Estadisticas

Enfermera de un crucero al otro lado del mundo: «Es una burbuja Covid free»

Santiago Feliu No Comments

La madrileña Natalia A. explica cómo es trabajar en un barco, antes y durante la pandemia de coronavirus

Durante su residencia de Enfermería Familiar y Comunitaria en Castellón, Natalia A. tuvo la suerte de coincidir con una compañera, que le mostró un album de fotos con todos los lugares que había visitado gracias a su trabajo como enfermera en cruceros. Así, hace cinco años, tras un contrato «injusto» en un hospital, decidió cambiar de rumbo laboral y pocos meses después ya estaba embarcándose. Ha pasado por el Caribe, el Mediterráneo, las costas de Australia y Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa e incluso por la Antártida. Sin embargo, a causa del Covid-19, a día de hoy se encuentra en un barco que navega sin alejarse de la costa de Barbados, no tiene turistas y del que no puede bajar.

«Estamos en una burbuja Covid-free», explica Natalia a Redacción Médica por teléfono. «Cuando llegamos necesitamos doble PCR negativa, pasamos 15 días de cuarentena en un camarote y después de eso, ya podemos salir a trabajar con toma de temperatura dos veces al día, por lo que estamos en una burbuja».  Acostumbrada a tener casi 8.000 pasajeros, que pueden convertirse en pacientes en cualquier momento, esta enfermera ahora solo tiene 80: los trabajadores del barco encargados de mantenerlo en óptimas condiciones para cuando el Covid-19 permita volver a este tipo de turismo. Destaca que incluso algunos de ellos no han llegado a experimentar lo que significa la pandemia porque «subieron al barco en marzo y no han salido de él».

Natalia explica que se desconoce cuándo este tipo de turismo volverá a la normalidad, ya que «aunque vengan viajeros con PCR negativa, en el momento en el que se baje a un puerto pueden tener contacto con el virus. Además ahora con las nuevas variantes y cepas es muy complicado». Y es que, esta enfermera madrileña conoce bien las consecuencias del SARS-CoV-2, ya que estuvo trabajando los tres primeros meses de la pandemia en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y, cuando la cosa mejoró en la capital, fue a trabajar al SAMU en Castellón de extrahospitalaria, hasta que puedo regresar a bordo después del verano.

Aunque esta enfermera siempre ha estado intercalando trabajos en tierra, tiene razones importantes para regresar, ya que «puede estar con su pareja. «Además las condiciones laborales son mucho mejores y estamos libres de Covid», explica. Antes del virus que ha colapsado el mundo, Natalia rememora que «solían estar bastante ocupados», ya que estos barcos para cruceros suelen acoger entre 4.000 y 8.000 viajeros, «es una ciudad flotante y puede pasar de todo«.

Una media de 40 pacientes al día

Así, detalla que dependiendo de ese tamaño, el equipo médico es mayor o menor. «En condiciones normales, en un barco grande seríamos dos médicos, tres enfermeras y una secretaria administrativa. Siempre hay una enfermera que está de guardia y está pendiente de atender todas las urgencias, otra que está de refuerzo y otra que tiene más una tarea asistencial, de control de los pacientes, laboratorio, analiticas…etc», cuenta esta sanitaria, y señala que en estas embarcaciones no hay técnicos de rayos o de laboratorio, «aquí el trabajo se hace en equipo entre medicina y enfermería«.

Respecto al volumen de urgencias que puede haber en estros cruceros, suele depender de la edad y el número de viajeros. «A lo mejor de media al día se pueden ver 40 pacientes, entre viajeros y trabajadores, que tienen derecho a Atención Primaria, por ejemplo si tienen problemas crónicos, diabetes, colesterol, entre otros», especifica.

Fotografía de la consulta dentro del barco.

En el barco en el que actualmente trabaja, cuentan con «una clínica muy completa, podemos hacer radiografías, contamos con una sala de emergencia, una UCI y 3 habitaciones que pueden acoger hasta 8 ingresos». En caso de que haya una urgencia que requiera algo más, se puede evacuar por helicóptero, por salvamento marítimo, o incrementar la velocidad del barco para alcanzar antes el puerto. «Esto se puede complicar cuando estás nueve días en alta mar», explica Natalia A., «Hay que compararlo con cualquier ciudad en tierra, además hay personas que al estar de vacaciones se descuidan un poquito, y no prestan atención a su medicación, o beben y comen en exceso, y esto hace que las patologías previas se compliquen».

Más de 40.000 seguidores en Instagram

Cuando Natalia comenzó esta experiencia decidió además dar visibilidad a esta labor de Enfermería a través de Instagram y así explicar que hay más opciones que un hospital o centro de salud. También le sirvió para contar un poco su día a día y hacer comunidad alejada tantos kilómetros de casa. Ahora, lo que más suelen preguntarle por redes es cómo conseguir su mismo puesto de trabajo. «Los requisitos dependen de cada compañía, pero normalmente se pide una experiencia de 3 años, experiencia en críticos y urgencias, e idiomas. Además, también pueden exigir después realizar diferentes cursos específicos».

Esta enfermera reconoce que lo que más le gusta de su trabajo, además de viajar, es poder trabajar con compañeros de todas partes del mundo y atender a pacientes de todas las nacionalidades. «Es muy enriquecedor, he conocido muchas formas de trabajar y técnicas muy diferentes», detalla Natalia A.

https://www.instagram.com/p/CKwq-EIBw6N/?utm_source=ig_embed&utm_campaign=embed_video_watch_again

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Fuente : Redaccion medica

El secreto de la creatividad que Steve Jobs le copió a Albert Einstein

Santiago Feliu No Comments

El que fuera CEO de Apple tenía en común con el genio de la física su hábito de dejar que las ideas más revolucionarias le llegasen… no haciendo absolutamente nada.

Tal vez, una de las imágenes más icónicas de Steve Jobs sea la del garaje de la casa de sus padres en la que, junto a Steve Wozniak, concibió el primer ordenador de lo que más tarde sería Apple. De hecho, el mito del antiguo CEO de la compañía se sustenta sobre la base del trabajo duro para llegar a las grandes ideas que revolucionaron la tecnología durante casi cuatro décadas. Sin embargo, la historia parece haber olvidado otro de los elementos clave de la infinita capacidad de innovación de Jobs: su tendencia a perder el tiempo y la procrastinación como método infalible para ser más creativo.

El exdirector ejecutivo de Apple se basaba en la procrastinación y en tomarse descansos de su trabajo para generar sus mejores ideas para sus productos, como ocurrió con el iPod, tal y como explica Adam Grant, profesor de Wharton, en el artículo de ‘Business Insider’. Una costumbre que suelen aplicar otros gurús tecnológicos, como el caso del fundador de Twitter, Jack Dorsey, o incluso grandes guionistas como Aaron Sorkin (‘Algunos hombres buenos’, ‘La red social’, ‘Moneyball’) a la hora de crear.

Según Grant, el momento en el que Steve Jobs procrastinaba y se dedicaba a la meditación resultaba ser un tiempo bien invertido para dejar que surgieran más ideas divergentes. Se trata de una máxima que siguió a pies juntillas durante toda su vida, incluso en los años que pasó fuera de Apple: su visión se basaba en que la presión constante del trabajo diario, a menudo mata la creatividad y, por eso, tanto Jobs como su equipo solían tomarse períodos sabáticos para disfrutar de sus pasatiempos y tener una mente más creativa.

Se trata de una práctica que, además, han seguido varios de los mayores pensadores del planeta a lo largo de la historia. Por ejemplo, uno de los modelos en el que se inspiraba Steve Jobs fue Albert Einstein, quien era conocido por ser un genio que no necesitaba emplear demasiado tiempo a su trabajo e, incluso, presumía de holgazanería cada vez que podía sacar su velero y perderse en el agua durante horas sin rumbo fijo. De hecho, su afición a dar largos paseos le llevó a ser detenido en 1939 por deambular por una playa perdido en sus pensamientos.

La neurociencia y la teoría de las tres B

Las mejores ideas vienen cuando uno no hace nada, tal y como sugería a principios del siglo XX el filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein cuando postuló la teoría de las tres B bedroom, bath, bus, que significan cama, baño y autobús-, según la cual la inspiración suele llegar justo antes de dormir, cuando estamos haciendo nuestras necesidades en el váter o cuando vamos camino al trabajo en el transporte público. Es decir, cuando no estamos trabajando ni realizando ninguna actividad estresante o que ocupe la mayor parte de nuestra actividad mental. En los últimos años, la ciencia parece haber confirmado parcialmente esta teoría.

