Estadisticas

Hacia una ética digital enfermería

Santiago Feliu No Comments

Durante el año 2018 ha surgido una suerte de despertar. Un despertar tras una larga luna de miel que duró cerca de 20 años. Desde la masificación de Internet han reinado los discursos entusiastas y tecno-utópicos sobre el poder transformador de las tecnologías digitales en la sociedad actual.

Si bien el enamoramiento aún no decae masivamente, es una realidad que coexiste junto a una comunidad que parece más sensible (o despierta) frente a los usos y abusos que se hacen a través de las tecnologías digitales.

Las causas del despertar son diversas. Algunas más circunstanciales que otras. El destape de la crisis Facebook-Cambridge Analítica, la intromisión rusa en las elecciones norteamericanas, las denuncias de Snowden y un largo etcétera. Pero hay otro ingrediente clave (que lleva el tema mucho más allá que los abusos de la privacidad), el creciente protagonismo que ha adquirido la inteligencia artificial (mejor llamado aprendizaje automático) junto a la masificación del Internet de las Cosas (mejor llamado dejamos nuestros datos por todos lados sin saber cuándo ni cómo) generando una ola de declaraciones de alerta. Hay una crisis de confianza en Internet. Mientras algunos claman por mayor regulación otros ven la necesidad de generar una “nueva” (o actualizada) ética digital.

El año concluye con una gran cantidad de declaraciones a todos los niveles: nacionales, corporativos así como de la sociedad civil llamando a no olvidar los costes humanos y sociales que puede tener un desarrollo tecnológico desenfrenado. Especialmente en una época en que una gran concentración del poder tecnológico parece enquistada en unas pocas organizaciones.

Yuval Noah Harari y Tristan Harris entrevistados por la revista Wired advierten, entre otras cosas sobre nuestra pérdida de auto-control frente a la pantalla y sobre los riesgos de «hackear» a las personas.

El contexto digital se diversifica y complejiza con la expansión de sistemas de procesamiento de datos que comienzan a prescindir de la asistencia humana para la toma de decisiones. Los marcos jurídicos actuales podrían resultar insuficientes para este nuevo escenario. Se vislumbran nuevos desafíos éticos para sistemas que pueden estar configurados desde su origen para segregar, discriminar, lastimar, o ignorar a unas comunidades frente otras (como siempre, los más vulnerables suelen ser los más perjudicados).

Permítanme ser crítico frente a los críticos. Cuando hay una gran cantidad de organizaciones que en (muy) poco tiempo anuncian acciones similares (por ejemplo lamentarse frente a los riesgos de Internet, la excesiva vigilancia, pérdida de la privacidad o la deshumanización de una sociedad regida por la inteligencia artificial), bien puede ser el inicio de un cambio sustantivo pero también existe el riesgo de que sea simplemente una moda. O peor incluso, que se manipule el discurso en pro de una ética digital simplemente como una estrategia de relaciones públicas. Aún es muy temprano para saberlo. Pero es claro que la velocidad de los cambios sociales es mucho más lenta que el ritmo de los cambios tecnológicos. Es por ello que acciones y reflexiones en torno a este tema resultan críticas para atender (y entender) los desafíos de un mañana en movimiento.

Evgeny Morozov lleva al menos 10 años alertando sobre los abusos de poder en el entorno digital.

Derechos que están en discusión en el ámbito digital: -Derecho al olvido en internet -Derecho a la desconexión en internet -Derecho al “legado digital” -Derecho a la protección de la integridad personal ante la tecnología -Derecho a la libertad de expresión en la red -Derecho a la identidad personal digital -Derecho a la privacidad en entornos tecnológicos -Derecho a la transparencia y responsabilidad en el uso de algoritmos -Derecho a disponer de una última instancia humana en las decisiones de sistemas expertos -Derecho a la igualdad de oportunidades en la economía digital -Derecho a las garantías de los consumidores en el comercio digital -Derecho a la propiedad intelectual en la red -Derecho a la accesibilidad universal a internet -Derecho a la alfabetización digital -Derecho a la imparcialidad de la red -Derecho a una red segura

Fuente : Cristóbal Cobo

Abordaje de enfermería en salud laboral sobre casos de Burnout. Aplicación de la Metodología NANDA – NIC / NOC.

Santiago Feliu No Comments

Introducción

El Burnout, también conocido como Síndrome de Quemarse en el Trabajo (SQT), se considera uno de los riesgos psicosociales más proclives a afectar a personal sanitario y concretamente al personal de enfermería [1]; por lo que su correcta gestión desde las Unidades de Salud Laboral es prioritaria.

La definición del concepto de SQT más aceptada por la bibliografía científica, pivota entre “…una respuesta al estrés laboral crónico. Se trata de una experiencia subjetiva de carácter negativo compuesta por cogniciones, emociones y actitudes negativas hacia el trabajo, hacia las personas con las que se relaciona el individuo en su trabajo, en especial los clientes, y hacia el propio rol profesional” [2], y “una respuesta prolongada a estresores crónicos a nivel personal y relacional en el trabajo, determinado a partir de las dimensiones conocidas como agotamiento, cinismo e ineficacia profesional” [3].

Este paper recoge los resultados del abordaje desde la especialidad de Enfermería del Trabajo durante el periodo comprendido entre los años 2008 y 2013, de los casos presentados en la Unidad de Salud Laboral de un centro hospitalario de tercer nivel.

