Estadisticas

Aragón regula el procedimiento de acreditación para la prescripción Enfermería.

Santiago Feliu No Comments

La edición del pasado 1 de febrero del Boletín Oficial de Aragón ha hecho pública la regulación del proceso de acreditación para la prescripción enfermera, tanto de cuidados generales como especializados, para la “indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos de uso humano”, según indican en el citado documento, tanto en los profesionales que ejercen en el ámbito público como en el privado.

En este sentido, explican, la acreditación se obtendrá, tanto en enfermeras de cuidados generales como especializados, si se cumplen los requisitos de contar con una experiencia mínima de un año o tras aprobar un curso de adaptación, gratuito, elaborado por la administración sanitaria.

Por otra parte, en el caso de los profesionales que desempeñen su labor en el sistema público de la región, “la Dirección General competente, por medio de Resolución, realizará de oficio la acreditación una vez que el Servicio Aragonés de Salud compruebe el cumplimiento de los requisitos de titulación y del tiempo mínimo de experiencia profesional”, concretan. En el del resto de profesionales, el proceso “se iniciará a solicitud del interesado. A tal efecto, las personas interesadas deberán dirigirse al colegio profesional que corresponda a su actividad profesional en el ámbito de la comunidad autónoma de Aragón, instando la solicitud de acreditación, acompañada de los certificados oficiales de la titulación, la experiencia profesional acreditada mediante certificado de vida laboral expedido por la Tesorería General de la Seguridad Social y el certificado de haber superado el curso de adaptación cuando proceda”, especifican en la citada edición del Boletín Oficial de la autonomía.

Toda la información al respecto de esta convocatoria para la prescripción enfermera se encuentra disponible en la edición del pasado 1 de febrero de dicho documento, para ampliar detalles al respecto de la misma se puede acceder al texto a través del siguiente enlace.

Fuente : https://www.enfermeria21.com

Aprobada la guía de prescripción enfermera de medicamentos para heridas

Santiago Feliu No Comments

La edición del pasado 29 de octubre del Boletín Oficial del Estado (BOE) ha hecho pública la aprobación de la “Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os de: Heridas”, con el objetivo, de acuerdo co lo expuesto en el propio boletín, de “definir los medicamentos, sujetos a prescripción médica, que las/los enfermeras/os pueden indicar, usar y autorizar su dispensación en determinadas situaciones y de forma protocolizada, ya sea para iniciar su uso, modificar la pauta, prorrogar o suspender el tratamiento, en un trabajo colaborativo y/o complementario con la finalidad de proporcionar una respuesta adecuada y eficiente a las necesidades de la ciudadanía”.

Asimismo, “la aplicación de estas guías en la práctica asistencial”, continúan en el BOE, “supone la optimización de las competencias profesionales de las/los enfermeras/os y el desarrollo de actuaciones de valor, consistentes” entre otras cuestiones, “en educar la persona y/o al cuidador/o en el manejo del tratamiento farmacológico y en el de los cuidados asociados, establecer estrategias para mejorar la adherencia” o “realizar un seguimiento con el objetivo de prevenir la aparición de complicaciones asociadas al tratamiento y a la propia patología”.

En este sentido, los procedimientos de asistencia, enfermedades o situaciones clínicas a la que está referida la guía pasan por “heridas crónicas: lesiones por presión, por humedad, úlceras venosas, úlceras arteriales, úlceras neuropáticas, úlceras neoplásicas, otras enfermedades que pueden causar heridas en la piel por enfermedades infecciosas, epidermólisis bullosa; heridas agudas: quemaduras (véase guía de quemaduras), traumáticas, quirúrgicas, laceraciones; asociados: dolor”. La población a la que se dirige, de esta forma, son “personas que presenten heridas, cualquiera que sea su entidad o etiología, y que precisen ser atendidas mediante indicaciones o directamente por un profesional de la salud”, subrayan en el Boletín Oficial del Estado.

Toda la información y todas las especificaciones sobre la “Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os de: Heridas” se encuentras disponibles en la mencionada edición del BOE, a la que s epuede acceder a través del enlace anterior.

Gestión de la calidad

Santiago Feliu No Comments

El término calidad se relaciona muchas veces con un bien o servicio extraordinario o excepcional, sin embargo, el concepto que, no tiene por qué guardar relación con lo “magnífico” y, se consigue, como señala Ishikawa (1994), diseñando, fabricando y vendiendo productos con una calidad determinada que satisfagan realmente al cliente que los use. Por tanto, no se refiere únicamente a bienes o servicios de elevadas prestaciones.

