Objetivos de enfermeria

Una determinada enfermera de viajes toma su carrera a nuevas alturas … y se vuelve viral

Santiago Feliu No Comments

Por Jennifer Larson, colaboradora.

Faye Lewis, RN, es famosa en Internet, y por una buena razón. Ha trabajado muy duro para llegar a donde está ahora: una enfermera de viajes feliz y productiva que está criando a su hijo pequeño y trabajando en su título de Doctor en Práctica de Enfermería (DNP). 

En 2017, Faye comenzó el programa DNP a través de la Universidad de Illinois, Chicago. 

Para recordarse a sí misma de dónde venía y cuánto había trabajado para convertirse en una estudiante de DNP, Faye compartió una foto en Facebook de un puñado de etiquetas de identificación y distintivos de trabajo que había usado en varios trabajos a lo largo de los años. 

Su placa de identificación de su paso como gerente en el restaurante de comida rápida KFC.

Su placa de identificación de su trabajo como ama de llaves en un hospital.

Su placa de identificación con el título de «asistente de enfermería».

Su placa de identificación con las letras «LPN» después de su nombre. 

Faye había trabajado todos esos trabajos para obtener su BSN y convertirse en una enfermera registrada. Ella siempre había soñado con ser enfermera, y nada iba a interponerse en su camino. 

Entonces, mientras seguía subiendo la escalera de la educación, solo quería recordarse a sí misma que podía hacer cualquier cosa que se propusiera. Y esa foto en Facebook también tocó el acorde con miles de personas. 

Su publicación se volvió viral. 

Un año después, Faye continúa siguiendo sus sueños. Actualmente trabaja como enfermera de viajes en American Mobile Healthcare en Florida y continúa su educación. 

Este verano, ha estado en una misión en Florida y está esperando su próxima asignación en la Universidad de St. Louis en Missouri. 

Está contenta con lo mucho que disfruta su trabajo como enfermera de viajes. Ella está desarrollando nuevas habilidades y puliendo las existentes.  

«También puedo conocer gente nueva donde quiera que vaya, estableciendo contactos y desarrollando nuevas amistades en todo el país», dijo. 

EL PODER DE LA DETERMINACIÓN 

Como probablemente puedas adivinar, Faye es el tipo de persona que se fija una meta y no permite que los contratiempos le impidan alcanzar esa meta. 

«Determinado» es la palabra que Lindsey Lax, gerente senior de reclutamiento de American Mobile, utiliza para describir a Faye. 

«Mucha gente huiría de un desafío», dijo Lindsey, quien ha trabajado con Faye desde que decidió intentar la enfermería de viaje . «Pero ella se las arregla, y creo que eso dice mucho sobre ella». 

Faye está de acuerdo con esa evaluación. «Siempre fue mi objetivo convertirme en una enfermera preparada para la licenciatura», dijo Faye. «Eso es lo que me hizo seguir. Tenía un objetivo en mente «. 

Esta es la mujer, después de todo, que comenzó su carrera en el cuidado de la salud como una CNA. Luego se inscribió en un programa de LPN mientras esperaba que se abriera un lugar en un programa de ADN en un colegio comunitario cercano. 

Trabajó como gerente de KFC y como ama de llaves, sabiendo que eventualmente recibiría las letras «RN» después de su nombre. 

No solo hizo todo ese trabajo, sino que también estaba trabajando para apoyar y cuidar a su hijo Anthony al mismo tiempo.  

Como puedes sospechar, no siempre fue un camino suave. «Definitivamente hubo hipo en el proceso», dijo.

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA RELACIÓN RECLUTADOR / VIAJERO

Pero su capacidad para centrarse en sus objetivos a largo plazo le ha servido bien. Y cuando decidió intentar la enfermería de viaje, la ayudó a adaptarse a un nuevo entorno después de pasar años en un hospital en su ciudad natal de Springfield, Illinois.

Faye sabía que era hora de un cambio cuando se contactó con American Mobile para preguntar sobre oportunidades de enfermería de viaje, y su reclutador la ayudó a dar el paso. 

Faye inmediatamente sintió una conexión con Lindsey y respondió positivamente al aliento y entusiasmo de Lindsey. 

