Feliz Día de la Mujer y Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer!

Feliz Día de la Mujer y Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer!

Santiago Feliu No Comments

Aprovecho para dedicárselo a mi amada esposa Pao, mi súper Sister Jaz y a mi gran Mama todas unas trabajadoras con un corazón que vale su peso en Oro!

Todos los 8 de marzo se conmemora en todo el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos. Esta es la historia del día.

Aunque mucha gente tenga como costumbre regalar flores, lo cierto es que lejos de tratarse de un día festivo, y contrariamente a lo que se cree en muchos círculos sociales, su origen se enmarca en un contexto histórico e ideológico determinado por profundas desigualdades de género.

8 de marzo de 1908

El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.

Con este antecedente, un año después, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.

Más cerca en el tiempo, en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Luego, en 2011, se celebró el centenario de la celebración, con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres).


(Foto: Magdalena Giménez, «Tres mujeres II»).

Una fuerza arrolladora recorre el mundo

Este 8M 2020, una cantidad innumerable de colectivos sociales en el mundo entero saldrán a las calles contra el patriarcado, que reproduce la desigualdad, y contra el capitalismo salvaje, que la alienta. Grupos, gremios, agrupaciones, fundaciones y ONGs del mundo entero se unen en la lucha y encabezan de forma auto convocada el Paro Internacional de Mujeres, con reclamos -entre otros, contra los femicidios, la brecha salarial, el acoso, las desigualdades en todas sus formas, y en pos -entre otros, de la igualdad, la libertad, derechos laborales, profesionales y personales.

Una línea de tiempo que sabe de lucha

  • 1909: de conformidad con una declaración del Partido Socialista de Estados Unidos, el 28 de febrero se conmemoró en Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer.
  • 1910: la Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la conmemoración.
  • 1911: como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se conmemoró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con concentraciones a las que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
  • 1913-1914: en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres realizaron reuniones en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
  • 1917: como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de “pan y paz”. Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
  • 1975: coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer, por primera vez, el 8 de marzo.
  • 1995: la Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres.
  • 2014: la 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW58), la reunión anual de Estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los “Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas”.

Fuente: www.un.org

Conozca a Florence, la trabajadora de salud digital de la OMS que puede ayudarlo a dejar el tabaco

Santiago Feliu No Comments

Florence es una trabajadora de salud virtual las 24 horas del día, los 7 días de la semana, capaz de brindar servicios de asesoramiento digital a quienes intentan dejar el tabaco.

También comparte mensajes y recomendaciones de salud pública de la OMS sobre el tabaco y el COVID-19.

Hay más de 1.300 millones de consumidores de tabaco en el mundo. Muchos quieren dejar de fumar, pero carecen del apoyo necesario para hacerlo. La pandemia de COVID-19 ha empeorado la situación al reducir la disponibilidad de servicios de asesoramiento cara a cara a los que las personas normalmente acceden a través de sus sistemas de salud.

Para abordar este desafío, la OMS se asoció con Soul Machines, Amazon Web Services y Google Cloud para desarrollar un robot de inteligencia artificial, Florence, para apoyar el abandono del tabaco durante la pandemia.

Asesoramiento digital en tiempo real

Florence está programada para mantener una serie de breves conversaciones con los usuarios a través de voz o texto. Les ayuda a dar sus primeros pasos para dejar el tabaco, brindándoles la confianza para lograr sus objetivos mediante la elaboración de una estrategia personalizada para dejar de fumar. También sugiere programas digitales para dejar de fumar recomendados por la OMS, como líneas telefónicas gratuitas para dejar de fumar, aplicaciones y servicios de mensajes de texto disponibles en su país.

A diferencia de los bots de chat, Florence proporciona respuestas emocionales en tiempo real y utiliza expresiones faciales. Ella es capaz de procesar y responder a la información de audio, visual y textual proporcionada por los usuarios. Además, el sistema no recopila ni almacena datos del usuario. Florence habla inglés, pero pronto también hablará árabe, chino, francés, ruso y español.

Dejar de fumar es más importante que nunca, ya que los fumadores tienen más probabilidades de desarrollar COVID-19 grave en comparación con los no fumadores. Como solución digital innovadora, Florence tiene el potencial de superar las barreras establecidas por la pandemia y proporcionar el apoyo necesario para dejar de fumar a millones de personas que desean superar las adicciones al tabaco tanto físicas como mentales.

FUENTE: World Health Organization

Inteligencia Artificial aplicada al proceso penal

Santiago Feliu No Comments

El Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral te invita a participar de las Jornadas Internacionales «Inteligencia Artificial aplicada al proceso penal».

> Presentación del libro Cibercrimen III «Inteligencia Artificial. Automatización, algoritmos y predicción en el Derecho penal y procesal penal».

Presentación del Segundo EJE del OCEDIC «IA y Herramientas disruptivas de investigación en el Derecho penal y procesal penal».
MESA REDONDA
Juan CorvalánPere Simón Castellano (España)Fernando Miró Llinares (España)Daniela DupuyEduardo J. RiggiNieves MacchiavelliJonathan Ariel PolanskyHugo Álvarez SáezMariana KieferCatalina NemeJorge Martín VilaJavier Zaragoza tejada (España)
Jueves 11 de marzo
17:30 a 19:30 h (GMT -3)
Online, vía streaming
Actividad no arancelada, requiere inscripción previa
RESERVÁ TU LUGAR

Por qué este es el momento de la atención médica- enfermero digital.

Santiago Feliu No Comments

Desde el inicio de la revolución de la inteligencia artificial y la ciencia de datos hace unas décadas, la atención médica se ha quedado rezagada constantemente con otros sectores en la capitalización del poder de estas tecnologías, que podrían usarse para mejorar la salud humana.

Hoy, la pandemia de COVID-19 ha puesto al descubierto debilidades en los sistemas de salud y los enfoques de atención médica mientras el mundo trabaja para hacer frente al doble desafío de una pandemia global y las necesidades continuas de los pacientes.

La pandemia también nos ha llevado a un momento único en el que estamos aprendiendo a gran escala que la ciencia de datos y la tecnología digital pueden mejorar la salud humana de manera poderosa. Este es el momento de la atención médica digital y hay pasos claros que la comunidad internacional puede tomar para enfrentarlo.