En este sentido, existen múltiples definiciones de este concepto: a) calidad como conformidad con las especificaciones, b) como satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente, c) como valor y d) como excelencia. Aunque en términos generales podemos entender la calidad a partir de estos cuatro conceptos, utilizaremos la segunda definición

La primera fue una de las primeras aceptadas universalmente, aunque puede considerarse hoy incompleta porque puede no ajustarse a lo que desean los clientes y porque no contempla la participación del factor humano.

Por ello, consideraremos la segunda descripción que, además, incluye a la primera, entendiendo calidad como satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente. Satisfacción del cliente significa que un producto cumple las características deseadas por el comprador y carece de deficiencias, para lograr satisfacer sus necesidades y expectativas, a un precio justo, con el mínimo coste. En este sentido, un producto es de calidad cuando satisfaga o exceda las expectativas de los clientes.

Por su parte, la calidad como valor con relación al precio significa lo mejor para cierto consumidor en función del uso actual del producto y de su mejor precio de venta. En este caso, el cliente intentará obtener la mejor calidad posible a un precio dado, por lo que es, desde este punto de vista, un concepto relativo.

Por último, la calidad como excelencia refleja aquello que es lo mejor posible. Un producto es de calidad excelente cuando se elabora con los mejores componentes. En este sentido, la empresa excelente es aquella que satisface las necesidades de todos los grupos que participan en ella de la forma más eficiente. Así, el concepto de excelencia se entiende como una filosofía de trabajo que da lugar a un proceso de mejora continua en el que el objetivo a alcanzar es la eficiencia y eficacia, cumpliendo con las exigencias de los distintos grupos que se relacionan con la empresa.

La gestión de la calidad (dirección de la calidad o TQM) es un sistema de gestión que se centra en el mantenimiento y la mejora continua de todas las funciones de la organización con el objetivo de satisfacer a los clientes y otros grupos de interés. Se basa en una serie de principios que están presentes explícita o implícitamente en empresas que implantan sistemas de este tipo. Por ello, las empresas con estos modelos son las que aplican adecuada y sistemáticamente los siguientes principios:

Principios básicosMétodos (prácticas, herramientas y técnicas)
Liderazgo. Compromiso demostrable mediante acciones a los ojos de los empleadosCompromiso dirección, apoyo actividades de mejora, etc. Comité de calidad
Gestión de las personas. Involucración de todos los empleados de la empresa, formación amplia y continua para un mayor número de empleados, participación de los empleados en actividades de mejora a través de sugerencias y equipos, flujo de información en todos los sentidos eliminando las barreras de comunicación dentro de la empresa y favoreciendo la cooperación interna y externa y aprendizaje continuoComunicación de información (póster, eslóganes, cartas personalizadas, etc.) Plan de formación individual Formación para el puesto Programa de formación general (formación y educación continua) Sistemas de participación (sistemas de sugerencias y equipos de trabajo) Equipos multifuncionales, círculos de calidad, etc. Sistemas de reconocimiento de empleados
Planificación. Definición de objetivos y acciones para conseguirlosDefinición de la misión y visión Política de la calidad Objetivos de la calidad Plan estratégico Comunicación de estrategias Control y mejora de los planes
Información y análisis. Evaluación continua para mejorar a través del establecimiento de indicadores y sistemas de evaluación que permitan medir y realizar un seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos planificados y las actividades de la empresa, proporcionando información para mejorar la calidadAuditoría de la calidad Evaluación del desempeño y satisfacción de empleados Diagnóstico del negocio Coste de la calidad Uso de indicadores Actividades de autoevaluación (modelo EFQM, etc.) Herramientas básicas de la calidad Otras técnicas y herramientas
Gestión de procesos. Gestión de los procesos para elaborar eficientemente productos/servicios, identificando y mejorando los procesos que los elaboranManual de la calidad, procedimientos del sistema de calidad Instrucciones de trabajo Certificado ISO 9001
Gestión de proveedores. Gestión de las relaciones con los proveedoresAuditoría de calidad Evaluación del proveedor Formación del proveedor Acuerdos de calidad concertada
Enfoque en los clientes/grupos de interés. Enfoque basado en el cliente y otros grupos de interés. Todo trabajo debe realizarse pensando siempre en el cliente para satisfacerlo. La organización también desarrolla sus actividades consideran-do otros grupos de interés mostrando una sensibilidad y preocupación por los aspectos sociales y medioambientalesGestión de reclamaciones Identificación de las necesidades del cliente (infor-mes, encuestas, investigaciones de mercado, in-formes de los comerciales) Servicio posventa Manual de gestión medioambiental Procedimientos del sistema de gestión medioambiental Certificado ISO 14001, reglamento EMAS, etc. Memorias de responsabilidad social
Diseño. Todos los departamentos afectados participan en los procesos de diseño de productos/serviciosEspecificaciones de productos/servicios Análisis del ciclo de vida del producto

Fuente : http://www.prevencionintegral.com/

Equidad: la medicina virtual como reductor de las disparidades en la atención médica.

