El Colegio de Enfermería de Madrid estrena su revista científica

El Colegio de Enfermería de Madrid estrena su revista científica

Santiago Feliu No Comments

Denominada ‘Conocimiento Enfermero’, el primer número incluye cuatro estudios originales

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Codem) ha anunciado la publicación del primer número de su nueva revista científica, denominada Conocimiento Enfermero, con  la que pretenden favorecer el desarrollo disciplinar de la Enfermería y el impulso en la realización de una práctica avanzada de la profesión en nuestro país y en otros países de habla hispana, según han informado en una nota.

La publicación está compuesta por un total de 95 páginas y en el primer número se han incluido cuatro estudios originales, entre ellos el ganador de los Premios de Investigación Codem 2018, y dos trabajos Grado o Postgrado.

El Codem subraya que la revista está financiada íntegramente por el colegio y que su Consejo Editorial goza plena independencia en el desarrollo de sus labores y no cuenta con ninguna fuente de financiación externa a la propia entidad.

La publicación está disponible en la web del colegio de Enfermería madrileño, donde también se especifican las instrucciones y requisitos para que los colegiados que lo deseen puedan remitir sus trabajos de investigación para ser publicados.

Enfermería eleva la dotación económica de sus III Premios de Investigación

Santiago Feliu No Comments

Los galardones han incrementado su presupuesto hasta los 12.300 euros y se podrán presentar los trabajos hasta marzo

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM) ha abierto el plazo para la presentación de trabajos a sus Premios de Investigación 2019, dirigidos a todos los colegiados y colegiadas madrileñas que, este 2019, alcanzan su tercera edición.

Dicho plazo permanecerá abierto desde el 8 de octubre hasta el 1 de marzo de 2019 y el acto de entrega de reconocimientos se llevará a caboen la semana del Día Internacional de la Enfermería. Para esta ocasión, los premios incrementan su dotación económica hasta los 12.300 euros.

La alta participación y la extraordinaria calidad de los trabajos presentados en las dos ediciones precedentes son el mejor aval para la convocatoria de 2019, cuyo objetivo es por un lado afianzarse como los Premios de referencia en el ámbito de la investigación en Madrid; y por otro impulsar la investigación enfermera que permita dar visibilidad a la influencia del cuidado en la salud de la población.

«Incentivar y motivar en la investigación enfermera»

Según Jorge Andrada, presidente del CODEM, la convocatoria “cumple con la línea estratégica de la institución de incentivar y motivar a los profesionales en la realización de estudios científicos, premiando su esfuerzo investigador con el objetivo final de mejorar la salud de los ciudadanos de los que son responsables”.

Andrada, además, recuerda que esa apuesta se completa con la otra convocatoria que mantiene abierta el Colegio, la de la primera beca de investigación, cuyo plazo para presentar proyectos finaliza el próximo 25 de octubre.

Las bases y la cuantía de los premios ya están publicadas

Las bases de los Premios ya están a disposición de todos los interesados en la página web del Colegio y, en términos generales, mantienen la esencia de las de la segunda edición.

Los participantes podrán enviar sus trabajos tanto de forma telemática como entregarlos en la sede colegial y cuentan con la garantía y el compromiso del Colegio en relación con su anonimato una vez lleguen a los miembros del jurado que ha de valorarlos. Este año, todos los trabajos participarán en una misma categoría general.

En total, en cuanto a dotación económica, los premios repartirán 12.300 euros: 6.000 euros para el ganador; 3.000 para el segundo trabajo mejor valorado; y 1.500 para el tercero.

Como novedad en esta edición se premiarán también económicamente los clasificados en cuarta, quinta y sexta posición con 600 euros cada uno. 