Metodología

A partir del análisis bibliográfico de los 47 casos registrados como supuestos de SQT en el último quinquenio (mediante la revisión de las historias clínicas – HC-), se obtienen los diagnósticos de Enfermería realizados según el método NANDA (North American Nursing Diagnosis) [4], así como sus NIC y NOC derivados (Nursing Intervention Classification y Nursing Outcome Classification, respectivamente) [5].

Tanto los diagnósticos de enfermería, como los NIC y NOS se analizan mediante herramientas matemáticas simples (media y moda), extrayéndose lo más habitualmente empleados en el abordaje; y se exponen a fin de servir de guía genérica para el tratamiento de los supuestos de SQT.

Resultados

Los resultados del análisis de los casos abordados indican que en más del 85% de los casos los patrones alterados eran tres de los 12 recogidos en la metodología NANDA:

· Patrón 7: Autopercepción y Autoconcepto· Patrón 8: Rol / Relaciones· Patrón 10: Adaptación / Tolerancia al estrés

Cuyas respectivas características, NIC y NOC se recogen en las siguientes tablas:

Diagnóstico enfermeroImpotencia, relacionada con la interacción personal, manifestado por resentimiento.
Diagnóstico NANDA0125 – Impotencia
Resultado NOC1201 – Esperanza
Intervención NIC5230 – Aumentar el afrontamiento

Tabla 1. Patrón Alterado 7. AUTOCONCEPTO. Características y NIC / NOC asociados

Diagnóstico enfermeroDesempeño infectivo del rol, relacionado con expectativas poco realistas y falta de recompensas, manifestado por alteración en las percepciones del rol, conflicto con el sistema, insatisfacción con el rol y motivación inadecuada.
Diagnóstico NANDA00055 – Desempeño inefectivo del rol
Resultado NOC1302 – Afrontamiento de problemas1501 – Ejecución del rol
Intervención NIC4470 – Ayuda en la modificación de sí mismo4700 – Reestruturación cognitiva4920 – Escucha activa5230 – Aumentar el afrontamiento5270 – Apoyo emocional5330 – Control del humor5370 – Potenciación de roles5480 – Clarificación de valores

Tabla 2. Patrón Alterado 8. ROL – RELACIONES. Características y NIC / NOC asociados

Diagnóstico enfermeroAfrontamiento defensivo, manifestado por actitud de superioridad hacia otros, hipersensibilidad a la crítica, proyección de responsabilidad, ridiculización de los demás y risa hostil.
Diagnóstico NANDA00071 – Afrontamiento defensivo
Resultado NOC1205 – Autoestima1502 – Habilidades de interacción social
Intervención NIC4340 – Entrenamiento en asertividad4360 – Modificación de conducta4480 – Facilitar la autorresposanbilidad4700 – Reestructuración cognitiva5230 – Aumentar el afrontamiento5270 – Apoyo emocional5400 – Potenciación de la autoestima

Tabla 3. Patrón Alterado 10. ADAPTACIÓN – TOLERANCIA AL ESTRÉS. Características y NIC / NOC asociados

De forma menos prevalente también se detectaron otros patrones alterados y, por extensión, también otros NIC / NOC (generalmente, relacionados con expresiones sintomatológica como la ansiedad y el humor depresivo, o de ámbito más psicosocial como el impacto en las relaciones familiares) que fueron empleados para realizar los respectivos PCE (Plan de Cuidados Estandarizados).

Discusión

Habiendo recogido los patrones alterados en más del 85% de los casos de supuestos de SQT presentados (y sus respectivos NIC y NOC) cabe señalar que la combinación de los tres diagnósticos enfermeros se asemeja al corpus de definiciones más aceptadas del fenómeno del SQT (o Burnout)

El diagnóstico enfermero correspondiente al Patrón alterado 1 (Autoconcepto): “Impotencia, relacionada con la interacción personal, manifestado por resentimiento”. Expondría la causa habitualmente aceptada del QT (el trato con usuarios) y la respuesta emocional (impotencia y resentimiento) se relacionaría con la escala de Cinismo (uno de los tres ejes de la definición clásica de Burnout).

Por su parte, el diagnóstico enfermero asociado al Patrón alterado 8 (Rol – Relaciones) “Desempeño infectivo del rol, relacionado con expectativas poco realistas y falta de recompensas, manifestado por alteración en las percepciones del rol, conflicto con el sistema, insatisfacción con el rol y motivación inadecuada”. Hace referencia explícita a las expectativas y la falta de recompensas experimentada por el trabajador (dos elementos básicos en la génesis y evolución del SQT según la mayoría de teóricos); y por otra parte, a diferentes elementos de conflicto con la organización y su propio rol (de nuevo, elementos clásicamente vinculados a la evolución del SQT).

Finalmente, el tercer Patrón alterado, el 10 (Adaptación / Tolerancia al estrés) expone su diagnóstico enfermero en los siguientes términos; “Afrontamiento defensivo, manifestado por actitud de superioridad hacia otros, hipersensibilidad a la crítica, proyección de responsabilidad, ridiculización de los demás y risa hostil.” Todo lo cual se asemeja a la descripción (habitual en la bibliografía consultada) de la evolución negativa del trato del profesional afecto de SQT hacia los usuarios: cosificación, hostilidad, responsabilizarían contra el paciente de su enfermedad…

Más allá de constatar como la suma de los diagnósticos enfermeros de los patrones alterados se solapa con las características habitualmente aceptadas del SQT, el análisis del uso del método NANDA en los casos de supuesto SQT también ha sido útil para establecer las líneas de actuación antes estos casos, ya que entre los NIC asociados a las tres nosologías, destacan el 5230 (Aumentar el afrontamiento) y el 5270 (Apoyo emocional); secundariamente, también se mencionan NIC dirigidos a cambios de cognitivos o conductuales (por ejemplo, el 4360, Modificación de conducta y el 4470, Ayuda en la modificación de sí mismo.

