un elemento en donde pongamos al paciente en el centro”, expresó la Dra. Daza.

Las reuniones del Consejo Asesor se realizarán cada tres meses y desarrollarán un trabajo en paralelo al Consejo de Expertos, grupo integrado por 16 destacados profesionales de la academia, presidido por el Dr. Oscar Arteaga Herrera, y que inició sus encuentros el 8 de enero pasado.

Este trabajo que busca generar una propuesta de un proyecto de ley de modificación al Código Sanitario Libro V, se inició oficialmente el 12 de diciembre de 2018, cuando el Ministerio de Salud convocó a los colegios profesionales y otros expertos para impulsar la actualización del Código Sanitario en materia de regulación de las profesiones de la salud.


LA MÁQUINA DE RECICLAR HÍGADOS

Santiago Feliu No Comments

Médicos españoles han conseguido regenerar hígados dañados para que puedan ser trasplantados. Es un procedimiento aún experimental.

(El País) Médicos españoles han conseguido regenerar hígados dañados para que puedan ser trasplantados. Es un procedimiento aún experimental que, en el futuro, podría ampliar el número de órganos disponibles y reducir las listas de espera.

Uno de cada cuatro hígados donados en España no se puede trasplantar, por los que cada año se pierden unos 400, según la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). La edad cada vez más avanzada de los donantes, la patología de hígado graso y problemas adicionales como obesidad y diabetes son algunas de las razones por las que se desechan los órganos, de los que por otro lado hay una gran necesidad. Al final de 2018 había en España 385 personas esperando un trasplante hepático, 25 de ellas niños, según la ONT.

En 2016, médicos del Hospital Reina Sofía de Córdoba iniciaron un ensayo con cuatro hígados descartados para estudiar si es posible recuperarlos. Primero conservaron las vísceras a cuatro grados durante diez horas para simular el procedimiento habitual de conservación para trasplantes. Una vez llegados al hospital de destino los órganos se sacan de la nevera portátil y se injertan en el receptor. En lugar de hacer esto, los médicos de Córdoba usaron una máquina de perfusión que aporta al hígado flujo sanguíneo constante y eleva progresivamente su temperatura hasta los 37 grados. “Usamos hígados que no habrían sido aceptados por ningún grupo de trasplantes, algunos de ellos eran muy grasos y presentaban otros factores de riesgo como edad avanzada, sobrepeso y diabetes. Después de mantenerlos con la máquina a temperatura corporal durante 6 horas, dos de ellos ya cumplían los estándares de ácido láctico, presión y resistencia adecuadas, por lo que podrían haber sido trasplantados”, explica Rubén Ciria, cirujano del hospital cordobés y uno de los autores del estudio, publicado en Transplantation Proceedings. El objetivo era demostrar si se pueden reciclar estos órganos, por lo que al final del proceso no se trasplantaron los órganos. Otro estudio publicado en el número de marzo de 2019 de Journal Of Surgical Research y realizado en el Hospital Clínic de Barcelona con cinco hígados descartados ha llegado a conclusiones similares.

En Reino Unido y Holanda, pioneras en estas técnicas desde que se aplicaron por primera vez en humanos en 2016, se han realizado un total de 58 trasplantes de hígados inicialmente descartados, explica Robert Porte, jefe de cirugía hepática del Centro Médico de la Universidad de Groninga. En 2018 el hospital holandés elevó un 20% el número de trasplantes hepáticos exitosos gracias a esta técnica. El equipo de Porte lleva 11 pacientes trasplantados con este tipo de órgano. Solo uno ha desarrollado complicaciones. “Una ventaja adicional es que las máquinas de perfusión permiten monitorizar el órgano y saber si está en buenas condiciones para proceder con el trasplante solo en caso afirmativo”, resalta Porte. “Ahora se está estudiando su aplicación en casi todos los órganos trasplantables”, añade.

“La conservación en frío suele dañar los hígados grasos, por lo que al final son descartados. Esta técnica es especialmente interesante porque permite recuperar órganos de este tipo que de otra forma se habrían perdido. Estimamos que con ella se podría rescatar el 30% de los hígados descartados”, explica Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT. La jefa del exitoso programa español de trasplantes piensa que “ees muy positiva esta primera experiencia en España”. “El futuro probablemente tenga que pasar por el uso habitual de estas técnicas”, señala. No obstante “requiere una importante apuesta en recursos, por lo que llevará tiempo implantarla”. Una máquina de perfusión como la usada en Córdoba cuesta unos 175.000 euros a los que hay que sumar otros 15.000 euros de material fungible y el coste de personal, según Porte.


EL HOSPITAL EL CRUCE RECIBIÓ EL CERTIFICADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD IRAM – ISO 9001:2015

Santiago Feliu No Comments

El alcance del certificado es a la atención inicial de pacientes críticos derivados y atención en internación en cuidados intensivos de pacientes pediátricos derivados.

Autoridades del Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce – Néstor Kirchner recibieron el certificado por su Sistema de Gestión de Calidad bajo normas ISO 9001:2015 durante un acto que se realizó en la sede central del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) en la ciudad de Buenos Aires el pasado 25 de enero.

La obtención de la certificación demuestra el compromiso de la institución en la calidad de atención, el monitoreo y la mejora continua de sus procesos, con un enfoque centrado en el paciente.

El acto fue encabezado por el presidente del Consejo de Administración del Hospital El Cruce, Alejandro García Escudero, el director Ejecutivo, Gabriel González Villa Monte; la directora de Procesos Técnicos Asistenciales, Emilia Scandizzo; la directora de Administración, Paola Berias y el jefe del Área de Calidad, Ricardo Otero.

El alcance del certificado IRAM – ISO 9001:2015 es a la atención inicial de pacientes críticos derivados y atención en internación en cuidados intensivos de pacientes pediátricos derivados.

Comprende la gestión de: Admisión y Egreso de pacientes, Servicios Quirúrgicos, Medicina Transfusional, Atención Farmacéutica, Análisis Clínicos y Microbiológicos, Diagnóstico y tratamiento por Imágenes, Seguridad del Paciente-Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS), Cuidados especializados de Enfermería y Alimentación de pacientes; y tiene una vigencia hasta el 20/12/2021.

“Para nosotros es muy importante estar certificando; hacer estos procesos dentro de un hospital donde hay innumerables factores humanos involucrados es difícil, pero justamente eso es lo que nos impulsa llevarlo adelante”, destacó García Escudero al recibir la certificación, y agregó que “estamos ubicados en Florencio Varela desde hace 11 años lo que nos hace una institución relativamente joven. Nuestra misión es en la red de los distritos vecinos pero también realizamos la atención a nivel provincial y nacional. Por eso muchas gracias IRAM por acompañarnos en estos procesos”.