La Enfermería de Madrid estrena un servicio permanente anti-agresiones

Santiago Feliu No Comments

El Codem pone en marcha una iniciativa pionera de atención jurídica 24 horas los 365 días del año

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Codem) ha puesto en marcha un servicio único en el mercado sanitario español que da respuesta a cualquier tipo de agresión (física o verbal) de la que puedan ser víctima los colegiados en el desarrollo de su actividad profesional. Se encuentra en vigor desde este mes de enero y es de acceso gratuito para todos los colegiados que ejerzan en la Comunidad de Madrid.

Este servicio pionero nace fruto del acuerdo firmado con los especialistas en la gestión de riesgos sanitarios, Triple A Plus, agencia de suscripción de Bilbao Compañía Anónima de Seguros y Reaseguros. Su principal novedad radica en una atención jurídica permanente y directa las 24 horas del día y los 365 días del año a través de un número de teléfono que todos los colegiados tendrán a su disposición.


Riesgos cubiertos

La nueva póliza firmada por el Codem tiene cubiertos entre otros lareclamación al paciente (a familiares y/o acompañantes) por agresiones con resultado de lesiones o daños materiales y/o amenazas o coacciones verbales causados al asegurado en el desempeño de su actividad profesional sanitaria, entendiéndose como tal la actividad desarrollada frente a sus pacientes.


La Administración como empleador, debe velar por la seguridad de sus profesionales y acompañar estas medidas

Esta garantía incluye además la entrevista con el asegurado; el estudio de la viabilidad de la denuncia; la redacción de esta por los abogados designados por la aseguradora; el seguimiento del procedimiento hasta sentencia, incluido la asistencia a ratificación de la denuncia; los recursos que se vean necesarios interponer; y las gestiones para el cobro de la
posible indemnización que se reconozca al asegurado en sentencia.


Incremento de casos en los servicios jurídicos

Según los datos recogidos por la asesoría jurídica del Colegio, 2018 se cerró con un incremento de las agresiones denunciadas en la entidad si se compara con el mismo registro de 2017, por lo que la puesta en marcha de este nuevo servicio «tiene si cabe mayor razón de ser». También se incrementó el número de casos tramitados judicialmente. Se ha constatado además que el mayor número de agresiones denunciadas se produce en el ámbito de Atención Primaria, residencias de ancianos y servicios de urgencias.

Por todo ello, para la institución colegial, tal y como ha indicado su presidente, Jorge Andrada, durante la firma del protocolo: “es fundamental que nuestros colegiados se sientan protegidos en todo momento y ante una situación de agresión sepan que cuentan con el respaldo directo y cercano de un grupo de profesionales que velan por estar a su lado las 24 horas del día y los 365 días del año”.

Sin embargo, desde el Codem se entiende que estas medidas han de ir acompañadas por la acción de la Administración, pues como empleadores deben ser los primeros en velar por la seguridad de sus profesionales y en poner a su disposición todos los medios disponibles para evitar que se produzcan agresiones.

Por su parte, Conrado Núñez, CEO de la compañía aseguradora, ha dejado constancia del compromiso de su entidad con y para los profesionales enfermeros de Madrid con este servicio. “Vamos a estar junto al enfermero que sufre una agresión desde el mismo momento en que esta se produzca con independencia del día o la hora en la que ocurra, aportando la máxima tranquilidad de sentirse acompañado en todo momento por un equipo humano altamente especializado”, ha explicado.

Agresiones a médicos y enfermeros en 2019: una paliza o vejación cada 48h

Santiago Feliu No Comments

Redacción Médica hizo una recopilación de los principales ataques perpetrados contra profesionales sanitarios en 2019

En lo que va de año se han registrado un total de 13 agresiones contra profesionales sanitarios. O al menos ese es el número de agresiones que han saltado a los medios de comunicación durante este mes, llamando especialmente la atención por su gravedad una supuesta agresión sexual cometida por dos hombres contra una trabajadora del Hospital Comarcal de la Marina Baixa (Alicante).