Gracias a la neurociencia, un grupo de investigadores ha dividido el proceso de generación de ideas en varias etapas separadas, una de las cuales es la incubación. En esta etapa, nuestra mente ordena inconscientemente todos los imputs, imágenes y fragmentos extraños de conocimiento que ha ido cosechando a lo largo de los años, buscando formas nuevas y únicas de combinarlos entre sí. Es una etapa inevitable e inherente a todos los seres humanos, pero no se puede llegar a ella forzando a nuestro cerebro a crear nuevas ideas.

Muy al contrario, la incubación es un proceso natural de nuestro cerebro que es más efectivo cuanto más tiempo libre tenemos. Por eso, algunos de los mayores pensadores de la historia han utilizado la meditación, los paseos, los baños o simplemente dibujar garabatos en una hoja de papel para alcanzar sus mejores ideas. De hecho, una de las conclusiones más importantes del revolucionario estudio es que existe una correlación entre el tiempo libre y la creatividad. Evidentemente, una mente preclara ayuda bastante, pero quién sabe cuántos Steve Jobs o Albert Einstein se ha perdido la humanidad simplemente porque han tenido que trabajar de sol a sol o por haber nacido en el país incorrecto.

Fuente lainformación.com

Importancia del riesgo del trabajo con ordenadores

Santiago Feliu No Comments

Si queremos adaptar los requerimientos del trabajo a las personas, asegurando su salud laboral es necesario conocer, identificar y controlar los riesgos profesionales para poder prevenirlos y/o remediar las consecuencias cuando la prevención ha fracasado.

La cuantificación o medición de cualquier riesgo se basa en la apreciación de los dos factores que los definen, su probabilidad y su gravedad. La probabilidad nos mide la frecuencia con que se presenta, la gravedad mide los efectos que provoca su descontrol en caso de causar problemas.

La importancia del riesgo viene determinada por el producto de la probabilidad por la gravedad. Un riesgo muy probable es importante aunque sea poco grave, y al revés, un riesgo grave es importante aun cuando sea poco probable.

Las constantes innovaciones tecnológicas hacen que exista una permanente introducción de nuevos riesgos y modificaciones de los ya existentes.

Gravedad

Afortunadamente la gravedad es mínima, no existe una patología laboral clara y grave derivada de este riesgo, es un riesgo más ergonómico de fatiga que de patología; sin embargo, su magnificación, con un alarmismo confuso, lo hace aparecer algunas veces como aparentemente grave.

Probabilidad-frecuencia

La generalizada implantación del trabajo con ordenadores en el sector de los servicios, dentro del cual se incluyen las oficinas, hace que el posible riesgo derivado de ellos afecte a un cada vez más elevado número de trabajadores.

La elevadísima frecuencia de problemas relacionados con la utilización de vídeo terminales hace que, a pesar de la poca gravedad de las lesiones, sea un punto de estudio de gran interés en el que hay mucho que avanzar.

Patología visual: la fatiga visual

Se han podido constatar una serie de alteraciones en el órgano de la visión, y ello sobre todo en relación a una mala utilización de los equipos con PVD’s y a la existencia de patologías previas (miopía, astigmatismo, hipertensión, diabetes, etc.).

La fatiga visual o astenopia puede definirse como una alteración funcional, de carácter reversible en su inicio, debida a solicitaciones excesivas sobre los músculos oculares y de la retina, a fin de obtener una focalización fija de la imagen sobre la retina. Se acompaña de una reducción de la capacidad necesaria en la realización de la tarea, constituyendo una señal de alarma.

Causas y orígenes

Este síndrome de fatiga visual puede tener un origen extraocular, como las situaciones de estrés psíquico, cansancio, preocupaciones, convalecencias, embarazo, etc. En estas situaciones hay una insuficiencia del músculo ciliar.

Las funciones de acomodación y convergencia del órgano visual se realizan a merced de la acción de los músculos ciliares y de los músculos extrínsecos del ojo. La insuficiencia de estos sistemas constituye la fatiga visual en sus dos vertientes acomodativa y de convergencia.

Los trastornos de que hablamos se presentan más frecuentemente en personas con defectos visuales desconocidos por ellos mismos o con mala corrección. También pueden aparecer en sujetos sin defectos de refracción, pero que pasan largos períodos de tiempo frente a PVD’s.

Factores que intervienen en la aparición de la fatiga visual

Factores intrínsecos:

· Ametropías: Hipermetropía, Miopía, Astigmatismo, Presbicia

· Disfunciones de la musculatura interna y externa

· Heteroforias: Esoforia, Exoforia, Hiperforia, Hipoforia

Factores personales:

· Edad

· Insatisfacción en el empleo

· Horas de actividad laboral

· Grado de actividad física extralaboral

· Presencia de hábitos tóxicos (alcohol, tabaco)

· Trastornos del sueño

Factores relacionados con el puesto de trabajo:

· Configuración del puesto y existencia de distancias de trabajo muy diversas (pantalla-teclado-documentos)

· Calidad de imagen de la pantalla

· Luminancia de las pantallas

· Acomodación sostenida en visión cercana

· Centelleos persistentes

· Contrastes invertidos

· Borrosidad de los caracteres

· Posición excesivamente vertical de la pantalla, que además está algo abombada

· Reflejos producidos por el texto, reflejos parásitos, ventanales, etc.

· Tipo de trabajo frente a la pantalla, frecuentemente monótono, repetitivo, etc.

· Condiciones de trabajo desfavorables como, conversaciones, ruido de máquinas, circulación de personal, recepción de clientes, variaciones de temperatura, corrientes de aire, etc.

Fuente Prevención Integral

Ventilación en las aulas para la prevención del COVID-19

Santiago Feliu No Comments

Una guía práctica elaborada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

La presente guía pretende ser una herramienta para reducir las probabilidades de contagio de Covid-19 por vía aérea. Explica estrategias y posibles soluciones y proporciona las herramientas para determinar si las condiciones de ventilación alcanzadas son adecuadas.

Está basada en la Guía de la Universidad de Harvard (https://schools.forhealth.org, en español en bit.ly/guiaventilacion) y en fuentes y trabajo experimental en ventilación y filtración en España.

Es aplicable a otros tipos de espacios interiores como oficinas u otros edificios de uso público. El uso de mascarillas, el mantenimiento de la distancia y las medidas de higiene siguen siendo de necesaria aplicación, junto con las estrategias aquí descritas.

El riesgo de contagio cero no existe. Las medidas aquí descritas reducen el riesgo pero no lo eliminan completamente. El riesgo depende, además, de la incidencia de casos en cada región.

Esta guía no sustituye el servicio de profesionales de ventilación y tratamiento de aire, pues algunos emplazamientos pueden requerir soluciones y cálculos complejos que no necesariamente puedan asumir los usuarios finales.

Adjuntamos el texto completo de la Guía, así como su anexo de métodos de medida y otro de casos prácticos.

Para mayor información puede consultarse la dirección web que damos más abajo.

PDF iconGuía ventilación en las aulas

PDF iconAnexo métodos de medida


PDF iconAnexo casos prácticosMás información

El Tribunal Supremo respalda en una nueva sentencia el uso de mascarilla por ser una medida «necesaria» de «consenso universal»

Santiago Feliu No Comments

Insiste en que la medida «está destinada a evitar un mal mayor, como es la expansión de contagios»

El Tribunal Supremo (TS) ha desestimado un recurso presentado por un abogado contra la orden del Ministerio de Sanidad por la que se impuso el uso obligatorio de la mascarilla para frenar los contagios de coronavirus, al considerar que es una medida «necesaria» para combatir la pandemia y que concita además el «consenso universal», ratificando con ello la posición que ya adoptó en una sentencia dictada en el mes de noviembre, la primera del TS sobre este asunto.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo ha rechazado en esta segunda sentencia, emitida el pasado 17 de diciembre, el recurso contencioso-administrativo especial para la protección jurisdiccional de los derechos fundamentales presentado el 25 de mayo por un abogado contra la orden SND/422/2020, de 19 de mayo, por la que se regulan las condiciones para el uso obligatorio de la mascarilla durante la crisis sanitaria.

El Supremo ha afirmado que «es innegable que para el conjunto de la población la medida es necesaria y está destinada a evitar un mal mayor, como es la expansión de contagios». «Sin perjuicio», ha apuntado, «de que para algunas personas concretas pueda resultar médicamente contraindicado el uso de mascarilla, lo que habrá de solucionarse en cada caso concreto».