En primer lugar, ahora es el momento de una adopción generalizada de la telesalud. Si bien los datos han sugerido durante mucho tiempo que un gran porcentaje de visitas de salud se pueden ejecutar con éxito a través de la telesalud, COVID-19 ha demostrado ese hecho. Si bien es preocupante que la atención ambulatoria durante la pandemia se haya interrumpido drásticamente: en un momento, el 40% de los estadounidenses pospusieron la atención médica debido al COVID-19, y 2.4 millones de pacientes en el Reino Unido estaban esperando exámenes, tratamientos o pruebas de cáncer – global y los sistemas locales respondieron tan rápido como pudieron y pusieron en marcha modelos de telesalud por necesidad.

En lugar de volver a los modelos de atención anteriores cuando la pandemia cede, debemos mantener estos cambios hacia la telesalud, incluido el monitoreo remoto para ensayos clínicos, como elementos sostenidos en la atención médica y desarrollarlos más.

Esto creará estabilidad para los pacientes a corto y largo plazo y aumentará la preparación para futuras crisis de salud, lo que ayudará a evitar las interrupciones que los pacientes de hoy se ven obligados a soportar. Esta evolución requiere un marco de políticas de apoyo, que incluya inversiones en infraestructura de datos interoperables, legislación coherente y coherente, como la protección de datos, y redes bien reguladas, redes que apoyen y faciliten la cooperación y el intercambio de datos y servicios de salud entre países.

Asimismo, a través de políticas y prácticas debemos mejorar la estandarización e interoperabilidad de los registros médicos electrónicos (EHR). Múltiples factores, incluidas las estructuras de datos desalineadas y la asimilación lenta, impiden que las sociedades se beneficien de la mayor calidad de la atención médica y los ahorros de costos que podrían hacer posible las HCE. La pandemia ha iluminado algunos de los beneficios relacionados, ya que tener datos de salud integrados ha sido parte integral de los aspectos de la respuesta al COVID-19, incluido el seguimiento y la distribución de miles de millones de dosis de vacunas en todo el mundo.

En segundo lugar, los avances en la atención médica digital son muy prometedores para llevar la atención y la innovación médica muy necesarias a los países de ingresos bajos y medianos y, en última instancia, a las poblaciones de pacientes más desatendidas del planeta. Estas comunidades y países no solo tienen más que ganar en la intersección de la ciencia de datos, la tecnología y la salud, sino que muchos también están superando al resto del mundo en la adopción y ampliación de modelos de atención digital.

Por ejemplo, en Nigeria, ya se está utilizando una aplicación de teléfono inteligente impulsada por inteligencia artificial para diagnosticar con precisión la asfixia al nacer, que a menudo no se diagnostica ni se trata. El diagnóstico de la asfixia al nacer ha sido históricamente un desafío, particularmente en regiones remotas, dado que las medidas tradicionales de diagnóstico requieren acceso a una variedad de equipos especiales y expertos médicos, pero la accesibilidad de esta tecnología puede cambiar la dinámica y marcar una diferencia notable para los bebés y las familias. .

En Brasil, hemos visto una de las primeras plataformas de inteligencia artificial integradas en todo el país que predice brotes de dengue. La plataforma puede predecir brotes con 30 días de anticipación con una tasa de precisión del 80% al tiempo que recomienda dónde y cuánto insecticidas, larvicidas y recursos humanos deben implementarse. Durante la pandemia, la plataforma se ha utilizado en Brasil, Filipinas y Malasia para ayudar a ayudar en el rastreo y la detección de casos de COVID-19. Las oportunidades para reinventar la salud global con soluciones digitales son ilimitadas.

Finalmente, además de los resultados positivos probados que puede afectar la atención médica digital, la pandemia ha motivado a una marea creciente de talentos tecnológicos a interesarse en llevar sus ambiciones y habilidades al trabajo de mejorar la salud humana. Una investigación realizada recientemente muestra que el 86% de los talentos tecnológicos está de acuerdo en que el momento digital de la atención médica es ahora, y el 72% se siente más atraído por la industria que antes de la pandemia.

Debemos reunir lo mejor en ciencia con lo mejor en tecnología para abordar los mayores desafíos de salud de nuestro tiempo, y tenemos más científicos de datos, expertos en tecnología y líderes del sector interesados en unirse a este esfuerzo que nunca. Ahora es el momento adecuado para que el talento tecnológico combine sus habilidades con su pasión por la salud y se una a uno de los esfuerzos más orientados a un propósito que existe. En la industria, los gobiernos, el mundo académico y las ONG, debemos continuar explorando y abriendo urgentemente nuevas áreas para la innovación y la asociación.

La comunidad internacional se encuentra en el punto de inflexión de una nueva era en la salud, una era en la que tenemos la oportunidad de adoptar la atención médica digital y mejorar drásticamente la salud humana a escala mundial. Ante una pandemia devastadora que ha sacudido al mundo, hemos puesto a nuestro alcance los avances tecnológicos adecuados, el talento adecuado y un renovado sentido de compromiso para afrontar este momento.

Si nos unimos en torno a un propósito compartido para dar forma a un futuro más saludable en nuestro tiempo y para las generaciones venideras, podemos garantizar que la historia de la pandemia de COVID-19 termine con un movimiento global audaz que adopte la atención médica digital. Y podemos asegurarnos de salir del otro lado de esta pandemia con sistemas de salud más fuertes y un colectivo de líderes intersectoriales reabastecidos, reenfocados que demostrarán una vez más, como lo ha hecho nuestra especie durante siglos, que el progreso basado en la ciencia se eleva a la ocasión en que la humanidad está más necesitada.

FUENTE: World Economic Forum

Expertos irlandenses aseguran que el impacto de la vacuna en trabajadores de salud es “fenomenal”

Santiago Feliu No Comments

La profesora Mary Horgan, presidenta del Real Colegio de Médicos de Irlanda, dijo que la gente debería tener esperanzas del hecho de que las vacunas están funcionando.

El impacto de la implementación de la vacunación en los trabajadores de la salud se ha descrito como fenomenal. La profesora Mary Horgan, presidenta del Real Colegio de Médicos de Irlanda y consultora de enfermedades infecciosas del Hospital de la Universidad de Cork, dijo que la gente debería tener esperanzas del hecho de que las vacunas están funcionando.