Y es que según estas cuentas, en España hay una agresión cada dos días.  De las registradas, ocho han sido contra médicos, tres contra profesionales de Enfermería, y dos contra trabajadores del hospital.


De las agresiones regristradas, 8 han sido contra médicos, 3 contra enfermeros, y 2 contra trabajadores del hospital

En la cronología de violencia generada contra sanitarios, el año comenzó con la mencionada agresión sexual, a la que le siguió dos días después una doble agresión protagonizada por un paciente recién operado en el Hospital de Manacor,  que no dudó en lanzar varios puñetazos a sus cirujanos y a la anestesista, sin motivo aparente.

Otra de las agresiones que más repercusión ha tenido dada su brutalidad fue la que recibió un joven enfermero en el metro de Barcelona cuando acudía a su puesto de trabajo. El joven fue increpado por cuatro individuos durante el trayecto y tras intentar ignorarlos y cambiarse de asiento, continuaron acosándolo con insultos. Finalmente, cuando el enfermero se dispuso a bajar en su parada,le amenazaron, profirieron contra él insultos homófobos, le derribaron y le patearon la cara.

En el servicio de Urgencias del Hospital de Jerez, una enfermera fue agredida por un joven al que iba a sacarle sangre. El agresor, sin motivo alguno, la atacó, tirándola del pelo y lanzándola contra el suelo, lo que le provocó varias contusiones.

Pocos días después, en el Hospital Clínico de Málaga, otra enfermera sufrió una lesión en el brazo por culpa de la agresión protagonizada por un paciente. Este logró liberarse parcialmente de las sujeciones mecánicas que le inmovilizaban a la cama para agredir a la profesional, agarrándola del brazo y retorciéndoselo.Este hecho dejó de baja a la enfermera.

Médicos perseguidos

El caso más llamativo por su dimensión sucedió en la localidad de Encinas de Abajo (Salmanca). Allí el facultativo fue atacado mientras atendía a un familiar de los agresores, los cuales llegaron incluso a perseguirlo con sus coches. Afortunadamente, el rápido despliegue policial de Guardia Civil, Policía Nacional y Policía Local consiguieron detenerles a tiempo.

En esta estadística, donde se registraría una agresión cada dos días, hay una médico que tuvo la mala fortuna de padecer dos agresiones en la misma semana. Los incidentes se produjeron en Motril, el martes y el viernes del pasado 18 de enero, cuando la madre de un paciente amenazó a la doctora y a la familia de la misma en reiteradas ocasiones. La facultativa tuvo que darse de baja y está «muy afectada» por lo ocurrido, según denunció en su momento el Sindicato Médico.

Impaciencia en la sala de espera

Otro caso llamativo durante este mes de enero fue la agresión que cometió un paciente contra un médico, después de estar solo siete minutos de espera antes de ser atendido. Tras la agresión el individuo huyó para evitar ser identificado. Afortunadamente, la Guardia Civil y la Policía Local de Illora (Granada) lograron detener al agresor, que fue puesto a disposición judicial.


La mayoría de las agresiones que se comenten contra sanitarios terminan en los juzgados

El último ataque cometido contra un profesional sanitario sucedió el pasado viernes en el Hospital de Son Espases (Mallorca). Allí una médica, especialista en Anestesiología, sufrió el ataque, los insultos y las amenazas de un paciente que tenía programada una intervención. El celador, además de los insultos protagonizados por el paciente, recibió varios golpes en la cara que le ocasionaron una herida sangrante al clavarse sus gafas.

Condenas

Por suerte, la mayoría de las agresiones que se comenten contra sanitarios terminan en los juzgados. En el primer mes del año ya se han conocido condenas, aunque muchas de ellas parecen insuficientes. Es el caso de un hombre que propició un puñetazo a una doctora de Linares, al que ahora el Juzgado de lo penal nº2 de Jaén ha condenado a cinco meses de prisión y una multa de 539,84 euros.