Por tanto, en el abordaje de estos casos habrá que orientar a los trabajadores – pacientes hacia un tratamiento psicológico que se vehiculice a través del apoyo emocional y que ayude a mejorar el afrontamiento, por lo cual la terapia de elección sería la terapia de resolución de problemas en el marco de la escuela cognitivo – conductual [6].

La terapia de solución de problemas es una estrategia de intervención clínica destinada a potenciar la capacidad del sujeto para resolver sus problemáticas vitales, de una forma estructurada, sistemática y tras la terapia, replicable por el propio sujeto en cualquier circunstancia. La idea central de la Terapia de Solución de Problemas es que los problemas psicológicos son consecuencia de conductas de afrontamiento inefectivas, y entre sus objetivos habituales se encuentran la competencia social y disminuir el malestar psicológico.

Desarrollada a principios de los 70 (del siglo XX) por D’Zurilla y Goldfried, la terapia de resolución de problemas ha mantenido un continuo proceso de actualización y adaptación hasta nuestros días.

Conclusiones

Los patrones más habitualmente alterados en los casos de SQT abordados por profesionales de la Enfermería del Trabajo según el método NANDA son el patrón 7 (Autopercepción y Autoconcepto) el patrón 8 (Rol / Relaciones) y el patrón 10 (Adaptación / Tolerancia al estrés).

Si bien los NOC de cada patrón alterado son razonablemente distintos, entre los NIC asociados a las tres nosologías, destacan el 5230 (Aumentar el afrontamiento) y el 5270 (Apoyo emocional); secundariamente, también se mencionan NIC dirigidos a cambios cognitivos o conductuales (por ejemplo, el 4360, Modificación de conducta y el 4470, Ayuda en la modificación de sí mismo) por lo que la derivación más apropiada de los individuaos afectados por SQT parece orientarse hacia la psicoterapia de apoyo (individual o de grupo) y la terapia de resolución de problemas, dentro de un enfoque cognitivo – conductual.

Agradecimientos

Agradecemos al equipo científico y técnico del XII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales (ORP – Zaragoza 2014) su implicación en la mejora profesional del ámbito de la Salud Laboral.

Referencias Bibliográficas

  • 1. Grazzinano, E.S.; Ferraz Bianchi, E.R. (2010) Impacto del estrés ocupacional y burnout en enfermeros. Enferm. glob. [online]. 2010, n.18, pp. 00. ISSN 16956141.
  • 2. GilMonte, P. (2005) El síndrome de quemarse en el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid. Pirámide.
  • 3. Maslach, C.; Jackson, SE.; Schaufeli, W.; Leiter, M. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397_422
  • 4. Nanda Internacional: Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. (2010). Barcelona. Elsevier España.
  • 5. Luis Rodrigo, M T. (2008) Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 8ª ed. Barcelona Elselvier.
  • 6. D´Zurilla, TJ. (1993) Terapia de resolución de conflictos. Bilbao: Desclée de Brouwer.

España es el noveno país europeo en médicos y el sexto con menos enfermeras

Santiago Feliu No Comments

En dos años se han creado cinco veces más puestos de trabajo en Enfermería que en Medicina

La sanidad de España se queda lejos de la ratio sanitario/paciente a nivel europeo. Así lo discierne el último informe del Sistema Nacional de Salud 2017 publicado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Socialen el que se asegura que el sistema sanitario español es el sexto por la cola en lo que respecta al número de enfermeras y ocupa la novena posición en cuanto a distribución de médicos por cada mil habitantes.

Según los datos del Ministerio de Sanidad, ejercen en España un total de178.600 médicos tanto en el sector  público como en el privado, o lo que es lo mismo, una tasa de 3,8 profesionales por cada 1.000 habitantes. La cifra de facultativos sitúa a España en el quinto puesto del entorno europeo con mayor número de médicos y, a su vez, el noveno en el ratio por cada mil habitantes. En este sentido, la posición respecto al resto de países del entorno es la misma que en el informe de 2015, cuando se compararon por última vez estos datos.

En lo que refiere a la Enfermería, España ha mejorado. Mientras que los últimos años la profesión ha ocupado el cuarto lugar por la cola en el ratio enfermera por cada mil habitantes, este último informe muestra que la profesión ha ‘subido’ dos puntos. Con 245.533 enfermeras, la sanidad española es la sexta de Europa (empezando por el final) con menos profesionales de los cuidados por cada mil habitantes, concretamente 5.3.


Cinco veces más empleo enfermero


Hay más de 4,2 millones de enfermeros en toda Europa

Por otro lado, la comparativa de estos mismos informes (el de 2015 y 2017) muestra que la sanidad española ha aumentado su personal enfermero cinco veces más rápido que el médico. La plantilla de Enfermería que trabaja en España ha crecido, en dos años, en 5.766 trabajadores frente a los 1.005 puestos de trabajos generados en Medicina.

En términos generales, en la mayoría de los países europeos se observa este mismo incremento de plantillas de médicos. En el caso de España, ha pasado de 177.665 facultativos en 2013 a 178.660 en 2015.