La profesora Horgan dijo que entiende que la gente está frustrada con el ritmo de la implementación, pero que el programa en la comunidad se acelerará, como fue el caso después de la implementación inicial en los hospitales. Dijo que la cantidad de trabajadores de la salud que se infectaron con Covid-19 “simplemente se apagó” el mes pasado. Ha sido fenomenal. Estuvimos rastreando el número de trabajadores de la salud infectados desde enero hasta febrero y básicamente se apagó en febrero, y también el número de ingresos hospitalarios.

El profesor Horgan, que es miembro del Equipo Nacional de Emergencias de Salud Pública, dijo que la disminución de los casos no está vinculada únicamente a la disminución de la infección en la comunidad, sino a la efectividad de la vacuna. Dijo que la presión sobre los trabajadores de la salud y el Ejecutivo del Servicio de Salud ha sido incesante durante más de un año, pero dijo que se deben mantener mensajes positivos para que la gente tenga confianza en el servicio de salud y en aquellos que han pasado un año intentando controlar esto.

Horgan también forma parte de un grupo que proporcionará un informe al Ministro de Salud sobre la implementación de las pruebas rápidas y dijo que es “probable” que se ponga en marcha aquí, sujeto a la aprobación del ministro. Hablando sobre el mismo programa, Fianna Fáil TD de Mayo Dara Calleary dijo que los problemas con la implementación de la vacuna no son solo rurales y que se han reportado problemas en Cavan, Longford y el lado norte de DublínEl Sr. Calleary dijo que entendía que el suministro está fuera del control de HSE, pero dijo que debería saber al comienzo de cada semana cuánto suministro está disponible y poder informar a los médicos de su asignación.

Dijo que tiene confianza en que el HSE pueda realizar la implementación con éxito, pero no cree que haya necesidad de un Ministro de Vacunas, y agregó que un poco de planificación y comunicación resolvería los problemas. Calleary fue uno de los TD de Fianna Fáil que anoche criticó el ritmo del lanzamiento de la vacuna, en particular para los mayores de 85 años.  El Taoiseach dijo en una reunión de su partido parlamentario que el Gobierno se comprometerá con el HSE para garantizar que haya una comunicación adecuada.

Micheál Martin dijo que la oferta es la única limitación y admitió que hubo algunos obstáculos en el calendario con AstraZeneca. Mientras tanto, un médico de cabecera en Conamara (Connemara) ha descrito cómo su práctica recibió sus viales de vacuna, pero no jeringas. El Dr. Peter Sloane dijo que tuvo que conducir alrededor de Conamara el sábado pasado por la noche para obtener jeringas y poder comenzar a vacunar a sus pacientes al día siguiente. Dijo que un gerente de una unidad de podología en el Merlin Park Hospital llegó en su tiempo libre para abrir la unidad y darle agujas y jeringas.

El Dr. Sloane dijo que el HSE le había prometido una entrega de jeringas, que llegó a las 9.15 am del domingo por la mañana, antes de la clínica de vacunación que comenzó a las 10 am. Dijo que la vacuna Moderna se puede almacenar durante 30 días, pero no puede haber ningún retraso en la entrega de la vacuna Pfizer y no tener las agujas y jeringas correctas corre el riesgo de que la vacuna se desperdicie. El Dr. Sloane advirtió que sin el equipo adecuado, sacar las seis dosis de cada vial sería un gran desafío.

El problema de los historiales médicos electrónicos y cómo solucionarlos

Santiago Feliu No Comments

La revista de Rotman School of Management, Rotman Management, describe los problemas que surgen con la digitalización de registros de salud, después de hablar con docenas y docenas de médicos, enfermeras y pacientes, el único hilo común que encontraron: demasiados clics

A pesar de toda la inversión en salud digital y los miles de millones de dólares que se han invertido en ella (las aplicaciones, el ingenio que se ha invertido en los registros médicos electrónicos), todavía no estamos en el punto de poder entender cómo usar estos sistemas. Uno de mis colegas del Brigham, el autor de best-sellers Atul Guwande, escribió recientemente un artículo en el New Yorker sobre por qué los médicos odian sus computadoras. Y si lee este artículo, hay una serie de problemas relacionados con el flujo de trabajo que son problemáticos durante y después de la implementación de registros médicos electrónicos. Hace un trabajo muy elocuente al articular cuáles son algunos de esos problemas, y algunos de ellos se reducen al hecho de que tiene flujos de trabajo fragmentados que se han adaptado digitalmente, algunos de ellos simplemente están asociados con el hecho de que la computadora se siente como si fuera en el camino entre el paciente y la relación del proveedor.

Atul no fue la única persona que se quejó del hecho de que existen oportunidades de mejora. Se publicó otro artículo más reciente, mejor investigación, llamado Muerte por 1000 clics. Y todos los viernes recorro todo el sistema con socios, hablo con médicos, enfermeras y farmacéuticos, y todos los demás que forman parte del equipo de atención médica, y me siento en la sala de espera y hablo con los pacientes de forma regular, tratando de Entiendo mejor qué funciona y qué no funciona para ellos, y lo único que escucho del lado del médico es que hay demasiados clics. Así que esto, en cierto modo, resonó muy bien, y este artículo analiza una serie de temas diferentes, que no entraré en detalle aquí, pero básicamente, delinearé algunos de los problemas que existen con estos problemas electrónicos de salud.

Solo quiero enmarcar una forma de ver esto y argumentar que los registros de salud electrónicos son solo la punta de la lanza. Hay una serie de cosas que rodean el registro de salud electrónico que contribuyen, ya sea que el hecho de que los datos que se extraen de él se utilicen para la inteligencia artificial es algo que requiere mucha información. El hecho de que los investigadores necesiten proporcionar más información a muchos, necesariamente será útil para la atención clínica real. En los EE. UU. Disfrutamos de una enorme carga administrativa, especialmente desde el lado de la facturación de la ecuación, y eso se integra en la historia clínica electrónica y requiere muchos más clics de los necesarios.