En esta misma línea, el Juzgado de lo Penal número 2 de Palma condenó la pasada semana a un joven a seis meses de prisión por un delito de atentado tras intentar agredir y amenazar con «romperle los dientes» a un médico del hospital de Son Llàtzer en su propio despacho en abril de 2018.

El procesado reconoció los hechos ante la sala y se conformó con la pena. Inicialmente, el Ministerio Público solicitaba diez meses de cárcel para el hombre, pero redujo su petición hasta fijarla en medio año.

Observatorio contra las agresiones

No será hasta el próximo 15 de marzo, Día Nacional contra las Agresiones a Sanitarios, cuando se conozcan datos actualizados del Observatorio Nacional de Agresiones elaborado por la Organización Médica Colegial (OMC) referidos a 2018. En 2017, ya se registraron 515 agresiones a médicos en 365 días, 20 más que en 2016.

Las altas cifras de agresiones contra personal sanitario ha obligado al Ministerio de Sanidad a tomar cartas en el asunto. Es por eso que desde Sanidad conjuntamente con el Ministerio del Interior habilitarán la aplicación para móvil Alertcops, para que médicos y enfermeros pueden comunicar una agresión determinado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. 

En estos momentos, y según ha podido saber este medio por fuentes del Ministerio del Interior, sigue en proceso de implantación por el cual establecer un proceso de comprobación del usuario y asegurarse de que la persona que se registra pertenece al colectivo sanitario. Esta comprobación dependerá directamente del Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, anunciado por el Ministerio de Sanidad. 

Según lo anunciado, esta app permitirá a los profesionales sanitarios contar con un “botón antipánico” en el propio teléfono móvil, que lanzará una alerta con geoposición al centro policial más cercano y que, adicionalmente, grabará 10 segundos de audio que se enviará a la Policíajunto a la denuncia. 

Medicina Interna y Enfermería, juntos por primera vez en un congreso nacional

Santiago Feliu No Comments

La Federación de Profesionales de la Salud Rural hace una invitación para este evento académico

La Federación de Profesionales de la Salud Rural (FPSR) ha organizado el II Congreso Nacional de Actualización en Medicina Interna y I Curso Nacional de Actualización en Enfermería, que se desarrollarán conjuntamente del 18 al 24 de febrero en Quito, en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, pabellón 4.

Felipe Alarcón, presidente nacional de la FPSR, ha comentado a REDACCIÓN MÉDICA que en este evento académico es una reunión de conocimiento donde se discutirán y actualizarán, de manera conjunta, temáticas que engloban a la Medicina Interna y la Enfermería, dos ramas de la Salud que tienen que complementarse para beneficio de los pacientes ecuatorianos.

Asegure su inscripción.

“Lo diferente de este congreso es que lo hemos diseñado por primera vez tomando en cuenta estas dos ramas de la salud. Es muy importante tomar conciencia de que no podemos separar la Medicina de la Enfermería”, ha dicho Alarcón.

Por este motivo, quienes asistan al congreso podrán actualizarse sobre los nuevos conocimientos, nuevos criterios, nuevos tratamientos, entre otros temas relevantes de las diferentes subespecialidades que tiene la Medicina Interna; y al mismo tiempo, tendrán una actualización sobre cuál es el rol (manejo y terapéutica) de la Enfermería en temáticas específicas como enfermedades y tratamientos.

Los médicos no podemos actuar sin el personal de Enfermería, por lo tanto, esta actualización tendrá un enfoque distinto”, es decir, unificando ambas ramas de la Salud, ha enfatizado el presidente de la FPSR.

Alarcón ha informado que los temas y subtemas que se tratarán en este gran congreso están relacionados a Cardiología, Gastroenterología, Hematología, Neumología, Neurología, Dermatología, Reumatología, terapia con células madres, y avances en Enfermería. Éstos serán abordados por expositores nacionales e internacionales, a través de conferencias magistrales, ponencias y talleres.