Santiago Feliu No Comments

Los expertos en tecnología de la salud se reunieron en la feria de electrónica de consumo de este año para discutir cómo la tecnología puede ofrecer un camino hacia una atención médica equitativa para todos.

Los proveedores de atención médica pueden informarse sobre el racismo, como un paso para fomentar mejores relaciones con las comunidades desatendidas.

Ryder enfatizó que mejores relaciones pueden generar confianza, lo cual es vital, porque la desconfianza en el cuidado de la salud ha contribuido a peores resultados entre las minorías raciales y étnicas.

Fitzpatrick dice que para desarrollar la confianza, los profesionales de la salud deben pasar tiempo en la comunidad. «No hay atajos para generar confianza; tienes que ponerte en marcha y hablar con la gente», dice.

“No mires a través de nosotros, sino míranos en realidad”, dice Frye. “No puede esperar que vayamos a su oficina, pasemos cinco minutos con nosotros y nos vayamos. No nos has escuchado. No ha hablado con nosotros».

«Si no me has permitido tener voz, ¿cómo se supone que voy a confiar en que tienes mis mejores intereses en el corazón? Mira a la persona que se sienta frente a ti, mírala como una [persona] completa en lugar de como un número».

La telemedicina puede desempeñar un papel importante

Es posible que los proveedores de atención médica no siempre tengan el tiempo y los recursos para estar físicamente en una comunidad tanto como les gustaría, pero la telemedicina ofrece una forma de estar en las comunidades de manera virtual. Ryder cree que la telemedicina puede ayudar a fomentar la confianza y la conexión al permitir una mayor interacción entre los proveedores de atención médica y las comunidades.

Ella enfatiza que las interacciones de telemedicina pueden fortalecerse si se tienen en cuenta las preferencias del paciente.

“Sabemos que cuando los pacientes negros trabajan con proveedores negros, obtienen mejores resultados”, dijo Ryder. Sin embargo, una investigación publicada en 2016 en Obstetrics and Gynecology encontró que solo el 11 por ciento de los gineco-obstetras son negros.

«Creo que la telemedicina juega un papel muy importante en la lucha contra ese acceso limitado [a los médicos negros]», dijo. La telemedicina facilita que el pequeño número de gineco-obstetras negros llegue a una población más amplia.

Según Frye, algunas poblaciones están más abiertas a recibir atención virtual que en persona. En general, los jóvenes se sienten más cómodos con la tecnología y la atención virtual, y puede encajar más convenientemente en sus apretadas agendas, señala. Además, la telemedicina puede reducir la ansiedad y las preocupaciones que algunos pacientes puedan tener sobre la consulta con un médico.

“La salud mental, por ejemplo, tiene tal estigmatismo cuando se trata de la comunidad negra y morena”, dijo Frye. Al no tener que discutir los problemas cara a cara, algunos pacientes se sienten más relajados y cómodos al compartir sus sentimientos y lo que está sucediendo en sus vidas y con su salud.

“He hablado con muchos proveedores de salud mental que afirmaron que la telesalud realmente ha hecho explotar su negocio cuando se trata de la comunidad minoritaria”, dijo.

Las comunidades de bajos ingresos aún carecen de acceso a banda ancha

El desarrollo de este vínculo virtual más fuerte depende de que las comunidades desatendidas cuenten con las herramientas tecnológicas para aprovechar la telemedicina.

Por ejemplo en Estados Unidos, aproximadamente 3 de cada 10 adultos con ingresos familiares inferiores a u$s 30.000 al año no tienen un teléfono inteligente, según un informe de mayo de 2019 del Pew Research Center. Más de 4 de cada 10 no tienen servicios de banda ancha en el hogar o una computadora tradicional. Y la mayoría de los estadounidenses de bajos ingresos no son propietarios de tabletas.

Fitzpatrick, sin embargo, ha descubierto que más pacientes de Medicaid que ha visto tienen teléfonos inteligentes de lo que indica la encuesta de Pew, «por lo que, aunque no tienen acceso a banda ancha, pueden conectarse a una televisión».

Sin embargo, todos los panelistas estuvieron de acuerdo en que las comunidades desatendidas todavía no tienen tanto acceso a la banda ancha y otras tecnologías como deberían para ayudar a mejorar la entrega de telemedicina.

«Ese problema debe resolverse para fomentar la participación del paciente», dijo Ryder.