La Sala de lo Contencioso-Administrativo se ha pronunciado también sobre «la pretendida falta de ponderación de los intereses y valores en juego», para señalar que «se trata de una aseveración indefendible, por no calificarla de temeraria». «Es patente la extensión y la gravedad de la pandemia de la COVID-19 y, si existe un consenso universal con respecto a los medios para contrarrestarla, ése es el uso de mascarillas», ha sostenido.

El abogado alegó que la imposición de esta medida preventiva suponía una violación de sus derechos fundamentales –aunque no concretó cuáles–, materializada en una norma que tachó de inconstitucional e ilegal, por lo que pidió al alto tribunal que declarara la nulidad de la orden ministerial y la vulneración de sus derechos fundamentales, y que ordenara indemnizarle con mil euros por los supuestos daños morales sufridos.

Según el recurrente, «el concepto de ‘nueva normalidad’ supone un quebranto de los principios democráticos y jurídicos que regulan la convivencia en sociedad y que afectan también a núcleo del contenido esencial de derechos fundamentales que los órganos jurisdiccionales tienen la obligación de proteger en contra de una tiranía política, militar o médica, bajo criterios de preferencia y sumariedad sin incurrir en dilaciones indebidas o en un uso abusivo o antisocial de las normas procesales».

Rechazo

El Supremo ha rechazado igualmente el argumento del abogado de que el Gobierno ha ido contra sus propios actos porque al principio de la crisis sanitaria no consideró necesario el uso obligatorio de la mascarilla. A juicio del TS, «tampoco esta alegación puede ser acogida, porque los conocimientos médicos y epidemiológicos sobre la COVID-19 han ido evolucionando y, sin duda, ampliándose con el paso del tiempo».

En cuanto al planteamiento del recurrente de que la norma habilitante es inconstitucional e ilegal, el Tribunal Supremo ha recordado que «el real decreto que declara el estado de alarma tiene fuerza de ley (STC 83/2016) y en aplicación del mismo ha sido aprobada la disposición impugnada».

En cualquier caso, el TS ha reprochado al abogado que su recurso se limita a formular una serie de «reproches» pero «no desarrolla una argumentación precisa y razonada sobre qué derechos fundamentales habrían sido conculcados», a pesar de que se trata de un procedimiento especial para la protección de los mismos en el que «solo puede discutirse sobre si se ha vulnerado algún derecho fundamental, no sobre cualquier otro reproche de ilegalidad o inconstitucionalidad».

Segunda sentencia

Los magistrados han subrayado que «esta sola consideración bastaría para desestimar el presente recurso contencioso-administrativo», pese a lo cual han examinado las alegaciones formuladas por el abogado «para disipar posibles malentendidos».

Para ello, el Supremo se ha remitido a la sentencia 1569/2020, de 20 de noviembre, en la que ya realizó un «detenido análisis» sobre el uso obligatorio de la mascarilla desde el punto de vista de los derechos fundamentales, «llegando a la conclusión de que ninguno de ellos se ha visto conculcado por la imposición del uso de mascarilla para combatir la pandemia de COVID-19».

Entonces, el alto tribunal determinó que la medida es «legítima», «necesaria» y «proporcionada» para alcanzar el fin de interés general de protección de la salud. Además, señaló que los hipotéticos riesgos siempre serán menores que el beneficio de la prevención obtenida, sin perjuicio de que la norma excluye el uso obligatorio de mascarillas en determinados casos.

El Supremo estableció asimismo que debe prevalecer el objetivo constitucional de protección de la salud de todos, que comprende la integridad física y moral, y que el uso obligatorio de la mascarilla ni lesiona el derecho al honor y a la propia imagen ni el derecho al consentimiento informado.

Fuente: Expansion

Evolución del uso de la mascarilla a lo largo de la pandemia

Santiago Feliu No Comments

Ha aumentado progresivamente en todos los países

Los mapas que insertamos a continuación ilustran la evolución del nivel de uso de la mascarilla en distintos países entre abril y diciembre de 2020 en todo elmundo.

Como se observa, la proporción de usuarios ha aumentado notablemente, a medida que la población se ha convencido de la realidad de la amenaza y de la necesidad de adoptar medidas preventivas frente a ella.

Fuente: Prevencionintegral&ORP

Inteligencia Artificial, gaming e innovación, las tendencias tecnológicas en Recursos Humanos para 2021

Santiago Feliu No Comments

• Diseñar un onboarding como un videojuego o saber predecir cómo se encontrarán y adaptarán los empleados a futuros cambios son solo algunas de las tendencias en la gestión de talento para este año. • La tecnología facilita a los especialistas en Recursos Humanos poder seguir cerca de sus empleados y atraer nuevo talento, a pesar de la distancia.

Tras un año marcado por la COVID-19, la entrada a 2021 deja patente la necesidad de modificar los procesos a fin de, aun manteniendo la distancia, poder estar cerca. En el caso de áreas como los Recursos Humanos, esta necesidad se hace más fuerte, a la par que complicada dentro de una organización.

Así ha llegado de manera más abrupta a la estimada la transformación digital a las empresas. Muchas corporaciones han tenido que cambiar la manera en la que estaban operando hasta el momento, valiéndose de la digitalización y el teletrabajo para seguir ofreciendo un servicio de primera.

En este entorno cambiante e incierto, gestionar el talento es vital para enfrentarse a los retos de la manera más efectiva posible. Con un panorama digital que cada vez adquiere más protagonismo y la necesidad de las empresas de innovar y diferenciarse para ganar cuota de mercado, ¿qué hay que hacer para encontrar a las personas capaces de hacer a la compañía crecer en este nuevo panorama?

Según el último análisis de Stratesys, estas son las principales tendencias en la gestión de personas que se perfilan para los próximos meses:

1. A por el Business Intelligence

Este año se espera que la tecnología cobre importancia en los procesos de selección. El Big Data, la Inteligencia Artificial o la Realidad Virtual son algunas de las principales tecnologías en las que se basan las herramientas del mercado para reclutar talento. Estas no solo ayudan a observar y analizar la situación actual de la empresa, sino a predecir cómo se encontrarán y adaptarán los empleados a futuros cambios, tanto internos como externos. El uso de la Inteligencia Artificial puede ayudar a la detección del talento, el diseño de algoritmos ayuda al cribado de candidatos y la implantación de chatbots agiliza los primeros pasos en los procesos de selección. Incluso habrá empresas que comenzarán a usar Big Data predictivo para realizar simulaciones con los candidatos y empleados.

2. Un onboarding digital y único

Una incorporación necesita un onboarding. La digitalización se ha convertido en el mejor aliado para crear experiencias únicas entre el nuevo talento. Así, el diseño de una experiencia virtual, como un videojuego, puede ayudar a aumentar el engagement en ese momento. El objetivo es que el empleado recién incorporado se integre rápidamente en el departamento y se empape de la cultura de la organización.

3. Aliados con el Marketing

El área de recursos humanos se ha convertido en un departamento estratégico dentro de la compañía. El marketing es un potente aliado a la hora de fortalecer y ayudar a transmitir ciertos mensajes y valores entre los empleados de la compañía. La colaboración entre ambos departamentos será esencial para construir y comunicar con eficacia la propuesta de valor tanto a nivel externo (para captar talento) como interna (para retenerlo).

4. No sin comunicación

El teletrabajo llegó de manera abrupta y para este año se espera que las empresas apuesten por un modelo semipresencial. Las Intranets, redes sociales corporativas o escritorios digitales de trabajo serán aplicaciones indispensables en el día a día de los empleados para ayudarles a conectarse en cualquier momento y lugar. Ello facilitará el trabajo colaborativo y la comunicación.

5. Cuidando la salud en todos los sentidos

El bienestar emocional y la salud mental es un tema difícil de abordar, pero tras un año donde la pandemia mundial ha cobrado tanta importancia, el área de recursos humanos ha tenido que cuidar de sus empleados y se ha visto obligada a la creación de protocolos de prevención y salud que se mantendrá en el futuro. En los próximos meses las empresas deberán centrarse en los empleados para que estos se sientan seguros. Implementar herramientas como los chatbots, para que los empleados tengan líneas de atención disponibles 24/7, soluciones para la práctica de mindfulness o realizar cursos de gestión del estrés se volverá una prioridad en muchas corporaciones.