 “En este congreso se van a abordar muchos temas que nos permitirán estar a la vanguardia de cualquier tratamiento, innovación o diagnóstico nuevo. Es una oportunidad muy clara para actualizarse y estar a la par de la evolución de la Medicina”, ha subrayado el representante de los profesionales de la Salud Rural.

Inscripción y avales 

Este congreso está dirigido a médicos tratantes, médicos residentes, posgradistas, licenciadas y licenciados en Enfermería, profesionales rurales (médicos y enfermeras), auxiliares de Enfermería, y estudiantes.

Los interesados en actualizarse pueden inscribirse mediante el siguiente enlace: http://bit.ly/CongresoMedInternaEnfermeria o a través de Coexpo (022 522 61 – 099 352 9059 – 099 835 4805). Cabe señalar que la inversión incluye: congreso, curso y talleres.

Este congreso tiene un valor curricular de 120 horas curricular y cuenta con el aval académico e institucional de la Universidad de Las Américas (UDLA) y Ministerio de Salud Pública (MSP). El certificado de aprobación es válido para concursos de méritos y oposición, posgrados y reclasificación.


UN ENFOQUE PROMETEDOR PARA MEJORAR LA DURACIÓN Y LA EFECTIVIDAD DE LA VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE

Santiago Feliu No Comments

El estudio, que se publica en el ‘Journal of Experimental Medicine’, revela que los anticuerpos que reconocen la proteína de superficie viral hemaglutinina también pueden inhibir la neuraminidasa viral.

(Europa Press) Científicos de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, descubrieron que los anticuerpos que pueden formar la base de una vacuna contra la gripe universal inhiben una segunda proteína viral además de aquella a la que se unen. El estudio, que se publica en el ‘Journal of Experimental Medicine’, revela que los anticuerpos que reconocen la proteína de superficie viral hemaglutinina también pueden inhibir la neuraminidasa viral, y que esto eleva la neutralización de los anticuerpos del virus y la activación de células inmunitarias innatas con actividad anti-viral.

La hemaglutinina y la neuraminidasa son proteínas yin-yang presentes en la superficie del virus de la influenza. La primera media la unión del virión y la fusión con las membranas de la célula huésped, mientras que la segunda es una enzima que libera viriones de la progenie incipiente de la superficie celular que permanecen unidas a través de la unión de la hemaglutinina.

La hemaglutinina consiste en un dominio de cabeza que contiene el sitio de unión del receptor que se une a las membranas de la célula huésped y un dominio del tallo que conecta la cabeza con la membrana del virión. Las vacunas contra la gripe actuales inducen anticuerpos que reconocen la cabeza de hemaglutinina e inhiben su capacidad para mediar la entrada viral.

Pero la cabeza de hemaglutinina sufre una rápida mutación para escapar de los anticuerpos existentes, lo que genera cepas del virus de la influenza resistentes a la vacuna cada año, llevando a la necesidad de crear una vacuna compatible cada año. El dominio del tallo de la hemaglutinina, por el contrario, es mucho más resistente a las mutaciones, proporcionando un objetivo para las vacunas universales contra la gripe, como lo han demostrado docenas de estudios en modelos animales.

“Los anticuerpos específicos de los tallos de hemaglutinina son quizás el enfoque más prometedor para mejorar la duración y la efectividad de la vacunación contra la gripe”, escriben los autores del estudio, dirigido por Jonathan W. Yewdell, investigador principal del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Institutos Nacionales de Salud. “Por lo tanto, es fundamental comprender mejor cómo los anticuerpos anti vástago brindan protección contra el virus”, añade.

Los anticuerpos que se unen al tallo pueden bloquear la entrada de virus en las células huésped al inhibir la actividad de fusión de las células hemaglutininas, pero como informa el laboratorio de Yewdell, también inhiben la liberación de viriones recién replicados al bloquear las moléculas de neuraminidasa en las proximidades de la hemaglutinina en el virión.