Hace varios años, cuando me subía a un avión, podía llegar a la puerta de embarque unos 10 a 15 minutos antes de que saliera mi vuelo, podía hacerlo y tomar ese vuelo. En estos días, ya no puedo hacer eso. ¿Por qué? Debido a que estoy pasando por seguridad, me estoy desnudando parcialmente mientras reviso cosas, ya sabes, tengo que sacar mis dispositivos electrónicos de mi bolsillo, y así sucesivamente, y así La experiencia, comparada con la anterior, ciertamente no es la misma. Y lo mismo es cierto para el registro de salud electrónico, la experiencia de poder acceder, tener contraseñas que están caducando, tener diferentes formas que usted dio … ya sabe, algo así como volver a autenticarse, etc., causó la capacidad de , más o menos, ingrese al sistema, obtenga lo que necesita y salga más complicado y más difícil.

Se podría suponer que en un sistema que ahora tiene mayoritariamente la atención médica digitalizada, como en los EE. UU., Se resolvería la interoperabilidad entre los sistemas. Pero, de hecho, ese no es el caso. Y viene en todo tipo de formas y formas diferentes, y lo analizaremos un poco, pero solo estoy tratando de argumentar que hay una serie de barreras para la usabilidad que afectan a los EHR en sí mismos y que causan cosas como el agotamiento.

Entonces, cuando se trata del siguiente tema, que sería La aplicación de la inteligencia artificial en la atención médica, creo que es seguro decir que hay algunas aplicaciones prácticas. Notarás que ahora mismo verás algoritmos que se están publicando en artículos y artículos de investigación que muestran, por ejemplo, que un dermatólogo es igual a una computadora, en términos de poder interpretar ciertos tipos de lunares para el melanoma. Verá que las imágenes de la parte posterior de la retina son procesadas por IA y pueden identificar fácilmente la retinopatía en pacientes que tienen diabetes y, de hecho, hacerlo de una manera que es independiente del género y la etnia, de otras maneras que a veces puede ocultar una condición o una enfermedad. Y también verá que hay algoritmos que muestran que puede diagnosticar e interpretar una mamografía mejor que un patólogo que está analizando estas cosas. Por lo tanto, es importante tener en cuenta el hecho de que existen una serie de herramientas diferentes que están aumentando hoy en día lo que el médico puede hacer. No reemplazan lo que puede hacer el médico, pero ciertamente lo están aumentando.

En mi experiencia, en términos de cosas que realmente funcionan y cosas que realmente han salvado vidas, si toma información que proviene de un informe de diagnóstico por imágenes y puede extraer algunos de esos datos de él, en realidad puede automatizar algunos de los caminos a seguir para encontrar pacientes que caen en el olvido, en términos de lo que está sucediendo con alguien que llega con un trauma, a quien se le hace una exploración panorámica, una tomografía computarizada, encuentran otros hallazgos incidentales que necesitan ser seguidos, pero luego no se les da seguimiento. Y estos son pacientes que a veces pueden tener afecciones muy graves como un aneurisma aórtico abdominal. Así que construimos una serie completa de cosas diferentes que identificarían la pérdida de seguimiento de pacientes con ciertas afecciones clave, nos comunicaríamos con ellos, en algunos casos habrían resuelto su afección en otro lugar y, en algunos casos, todavía estaban dando vueltas con básicamente una bomba de tiempo en su estómago. Invitaríamos a esos pacientes a regresar al hospital, realizar el procedimiento, y estos son todos pacientes que habrían sucumbido a esa enfermedad si no los hubiéramos atendido.

Entonces, hay algunas formas en que el enfoque real, ya sabes, de la IA y el proceso del lenguaje natural, por lo tanto, realmente puede ayudar y, de hecho, salvar vidas. Ese es un componente importante. Te voy a dar otro ejemplo, muy práctico, de una señora que viene a tu oficina, que tiene 86 años, que se siente un poco mareada y no estás muy segura de lo que está pasando así que adelante y hazte un CAT. Y es un jueves, y solo quieres asegurarte de que todo esté bien. Esa película es una película ambulatoria y se lee en la privatización de una película ambulatoria. En algún momento del viernes por la tarde, la película muestra que el paciente tiene un derrame cerebral o, incluso más cerca de eso, que el paciente tiene un derrame cerebral inmediatamente después de haber sido examinado. Bueno, en la forma en que normalmente, es el primero en entrar y el primero en salir, es posible que esa película no se lea hasta que se lea basándose en todo el trabajo que se está haciendo.

Entonces, lo que hemos hecho es que hemos pasado por el proceso en el que la IA realmente mira esas tomografías computarizadas instantáneamente tan pronto como salen del escáner. Y cuando la IA establece un hecho de que, en realidad, existe una probabilidad potencial del 96% de que este paciente tenga un derrame cerebral, esa película se coloca en la parte superior de la lista de lectura. Así que simplemente reorganiza la pila. Para el radiólogo y su flujo de trabajo, no es nada diferente a que tomen la siguiente película que está allí. Pero para el paciente, se vuelve increíblemente importante pasar de un reconocimiento de eso de cuatro días a varios minutos, para que luego podamos hacer algo al respecto.

También quería mencionar que la nueva moneda en estos días es para datos. Entonces, un paciente ingresa al hospital, se están realizando varios componentes diferentes de los exámenes, y ese resultado, ese uso secundario de esos datos, se vuelve increíblemente útil para la biotecnología, se vuelve increíblemente útil para la industria farmacéutica, los investigadores y otras personas. Y esa moneda, el mismo tipo de importancia de la moneda de los datos cuando se trata de, ya sabes, cuando se trata de todas las otras industrias que están usando esos datos para vendernos cosas, etc., se está volviendo tan importante cuando se trata de IA.

Entonces, en términos de la experiencia del paciente, creo que la clave es la calidad y el costo fue un factor clave de valor antes de que se agreguen los gastos, y solo estoy argumentando que agregar innovación digital es un componente muy importante al que la gente quiere acceder cuidar, lo quieren en línea, quieren saber cuál es el costo de la atención antes de dedicarse a él, les gustaría que sea personalizado, por supuesto, quieren un equipo solidario a su alrededor. El equipo de atención puede ser como un ejemplo de cardiólogo, el paciente se siente muy cuidado, incluso si el cardiólogo no se está acercando al paciente, siempre y cuando alguien lo haga, incluso si es el navegador de atención. Esperan que la tecnología ultramoderna y toda esta información digital se comparta entre otros hospitales y quieren ser guiados. El hospital es un lugar increíblemente intimidante, cuando no estás acostumbrado a pasar por él, se vuelve menos intimidante cuando estás acostumbrado y creo que los pacientes tienen suficiente con lo que lidiar, con su enfermedad que no necesitan. La carga de tener que averiguar cómo llegar allí y a quién contactar, y hay formas en que podemos ayudar con eso.