Por debajo de Europa

Desde la perspectiva de los enfermeros, la cifra de un año para otro se ha incrementado de 245.533 en 2015 a 239.767 en 2013. Por tanto, la media de profesionales de la Enfermería por cada 1.000 personas se ha elevado de un 5.1 a un 5.3.

Aun así, este ascenso del número de profesionales de Enfermería continúa dejando a España muy por debajo de la media europea. De hecho, la media de los países europeos en profesionales de la enfermería es 8,3 por cada 1.000 personas, lo que supone, en números absolutos, más de 4,2 millones de profesionales.


215 camas más en dos años

Por otro lado, el estudio también asegura que ha crecido el número de camas hospitalarias disponibles. En 2013 el dato registrado por elMinisterio de Sanidad era de 138.153 camas, mientras que en 2015 era de 138.368.

Mientras tanto, el entorno europeo cerró  2015 con 2,6 millones de camas hospitalarias disponibles,  lo que suponía una tasa de 5,1 camas por cada 1.000 personas. La cifra muestra una reducción de un millón de camas respecto a los datos de 2013. Pero, aunque el porcentaje Europeo se haya visto disminuido (previsiblemente por la disminución de las necesidades de hospitalización), España dispone de la misma media: tres camas por 1.000 personas.

RÉCORD HISTÓRICO DE DONANTES DE ÓRGANOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Santiago Feliu No Comments

En la Ciudad de Buenos Aires se realizan la mayor parte de los trasplantes de nuestro país. Hoy tiene 105 donantes de órganos.

La donación de órganos y tejidos ha crecido significativamente en la Ciudad de Buenos Aires, al día de la fecha hay 105 donantes de órganos, la cifra más alta en los 24 años del Instituto de Trasplante y 34.22 donante por millón de habitantes la tasa más alta del país.

En la Ciudad de Buenos Aires se realizan la mayor parte de los trasplantes de nuestro país.

Desde el comienzo de 2018 se realizaron 713 trasplantes de órganos y 1860 trasplantes de tejidos. De los 713 trasplantes de órganos: el 50% fueron de riñón, el 23 % de hígado, el 12% de corazón, el 5% de pulmón y el resto se reparten en otros órganos y combinados.

Hoy la ciudad tiene 105 donantes de órganos y la tasa más alta del país con 34.22 (pmh) donantes por millón de habitantes.

Asimismo, podemos decir que se redujo un 60% la lista de espera de córneas y el tiempo de espera de los pacientes de la Ciudad.

Por otro lado, se realizaron más de 60 talleres y charlas de capacitación y divulgación tanto en el ámbito de la Salud como en el Sistema Educativo.

El Instituto de Trasplante trabaja día a día para que más pacientes reciban un trasplante. Con mucho orgullo decimos ¡gracias a los donantes, sus familias y a todos los que trabajaron para que esto sea posible!

¿Qué es el trasplante de órganos?

Es un procedimiento médico complejo, mediante el que se reemplaza un órgano vital o un tejido enfermo, sin posibilidad de recuperación, por otro sano, abriendo así otra posibilidad a su vida.

¿Toda persona fallecida puede ser donante?

Sí, la utilización de un órgano para trasplante requiere que se haya mantenido condiciones de oxigenación y aporte sanguíneo adecuado hasta el momento de su extracción.

Estas condiciones sólo están presentes en personas que sufren un grave daño al sistema nervioso(traumatismo de cráneo, hemorragia cerebral, etc.) y han sido internadas en las unidades de cuidados intensivos, pero que pese al esfuerzo médico, han evolucionado desfavorablemente y en las cuales se certifica el diagnóstico de muerte, manteniendo la oxigenación con el respirador y el adecuado aporte sanguíneo mediante intervenciones médicas especiales.

Esta situación se presenta sólo en el 5% de las muertes, el 95% restantes fallecen por paro cardiorespiratorio irreversible en el domicilio, en la vía pública o en salas de internación general. En ellos no se mantiene la oxigenación de los órganos por lo tanto no pueden aplicarse al trasplante. Pero sí pueden utilizarse los tejidos.

¿Cuáles son los órganos y los tejidos de nuestro cuerpo que pueden ser trasplantados?

En la actualidad se realizan trasplantes de:

  • Órganos: corazón, riñón, hígado, páncreas, intestino, pulmón y bloque corazón-pulmón.
  • Tejidos: médula ósea, huesos, piel, córneas, válvulas cardíacas, vasos y placenta (amnios).

Gripe en España: casi 800.000 casos, 52.000 ingresados y 15.000 muertos

Santiago Feliu No Comments

Los epidemiólogos analizan los datos de nuestro país y recomiendan encarecidamente la vacunación de grupos de riesgo

Los profesionales del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp)y del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han estimado en el resumen de la temporada de gripe 2017-2018 que cerca de 800.000 personas padecieron la enfermedad. De ellas, 52.000 tuvieron que ser ingresadas y cerca de 15.000 fallecieron. 

Estos expertos desarrollan su labor en el Grupo de Vigilancia de Gripe del Centro Nacional de Epidemiología y del Laboratorio de Gripe y virus respiratorios del Centro Nacional de Microbiología.