Los experimentos en ratones confirmaron que la capacidad de los anticuerpos antitallo para inhibir la neuraminidasa permitía a los animales sobrevivir mejor a una infección grave de influenza. Yewdell y sus colegas piensan que este efecto puede deberse en gran medida al papel que desempeña normalmente la neuraminidasa en la prevención de la activación de células inmunes innatas con actividad antiviral.

En apoyo de esta idea, los científicos encontraron que el inhibidor de la neuraminidasa aprobado por la FDA (la agencia estadounidense del medicamento), el oseltamivir (‘Tamiflu’), aumentó la capacidad de los anticuerpos anti-tallo para activar las células inmunitarias expuestas al virus de la gripe.

“La capacidad de los inhibidores de la neuraminidasa para mejorar la activación de las células inmunitarias [por los anticuerpos anti-tallo] unidos a virus o células infectadas sugiere la posible sinergia clínica entre los inhibidores de la neuraminidasa y [los anticuerpos anti-tallo] en los humanos”, escriben los autores. Además, esta nueva comprensión de cómo los anticuerpos anti-vástago ejercen sus efectos protectores debería ayudar a diseñar vacunas universales contra la gripe dirigidas al dominio del vástago de hemaglutinina.


FALLO JUDICIAL: PADRES DEBERÁN CUMPLIR CON LA APLICACIÓN DE LAS VACUNAS A SU BEBÉ

Santiago Feliu No Comments

La Cámara Nacional en lo Civil confirmó la sentencia que intima a los padres de un bebé recién nacido a que en el término de tres días cumplan con la aplicación de las vacunas contra la hepatitis y la tuberculosis.

La Cámara Nacional en lo Civil confirmó hoy la sentencia que intima a los padres de un bebé recién nacido a que en el término de tres días cumplan con la aplicación de las vacunas contra la hepatitis y la tuberculosis.En coincidencia con el fallo de primera instancia, la Sala de Feria de la Cámara cursó la orden bajo apercibimiento de disponer “la vacunación compulsiva del bebé”. La causa se inició cuando desde el sanatorio porteño, donde el 28 de diciembre último nació T.S. informaron que los padres, identificados por las siglas P.C.F. y M.E.C., se opusieron a cumplir con el “calendario oficial” que prevé la aplicación de las vacunas anti hepatitis B y BCG (contra la tuberculosis). Tomó intervención la Defensoría de Menores e Incapaces y logró el fallo de primera instancia, que fue apelado por los progenitores del recién nacido, quienes sostuvieron que su negativa se debía a que la vacunación de T. S. suponía un “alto riesgo para su salud” con “peligro de muerte súbita”.Según constancias del expediente, los padres aportaron un certificado médico y argumentaron que la falta de aplicación de las vacunas “de ninguna manera puede derivar en una pandemia o epidemia generalizada que ponga en riesgo la salud de la población”. Los argumentosLa Cámara analizó que si bien “el régimen legal aplicable al caso varió durante el escaso tiempo transcurrido entre la resolución apelada y el presente pronunciamiento”, por la entrada en vigencia, hace dos semanas, de la ley 27.491, se mantiene la “obligatoriedad” para todos los habitantes del país aplicarse las vacunas incluidas en el plan oficial.Y se utilizó como argumento que la ley remarca “la responsabilidad de los padres, tutores, curadores, guardadores, representantes legales o encargados de los niños, niñas, adolescentes o personas incapaces por la vacunación de las personas a su cargo”.El tribunal ponderó, además, “la facultad de la autoridad sanitaria para promover acciones tendientes a efectuar la vacunación, que van desde la notificación hasta su aplicación de manera compulsiva” en caso de omisión. “La pretendida decisión de los padres no forma parte del ámbito protegido de autonomía familiar, pues su postura repercute de manera directa tanto en la salud de su hijo como en el conjunto de la sociedad”, expusieron los camaristas Víctor Liberman, María Isabel Benavente y José Fajre. Finalmente, agregaron que la vacunación obligatoria cumple con garantías constitucionales porque “resguarda la salud del niño involucrado, entendida en su máxima expresión conforme los instrumentos internacionales ratificados por el país” y “protege la eficacia del propio sistema y con ello los intereses de la comunidad en su conjunto”.