Últimas diapositivas. Nuevos modelos de atención, en términos de virtual, una serie de clínicas diferentes que pueden poner todo en línea, hacer clic en él, caminar, llamar, simplemente hacer una visión omni-general de poder acceder a los servicios de atención. Una nueva tecnología, en términos de relación con el consumidor, administración, sistemas transaccionales que faltan en nuestro medio, así que imagínense si levanta el teléfono y esto es, algo así, algo que aparece inmediatamente después de que levanta el teléfono, para descubra que a la paciente le gusta que la llamen Jenny, le tienen miedo a los hospitales, no la reserve un martes porque nunca se presenta un martes, así que ofrezca sus citas para otro día, y luego en la parte inferior muestra cuál es la experiencia ha sido en los últimos años, en términos de cómo ha experimentado el sistema de salud. ¿Hay algo que podamos hacer por ella?

Algo similar aparece en la historia clínica electrónica, en términos de, ya sabes, para los médicos, en términos de información útil para los médicos. El punto es que puede haber un sistema transaccional que otras industrias han utilizado muy bien para brindar una mejor experiencia que no hemos adoptado por completo en el sistema de salud.

FUENTE: Forbes India

Así es cómo quejarte por todo reprograma tu cerebro hacia la negatividad

Santiago Feliu No Comments

Aunque no lo creas, concentrarse solamente en las partes malas de la vida cambia la manera en la que tus neuronas se conectan. ¿Quieres dejar de hacerlo?

Las investigaciones muestran que la mayoría de las personas se quejan una vez por minuto durante una conversación normal. Quejarse es una tentación porque resulta satisfactorio, y al igual que muchas otras cosas que causan placer – como fumar o comer tocino en el desayuno – quejarte no es bueno para ti.

Tu cerebro disfruta del rendimiento y no le agrada trabajar más duro de lo que debería. Cuando repites un comportamiento como el quejarte, tus neuronas se ramifican entre sí para facilitar el flujo de información. De ese modo, en el futuro será mucho más sencillo repetir dicho comportamiento, tan fácil que, de hecho, no te das cuenta de que lo estás haciendo.

No puedes culpar a tu cerebro. ¿Quién quiere construir un puente temporal cada vez que se necesite cruzar un rio? Tiene mucho más sentido construir uno permanente. De ese modo las neuronas y las conexiones entre ellas se vuelven fijas. Los científicos prefieren describir este proceso como “Las neuronas que disparan juntas, se conectan entre sí”.

Quejarse continuamente reprograma tu cerebro hacia futuras quejas más a menudo. Con el tiempo, te será más fácil ser negativo que positivo, sin importar que pase a tu alrededor. Quejarse se convierte en un comportamiento normal, lo que cambia la forma en que te percibe la gente.

Aquí viene lo “bueno”: quejarse también daña otras partes de tu cerebro. Estudios realizados en la Universidad de Stanford muestran que el quejarse reduce el hipocampo, un área del cerebro que es crítica para la resolución de problemas e ideas complejas. El daño en el hipocampo es aterrador, en especial cuando se tiene en cuenta que es una de las zonas atacadas por el Alzheimer.

Quejarse incluso es malo para la salud

Si bien no es una exageración decir que el quejarse causa daños en el cerebro, esto no es todo. Cuando te quejas, tu cuerpo libera cortisol, hormona derivada del estrés que te adentra en el modo de lucha y escape con relación al oxígeno, la sangre y la energía. Uno de los efectos del cortisol, por ejemplo, es elevar la presión arterial y el azúcar, de modo que puedas estar preparado para escapar o defenderte de alguna situación de vida o muerte. 

Todo el cortisol adicional liberado debido a las continuas quejas afecta el sistema inmunológico y te hace propenso a padecer de alto colesterol, diabetes, enfermedades del corazón y obesidad. Incluso esto logra que el cerebro sea más vulnerable a algún tipo de ataque.

No solo eres tú 

Como el ser humano no puede separarse de la sociedad, nuestros cerebros, de forma natural e inconsciente, imitan los estados de ánimo de los que le rodean, en especial personas con quienes pasamos mucho tiempo. Este proceso es nombrado reflejo neuronal, y es la base de nuestra capacidad de empatía. Por otra parte, es la razón por la que tus quejas al igual que el cigarro, no deberían hacerte sufrir efectos nocivos. Debes tener cuidado de pasar tiempo con personas que se quejan de todo. Los quejumbrosos quieren que los demás se unan a su fiesta de compasión para poder sentirse bien consigo mismos.  Piénsalo de esta manera: si una persona está fumando, ¿te sentarías toda la tarde a inhalar su humo de segunda mano? Ten por seguro que te alejarías, y es lo mismo que debes hacer con las personas que se quejan a cada rato. 

La solución para dejar de quejarse 

Existen dos cosas que puedes hacer cuando sientes la necesidad de quejarte: una de ellas es generar una actitud de agradecimiento, lo que significa que al momento de querer quejarte enfoques tu atención hacia algo que te cause ese sentimiento. Pasar tiempo contemplando las razones para estar agradecido reduce en un 23% la hormona del estrés, cortisol. 

Investigaciones realizadas en la Universidad de California encontraron que las personas que día a día se enfocaban en generar una actitud de gratitud, experimentaron una mejoría en el estado de ánimo igual que en energía, y de manera sustancial percibieron la disminución de ansiedad debido a los bajos niveles de cortisol. Cada vez que tengas pensamientos negativos o pesimistas, usa esto como una señal para cambiar el rumbo de tus ideas y pensar en algo positivo. 