6. Impulsando el crecimiento

La aceleración y transformación digital de las empresas va a toda máquina. Por ello, son indispensables las iniciativas para la actualización profesional de los empleados, ser conscientes en todo momento de las habilidades y destrezas que poseen los equipos y cuáles son los huecos por cubrir a corto, medio y largo plazo. El Reskilling (adquirir nuevas especialidades para abordar nuevas funciones) y el Upskilling (formar al empleado en nuevas competencias y habilidades para perfeccionar y mejorar su trabajo) son claves para que la organización evolucione. Herramientas como portales interactivos internos pueden ayudar a las corporaciones a potenciar las iniciativas para el desarrollo.

En un panorama tan cambiante, conviene ser capaces de actualizar, amoldarse e innovar en todas las áreas de la compañía. En Recursos Humanos los cambios son múltiples, pero las posibilidades que brinda la tecnología son infinitas. Y es que a pesar de lo que se temía hace unos años, la tecnología está ayudando a humanizar los procesos y la gestión del talento para conseguir acercar las empresas a sus empleados.

Fuente directivosygerentes.es

¿Por qué celebramos el Día de San Valentín? ¿Tres Santos? que países se celebra?

Santiago Feliu No Comments

¡Antes de dar inicio a la investigación, donde respondo esas tres preguntas, del por qué se celebra con unos
datos bastantes interesantes, le dedico plenamente el día a mi amada esposa
Pao!

¡Que un 21 del 2015 me dio el Si! ¡Así que Amor, Feliz Día de San Valentina!

¡Ahora si arrancaos la nota!

Cada 14 de febrero se celebra en varios países del mundo el Día de San Valentín. Un día muy especial para muchos, donde se resalta la importancia del amor y que, pese a la creencia de su origen comercial, tiene una historia que se remonta al Siglo III.

Concretamente surge a partir de la muerte de Valentín, un sacerdote sentenciado por celebrar en secreto matrimonios de jóvenes enamorados.

Esta fecha, ha adoptado distintos nombres, Día de San Valentín, Día de los enamorados o Día del amor y la amistad, pero ¿cuál es el origen de esta celebración tan particular?

Esta festividad, asimilada por la iglesia católica, se remonta al siglo III en Roma, donde un sacerdote llamado Valentín se opuso a la orden del emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales.

Valentín, opuesto al decreto del emperador, comenzó a celebrar en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se popularizó que San Valentín sea el patrón de los enamorados).

Al enterarse, Claudio II sentenció a muerte a San Valentín, el 14 de febrero del año 270, alegando desobediencia y rebeldía. Por este motivo, se conmemora todos los años el Día de San Valentín.

Además, como curiosidad, en cuanto a la comercialización de esta celebración, la primera reseña que existe es la que señala la norteamericana Esther A. Howlandcomo la precursora de la venta de tarjetas regalo con motivos románticos y dibujos de enamorados que ideó y realizó a mediados de la década de 1840. Unos productos que se vendían por unos centavos en la librería que regentaba su padre en Worcester (Massachusetts) y las cuales se convirtieron en todo un éxito.

Otro dato importante , El Papa Gelasio estableció el 14 de febrero para honrar a San Valentín entre el año 496 y el 498.

El día de San Valentín es una festividad de origen cristiano que se celebra anualmente el 14 de febrero.

¿Sabías que existieron tres santos de nombre Valentín?

En antiguos martirologios se menciona en la fecha del 14 de febrero al menos a tres santos bajo este nombre, todos ellos mártires. Aquí te presentamos a cada uno:

1.- El primero fue un sacerdote de Roma que ponía en riesgo su vida para unir a las parejas en matrimonio. El emperador Claudio II lo prohibió porque a su juicio los solteros sin hijos eran mejores soldados. San Valentín al considerarlo injusto lo desafió. Este fue detenido y enviado por el emperador al prefecto de Roma, quien al ver que todas sus promesas para hacerlo renunciar a su fe eran ineficaces, mandó que lo golpearan y después lo decapitaran.

Este es el San Valentín más popular y al que está dedicado esta festividad.

2.- El otro San Valentín fue el obispo de Pignataro Interamna (actualmente Terni, en Italia), famoso por su evangelización, milagros y curaciones. Fue decapitado en tiempos del emperador romano Marco Aurelio. Lo mataron de noche y en secreto para evitar la reacción del pueblo de Terni donde era muy amado. Lo enterraron en la Vía Flaminia, entre Roma y Terni.

3.- El último San Valentín fue martirizado en África junto con un cierto número de sus compañeros. No se tiene mucha información de él.

¿En qué países se celebra el 14 de febrero?

Este 14 de febrero se celebra en muchos países europeos (España, Austria, Bélgica o Francia, entre otros) como el día internacional de los enamorados, sin embargo, no todo el mundo celebra San Valentín el mismo día. Incluso en algunos lugares cambia el significado.

Sin salir del viejo continente, destacan Finlandia y Estonia. En estos lugares, el Día de San Valentín es todo un homenaje a la amistad y recibe el nombre de ‘Sobrapäev‘ y ‘Ystävän Paiva‘, respectivamente. Incluso suele ser una fecha preferida para pedir matrimonio y casarse.

Otro caso curioso es el de Dinamarca y Noruega. Allí se mantiene una tradición que es regalar ‘Gaekkebrev‘: pequeños poemas con rimas divertidas que los hombres envían a las mujeres de forma anónima. De hecho, el remitente se pone con tantos puntos como letras tenga el nombre del enamorado. Un juego en el que si la mujer acierta quién le envía el poema consigue un huevo de Pascua y si pierde, ella debe dárselo a él.

A destacar también, el regalo de ‘cerdos’ en Alemania o la colocación de cinco hojas de laurel en Inglaterra, una en cada esquina de la almohada y otra en el centro, para intentar atraer al futuro marido.

En algunos países de América Latina como Argentina, Chile, Cuba, Ecuador, Puerto Rico, República Dominicana o Uruguay este día se celebra también el 14 de febrero, un día en el que los regalos más recurrentes son flores, cartas o bombones, entre otros.

Por ejemplo, en Puerto Rico este día 14 conmemora el amor y la amistad y se tiene por costumbre intercambiar regalos entre amigos. Por ejemplo postales, chocolates, rosas, peluches o perfumes, entre otros. Es tradición que algunos enamorados se vistan de rojo y, como en Cuba, se creen buzones para depositar las cartas de amor.

En otros países como Perú también celebra la amistad y es una costumbre regalar bombones de chocolate confeccionados especialmente para la ocasión. Además, entre los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, originales de la flora peruana o la poesía de algunos de sus grandes escritores.

Pero la fecha cambia y se traslada a octubre, como en Uruguay. Mientras, en Bolivia se celebra el primer día de primavera, el 21 de septiembre, haciendo exaltación del afecto y del cariño con regalos, flores y tarjetas.

Cambia la fecha al tercer sábado de septiembre en Colombia, momento en el que se celebra el día del amor y la amistad, conocido hace unos años como el día de los novios. Una particularidad de esta celebración es que se realiza el juego del «amigo secreto«, que consiste en introducir los nombres de las personas participantes en un recipiente para luego escoger uno al azar. La persona que le toque será el amigo secreto y, sin que se dé cuenta, debe regalarle dulces, flores y tarjetas durante todo el mes. Al final, habrá un regalo definitivo el día que se elija, si es que se desvela quién regaló a quién.

En Brasil esta festividad lleva por nombre el ‘Dìa dos Namorados‘ (día de los enamorados) y es el 12 de junio, en memoria de San Antonio de Padua. Una celebración en la que también se intercambian regalos.

¡Así que no importa donde estés, espero que sea un día lindo para vos también colega! comenta con quien lo pasas!

Introducción a la investigación cualitativa en Enfermería.

Santiago Feliu No Comments

Este tipo de investigación puede revelar información importante que la investigación cuantitativa no puede.

Conclusiones:

  • La investigación cualitativa es valiosa porque aborda un fenómeno, como un problema clínico, sobre el que se sabe poco al tratar de comprender sus múltiples facetas.
  • La mayor parte de la investigación cualitativa es emergente, holística, detallada y utiliza muchas estrategias para recopilar datos.
  • La investigación cualitativa genera evidencia y ayuda a las enfermeras a determinar las preferencias de los pacientes.