CIUDAD: CONTINÚA LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN EN COLONIAS DE VERANO 2019

Santiago Feliu No Comments

Se aplican las vacunas correspondientes para niños y niñas de 5, 6 y 11 años. Próximas fechas.

La Dirección General de Planificación Operativa del Ministerio de Salud en conjunto con la Subsecretaria de Deportes de la Vicejefatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires está llevando a cabo la “Campaña de vacunación en colonias de verano”.

Se aplicarán las vacunas correspondientes a niños y niñas de 5, 6 y 11 años, de lunes a viernes de 14 a 16 horas en diferentes colonias.

Comenzó el miércoles 9/1 y culmina el 30/1

Próximas fechas:

Polideportivo Santojanni
25 de enero
Patrón 6222

Parque Sarmiento
28 y 29 de enero
Av. R. Balbín 4750

Fátima
30 de enero
Ana María Janer 3351

Información de vacunas que se aplicarán:

La vacunación es una de las medidas más eficaces para la prevención de las enfermedades. En Argentina contamos con un completo y extenso calendario.

Es muy importante estar al día con todas las vacunas para la protección individual y colectiva.

El carnet es un documento fundamental que debe conservarse.

Niños de 5-6 años

1) Poliomielitis oral (Sabin)

En el Calendario Nacional de Vacunación está indicada: a los 6 meses de edad, y refuerzos a los 15-18 meses y a los 5-6 años de edad. Se administra por vía oral. Es una vacuna muy segura y raramente produce efectos adversos.

2) Triple Viral – 2º dosis (sarampión, rubéola, paperas)

En el Calendario Nacional está indicada al año de vida y un refuerzo a los 5- 6 años. Es una vacuna segura y muy efectiva. Pueden aparecer entre 1 a 2 semanas después a la vacunación, en un bajo porcentaje de vacunados: fiebre, catarros de vías aéreas, y erupciones cutáneas de corta duración.

3) Triple Bacteriana Celular – 2º refuerzo DTP (difteria, tétanos, tos convulsa)

Se Indica como refuerzo a los 5-6 años, una sola dosis. Puede provocar dolor e hinchazón local dentro de las 48 horas de aplicada.

Niños de 11 años

¿Hace falta vacunar a los niños a los 11 años?

Si, para reforzar la inmunidad contra esas enfermedades. Con los años, las defensas desarrolladas luego de las primeras dosis disminuyen. La protección obtenida puede perderse y el niño está expuesto a enfermar y también contagiar a sus compañeros.

1) Triple bacteriana acelular DTP (difteria, tétanos, tos convulsa)

Es una vacuna de refuerzo. Puede producir dolor e hinchazón en el sitio de aplicación.

2) VPH (vírus de papiloma humano)

Para las chicas nacidas a partir del 2000 para los chicos nacidos a partir del 2006. Es una vacuna muy segura y eficaz para la protección del cáncer de útero y para la prevención de verrugas y otros tipos de cáncer. Se administra con un esquema de 2 dosis, con un intervalo de 6 meses entre ambas dosis. Sin la segunda dosis no hay protección, por eso es importante completar el esquema. En niñas mayores de 14 años son 3 dosis 0-2-6 meses. Puede producir dolor e hinchazón en el sitio de aplicación.

¿Qué pasa si un niño tiene atraso en las vacunas?

No importa la edad actual, solo hay que concurrir para ponerse al día con las dosis faltantes.