En la pasada temporada, «la epidemia gripal se caracterizó por una circulación mixta de virus de la gripe B y A(H3N2) y una duración mayor de lo habitual», ha apuntado Amparo Larrauri, investigadora del Ciberesp en el Centro Nacional de Epidemiología-ISCIII. “Los mayores de 64 años se vieron más afectados que en temporadas anteriores, produciéndose un número considerable de hospitalizaciones con gripe grave y defunciones”, ha añadido.

Se calcula que el número de afectados fue de 752.000 personas. En 52.000 de los casos fue necesaria hospitalización, 14.000 de estos tuvieron complicaciones graves y 3.000 requirieron ingreso en la UCI.


Vacuna antigripal: «impacto muy positivo»

Los profesionales han explicado que «la vacuna antigripal es la mejor forma de prevenir o disminuir la gravedad de la gripe en los principales grupos de riesgo, porque incluso con una efectividad moderada, la vacuna antigripal previene muchos casos leves y graves de gripe, así como muertes relacionadas con gripe«.

El programa de vacunación antigripal en mayores de 64 años ha prevenido: el 11 % de los casos leves de gripe; el 17% de los casos hospitalizados con gripe y el 39% de las muertes entre los casos hospitalizados con gripe.

La vacunación antigripal está recomendada en aquellos grupos con mayor riesgo de complicaciones por gripe, en los que la enfermedad produce una mayor morbilidad y mortalidad: mayores de 64 años; personas de cualquier edad con enfermedades crónicas o con obesidad embrazadas en cualquier trimestre del embarazo.

Los expertos han manifestado que el número de episodios de gripe evitados por la vacuna habría sido mucho mayor si se hubieran vacunado más personas del principal grupo de riesgo, las personas mayores. Sólo el 55% de los mayores de 64 años se vacunaron en la temporada 2017-18.

El grupo ha insistido en que «incluso en años en que la efectividad de la vacuna antigripal es menor de lo esperado, la vacuna reduce la transmisión, la gravedad de la enfermedad y evita muertes».

Una de cada 3 enfermeros se duerme al volante al final de su jornada

Santiago Feliu No Comments

Tras cinco años, los enfermeros que trabajan por la noche tienen tasas de mortalidad más altas

El trabajo por turnos de las enfermeras incrementa el riesgo relacionado con la fatiga. Tanto es así que un tercio de las enfermeras se han quedado dormidas mientras conducían del trabajo a casa, según un estudio de la Universidad de Massey.

La directora del centro, la profesora Philippa Gander, afirma que se necesita un nuevo modelo para administrar el trabajo de los profesionales de Enfermería: «No podrán funcionar tan bien como lo harían si estuvieran completamente descansados ​​y trabajando durante el día». 

El informe también señala que «tras cinco años, las enfermeras que trabajan por la noche tienen tasas de mortalidad significativamente más altas por todas las causas y por enfermedades cardiovasculares». La gravedad aumenta con los años trabajados: «Después de 15 años de trabajo nocturno, las enfermeras tienen un mayor riesgo de muerte por cáncer de pulmón y accidente cerebrovascular isquémico.

Trabajar de noche

«En el trabajo nocturno, también hay un aumento lineal en el riesgo de diabetes tipo 2 que parece estar mediado en parte por el aumento del peso corporal, un aumento lineal en el riesgo de cáncer de mama y un mayor riesgo de riesgo de cáncer colorrectal después de 15 años», afirma el estudio, que considera necesario un nuevo modelo que combine la experiencia de las enfermeras en diferentes áreas con el conocimiento de las ciencias del sueño y las necesidades de los gerentes de hospitales. ,

https://www.radionz.co.nz/audio/player?audio_id=2018675210

el que sepa ingles escuche el report que esta muy bueno el punto de vista tomado.

Efemérides Enero Enfermeria

Santiago Feliu No Comments

  • 4 de enero 1902. Cuba. En la Gaceta Oficial de la República aparece la Orden número 3, referente al Reglamento de las Escuelas de Enfermeras. (1)
  • 6 de enero. Día de la enfermería en México. (2)
  • 13 de enero 1984. Al amparo de la Resolución 005 del Registro Nacional de Asociaciones, queda inscripta oficialmente la Sociedad Cubana de Enfermería, con la personalidad jurídica correspondiente. (1)
  • 29 de enero 1959. Comienza la Asamblea de Diputados del Colegio Nacional de Enfermeros de Cuba, que sesiona durante 3 días. En ella se toma el acuerdo de formar las milicias de enfermeros en apoyo a la Revolución. (1)
  • 30 de enero 1906. Es nombrada la enfermera María Luisa Aguirre Areantes, graduada apenas el año anterior, para ocupar una plaza en el Hospital de Santiago de Cuba. (1)

Fuentes:

1. Revista cubana de Enfermería

2. Diario Presente

La escasez de enfermeras sigue preocupando en Asia

Santiago Feliu No Comments

Los participantes del Foro del CIE de recursos humanos de Asia señalan la urgente necesidad de una mayor dotación de enfermeras

Ginebra, Suiza; Hong Kong, China; 14 de diciembre de 2018 –Enfermeras líderes asiáticas de diez asociaciones de enfermería, en representación de aproximadamente seis millones de enfermeras de la región, han asistido al 19º Foro del Consejo internacional de enfermeras (CIE) de recursos humanos de Asia. Ahí han puesto de manifiesto que, a pesar del ligero incremento general en los niveles de dotación de enfermeras en algunos países, la oferta aún no cubre la demanda de atención de salud. Los diez países y regiones aún se enfrentan al reto de la escasez de enfermeras a causa del aumento de la demanda por el crecimiento y el envejecimiento de la población. Los participantes han coincidido en la urgente necesidad de aumentar la dotación de enfermeras para lograr niveles seguros para los pacientes y la población, además de mejorar su retención.