FUENTE: Everyday Health

Italia presenta una moneda para reconocer y agradecer el trabajo del personal , Enfermeros, Médicos y al Personal Sanitario !

Santiago Feliu No Comments

La moneda de dos euros lleva la imagen de dos personas que trabajan en el sector de salud y que combaten la pandemia del COVID-19. Alrededor de tres millones de monedas serán acuñadas con este motivo especial.

Italia ha lanzado una moneda de dos euros dedicada a los médicos, enfermeros y al personal sanitario que ha hecho frente a la pandemia de coronavirus en los hospitales del país, informó el Ministerio de Economía en un comunicado. 

La moneda, que tendrá curso legal y de la que se acuñarán tres millones (por un valor de seis millones de euros, cerca de 7,3 millones de dólares), está decorada con la efigie de un hombre y una mujer, ambos representando a los trabajadores sanitarios, con bata y mascarilla. 

Sobre las figuras, se lee en mayúsculas con la palabra: «GRAZIE» (gracias), una cruz a la izquierda y un corazón a la derecha. 

La moneda además incluirá las iniciales de la autora del boceto, la italiana Claudia Momoni.

De este modo el Ministerio de Economía italiano y su organismo numismático agradecen el esfuerzo que han llevado a cabo desde el inicio de una pandemia que ya se ha cobrado la vida de más de 85.000 personas en el país, más de trescientos trabajadores sanitarios.

Además de la de los sanitarios, a las carteras de los italianos llegarán monedas dedicadas a otras importantes figuras de su historia, como Dante Alighieri, el padre de la «Divina Comedia» y de cuya muerte se celebra en este 2021 el séptimo centenario. 

También se honrará a otros artistas como el pintor Caravaggio o el célebre compositor de música para cine, Ennio Morricone, fallecido el pasado año a los 91 años de edad. 

El objetivo es representar en esta colección de monedas «la unión y cohesión nacional que encuentra expresión en la celebración de personajes, hechos históricos y artistas, símbolo de la cultura». 

Il Ministero dell’Economia e delle Finanze e il Poligrafico e Zecca dello Stato hanno presentato questa mattina la nuova #CollezioneNumismatica2021: 15 soggetti ispirati a storia, arte, sport, scienza, natura ed eccellenze enogastronomiche italiane.

http://bit.ly/CollezioneNumismatica2021

“Vamos a crear un departamento exclusivo de Enfermería de RRHH en el Hospital Isabel Zendal”

Santiago Feliu No Comments

La directora de Enfermería del hospital de pandemias, Verónica Real Martínez, cree necesario contar con los profesionales y contemplar sus necesidades.

“El capital humano es el motor de las organizaciones. Queremos que los enfermeros estén lo más contentos posibles para que adquieran un mayor compromiso con la organización”, explica a este periódico Verónica Real Martínez, directora de Enfermería del Hospital Isabel Zendal, exdirectora de Enfermería en el Hospital Covid-19 Ifema y supervisora de Enfermería en el Servicio de Urgencias Extrahospitalarias de la Comunidad de Madrid Summa112.

Con este objetivo y a lo largo de esta semana, Real Martínez tiene previsto poner en marcha un departamento exclusivo de recursos humanos de Enfermería, que estará liderado por un supervisor enfermero experto en esta materia.

“La idea es que este supervisor, junto a una enfermera y personal administrativo, establezcan relaciones de necesidades laborales. A la llegada de los profesionales realizamos una encuesta para conocer las preferencias de estos profesionales respecto a los turnos y unidades, y vamos intentando consensuar para que estén lo mejor posible”, asegura Real, que también ha sido una de las dos enfermeras elegidas para recoger el premio Princesa de Asturias de la Concordia en nombre de todos los sanitarios que han luchado en primera línea contra la covid-19.

“El capital humano es el motor de las organizaciones”

Añade, además, que a las enfermeras que entran a trabajar en el Zendal se les da la oportunidad de participar en los tres servicios (hospitalización, UCRI y UCI) y se intenta que puedan elegir turno. También sabe que, en ocasiones, hay contratiempos propios de un hospital que se está poniendo en marcha, en el que se está trabajando y en el que hay que hacer una incorporación progresiva de profesionales, “hoy mismo hemos recibido 71 nuevas enfermeras y 45 Tmcae”

Críticas al Zendal

La directora de Enfermería no es ajena a las críticas que ha recibido la gestión del Hospital Enfermera Isabel Zendal en las últimas semanas. Se ha dicho que falta medicación y material, que el nivel de enfermería es muy bajo y que el traslado forzoso y bajo presión de los profesionales afectados no solo crea malestar, sino que supone una vulneración de sus derechos y de los de los usuarios de los hospitales que ven cómo se reducen sus plantillas actuales.