Se espera que todas las enfermeras comprendan y apliquen la evidencia a su práctica profesional. Parte de la evidencia debe ser en forma de investigación, que llena los vacíos en el conocimiento, desarrollando y ampliando la comprensión actual. Los métodos de investigación tanto cuantitativos como cualitativos informan la práctica de la enfermería, pero se tiende a enfatizar más la investigación cuantitativa. Además, muchas enfermeras no se sienten cómodas realizando o evaluando investigaciones cualitativas. Pero una vez que comprenda la investigación cualitativa, podrá aplicarla más fácilmente a su práctica de enfermería.

¿Qué es la investigación cualitativa?

Definir la investigación cualitativa puede ser un desafío. De hecho, algunos autores sugieren que proporcionar una definición simple es contrario a la filosofía del método. La investigación cualitativa aborda un fenómeno, como un problema clínico, desde un lugar de desconocimiento e intenta comprender sus múltiples facetas. Esto hace que la investigación cualitativa sea particularmente útil cuando se sabe poco sobre un fenómeno porque la investigación ayuda a identificar conceptos y constructos clave. La investigación cualitativa sienta las bases para futuras investigaciones cuantitativas o cualitativas. La investigación cualitativa también puede ser independiente sin la investigación cuantitativa.

Aunque la investigación cualitativa es diversa, ciertas características — holismo, subjetividad, intersubjetividad y contextos situados — guían su metodología. Este tipo de investigación destaca la importancia de estudiar a cada individuo como un sistema holístico (holismo) influenciado por el entorno (contextos situados); cada persona desarrolla su propio mundo subjetivo (subjetividad) que está influenciado por las interacciones con los demás (intersubjetividad) y el entorno (contextos situados). Piénselo de esta manera: cada persona experimenta e interpreta el mundo de manera diferente en función de muchos factores, incluida su historia e interacciones. La verdad es una combinación de realidades.

Diseños de investigación cualitativa

Debido a que la investigación cualitativa explora diversos temas y examina fenómenos de los que se sabe poco, los diseños y las metodologías varían. A pesar de esta variación, la mayoría de los diseños de investigación cualitativa son emergentes y holísticos. Además, requieren la combinación de estrategias de recopilación de datos y un investigador intensamente involucrado. (Consulte Características del diseño de investigación ).

Aunque los diseños de investigación cualitativa son emergentes, la planificación avanzada y la consideración cuidadosa deben incluir la identificación de un fenómeno de interés, la selección de un diseño de investigación, la indicación de estrategias amplias de recopilación de datos y oportunidades para mejorar la calidad del estudio, y la consideración y / o dejar de lado (poner entre paréntesis) los sesgos personales. opiniones y suposiciones.

Muchos diseños de investigación cualitativa se utilizan en enfermería. La mayoría se originó en otras disciplinas, mientras que algunos afirman no tener ningún vínculo con una tradición disciplinaria en particular. Los diseños que no están vinculados a una disciplina, como los diseños descriptivos, pueden tomar prestadas técnicas de otras metodologías; algunos autores no los consideran rigurosos (de alta calidad y confiables). (Consulte Diseños comunes de investigación cualitativa ).

Enfoques de muestreo

Los enfoques de muestreo dependen del diseño de investigación cualitativa seleccionado. Sin embargo, en general, las muestras cualitativas son pequeñas, no aleatorias, seleccionadas de forma emergente y estudiadas intensamente. El muestreo de investigación cualitativa se ocupa de representar con precisión y descubrir el significado de la experiencia, en lugar de la generalización. Por esta razón, los investigadores tienden a buscar participantes o informantes que se consideren «ricos en información» porque maximizan la comprensión al representar diferentes datos demográficos y / o rangos de experiencias. A medida que avanza un estudio, los investigadores buscan participantes que confirmen, desafíen, modifiquen o enriquezcan la comprensión del fenómeno de interés. Sin embargo, muchos autores sostienen que los conceptos y constructos descubiertos en la investigación cualitativa trascienden un estudio particular y encuentran aplicabilidad a otros. Por ejemplo,Considere un estudio cualitativo sobre la experiencia vivida de los profesores de enfermería de minorías y la descortesía que soportan. Los conceptos aprendidos en este estudio pueden trascender la enfermería o los miembros de la facultad de minorías y también aplicarse a otras poblaciones, como estudiantes, enfermeras o profesores nacidos en el extranjero. Diseños comunes de investigación cualitativa

La investigación cualitativa en enfermería puede adoptar muchas formas. El diseño que elija dependerá de la pregunta que intente responder.

DiseñoDisciplina de origenDescripciónEjemplo de pregunta de investigación en enfermería
Investigación para la AcciónEducaciónRealizado por y para quienes toman medidas para mejorar o refinar las acciones¿Qué sucede con la calidad de la práctica de enfermería cuando implementamos un sistema de tutoría entre pares?
Caso de estudioMuchosAnálisis en profundidad de una entidad o grupo de entidades (caso)¿Cómo promueve una unidad la autonomía del paciente?
DescriptivoN / AAnálisis de contenido de datos¿Cuál es el papel de la enfermería en las decisiones sobre el final de la vida?
Análisis del discursoMuchosAnálisis en profundidad del lenguaje escrito, vocal o de señas¿Qué discursos se utilizan en la práctica de la enfermería y cómo configuran la práctica?
EtnografíaAntropologíaAnálisis en profundidad de una cultura¿Cómo influye la cultura filipina en las experiencias de parto?
EtologíaPsicologíaBiología del comportamiento y los acontecimientos humanos¿Cuáles son las causas psicológicas y ambientales subyacentes inmediatas de la falta de civismo en la enfermería?
Teoría fundamentadaSociologíaProcesos sociales dentro de un entorno social¿Cómo ocurre el proceso social básico de transición de roles dentro del contexto de las transiciones de enfermería de práctica avanzada?
Investigación históricaHistoriaConductas, eventos y condiciones pasados¿Cuándo se convirtieron las enfermeras en investigadores?
Investigación narrativaMuchosHistoria como objeto de investigación¿Cómo se vive con un diagnóstico de esclerodermia?
Fenomenología
Psicología Filosofía
Experiencias vividas¿Cuál es la experiencia vivida por los enfermeros que ingresaron como pacientes en su unidad de práctica domiciliaria?

Se estima un tamaño de muestra antes de que comience un estudio cualitativo, pero el tamaño de muestra final depende del alcance del estudio, la calidad de los datos, la sensibilidad del tema de investigación o fenómeno de interés y las habilidades de los investigadores. Por ejemplo, un estudio con un alcance limitado, investigadores capacitados y un tema no sensible probablemente requerirá una muestra más pequeña. La saturación de datos con frecuencia es una consideración clave en el tamaño de la muestra final. Cuando no se obtienen nuevos conocimientos o información, se alcanza la saturación de datos y se detiene el muestreo, aunque los investigadores pueden analizar uno o dos casos más para estar seguros. (Consulte Tipos de muestreo ).

Existe cierta controversia en torno al concepto de saturación en la investigación cualitativa en enfermería. Thorne sostiene que la saturación es un concepto apropiado para los estudios de teoría fundamentada y no para otros tipos de estudios. Sugiere que “poder de la información” es quizás una terminología más apropiada para el muestreo y el tamaño de la muestra de investigación cualitativa de enfermería.

Recogida y análisis de datos

Los investigadores se guían por el diseño de su estudio al elegir los métodos de recopilación y análisis de datos. Los tipos comunes de recopilación de datos incluyen entrevistas (no estructuradas, semiestructuradas, grupos focales); observaciones de personas, entornos o contextos; documentos; registros; artefactos; fotografías; o revistas. Al recopilar datos, los investigadores deben ser conscientes de ganarse la confianza de los participantes y, al mismo tiempo, protegerse contra una participación emocional excesiva, garantizar la recopilación y el análisis de datos completos, realizar una gestión de datos adecuada y participar en la reflexividad.

La reflexividad implica analizar sistemáticamente cada paso del proceso de investigación. A diferencia de los investigadores cuantitativos, que utilizan instrumentos validados, los mismos investigadores cualitativos son los instrumentos. Deben esforzarse por obtener y gestionar datos de alta calidad. Llevar un diario puede ayudar a los investigadores a identificar y gestionar cómo sus comportamientos y pensamientos influyen en los hallazgos de su estudio. Cuando los investigadores ponen entre paréntesis sus nociones preconcebidas al recopilar y analizar datos, ayudan a aumentar el rigor del estudio.