“La retención y la formación de enfermeras en el país es la clave para afrontar la escasez,” según Annette Kennedy, Presidenta del CIE. “Las enfermeras deben ser libres de viajar y trabajar en otros países, pero su reclutamiento agresivo en el extranjero es poco ético y puede provocar que se agote la dotación de enfermeras en países de renta baja como Filipinas. Es necesario invertir en la profesión de enfermería para afrontar las cuestiones planteadas por los participantes del Foro de recursos humanos.” Las enfermeras deben estar empoderadas y apoyadas para desempeñar roles de liderazgo colaborativo en equipos de salud interprofesionales, según los participantes de este Foro coorganizado por el Colegio de enfermería de Hong Kong, quienes también han instado a todos países/regiones a contar con un puesto de Enfermera jefe a nivel ejecutivo que ofrezca aportaciones expertas en materia de enfermería al gobierno, así como asesoramiento y orientación en cuestión de políticas de salud, y trabaje con otras enfermeras líderes para desarrollar la profesión de enfermería.

Los participantes del Foro han apoyado firmemente la necesidad de que todos los países consideren la creciente base de evidencia sobre la rentabilidad de las enfermeras que ejercen en roles avanzados, además de trabajar para garantizar que no haya barreras para que las enfermeras trabajen en todo su ámbito de la práctica. Así es claramente en el caso de la atención primaria donde la evidencia pone de manifiesto que las enfermeras en roles avanzados, al igual que los servicios dirigidos por enfermeras, pueden prestar cuidados eficaces, además de lograr resultados de salud positivos para los pacientes y mejorar la autogestión.

Las enfermeras líderes han aprobado plenamente la campaña Nursing Now, que defiende y proporciona la evidencia necesaria para la plena participación de las enfermeras en la formulación de políticas de enfermería y del ámbito de los cuidados. Las enfermeras desempeñan un papel central y crítico para lograr la cobertura sanitaria universal (CSU) y guiar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La evidencia de su contribución ha de registrarse de manera más completa y ser accesible como fuente de información para la elaboración de políticas eficaces. Para ello, harán falta esfuerzos colaborativos por parte de los grupos de interés, en particular los gobiernos [principalmente, los ministerios de sanidad, educación y finanzas] y otros grupos de interés como el CIE, la OMS y las Asociaciones nacionales de enfermería.

Los participantes han instado a todas las naciones y Asociaciones nacionales de enfermería a apoyar firmemente las recomendaciones clave de la Comisión de Naciones Unidas sobre el empleo en el ámbito de la salud y el crecimiento económico – que ponen de manifiesto que la inversión en enfermería y en otros empleos del ámbito de la salud es un factor impulsor de la economía que puede mejorar la integración social, el “trabajo decente” y las oportunidades de carrera para muchas más mujeres – a la par que han requerido su implementación a sus gobiernos.

Howard Catton, Director del Departamento de políticas de enfermería del CIE, que ha presidido la reunión, también ha comentado un próximo estudio de investigación que cuantificará el número de enfermeras y sus roles en el mundo – El estado de la enfermería en el mundo – liderado por la Organización Mundial de la Salud que se publicará en 2020. También ha resaltado el importante papel que las Asociaciones de enfermería de Asia tendrían en este trabajo. “Es una oportunidad enorme que proporcionará evidencia sólida para informar y dirigir tanto las políticas de salud como de personal en el futuro. El CIE va a copresidir este trabajo y estamos comprometidos para colaborar con nuestras Asociaciones con el fin de sostener su elaboración”, según sus declaraciones.

El comunicado del Foro se encuentra aquí.

El Foro del CIE de recursos humanos es un encuentro anual que examina y debate cuestiones sobre el personal de enfermería y sus condiciones de trabajo. Asimismo, el CIE celebra un Foro internacional de recursos humanos cuyo fin es estimular las ideas y potenciar el aprendizaje para diseñar estrategias proactivas en última instancia. Asimismo, los Foros contribuyen a mantener la pertinencia de los programas del CIE y sostener su labor al nivel internacional.


Nota para los editores

El Consejo internacional de enfermeras (CIE) es una federación de más de 130 asociaciones nacionales de enfermeras en representación de los millones de enfermeras en todo el mundo. Dirigido por enfermeras y liderando la enfermería en el ámbito internacional, el CIE trabaja para garantizar cuidados de calidad para todos y políticas de salud sólidas a nivel global.

Para más información

Gyorgy MadaraszResponsable de Prensa, Consejo internacional de enfermeras, Tel: +41 22 908 01 16

¿Cómo hacer planeamiento de stock eficiente en la farmacia hospitalaria?

Santiago Feliu No Comments

En cualquier empresa, la gestión de stocks es un aspecto de gran importancia para el suceso del emprendimiento, y en las farmacias hospitalarias eso no es diferente. En Brasil, el stock de medicamentos es responsable por 5 a 20% de los presupuestos de los hospitales, y para un buen gerenciamiento de esos recursos es imprescindible disminuir fallas, reducir costos y garantizar el almacenamiento de los medicamentos necesarios para los pacientes. Infelizmente, en Brasil, los insumos hospitalarios y medicamentos tiene un costo muy alto, y los recursos de los hospitales son cada vez más escasos y controlados. Por eso, el principal desafío de las farmacias hospitalarias modernas es garantizar la disponibilidad máxima de los productos con el menor nivel de stock posible. Para conquistar ese objetivo, es necesario analizar los principales aspectos de la gestión que están presentes en un planeamiento de stock eficiente.