No estoy de acuerdo con lo que se comenta, y la respuesta a ello es sencilla. Invito a venir a quién tenga dudas de las carencias que se critican a comprobar que no se vulnera ningún derecho de ninguna persona que es atendida en este hospital. Con respecto al nivel de las enfermeras, solo tengo que decir son enfermeras. Poner en duda el nivel de las mismas me parece una ofenda a un titulado universitario, que trabaja de la misma forma en cualquier nivel asistencial de nuestra comunidad y del resto de España”.

De hecho, los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad (Satse, CCOO, Amyts, CSIT y UGT) han denunciado que la adscripción temporal de personal al hospital de pandemias de Ayuso se está realizando «de forma forzosa, bajo presión y habiendo puesto en marcha penalizaciones unilateralmente impuestas por la Administración«, y ha pedido la dotación de plantilla propia para este hospital.

“Somos conscientes de que, de las 500 enfermeras que actualmente están trabajando en el Zendal, unas cien de ellas son voluntarias y el resto son contratos covid; y que la reacción normal cuando te obligan a ir a un sitio al que no quieres ir es el enfado. Pero una vez aquí refieren integrarse sin dificultad, estar contentos y sentirse bien formando parte de este nuevo proyecto. Es cierto que las bolsas están vacías, pero soy partidaria de que se hagan esfuerzos para incentivar a los profesionales, con accesos a los turnos que solicitan o proporcionándoles mejores condiciones en los doblajes”.

De momento, la Comunidad de Madrid parece que ha escuchado sus plegarias y, para incentivar los desplazamientos de los profesionales al Zendal, adoptará una medida excepcional que premie, con una puntuación adicional a la fijada en las bolsas de empleo temporal, los servicios que presten en 2021 en este centro.

Problemas de cobertura

Real reconoce que en estos momentos tienen problemas de cobertura debido a la falta de personal en el sistema, como el resto de hospitales. «En nuestro caso, además, no podemos contratar directamente. Si una enfermera se pone mala, por ejemplo, tenemos que pedir a su hospital de origen que la reponga, y ello suele tardar varios días, circunstancia que salvas con el apoyo de otros profesionales”.

De cualquier manera, la ratio enfermera/paciente en el Zendal es igual a la del resto de hospitales del SNS: 1 enfermera por 10 o 12 pacientes en hospitalización. “Si la pandemia se alarga lo suyo es tener una plantilla propia, y que la gestión del personal no dependa de la dirección de otros hospitales. Se irán incorporando enfermeras a medida que ingresen más pacientes, aunque de momento tenemos alrededor de 500 pacientes en hospitalización, 51 en UCRI y 24 en UCI”.

A pesar de las críticas de los sindicatos de la Mesa Sectorial, Real ve en este hospital de pandemias una doble utilidad: “Da apoyo a la Comunidad de Madrid para que no se sobrecarguen las urgencias hospitalarias y, más adelante, servirá para que los hospitales puedan recuperar su actividad normal”.

Similitudes con Ifema

La estructura que tiene, además, ha demostrado que es muy beneficiosa para el tratamiento de los enfermos con la covid-19, cuyo empeoramiento se sucede en corto espacio de tiempo. «Las enfermeras puedan tener a todos los pacientes a la vista, como estamos acostumbrados en las unidades de cuidados intensivos, y ante la más mínima necesidad pueden poner solución”, explica.

Real explica que se ha trasladado al Zendal la estructura y la manera de trabajar del Hospital Covid-19 Ifema, aunque en este último las zonas eran mucho más grandes por las dimensiones de los pabellones. “Eran tan grandes que la utilización de los patinetes y sillas con motor se hicieron clave, pero la forma de organizar las unidades, el trabajo de equipo, el material y la forma de gestionar la farmacia también son una réplica de Ifema”, señala.

La estructura abierta de ambos hospitales ha demostrado su utilidad para combatir la covid. “En el Zendal, además, tenemos una zona de aun mayor visibilidad en cada control para colocar a los enfermos más vulnerables cerca de las unidades de control de enfermería. La estructura, además, permite que el paciente puede pasear, actividad física que mejora su capacidad pulmonar, así comojuntarse con otros pacientes vecinos, jugar a juegos de mesa o acudir a las zonas habilitadas con libros y pasatiempos. Todo ello mejora su estancia en estos momentos de soledad sin la presencia de familiares que les puedan visitar y acompañar”.