Los datos generalmente se registran en notas detalladas, memorandos y grabaciones de audio o visuales, que con frecuencia se transcriben literalmente y se analizan manualmente o mediante programas de software, como ATLAS.ti, HyperRESEARCH, MAXQDA o NVivo. Analizar datos cualitativos es un trabajo complejo. Los investigadores actúan como reduccionistas, destilando enormes cantidades de datos en conocimiento conciso pero rico y valioso. Codifican o identifican temas, traduciendo ideas abstractas en información significativa. La buena noticia es que la investigación cualitativa generalmente es fácil de entender porque se informa en historias contadas en el lenguaje cotidiano.

Evaluación de un estudio cualitativo

La evaluación de estudios de investigación cualitativa puede ser un desafío. Muchos términos (rigor, validez, integridad y confiabilidad) pueden describir la calidad del estudio, pero al final, usted desea saber si los hallazgos del estudio representan de manera precisa y completa el fenómeno de interés. Muchos investigadores identifican un marco de calidad cuando discuten las estrategias de mejora de la calidad. Los marcos de ejemplo incluyen:

  • Marco de criterios de confiabilidad, que mejora la credibilidad, confiabilidad, confirmabilidad, transferibilidad y autenticidad
  • Validez en el marco de la investigación cualitativa, que mejora la credibilidad, la autenticidad, la criticidad, la integridad, la explicidad, la viveza, la creatividad, la minuciosidad, la congruencia y la sensibilidad.

Con todos los marcos, se pueden utilizar muchas estrategias para ayudar a cumplir los criterios identificados y mejorar la calidad. (Consulte Mejora de la calidad de la investigación ). Y considerar el estudio en su conjunto es importante para evaluar su calidad y rigor. Por ejemplo, cuando busque evidencia de rigor, busque un título de informe claro y conciso que describa el tema y el diseño de la investigación y un resumen que resuma los puntos clave (antecedentes, propósito, métodos, resultados, conclusiones).

Aplicación a la práctica de enfermería

La investigación cualitativa no solo genera evidencia, sino que también puede ayudar a las enfermeras a determinar las preferencias de los pacientes. Sin investigación cualitativa, no podemos comprender verdaderamente a los demás, incluidas sus interpretaciones, significados, necesidades y deseos. La investigación cualitativa no es generalizable en el sentido tradicional, pero ayuda a las enfermeras a abrir sus mentes a las experiencias de los demás. Por ejemplo, las enfermeras pueden proteger la autonomía de los pacientes entendiéndolos y no reduciéndolos a protocolos o planes universales. Como dice Munhall, “Cada persona que encontramos nos ayuda a descubrir qué es lo mejor para [él o ella]. La otra persona, no nosotros, es verdaderamente el conocedor experto de [sí mismo] «. La investigación cualitativa en enfermería nos ayuda a comprender la complejidad y las muchas facetas de un problema y nos da una idea a medida que alentamos las voces de los demás y la búsqueda de significado.

Cuando se combina con el juicio clínico y otras pruebas, la investigación cualitativa nos ayuda a implementar con éxito la práctica basada en la evidencia. Por ejemplo, una investigación fenomenológica de la experiencia vivida por los trabajadores de desastres podría ayudar a exponer las fortalezas y debilidades de los individuos, las poblaciones y los sistemas, proporcionando áreas de intervención enfocada. O un estudio fenomenológico de la experiencia vivida de pacientes en cuidados críticos podría exponer factores (como habitaciones oscuras o relojes sin relojes visibles) que contribuyen al delirio.

Implementación exitosa

La investigación cualitativa en enfermería guía la comprensión en la práctica y sienta las bases para futuras investigaciones cuantitativas y cualitativas. Saber cómo realizar y evaluar la investigación cualitativa puede ayudar a las enfermeras a implementar con éxito la práctica basada en la evidencia. Preguntas de calidad

Al evaluar un estudio cualitativo, debe considerarlo como un todo. Las siguientes preguntas a considerar al examinar la calidad del estudio y la evidencia de rigor están adaptadas de los Estándares para la presentación de informes de investigación cualitativa.

Preguntas a considerarEvidencia de rigor
Título, resumen, introducción
o ¿Cuál es el título del informe y la composición del resumen? o ¿Cuál es el problema y / o fenómeno de interés y relevancia del estudio? o ¿Cuál es el propósito del estudio y / o pregunta de investigación?→ El título del informe, claro y conciso, describe el tema y el diseño de la investigación (p. Ej., Teoría fundamentada) o los métodos de recopilación de datos (p. Ej., Entrevistas) → El resumen resume los puntos clave, incluidos los antecedentes, el propósito, los métodos, los resultados y las conclusiones. → Se identifica y describe bien el problema y / o fenómeno de interés e importancia, con una revisión exhaustiva de las teorías relevantes y / u otras investigaciones → Se identifica el propósito del estudio y / o pregunta de investigación y es apropiado para el problema y / o fenómeno de interés e importancia.
Diseño, recopilación y análisis de datos, confiabilidad
o ¿Qué diseño y / o paradigma de investigación se utilizó? o ¿Existe evidencia de reflexividad del investigador? o ¿Cuál es el escenario y el contexto del estudio? o ¿Qué es el enfoque de muestreo? ¿Cómo y por qué se seleccionaron los datos? ¿Por qué se detuvo el muestreo? o ¿Se obtuvo la aprobación de la junta de revisión institucional (IRB) y se describieron otras cuestiones relacionadas con la protección de seres humanos?→ Se identifican el diseño (por ejemplo, fenomenología, etnografía), el paradigma de investigación (por ejemplo, constructivista) y la teoría o modelo rector, según corresponda, junto con los fundamentos bien descritos. → El diseño es apropiado para investigar el problema y / o fenómeno de interés → Se identifican y describen bien las características del investigador que pueden influir en el estudio, así como los métodos para protegerse contra estas influencias (p. Ej., Llevar un diario, poner entre corchetes) → Se identifican y describen bien los entornos, los sitios y los contextos, junto con los fundamentos bien descritos
o ¿Qué instrumentos y / o tecnologías de recopilación y análisis de datos se utilizaron? o ¿Cuál es el método de procesamiento y análisis de datos? o ¿Cuál es la composición de los datos? o ¿Qué estrategias se utilizaron para mejorar la calidad y la confiabilidad?→ El enfoque de muestreo y cómo y por qué se seleccionaron los datos están identificados y bien descritos, junto con justificaciones bien descritas; Los criterios de inclusión y exclusión de los participantes están descritos y son apropiados. → Se describen los criterios para decidir cuándo se detiene el muestreo (p. Ej., Saturación) y se proporciona una justificación adecuada → Se proporciona documentación de la aprobación del IRB o explicación de la falta de la misma; El consentimiento, la confidencialidad, la seguridad de los datos y otras cuestiones relativas a la protección de los sujetos humanos están bien descritas y exhaustivas. → Se proporciona una descripción de los instrumentos (p. Ej., Guiones de entrevistas, registros de observación) y tecnologías (p. Ej., Grabadores de audio) utilizados, incluida la forma en que se desarrollaron los instrumentos; Se da una descripción de si estos cambiaron y cómo estos cambiaron durante el estudio, junto con los fundamentos bien descritos. → Los tipos de datos recopilados, los detalles de la recopilación de datos, el análisis y otros procedimientos de procesamiento están bien descritos y son exhaustivos, junto con los fundamentos bien descritos. → El número y las características de los participantes y / u otros datos se describen y son apropiados → Las estrategias para mejorar la calidad y la confiabilidad (por ejemplo, verificación de miembros) están identificadas, son integrales y apropiadas, junto con fundamentos bien descritos; El marco de confiabilidad, si se identifica, se establece a partir de expertos (por ejemplo, Lincoln y Guba, Whittemore et al.) y las estrategias son apropiadas para este marco.
Resultados o hallazgos
o ¿Se sintetizaron e interpretaron los principales resultados del estudio? Si corresponde, ¿se desarrollaron en una teoría o se integraron con investigaciones anteriores? o ¿Se vincularon los resultados a datos empíricos?→ Se presentan y describen bien los resultados principales (por ejemplo, temas) y se desarrolla y describe una teoría o modelo, si corresponde; los resultados se integran con investigaciones previas → Se proporciona evidencia adecuada (por ejemplo, citas directas de entrevistas, notas de campo) para respaldar los resultados del estudio principal
Discusión
o ¿Se describen los resultados del estudio en relación con trabajos anteriores? o ¿Se identifican las implicaciones, aplicabilidad y contribuciones del estudio a la enfermería? o ¿Se describen las limitaciones del estudio?→ Se proporciona un resumen conciso de los resultados principales y completo, incluida la relación con trabajos anteriores (por ejemplo, conexión, soporte, elaboración, cuestionamiento de conclusiones anteriores) → Se proporciona una discusión exhaustiva de las implicaciones del estudio, la aplicabilidad y las contribuciones únicas a la enfermería → Las limitaciones del estudio se describen detalladamente y se sugieren futuras mejoras y / o temas de investigación.
Conflictos de interés, financiación, apoyo
o ¿Se identifican los conflictos de intereses potenciales o percibidos y cómo se gestionaron? o Si corresponde, ¿qué fuentes de financiación u otro apoyo recibió el estudio?→ Todos los conflictos de intereses potenciales o percibidos están identificados y bien descritos; Se identifican métodos para manejar conflictos de intereses potenciales o percibidos y parecen proteger la integridad del estudio. → Todas las fuentes de financiamiento y otro apoyo están identificadas y bien descritas, junto con los roles que los financiadores y el apoyo desempeñaron en los esfuerzos del estudio; no parecen interferir con la integridad del estudio

Jennifer Chicca es candidata a doctorado en la Universidad de Indiana de Pensilvania en Indiana, Pensilvania, y profesora a tiempo parcial en la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington.