Con el tiempo, la actitud positiva se convertirá en un estilo de vida. La segunda cosa que puedes hacer, pero solo cuando vale la pena quejarse, es buscar una solución para las quejas. Piensa en esto como el quejarse con un propósito. Las soluciones para dejar de quejarse: 

1. Tener un propósito claro. Antes de quejarte, debes saber cuál es el resultado que buscas. Si no puedes identificar el propósito, es probable que el motivo de tus quejas se deba a que te hacen sentir bien, y esa forma de quejarte es la que debes eliminar de raíz.

2. Comenzar con alguna situación positiva. Puede parecer contrario a la intuición el comenzar una queja a través de un cumplido, pero iniciar positivamente, ayuda a mantener a la otra persona lejos de un estado defensivo. Por ejemplo, antes de quejarte por el mal servicio, puedes decir: “He sido cliente por mucho tiempo y me ha encantado su servicio, pero…”

3. Especificar. Hoy no es un buen momento para quejarte de pequeñas cosas que ocurrieron durante los últimos 20 años.  Nota las situaciones recientes de tu vida y sé lo más especifico posible. En lugar de decir “Tu empleado fue grosero conmigo”, describe la situación que te pareció molesta por parte del trabajador.

4. Finalizar de forma positiva. Si dices al final de una queja “No volveré a comprar aquí”, la persona que esté escuchando no tendrá ninguna motivación para hacer algo en respuesta de tu comentario. En esa situación solo estás vociferando sin ninguna razón más que el quejarte. En su lugar, reafirma tu propósito igual que la esperanza de que el resultado pueda lograrse. Por ejemplo, “Me gustaría resolver esta situación para mantener intacta nuestra relación de negocios”.

Fuente Entrepreneur (en ingles )

El enfermero que extraiga y administre una dosis ‘extra’ de la vacuna no tendrá respaldo legal ni administrativo

Santiago Feliu No Comments

La Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas explica que debería reflejarse en la ficha técnica o en una instrucción de la Aemps, el ministerio de Sanidad o las consejerías.

Ante la posibilidad de extraer una séptima dosis de la vacuna Comirnaty (Pfizer-BioNtech) y una undécima dosis de las vacunas de Moderna y de Astra-Zeneca, la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac) explica que en una vacunación masiva, en la que intervienen miles de enfermeras, es totalmente imposible conseguir esto en todos los casos y que, además, sería preciso disponer del material y el marco legal para hacerlo.

De hecho, la extracción y autorización de una séptima dosis en el caso de la vacuna de Pfizer, según Anenvac, debería estar reflejada en su ficha técnica de la vacuna, o bien en una instrucción específica por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), el Ministerio de Sanidad o la consejería de salud correspondiente de cada comunidad autónoma, y no es así.

“La enfermera que procede a la extracción y administración de una séptima dosis ahora no tiene ningún respaldo legal ni administrativo, por lo que en caso de que pudiera surgir cualquier problema derivado de esta acción, se podría encontrar sin el apoyo de la administración sanitaria para la que trabaja”, asegura José Antonio Forcada, su presidente.

Anenvac explica que es arriesgado intentar llevar a cabo una séptima dosis por el riesgo de no obtener la adecuada de 0,3 ml. en todos los casos

Lo cierto es que Pfizer-Biontech-en su ficha técnica establece que se pueden extraer solo seis dosis de un mismo vial con jeringas de bajo espacio muerto; y la Agencia Europea del Medicamento (EMA) también descarta una séptima dosis e indica que la extracción, como máximo, es de seis con estas agujas especiales.

Faltan instrucciones específicas

Ante este panorama, Anenvac desaconseja esta práctica, a la espera de instrucciones específicas dirigidas a las profesionales de Enfermeríapor parte de las administraciones competentes. “

En una vacunación de estas características supone un elevado riesgo intentar llevar a cabo esta práctica (una séptima dosis) por el riesgo de no obtener la dosis adecuada de 0,3 ml. en todos los casos. Hacen falta, además, una jeringas especiales (bajo espacio muerto) que se siguen sin tener en muchos casos y que tampoco garantizaría los 0,3 ml. indicados en la ficha técnica de Pfizer”, dice Forcada.

Falta formación y entrenamiento

El presidente de Anenvac recuerda que no se debe combinar el volumen sobrante de vacuna de varios viales y que, a pesar de que la extracción de la séptima dosis se ha venido realizando frecuentemente por muchas profesionales desde el inicio de la vacunación, no siempre se ha conseguido.

“Cuando ha sido realizada en condiciones experimentales ideales, donde solo intervienen una o dos enfermeras utilizando todas estas condiciones ideales (tiempo, entrenamiento y materiales adecuados), sí que es posible conseguirlo, pero en situaciones reales es imposible garantizarlo en el cien por cien de los casos”, dice.

Explica, además, que en las fichas técnicas de las vacunas de coronavirus se indica que la vacuna Comirnaty (Pfizer-BioNtech) contiene 6 dosis de 0’3 ml, y las vacunas de Moderna y de Astra-Zeneca, 10 dosis de 0’5 ml.

Fuente : https://www.diariomedico.com

Cómo los líderes transformacionales abordan el miedo en medio de COVID-19

Santiago Feliu No Comments

Autor (es): Por Tyler Sturdivant, DNP, RN, AGCNS-BC, SCRN y Bridget Moore, DNP, MBA, NEA-BC, RNC-NIC

Puede proporcionar la orientación que necesitan las enfermeras.

Nota del editor: esta es una publicación anticipada de un artículo que aparecerá en la edición de marzo de 2021 de American Nurse Journal 

Conclusiones:

  • Los líderes transformacionales empoderan a los seguidores a través de la práctica de la influencia idealizada, la motivación inspiradora, la consideración individualizada y la estimulación intelectual.
  • Los líderes de enfermería pueden utilizar prácticas de liderazgo transformacional con el personal de cabecera para ayudar a aliviar el miedo relacionado con la pandemia de COVID-19.