Ante la falta de intimidad de esta estructura abierta, que ha sido duramente criticada en las últimas semanas, Real explica que ya se están instalando mamparas entre las camas. «Las solicitamos desde el inicio y estaban pendientes de llegar para que los pacientes tengan mayor privacidad, circunstancia que ahora se salva sin ninguna incidencia con biombos como en muchos otros lugares de atención habitual de los hospitales».

Fuente : https://www.diariomedico.com

Enfermeras escolares hacen balance positivo de la gestión de la covid en los colegios

Santiago Feliu No Comments

Amece recuerda que en la mayoría de los colegios no hay casos que provengan de contagios internos y que ello confirma que las medidas son eficaces.

Según datos del Ministerio de Sanidad, en los centros educativos se han registrado 2.450 brotes, mientras que en los centros sanitarios se han contabilizado un total de 717. En lo que respecta al número de casos, se han detectado 15.403 en las aulas, aunque Sanidad reconoce que son solo los casos que se han podido trazar y asociar a un brote.

La Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (Amece), sin embargo, estima que la incidencia de la covid-19 en las aulas ha sido mínima. “La mayoría de casos se han producido tras ser contactos estrechos de algún familiar, madre, padre, cuidadora, abuelos, comida con amigos el fin de semana… que previamente fueron positivos” explica Natividad López Langa, presidenta de Amece.

Añade que en los centros educativos se han respetado los protocolos y los planes estratégicos realizados y adaptados a los colegios. “Se ha visto una incidencia baja de contagio incluso en Educación Especial al ir sin mascarilla el alumnado y que, según la ministra de Educación el 14 de diciembre pasado, la incidencia covid en las aulas no había superado el 2%”.

Brotes testimoniales

Respecto a los más de 2.400 brotes de coronavirus que se han registrado hasta la fecha en los colegios, según el Ministerio de Sanidad, López Langa explica que no cree que se trate de brotes. “Pueden corresponder a alumnos positivos y que, tras el rastreo por parte de la enfermera escolar e indicaciones de Salud Pública, se haya confinado una o más aulas. Los brotes en las aulas no han sido tantos”, asegura.

De hecho, asegura que en la mayoría de centros son pocos los casos que provienen de un contagio interno, incluso después de haber tenido un caso positivo asintomático dentro del aula. “Se confirma que las medidas tomadas son eficaces. Las infecciones suelen provenir de los ámbitos recreativo y familiar, sobre todo”.

Menos contagios con la enfermera escolar

López Langa recuerda que en los colegios, sobre todo en los que hay enfermeras, existen unos protocolos de actuación muy específicos que se basan en medidas conocidas y eficaces: distancia, mascarilla, higiene de manos y ventilación, y que la labor de la enfermera escolar logra disminuir el riesgo de contagios y en consecuencia de brotes.

“A pesar de que hay datos, no se han propuesto hacer estadísticas comparativas entre centros con enfermera y sin ella, y menos hacerlas públicas. No es su prioridad demostrar le necesidad de ese profesional, sino resolver problemas poniendo parches y no previniendo antes de que sea tarde”.

También asegura que “tenemos informaciones contrastadas de que en el medio hospitalario y de Atención Primaria hay muchos más contagios entre los profesionales sanitarios, siendo focos importantes de transmisión, ya que se cumplen mucho menos los protocolos por falta de personal”.

No en vano, desde Amece han iniciado un estudio de investigación con la Universidad de Alcalá de Henares donde, desde la evidencia, se intentará demostrar que en los colegios con enfermera escolar la gestión de los casos sospechosos ha sido mucho más eficaz y eficiente.

Fuente : https://www.diariomedico.com

Futuro pospandémico para la telesalud y la tecnología de salud digital

Santiago Feliu No Comments

Lee Schwamm, MD, vicepresidente de atención virtual de salud digital en Mass General Brigham Hospital, en Boston, está de acuerdo en que la pandemia, en efecto, despejó el camino para la medicina virtual.

De alguna manera, la crisis fue una llamada de atención. La comunidad sanitaria se dio cuenta de que la infraestructura tecnológica no estaba preparada para la demanda.

“Muchos países no estaban preparados”, dijo. «Los proveedores de servicios de Internet no estaban preparados para la carga [y] las aplicaciones de videoconferencia no estaban preparadas para la demanda».

El brote empujó a la industria de la salud a enfocarse en mejorar estas tecnologías, y ahora la salud virtual está prosperando y sólo se espera que crezca y mejore.

Un factor contribuyente han sido las políticas establecidas por aseguradoras privadas durante el brote para pagar a los proveedores que realizaron visitas de telesalud la misma tarifa que para las visitas al consultorio.