Referencias

Amankwaa L. Creación de protocolos de confiabilidad en la investigación cualitativa. J Cult Divers. 2016; 23 (3): 121-7.

Cuthbert CA, Moules N. La aplicación de los resultados de la investigación cualitativa a la práctica de la enfermería oncológica. Foro de Oncol Nurs . 2014; 41 (6): 683-5.

Guba E, Lincoln Y. Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa . En: Denzin NK, Lincoln YS, eds. Manual de investigación cualitativa. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, Inc.; 1994: 105-17.

Lincoln YS, Guba EG. Investigación naturalista . Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, Inc .; 1985.

Munhall PL. Investigación en enfermería: una perspectiva cualitativa . 5ª ed. Sudbury, MA: Jones & Bartlett Learning; 2012.

Nicholls D. Investigación cualitativa. Parte 1: Filosofías. Int J Ther Rehabil . 2017; 24 (1): 26-33.

Nicholls D. Investigación cualitativa. Parte 2: Metodología. Int J Ther Rehabil . 2017; 24 (2): 71-7.

Nicholls D. Investigación cualitativa. Parte 3: Métodos. Int J Ther Rehabil . 2017; 24 (3): 114-21.

O’Brien BC, Harris IB, Beckman TJ, Reed DA, Cook DA. Estándares para la presentación de informes de investigación cualitativa: una síntesis de recomendaciones. Acad Med . 2014; 89 (9): 1245-51.

Polit DF, Beck CT. Investigación en enfermería: generación y evaluación de evidencia para la práctica de enfermería . 10ª ed. Filadelfia, PA: Wolters Kluwer; 2017.

Thorne S. Saturación en estudios cualitativos de enfermería: desenredar el mensaje engañoso en torno a la saturación en estudios cualitativos de enfermería. Enfermera Auth Ed. 2020; 30 (1): 5. naepub.com/reporting-research/2020-30-1-5

Whittemore R, Chase SK, Mandle CL. Validez en la investigación cualitativa. Qual Health Res . 2001; 11 (4): 522-37.

Capacitación cruzada: preparación para Enfermería en desastres más allá de la pandemia.

Santiago Feliu No Comments

Un enfoque de tres fases abordó las necesidades inmediatas y mejoró las habilidades y la confianza de las enfermeras.

Nota del editor: esta es una publicación anticipada de un artículo exclusivo en la web para la edición de marzo de 2021 de American Nurse Journal.

Cuando llegó el primer aumento de COVID-19 en 2020, RWJBarnabas Health en Nueva Jersey, al igual que muchas instalaciones de atención médica, se enfrentó a una afluencia de pacientes y a problemas exigentes de personal. Algunas áreas de Nueva Jersey experimentaron aumentos repentinos de manera más constante que otras, y predecir dónde y cuándo llegaría la próxima pandemia resultó un desafío.

Reforzar rápidamente las habilidades de las enfermeras para cuidar a los pacientes con COVID-19 es vital para hacer frente a la pandemia, así como a futuras sobrecargas y otros desastres. La capacidad de hacer todo lo posible y capacitar y capacitar al personal es aún más crítica en situaciones como COVID-19, donde los colegas también se convirtieron en pacientes.

Durante el aumento inicial, muchas unidades de salud de RWJBarnabas albergaron pacientes con COVID-19. A medida que aumentaba la agudeza y cambiaba el horario del quirófano, el personal del quirófano apoyaba estas unidades. El equipo de educación y los directores de enfermería de la organización determinaron que mejorar las habilidades de todas las enfermeras a través de la capacitación cruzada era clave para brindar una atención de calidad. Pero, ¿cómo, dónde y cuándo sería posible ofrecer formación para satisfacer las necesidades cambiantes de 11 hospitales? RWJBarnabas Health lo dividió en tres fases.

Fase 1: Justo a tiempo

A fines de marzo de 2020, muchas organizaciones de atención médica de Nueva Jersey estaban profundamente involucradas en la respuesta a la pandemia de COVID-19. En RWJBarnabas Health, las necesidades de personal sin precedentes tuvieron que abordarse con capacitación en las trincheras.

La capacitación cruzada para ponerse y quitarse el equipo de protección personal comenzó en febrero. La educación adicional abordó las habilidades críticas necesarias en el lugar. Por ejemplo, los hospitales proporcionaron capacitación en habilidades básicas justo a tiempo de 30 minutos que incluía prácticas de prevención de infecciones. Otras sesiones de duración variable, según los conocimientos, la experiencia y las habilidades previas del personal y el número de participantes, incluyeron capacitación en ventiladores, oxígeno de alto flujo y ritmos letales. En varias de las instalaciones del sistema se inició la renovación de habilidades básicas para las enfermeras que no habían atendido regularmente a los pacientes, y las enfermeras perioperatorias, médicas / quirúrgicas y de telemetría participaron en los equipos de atención mientras recibían diferentes niveles de capacitación justo a tiempo según sus necesidades. rol y conjunto de habilidades.Estos esfuerzos aumentaron la cantidad de enfermeras que brindan atención directa a los pacientes con COVID-19.

La capacitación justo a tiempo fue facilitada principalmente por educadores que trabajaron codo a codo con el personal para asegurarse de que tuvieran el apoyo que necesitaban. Los educadores también actuaron como recurso para las enfermeras capacitadas en cuidados no críticos que fueron asignadas a las unidades COVID-19. Todo el equipo de educación estaba en las unidades para brindar el apoyo emocional muy necesario además del apoyo clínico.

A medida que aumentaba el número de casos, era necesario un cambio en la metodología de capacitación para proporcionar suficiente personal capacitado para satisfacer la demanda rápidamente.

Fase 2: formación ampliada

Se produjo un período de superposición entre las fases de capacitación, pero a fines de marzo de 2020, la capacitación de la Fase 2 comenzó en varias instalaciones del sistema. La fase 2 se centró en un enfoque más estructurado e incluyó contenido ampliado, como el manejo de los medicamentos COVID-19 de uso común. Un mini curso de cuidados críticos ayudó a apoyar a los miembros de los equipos de atención clínica que estaban modelando una estructura de personal escalonada. Esta estructura incluía un equipo interprofesional con un médico, un terapeuta respiratorio, una enfermera de cuidados críticos y una enfermera médica / quirúrgica. La estructura de personal por niveles fue influenciada por el modelo de la Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos. (Más información sobre este modelo está en sccm.org/Blog/March-2020/United-States-Resource-Availability-for-COVID-19?_zs=jxpjd1&_zl=w9pb6 .)

Para reducir la brecha de conocimiento entre todo el personal, el equipo de educación transmitió la educación en vivo a los sitios que se agotaron debido a la enfermedad de los trabajadores de la salud y los educadores. El material incluía contenido de un mini curso de cuidados intensivos.

Grupos de enfoque

Además de la educación y la capacitación, los grupos focales proporcionaron a las enfermeras apoyo emocional, alguien que escuchara sus experiencias y una posible orientación o asistencia mientras atienden a los pacientes con COVID-19, algunos de los cuales son colegas. Los grupos de enfoque permitieron al personal tiempo para informarse con un facilitador, proporcionando un espacio seguro para desahogarse y hablar libre y confidencialmente.

Los grupos focales se llevaron a cabo después del primer aumento repentino de la pandemia en hospitales de sistema docente y no docente en áreas urbanas y rurales. Se llevaron a cabo veinticuatro grupos focales con aproximadamente 15 enfermeras del personal de cuidados intensivos, unidades médico / quirúrgicas, telemetría, departamento de emergencias, obstetricia y quirófano. Los participantes asistieron a una sesión cada uno.