SAME PROVINCIA CAPACITÓ EQUIPOS EN 25 DE MAYO

Santiago Feliu No Comments

Unos sesenta integrantes de los equipos de salud, de seguridad y de Defensa Civil del distrito de 25 de Mayo, participaron ayer de una capacitación previa a la puesta en funcionamiento del SAME Provincia en ese municipio.

Unos sesenta integrantes de los equipos de salud, de seguridad y de Defensa Civil del distrito de 25 de Mayo, participaron de una capacitación previa a la puesta en funcionamiento del SAME Provincia en ese municipio, una actividad que tuvo lugar en la sede del Ejecutivo local.

La capacitación estuvo a cargo de Instructores del Grupo de Intervenciones Especiales (GIE) del SAME Provincia, que dividieron la actividad en bloques temáticos. En primer lugar, se abordó la Emergencia, Urgencia y Reanimación Cardiopulmonar (RCP) a través de un módulo general para todos los participantes, que incluyó la extricación e inmovilización de la persona asistida.

Luego, los médicos y enfermeros fueron capacitados en RCP avanzado y vía aérea; en la clasificación por triage –que establece las prioridades de atención de acuerdo a la gravedad de cada caso– y los manejos iniciales del trauma.

También se incluyó una formación de los aspectos psicosociales en la emergencia, a cargo de la Red Provincial de Salud Mental en Incidente Crítico (PROSAMIC). Este equipo especializado dependiente de la Dirección de Manejos de Emergencias y Catástrofes, dictó el módulo intensivo de herramientas básicas de protección de la Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS) para las personas que atraviesan tanto emergencias agudas, como grandes desastres, además del cuidado de los equipos intervinientes, acorde a los lineamientos de protocolos internacionales.

A su turno, los conductores de ambulancias recibieron especificaciones sobre su rol, especialmente en lo que hace a conducción defensiva y bioseguridad. Los radio operadores, en tanto, fueron entrenados en el manejo de la comunicación, que abarca entre otras cosas la contención del llamante, los casos difíciles, el interrogatorio dirigido y la categorización de la emergencia.


Una enfermera puede ir a la cárcel por cotillear el historial de su amiga

Santiago Feliu No Comments

La acusada también increpó a la denunciante: «Voy a decirlo en el pueblo».

El juicio contra una enfermera en Zaragoza por fisgar datos clínios ha quedado visto para sentencia. Tanto la Fiscalía como la acusación particular han solicitado tres años de cárcel (3 años y 3 meses y 3 años y 8 meses, respectivamente) contra una enfermera «acusada por un delito de descubrimiento de secretos» por acceder a los datos de una antigua amiga, tal como ha explicado Carmen Cifuentes, abogada de la denunciante a Redacción Médica. Además, ambas acusaciones han solicitado una inhabilitación por un periodo de 6 años.

La defensa, que en un principio sostuvo la inocencia de su cliente, finalmente ha solicitado una pena de un año de cárcel y solamente dos años de inhabilitación.

La supuesto delito por descubrimiento de secretos personales de la denunciante se inició en marzo de 2017, a raíz de un encuentro casual de ambas mujeres en una calle de Zaragoza en el que la acusada amenazó, presuntamente, a su víctima con desvelar información médica personal suya y de sus familiares.


Sinvergüenza

«Yo iba caminando hacia mi casa cuando me di cuenta de que ella venía detrás de mí. Entonces, empezó a gritarme: ‘Ven aquí sinvergüenza. Que sepas que voy a decir a todos en el pueblo que tu hermana tiene una enfermedad. Que eres una sinvergüenza desde que te has casado’», ha declarado la denunciante y ha recogido el Heraldo de Aragón.

Denunciados los hechos, el Servicio Aragonés de Salud verificó en su momento a través de su sistema informático que la denunciada había obtenido datos ginecológicos de su examiga, así como datos de medicación, vacunas o actividad pendiente.

La abogada de la denunciante ha explicado que se espera que la sentencia salga pronto.