En el panel de discusión, el Dr. Schwamm enfatizó que una pregunta importante en el futuro es cómo abordar de manera justa los costos de la medicina virtual y cómo los aseguradores cubren esos costos.

Schwamm le dijo a Everyday Health: “¿Debería pagar exactamente la misma cantidad por una visita en persona que por una visita de telesalud? Creo que, a corto plazo, sí. Porque a corto plazo, todos son costos adicionales para el hospital; el médico todavía pasa la misma cantidad de tiempo contigo, pero ahora tengo que comprar un sistema de telemedicina, tengo que capacitar a todos, tengo que darles equipo a todos. Si la gente trabaja desde casa para hacer esto, tengo que darles computadoras portátiles o cámaras web, por lo que hay un gran gasto inicial».

Cuando el extremo tecnológico esté «a la altura», puede imaginar una reestructuración de tarifas. “Yo diría que los honorarios profesionales deberían ser los mismos, porque es el mismo trabajo”, dijo Schwamm. «Pero la tarifa técnica… tal vez no se pague en la misma cantidad».

Schwamm está buscando que la comunidad de pagadores «pague en cierta proporción a la atención en persona».

Deneen Vojta, MD, vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo de UnitedHealth Group, una compañía de atención médica administrada con fines de lucro y aseguradora de salud, prevé que la salud virtual continuará dirigiendo a los pacientes a un mayor cuidado personal, lo que a su vez puede llevarlos a Confíe en los servicios médicos solo cuando sea más esencial.

«Vamos a tener los datos y la conexión entre los pacientes y sus médicos para realizar la promesa de facilitar el autoservicio», dijo el Dr. Vojta. «En todas las demás partes de nuestras vidas, tenemos eso: ya no vas a un banco a menos que haya algo que realmente necesites y haya alguna razón o alguna transacción de nivel superior».

Aunque la atención médica virtual parece estar aquí para quedarse, Schwamm insta a los consumidores a no darla por sentada. “Animaría a las personas, si han utilizado y han encontrado útil la atención virtual, a que se comuniquen con sus representantes electos, sus compañías de seguros y sus empleadores que desean que estos beneficios persistan”.

FUENTE: Everyday Health

Covid vacuna Moderna: los efectos adversos moderados duran menos de 2 días

Santiago Feliu No Comments

El 50% de participantes del ensayo que recibieron la vacuna mRNA-1273 tuvieron efectos sistémicos de moderados a graves.

La vacuna mRNA-1273 frente al Covid-19 de Moderna, basada en mRNA encapsulada en nanopartículas lipídicas, no muestra «patrones inesperados de preocupación» sobre su seguridad. Para comprobarla, la compañía hizo un ensayo de fase 3 aleatorizado, cuyos resultados acaban de publicarse en The New England Journal of Medicine. En general, las reacciones locales a la vacunación fueron leves, aunque observaron efectos secundarios sistémicos de moderados a graves, como fatiga, mialgia, artralgia y dolor de cabeza, en aproximadamente el 50 por ciento de los participantes del grupo de ARNm-1273 después de la segunda dosis. «Estos efectos secundarios fueron transitorios, comenzaron aproximadamente 15 horas después de la vacunación y se resolvieron en la mayoría de los participantes el día dos, sin secuelas», señalan los autores. 

Para este ensayo, Moderna reclutó a 30.420 voluntarios que fueron asignados al azar en una proporción de 1: 1 para recibir la vacuna o el placebo (15.210 participantes en cada grupo). Más del 96 por ciento de los participantes recibieron ambas inyecciones, y el 2,2 por ciento tenía evidencia (serológica, virológica o ambas) de infección por SARS-CoV-2 al inicio del estudio.

DIRECTO | Última hora y novedades sobre el coronavirus Covid-19

Los eventos adversos en el lugar de la inyección ocurrieron con más frecuencia en el grupo que recibió la vacuna que en el grupo de placebo después de la primera dosis (84,2 por ciento frente al 19,8 por ciento) y la segunda dosis (88,6 por ciento, frente al 18,8 por ciento.


Los eventos adversos en el lugar de la inyección ocurrieron con más frecuencia en el grupo que recibió la vacuna que el de control

En el grupo de ARNm-1273, los eventos en el lugar de la inyección fueron principalmente de grado uno o dos en gravedad y duraron una media de 2,6 y 3,2 días después de la primera y segunda dosis, respectivamente. El evento más común en el lugar de la inyección fue el dolor después de la misma.

Los investigadores observaron reacciones tardías en el lugar de la inyección (aquellas que comenzaron en el día 8 o después) en 244 participantes (0,8 por ciento) después de la primera dosis, y en 68 participantes (0,2 por ciento) después de la segunda dosis. Las reacciones se caracterizaron por eritema, induración y dolor a la palpación, y se resolvieron en los siguientes cuatro a cinco días.