Los grupos focales también fueron fundamentales para determinar qué estaba funcionando bien e identificar oportunidades para mejorar la preparación para los aumentos repentinos de COVID-19 (y futuras pandemias y desastres). Los temas planteados por las enfermeras en los grupos focales incluyeron la necesidad de estar preparado con habilidades nuevas o renovadas para cuidar a los pacientes con COVID-19. También reconocieron el valor de la capacitación justo a tiempo. Las sugerencias para la expansión incluyeron clases continuas y el uso de un enfoque estandarizado en todo el sistema para aumentar las habilidades de las enfermeras médico-quirúrgicas y de telemetría relacionadas con las prácticas y procedimientos de cuidados críticos.

Las enfermeras también identificaron la coherencia como un objetivo importante y sugirieron una posible solución para mejorar la calidad: un programa de formación cruzada. Los educadores giraron rápidamente para formalizar el plan de estudios e incluir personal de información para satisfacer las necesidades de los pacientes en un entorno de atención desconocido.

Fase 3: entrenamiento cruzado

En la Fase 3, RWJBarnabas Health formalizó la capacitación justo a tiempo en un programa de capacitación cruzada de preparación para una pandemia, un producto acumulativo de los grupos focales, recomendaciones de educadores y líderes e información limitada disponible en la literatura existente.

El equipo de educación enfrentó varios desafíos, incluido el miedo a lo desconocido mientras ayudaba a las enfermeras a mejorar sus habilidades. En los grupos focales, las enfermeras dijeron que la educación estructurada estandarizada para las enfermeras en todo el sistema era esencial para desarrollar su conjunto de habilidades. La educación estructurada también disminuyó la ansiedad de las enfermeras cuando se mudaron a áreas con equipos desconocidos y pacientes críticamente enfermos.

Los equipos de educación adaptaron las presentaciones a las necesidades identificadas por el personal. Un equipo interdisciplinario de educadores incluyó especialistas de terapia respiratoria, farmacia y fisioterapia.

El programa de formación cruzada incluye cinco componentes educativos:

1. Manejo del ventilador
2. Manejo de la medicación
3. Manejo de la sedación
4. Interpretación del ritmo cardíaco
5. Tiempo clínico en cuidados intensivos.

El quinto componente se enfoca en desarrollar habilidades reforzando clínicamente los otros componentes, incluido pasar tiempo en cuidados críticos con un preceptor. El tiempo en la unidad resultó significativo porque brindó a las enfermeras la oportunidad de realizar habilidades con orientación y de mejorar la memoria muscular para las habilidades aprendidas en clase. La familiaridad con el diseño de la unidad, el equipo y la ubicación de los suministros, y el personal clave también resultó invaluable. (Consulte los consejos educativos).

Consejos educativos

Utilice estos consejos cuando desarrolle un programa educativo para la capacitación cruzada de respuesta a desastres.

• Aplicar lo aprendido al lidiar con la incertidumbre. Por ejemplo, ya sea que sepamos cómo se transmite un virus o una enfermedad, sabemos lo básico, como que la higiene de las manos es fundamental para la prevención de infecciones. Tomamos el control usando lo que sabemos y aplicándolo a cualquier situación, en lugar de enfocarnos en lo desconocido.

• Dar a las enfermeras poder sobre sus propias habilidades y apoyarlas para que se den cuenta de que saben qué hacer y pueden adaptar su formación previa a la situación actual.

• Reconozca y aborde el miedo a las muchas incógnitas en situaciones de desastre nuevas para que se pueda acceder a la capacitación.

• Ayude a las enfermeras a comprender el contexto de su conocimiento para que puedan ubicar lo que conocen en la situación actual, evaluar la competencia existente e identificar y llenar los vacíos en la capacitación para que cualquier situación pueda manejarse con confianza y eficiencia.

Estrategias para el éxito

Varios factores han contribuido al éxito del programa. Los conjuntos de habilidades adquiridos evaluaron y rastrearon eficazmente los recursos. Los planes alternativos, la educación complementaria y el entrenamiento cruzado superaron las limitaciones del entrenamiento cruzado durante una emergencia de gran volumen, como una gran cantidad de víctimas o una epidemia. (Ver respuesta del personal).

El personal responde

Hasta la fecha, más de 350 enfermeras han participado en el programa de capacitación cruzada de preparación para una pandemia de RWJBarnabas Health, y el proceso de educación continúa. Cada centro mantiene una tabla de competencias que enumera el nombre de la enfermera y los cinco componentes de capacitación cruzada, incluido el tiempo clínico dedicado a cuidados intensivos, con fechas de finalización. El seguimiento y la tendencia de qué enfermeras han completado cada área de contenido y tiempo clínico es un desafío, pero vale la pena.

La retroalimentación verbal y escrita del personal sobre el programa ha sido positiva.

• “Después de la revisión rápida inicial con capacitación justo a tiempo, sabía lo que estaba haciendo, pero no sabía por qué. La capacitación cruzada de preparación para una pandemia me ayudó a pasar de aumentar mis conocimientos a saber por qué hacemos las cosas que hacemos, además de ayudarme a adaptarme mejor «.

• “La capacitación cruzada sobre preparación para una pandemia fue invaluable. La combinación de aprendizaje visual y cinético mientras se aprende la lógica es un aspecto importante de esta capacitación. Estaba más preparado y menos ansioso, lo que me permitió concentrarme en el paciente. A medida que mejoraba mi competencia, aumentaba mi confianza «.

Las orientaciones de las instalaciones y las unidades garantizan que estas enfermeras se aclimaten al entorno asignado. Ellos cierran brechas en la dotación de personal y colaboran con el personal habitual de cuidados críticos, así como con el personal con capacitación cruzada y las enfermeras de la agencia. Para el futuro, se está avanzando en un plan para un grupo flotante en todo el sistema.

Lecciones aprendidas, planificación para el futuro

Como profesionales bien capacitados, las enfermeras ya tienen muchos de los conocimientos necesarios para adaptarse y manejar cualquier situación. Sin embargo, es esencial reconocer cómo integrar el aprendizaje pasado en escenarios novedosos. Crear una formación modular fácilmente adaptable que ayude a las enfermeras a desarrollar sus habilidades previas es el enfoque más eficaz para desarrollar nuestro programa.

El personal con capacitación cruzada requiere el apoyo de preceptores, educadores y líderes. La capacitación debe centrarse en las necesidades de capacitación cruzada, pero la comodidad en una nueva unidad (proporcionada a través de la orientación específica de la unidad) es tan importante como desarrollar un nuevo conjunto de habilidades.

Las organizaciones de atención médica también deben esperar imprevisibilidad al planificar un programa de educación sobre preparación para desastres. Inicialmente, las pandemias y los desastres tienen muchas incógnitas. La solución es encontrar las mejores opciones para la formación y el desarrollo de habilidades, con múltiples alternativas. Este enfoque ayudará a abordar problemas con factores desconocidos o no identificados. Responder de manera eficaz y oportuna con reasignación de recursos, capacitación cruzada, grupos flotantes y modelos de atención por niveles resultó ser una excelente solución para RWJBarnabas Health.

Para prepararse para una futura pandemia o desastre, RWJBarnabas Health ha ordenado sesiones de actualización de capacitación cruzada combinadas con observación en la unidad de cuidados críticos. Mientras más repetición y aprendizaje práctico se brinde al personal, mejor preparado estará para otros eventos. La clave es actualizar continuamente los programas de capacitación y mantener la competencia, incluso cuando la pandemia cede.

El pensamiento dinámico antes y durante los desastres es fundamental. Esto incluye evaluar periódicamente los éxitos y fracasos del pasado e identificar, desarrollar, implementar y evaluar las mejoras en la respuesta a desastres. Al final, la profesión de enfermería se beneficiará de los desafíos de la pandemia COVID-19. Las lecciones aprendidas en la adaptación a lo desconocido a través de la educación se aplicarán a cualquier situación impensable en el futuro.

Los autores trabajan en RWJBarnabas Health en West Orange, Nueva Jersey. Mary Beth Russell es vicepresidenta del Center for Professional Development, Innovation & Research. Nancy Holecek es vicepresidenta senior y directora de enfermería de la Región Norte. Lori Colineri es vicepresidenta senior y directora de enfermería de la Región Sur.