COVID-19 ha afectado a la atención médica de formas que pocos podrían haber anticipado. La mayoría de los trabajadores de la salud de EE. UU. Nunca han experimentado algo como esto. Mientras atienden a los pacientes, también les preocupa su propia salud, así como la salud de sus familias y colegas. El miedo a lo desconocido, incluida la forma en que se propaga el virus, si los pacientes son inmunes a futuras enfermedades después de que se hayan recuperado y cuál es la logística del uso y la disponibilidad del equipo de protección personal (EPP) adecuado, se encuentra entre las muchas causas de estas preocupaciones . Las políticas nuevas y cambiantes, como la suspensión de los privilegios de visita del paciente y la cancelación de cirugías electivas, aumentan el estrés. Además, los cambios en las estrategias basadas en información científica actualizada sobre el virus en respuesta a la ciencia actual pueden generar falta de confianza.

Se genera más miedo cuando los amigos y colegas se enferman. Los turnos cuentan con un mínimo de empleados para no solo evitar la exposición del personal al virus, sino también porque algunos miembros del personal están en cuarentena con síntomas o diagnósticos de COVID-19 confirmados. Ver cómo se llenan las camas de los hospitales y mover a los pacientes debido a que las unidades están llenas aumenta la ansiedad palpable.

Los trabajadores de la salud buscan orientación constante. Los líderes transformacionales pueden usar cuatro estrategias — influencia idealizada, motivación inspiradora, consideración individualizada y estimulación intelectual — para infundir valor y guiar a las enfermeras a través de esta incertidumbre. (Consulte Definición de liderazgo transformacional).

Definición de liderazgo transformacional

El liderazgo transformacional es un proceso consciente para inspirar a los seguidores a fortalecer los valores morales personales, las percepciones, los motivos y las creencias para ayudar a lograr los objetivos de la organización. Los líderes transformacionales entienden que el cambio no es posible a través del trabajo de una sola persona, sino que deben incluir percepciones, ideas e innovaciones de quienes están más cerca del punto de atención. Este estilo de liderazgo se basa en la confianza y la autenticidad. Los líderes transformacionales ganan confianza y lealtad al:

  • formar una relación creativa y alentadora con el personal
  • Apoyar y motivar al personal para que se desempeñe más allá de las expectativas típicas.

El verdadero liderazgo transformacional está incrustado en una cultura que fomenta el pensamiento activo, la determinación y la expresión creativa para ayudar al progreso y mejorar la organización.

Superando el miedo

El cambio puede provocar miedo: miedo a fallar, miedo a no saber qué hacer, miedo a aprender nuevos protocolos y procedimientos. Las enfermeras no pueden aprender o desempeñarse eficazmente cuando tienen miedo. Como enfermero líder, puede modelar el comportamiento deseado utilizando el liderazgo transformacional para ganarse la confianza del personal para que superen su miedo. La confianza en los líderes transformacionales se logra cuando demuestran apoyo, comprensión y consideración por el personal.

Influencia idealizada

Los líderes transformacionales sirven como modelos a seguir. Poseen cualidades y características que otros quieren emular: predican con el ejemplo. Esta admiración conduce a la confianza porque ven las acciones del líder como respetuosas con el equipo organizacional.

Influencia idealizada y COVID-19. Practique la influencia idealizada cuidando a los pacientes con COVID-19 junto a la cama. Si es posible (y tiene la experiencia necesaria), elija un turno cuando la unidad tenga poco personal, responda las luces de llamada, distribuya hielo o nutrición, administre analgésicos o recopile los signos vitales. Hágase visible, muestre interés y exprese su preocupación por el bienestar del personal y la calidad de la atención al paciente. Estar presente y comprender el miedo y la incertidumbre del personal a través de las experiencias vividas aumentará la confianza y el respeto por usted.

Motivación inspiradora

Los líderes transformacionales animan al personal a ser parte de una visión organizacional compartida. Motivan comunicando claramente las expectativas de progreso actuales y futuras, compartiendo una visión detallada y colaborando con el personal para diseñar un plan para alcanzar las metas compartidas. La claridad de las expectativas y la retroalimentación consistente y fácil de entender motivan al personal a hacer un esfuerzo adicional para lograr resultados organizacionales.

Motivación inspiradora y COVID-19. Explique las políticas y procedimientos de COVID-19 recomendados más actuales a medida que estén disponibles. Si las recomendaciones cambian, sea transparente. Explique que el conocimiento de las enfermedades cambia constantemente y que los protocolos de atención deberán adaptarse según sea necesario. Recuerde al personal que esta crisis de atención médica no es permanente. A medida que aprendamos más sobre la enfermedad, el cuidado de los pacientes se volverá más rutinario. Y asegúrese de que el personal comprenda que la atención que brindan contribuye al bien mayor de la comunidad y la organización.

Consideración individualizada

Los líderes transformacionales escuchan y asesoran activamente al personal para crear entornos propicios para su crecimiento personal y profesional. Delegan tareas basadas en objetivos personales y profesionales individuales, y asesoran al personal para completar tareas que pueden estar fuera de su zona de confort pero que contribuirán al crecimiento individual. Los seguidores de los líderes transformacionales se sienten apoyados y comprendidos, lo que contribuye a la confianza entre el líder y el seguidor.

Consideración individualizada y COVID-19. Si es posible, brinde sesiones de capacitación en servicio y módulos educativos en línea sobre las últimas recomendaciones o prácticas de tratamiento de COVID-19, o permita tiempo libre para asistir a sesiones educativas. También sería útil proporcionar tiempo libre para que el personal participe en la curación psicológica o física de su elección. Fomente el masaje, el yoga, la meditación, el ejercicio o el asesoramiento profesional, según corresponda. Tome medidas para brindar atención individualizada a cada miembro del personal durante este momento terrible. Por ejemplo, programe sesiones de 15 o 30 minutos con cada miembro del personal para simplemente hablar y escuchar. Desarrollar un plan individualizado para cada miembro del personal puede ayudar a que el cuidado de los pacientes con COVID-19 sea más manejable.

Estimulación intelectual

Los líderes transformacionales fomentan la creatividad del personal y desafían constantemente el status quo instándolos a enfrentar viejos problemas de nuevas formas y generando soluciones de primera línea. Cuando los líderes integran estas soluciones en nuevos procesos y políticas, empoderan al personal de enfermería para continuar recomendando soluciones y hacer que se sientan valorados.