Actividades de gestión de stocks

La gestión de stocks puede clasificarse en dos tipos de actividades:

– Actividades operativas: con foco en el control de movimiento de los productos, registro de los movimientos, recibos, conferencias, almacenaje y distribución

– Actividades estratégicas: buscando una reposición más eficiente, a través del análisis de los datos de distribución y stocks.

Las herramientas de gestión de stocks ayudan a la eficiencia en la prestación de servicios farmacéuticos, evitando desequilibrios en el nivel de stock y la consecuente interrupción de las actividades de la farmacia en el ambiente hospitalario.

Además del aspecto de gerenciamiento del nivel de los stocks, es imprescindible establecer estándares para garantizar la calidad y la especificación adecuada de los productos, así como de un almacenamiento apropiado y la preocupación con el uso seguro de todos los medicamentos e insumos.


Problemas encontrados en la gestión de stocks

Entre los principales problemas encontrados en la gestión de los stocks de farmacia hospitalaria, podemos citar:

– El elevado nivel de stock exigido por el los médicos y por la administración del hospital;

– La falta de sistemas computadorizados para el control de los niveles de stock.

– Tasas de interés altas (fijadas por el gobierno o por el mercado);

– La necesidad de controles rígidos de la fecha de validez de los medicamentos y sus efectos colaterales.

La logística de las farmacias hospitalarias acostumbra a ser bastante compleja, pues es la responsable por el abastecimiento y la distribución de medicamentos necesarios para las atenciones realizadas en la institución. Sumando a esto, los costos de mantenimiento de los stocks en el país son más elevados con relación a los países desarrollados, por lo tanto el control rígido del nivel de stock es cada vez más importante.


Control de stock en la farmacia hospitalaria

De manera simple, las principales funciones del control de stock en farmacias hospitalarias son:

– Determinar lo que se comprará y en qué cantidades;
– Determinar lo que debe permanecer en stock;
– Controlar los medicamentos en stock;
– Identificar y retirar del stock ítems dañados o con la validez vencida;
– Control periódico de inventarios;
– Atender las demandas de medicamentos para los pacientes;
– Controlar el uso seguro de los medicamentos.

Gestión de stocks paso a paso

Para controlar el stock y garantizar niveles mínimos de funcionamiento, al mismo tiempo manteniendo los costos dentro del presupuesto, es importante seguir cuatro principios básicos de gestión, fácilmente empleados en farmacias hospitalarias:

Planeamiento

Un planeamiento de stock eficiente consiste en captar informaciones sobre recursos financieros y necesidades de consumo, y con base en esos datos determinar las necesidades de distribución de materiales e insumos, planear la capacidad de atención y realizar la gestión del stock de productos.

Abastecimiento

Comprende la compra, la recepción, la inspección, el almacenamiento y la distribución de los medicamentos e insumos conforme la demanda. Es importante, en esta etapa, mantener registros actualizados de precios, realizar evaluaciones constantes de la calidad de los productos y de la certificación de los proveedores, y mantenerse atento a las exigencias contractuales y condiciones de pago.

Ejecución

Consiste en la solicitud y recibo de materiales, prueba de los productos, almacenamiento de los medicamentos e insumos, empaquetado y distribución. Un aspecto fundamental de la ejecución de la gestión del stock es la evaluación del sistema de control, el mobiliario y equipamientos disponibles y los procedimientos que actúan en el agendamiento de las compras y su recibo.

Distribución

Se relaciona con la implantación de pedidos, control da base de datos de los medicamentos y pacientes, desarrollo de etiquetas y embalajes necesarios para la distribución, y registro detallado de las prescripciones y distribución de los productos.

Aspectos importantes de la gestión de stocks

El planeamiento del stock de una farmacia hospitalaria debe llevar en consideración diversos factores:

– estandarización de medicamentos: para mantener un nivel de stock que atienda todas las necesidades hospitalarias, es importante invertir en la estandarización de los registros, considerando la prescripción médica, la distribución del medicamento y la facturación financiera. La falta de estandarización de los procesos es uno de los mayores errores en la gestión hospitalaria.

– Historial de los proveedores: el registro de los proveedores de medicamentos debe tener, además de las informaciones básicas de la empresa, registros de los plazos de pago, de sus prácticas financieras y de los medicamentos más ventajosos (en valores y cantidades) para el hospital.

– Cálculo del parámetro: considerando el stock como un activo fluctuante, es importante tener a mano los datos actualizados sobre la necesidad de medicamentos e insumos, considerando la cantidad mínima y máxima de cada material y medicación en casos de emergencias, y calcular los parámetros de stock.

– Control de Anvisa: entidad responsable por el control de todos los medicamentos y materiales hospitalarios fabricados, a través del número de lote, fecha de validez y código de barras.

– Proceso de compras: con la ayuda de programas especializados, es posible filtrar los proveedores y realizar los pedidos basados en criterios como precio, condiciones de pago y relación con el proveedor.

– individualización de medicamentos: un proceso común en farmacias hospitalarias, que consiste en dividir los medicamentos en unidades fraccionadas, manteniendo en cada fracción las informaciones referentes al lote, fecha de validez y demás características para el control.