Los eventos adversos sistémicos solicitados ocurrieron con más frecuencia en el grupo de ARNm-1273 que en el grupo de placebo después de la primera dosis (54,9 por ciento frente a 42,2 por ciento) y la segunda dosis (79,4 por ciento, frente a 36,5 por ciento). La gravedad de estos eventos aumentó después de la segunda dosis en el grupo de ARNm-1273, con un aumento en las proporciones de eventos de grado 2 (del 16,5 por ciento después de la primera dosis al 38,1 por ciento después de la segunda dosis) y eventos de grado 3 (de 2,9 a 15,8 por ciento). Los eventos adversos sistémicos en el grupo de ARNm-1273 duraron una media de 2,9 días y 3,1 días después de la primera y segunda dosis, respectivamente.

Tanto los eventos adversos en el lugar de la inyección como los sistémicos fueron más comunes entre los participantes más jóvenes (18 a 65 años) que entre los participantes mayores (más de 65 años). Los eventos adversos solicitados fueron menos comunes en los participantes que fueron positivos para la infección por SARS-CoV-2 al inicio del estudio que en aquellos que fueron negativos al inicio del estudio.

La frecuencia de eventos adversos no solicitados, eventos adversos graves no solicitados y eventos adversos graves informados durante los 28 días posteriores a la inyección fue generalmente similar entre los participantes de los dos grupos.

Se produjeron tres muertes en el grupo de placebo (una por perforación intraabdominal, una por parada cardiopulmonar y una por síndrome inflamatorio sistémico grave en un participante con leucemia linfocítica crónica y erupción bullosa difusa) y dos en el grupo de la vacuna (una por parada cardiopulmonar y una por suicidio). La frecuencia de eventos adversos de grado 3 en el grupo de placebo (1,3 por ciento) fue similar a la del grupo de vacuna (1,5 por ciento), al igual que las frecuencias de eventos adversos atendidos médicamente (9,7 frente al 9 por ciento) y eventos adversos graves (0,6 por ciento en ambos grupos).

Se informaron reacciones de hipersensibilidad en 1,5 por ciento. La parálisis de Bell se produjo en el grupo de la vacuna en tres participantes (menos del 0,1 por ciento) y en un participante del grupo de placebo (menos del 0,1 por ciento) durante el período de observación del ensayo (más de 28 días después de la inyección).

Menos casos de Covid-19 grave

En general, el 0,5 por ciento de los participantes en el grupo de placebo y el 0,3 por ciento en el grupo de ARNm-1273 tuvieron eventos adversos que provocaron que no recibieran la segunda dosis, y menos del 0,1 por ciento de los participantes de ambos grupos interrumpieron su participación en el ensayo debido a efectos adversos después de cualquier dosis.

Los investigadores no observaron evidencia de enfermedad respiratoria mejorada asociada a la vacuna, y se observaron menos casos de Covid-19 grave o cualquier Covid-19 entre los participantes que recibieron ARNm-1273 que entre los que recibieron placebo.

Los eventos adversos que el equipo del ensayo consideró relacionados con la vacuna o el placebo se informaron entre el 4,5 por ciento de los participantes en el grupo de placebo y el 8,2 por ciento en el grupo de ARNm-1273. Los eventos adversos relacionados con el tratamiento más comunes (los informados en al menos el uno por ciento de los participantes) en el grupo de placebo y el grupo de ARNm-1273 fueron fatiga (1,2 y 1,5 por ciento) y dolor de cabeza (0.9 y 1,4 por ciento).

En la población general, la incidencia de eventos adversos graves relacionados con el tratamiento fue mayor en el grupo de ARNm-1273 (71 participantes, el 0,5 opr ciento) que en el grupo de placebo (28 participantes, el 0,2 por ciento. La incidencia relativa de estos eventos adversos según el grupo de vacuna no se vio afectada por la edad.

Fuente : https://www.redaccionmedica.com

JORNADA 10 PROPUESTAS EFICIENTES PARA LA VACUNACIÓN ANTE EL COVID EN LA EMPRESA-11-02-2021

Santiago Feliu No Comments

Fechas:jueves 11 de febrero de 2021 a las 15:00h – 16:30h (hora de España)
Sede:En streaming.
Precio:gratuita
Ciudad:
País:Desde España

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

RETRANSMISIÓN:La jornada se puede seguir online en directo a través de streaming.
Conéctate al streaming
CERTIFICADO:Para recibir el Certificado de asistencia online CERpIE-Universitat Politècnica de Catalunya es necesario inscribirse a la jornada.