Estimulación intelectual y COVID-19. En las reuniones de personal semanales o mensuales, anime al personal a expresar sus opiniones, preocupaciones e ideas sobre cómo implementar o mejorar los procesos de atención de COVID-19. Escuche las inquietudes individuales del personal y anímeles a desarrollar o educar a otros sobre protocolos nuevos o modificados. Informe los protocolos desarrollados por el personal a la administración superior del hospital y reconozca a los miembros del personal que desempeñan un papel en la mejora de los procesos organizativos.

Disminuye el miedo y la incertidumbre.

COVID-19 ha causado incertidumbre y miedo en la comunidad global. El personal de enfermería y los administradores de atención médica enfrentan desafíos diarios, incluidos los cambios en los protocolos de práctica; la disminución de los recursos financieros, de equipo y humanos; y empeoramiento de las condiciones del paciente. Puede ayudar a disminuir el miedo y la incertidumbre, y tener un impacto duradero en la cultura organizacional durante COVID-19 y más allá, apoyando al personal a través de la influencia idealizada, la motivación inspiradora, la consideración individualizada y la estimulación intelectual. Es posible que el apretón de manos y los abrazos hayan sido reemplazados temporalmente por golpes de codo e interacciones en línea, pero su liderazgo puede ayudar a los equipos de atención médica a brindar la mejor atención posible durante estos tiempos inexplorados.

Tyler Sturdivant es instructor de enfermería en Coastal Alabama Community College en Bay Minette. Bridget Moore es enfermera educadora de cuidados intensivos neonatales en el Hospital de Niños y Mujeres de USA Health en Mobile, Alabama.

Referencias

Bass BM. Liderazgo y desempeño más allá de las expectativas. Nueva York: Free Press; 1985.

Burns JM. Liderazgo. Nueva York: HarperCollins; 1978

Centros de Control y Prevención de Enfermedades. COVID-19: Preguntas frecuentes. cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/faq.html#:~:text=In%20COVID%2D19%2C,%2Drespiratory%20tract%20illness.

Evans G. Primavera de miedo: el personal de urgencias se enfrenta a un coronavirus creciente. Relias Media. 1 de mayo de 2020. reliasmedia.com/articles/146051-spring-of-fear-ed-staff-face-surging-coronavirus

Hess ED, Murdoch D. Miedo: el gran inhibidor de la innovación y la transformación. 3 de enero de 2019. ideas.darden.virginia.edu/fear-the-big-inhibitor-of-innovation-and-transformation

Krepia V, Katsaragakis S, Kaitelidou D, Prezerakos P. Liderazgo transformacional y su evolución en enfermería. Prog Health Sci. 2018; 8 (1): 189-94. doi: 10.5604 / 01.3001.0012.1114

Poghosyan L, Bernhardt J. Liderazgo transformacional para promover la práctica de la enfermera practicante en la atención primaria. J Nurs Manag. 2018; 26 (8): 1066-73. doi: 10.1111 / jonm.12636

Suratno K, Ariyanti S, Kusrini K. La relación entre el liderazgo transformacional y la calidad de la vida laboral de enfermería en el hospital. Int J Caring Sci. 2018; 11 (3): 1416-22.

Watts LL, Steele LM, Den Hartog DN. La evitación de la incertidumbre modera la relación entre el liderazgo transformacional y la innovación: un metaanálisis. Revista de estudios empresariales internacionales. 2020; 51 (2020): 138-45.

Evitar la fatiga por alarma en la UCIN

Santiago Feliu No Comments

La fatiga por alarma es una preocupación importante en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), donde la oxigenoterapia es una de las terapias más comunes que se usan para los bebés prematuros.

«La hipoxemia y la hiperoxemia iatrogénica son comunes entre los bebés prematuros de muy bajo peso al nacer con enfermedad pulmonar y apnea central y obstructiva, y la oxigenación aberrante puede contribuir a resultados adversos, incluida la retinopatía del prematuro y deterioro del desarrollo neurológico», escribió Karen Fairchild, MD, de la Universidad. of Virginia y sus colegas en 2016 en el Journal of Neonatal Perinatal Medicine .

Se ha demostrado que los objetivos de saturación de oxígeno periférico (SpO2) de 91-95% reducen la mortalidad infantil prematura. Pero encontrar el equilibrio adecuado puede ser complicado. Los objetivos de SpO2 que se establecen demasiado bajos o demasiado altos pueden desencadenar falsas alarmas que provocan fatiga por alarma entre las enfermeras de la UCIN.

El kit de herramientas de gestión de alarmas de SpO2 de la Coalición Nacional para la Seguridad en la Gestión de Alarmas de la Fundación AAMI, desarrollado en asociación con expertos de la industria, incluido Medtronic, destaca una serie de estrategias que han demostrado reducir las falsas alarmas. La selección de un tiempo de SpO2 más prolongado (que generalmente varía de dos a 16 segundos) podría ayudar, pero existen otras prácticas que pueden reducir las falsas alarmas. La configuración de alarmas según la condición clínica y las necesidades fisiológicas específicas del paciente reducirá las falsas alarmas. Por ejemplo, los bebés prematuros con enfermedad pulmonar o apnea obstructiva son más susceptibles a la hipoxemia y la hiperoxemia iatrogénica.

Las alarmas de las máquinas son otra de las principales causas de fatiga por alarmas, pero son más fáciles de resolver que las alarmas de los pacientes. Baterías bajas, sensores desconectados, demasiada luz ambiental u otros problemas técnicos deben abordarse antes de que se vuelvan problemáticos.

La fatiga por alarma puede ser peligrosa en la UCIN. Establecer un rango correcto de saturación de oxígeno puede aumentar la tasa de supervivencia de los bebés prematuros y reducir la morbilidad asociada con las afecciones neurosensoriales.

Fuentes:

AAMI Foundation, National Coalition for Alarm Management Safety, SpO2 Alarm Management Toolkit
https://www.aami.org/docs/default-source/foundation/alarms/aamifdn_2017_spo2_toolkit.pdf?sfvrsn=ca90c27d_2 )

McClure, S. Young Jang y K. Fairchild. «Alarmas, saturaciones de oxígeno y tiempo promedio de SpO2 en la UCIN», Journal of Neonatal Perinatal Medicine. 14 de noviembre de 2016. doi: 10.3233 / NPM-16162 ( https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5684874/ )

Fuente en ingles : https://www.myamericannurse.com/