Una gestión eficiente del stock en la farmacia hospitalaria es esencial para evitar fallas como la medicación de pacientes, reducir pérdidas relacionadas a la fecha de expiración de los productos, reducir costos con la compra de medicamentos e insumos y garantizar una buena atención a todos los pacientes. Las inversiones realizadas en el planeamiento y control de stocks tienen retorno garantizado, tanto en los aspectos de la excelencia de atención así como en la parte financiera, y son esenciales para una buena administración hospitalaria.

fuente : http://www.mv.com.br

¿Vale la pena invertir en un sistema de gestión hospitalaria?

Santiago Feliu No Comments

En los últimos años, los hospitales vienen pasando por un importante proceso de redimensionamiento de la red y adaptación de su estructura — la intención es calificar sus servicios prestados y, así, sobrevivir en medio al difícil desafío de reducir costos, invertir en innovación y alcanzar niveles de excelencia sin perder de vista los resultados financieros.

En esa transición, la Tecnología de la Información ocupa protagonismo, ya que es el punto de partida para que la entidad gestione informaciones con más rapidez, integre fichas clínicas repartidas en fuentes diversas, reduzca errores en procedimientos hospitalarios, realice una gestión de almacenes más eficiente, entre otras ventajas competitivas. En esta publicación daremos algunas recomendaciones que muestran porque invertir en un sistema de gestión hospitalaria ofrece mucho más ingresos de que costos.

No se combate crisis cortando inversiones en IT

Especialmente en momentos de crisis, muchos gestores cometen el error de reducir (o paralizar) inversiones en tecnología, cuando, en verdad, deberían hacer lo contrario: la tecnología agiliza procesos y reduce costos a medio plazo. Los gestores que adoptan la estrategia de acabar con los malos resultados congelando las inversiones en modernización, acaban acentuando los problemas operativos y las dificultades financieras ya existentes, debido a los altos costos de retrabajo, del desperdicio, de no tener calidad y de los procesos redundantes.

¿Qué es lo que un software de salud o un sistema de gestión hospitalaria integrado hacen para ayudar a mejorar los resultados de una empresa del sector de salud?


Área financiera y contable

– En muchos hospitales, el flujo de caja todavía es registrado en planillas en Excel, sin cualquier tipo de integración (a veces, trabajos semejantes son realizados por diversos sectores) y con altísima posibilidad de errores (ya que la recopilación de datos es manual). Un sistema de gestión unifica todos los departamentos en una única fuente de informaciones, con contabilizaciones más rápidos, exportaciones de información de forma automática, además de la reducción en las posibilidades; 

– Facturación y flujos de pagos, lo que pode reducir significativamente las tasas de incumplimientos y pérdida de ingresos por errores contables;

– El control de materiales realizado de forma integrada, cubriendo desde el disparo automático de alerta de compra hasta el pago.

Área clínica

– Un sistema que permite gestionar expedientes clínicos de forma electrónica reduce las posibilidades de errores médicos, hace los diagnósticos más precisos y aumenta la productividad del equipo clínico;

– Sistema de registro electrónico de pacientes controla de forma uniforme desde el registro inicial hasta el alta, ofreciendo subsidio para generación de estudios e informes estadísticos sobre procesos endémicos, especialidades más solicitadas, periodos de aumento en la demanda, indicativo de epidemias etc.

Área estratégica

– Aumento de la credibilidad junto a los pacientes;

– Mayor rapidez en el flujo de informaciones;

– Integración de los procesos entre áreas y unidades (Farmacia, UCI, Atención, Enfermería, etc.);

– Generación y control de indicadores de desempeño de forma automatizada.

Área operacional

– La posibilidad de implementar, por ejemplo, un sistema de agendamiento de consultas en-línea, reduce filas y mejora la calidad de la atención presencial;

– Priorización de las atenciones de la urgencia y emergencia de acuerdo con el grado de complejidad y riesgo a la salud representa ganar tiempo y mayor exactitud en la atención;

– Reducción del flujo burocrático durante los procesos de atención al paciente, lo que significa menor tiempo de permanencia en el hospital y aumento de su nivel de satisfacción. La mayor rotación también implica menor capacidad media del estabelecimiento.

Resumen de ventajas de un sistema de gestión hospitalaria

– Mayor protección a los datos registrados (reducción de las posibilidades de pérdida);

– Reducción de errores médicos por ilegibilidad;

– Optimización del flujo de informaciones;

– Reducción de costos;

– Posibilidades de trabajo con Análisis Predictivo (Big Data Analytics);

– Más agilidad en los procedimientos y procesos de trabajo;

– Aumento de la productividad;

– Sectores distintos, como Farmacia y Enfermería, transmitiendo datos por la web de forma sincronizada y parametrizada, sin la necesidad de tener funcionarios corriendo con fichas clínicas y resultados de exámenes de un departamento para otro;

– Fortalecimiento de los controles;

– Aumento de la credibilidad de la marca;

– Más calidad en la atención y aumento en el nivel de satisfacción del paciente;

– Aumento de la facturación.


El área de la salud es una de las más beneficiadas con el desarrollo de nuevos recursos tecnológicos. Expedientes clínicos electrónicos, agendamientos de consultas por la web y la expansión de la telemedicina son apenas algunos ejemplos de cambios que resultan en entrega de mayor valor agregado a los pacientes, fortalecimiento de la marca en la sociedad e aumento de beneficios. Incluso en tiempos de crisis