«Fue realmente una bendición», dijo- See more at: https://www.americanmobile.com/nursezone/profiles-and-features/determined-travel-nurse-takes-career-to-new-heights-and-goes-viral/#sthash.HvslHhXs.dpuf

Enfermería eleva la dotación económica de sus III Premios de Investigación

Santiago Feliu No Comments

Los galardones han incrementado su presupuesto hasta los 12.300 euros y se podrán presentar los trabajos hasta marzo

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM) ha abierto el plazo para la presentación de trabajos a sus Premios de Investigación 2019, dirigidos a todos los colegiados y colegiadas madrileñas que, este 2019, alcanzan su tercera edición.

Dicho plazo permanecerá abierto desde el 8 de octubre hasta el 1 de marzo de 2019 y el acto de entrega de reconocimientos se llevará a caboen la semana del Día Internacional de la Enfermería. Para esta ocasión, los premios incrementan su dotación económica hasta los 12.300 euros.

La alta participación y la extraordinaria calidad de los trabajos presentados en las dos ediciones precedentes son el mejor aval para la convocatoria de 2019, cuyo objetivo es por un lado afianzarse como los Premios de referencia en el ámbito de la investigación en Madrid; y por otro impulsar la investigación enfermera que permita dar visibilidad a la influencia del cuidado en la salud de la población.

«Incentivar y motivar en la investigación enfermera»

Según Jorge Andrada, presidente del CODEM, la convocatoria “cumple con la línea estratégica de la institución de incentivar y motivar a los profesionales en la realización de estudios científicos, premiando su esfuerzo investigador con el objetivo final de mejorar la salud de los ciudadanos de los que son responsables”.

Andrada, además, recuerda que esa apuesta se completa con la otra convocatoria que mantiene abierta el Colegio, la de la primera beca de investigación, cuyo plazo para presentar proyectos finaliza el próximo 25 de octubre.

Las bases y la cuantía de los premios ya están publicadas

Las bases de los Premios ya están a disposición de todos los interesados en la página web del Colegio y, en términos generales, mantienen la esencia de las de la segunda edición.

Los participantes podrán enviar sus trabajos tanto de forma telemática como entregarlos en la sede colegial y cuentan con la garantía y el compromiso del Colegio en relación con su anonimato una vez lleguen a los miembros del jurado que ha de valorarlos. Este año, todos los trabajos participarán en una misma categoría general.

En total, en cuanto a dotación económica, los premios repartirán 12.300 euros: 6.000 euros para el ganador; 3.000 para el segundo trabajo mejor valorado; y 1.500 para el tercero.

Como novedad en esta edición se premiarán también económicamente los clasificados en cuarta, quinta y sexta posición con 600 euros cada uno. 

La Enfermería de Madrid estrena un servicio permanente anti-agresiones

Santiago Feliu No Comments

El Codem pone en marcha una iniciativa pionera de atención jurídica 24 horas los 365 días del año

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Codem) ha puesto en marcha un servicio único en el mercado sanitario español que da respuesta a cualquier tipo de agresión (física o verbal) de la que puedan ser víctima los colegiados en el desarrollo de su actividad profesional. Se encuentra en vigor desde este mes de enero y es de acceso gratuito para todos los colegiados que ejerzan en la Comunidad de Madrid.

Este servicio pionero nace fruto del acuerdo firmado con los especialistas en la gestión de riesgos sanitarios, Triple A Plus, agencia de suscripción de Bilbao Compañía Anónima de Seguros y Reaseguros. Su principal novedad radica en una atención jurídica permanente y directa las 24 horas del día y los 365 días del año a través de un número de teléfono que todos los colegiados tendrán a su disposición.


Riesgos cubiertos

La nueva póliza firmada por el Codem tiene cubiertos entre otros lareclamación al paciente (a familiares y/o acompañantes) por agresiones con resultado de lesiones o daños materiales y/o amenazas o coacciones verbales causados al asegurado en el desempeño de su actividad profesional sanitaria, entendiéndose como tal la actividad desarrollada frente a sus pacientes.


La Administración como empleador, debe velar por la seguridad de sus profesionales y acompañar estas medidas

Esta garantía incluye además la entrevista con el asegurado; el estudio de la viabilidad de la denuncia; la redacción de esta por los abogados designados por la aseguradora; el seguimiento del procedimiento hasta sentencia, incluido la asistencia a ratificación de la denuncia; los recursos que se vean necesarios interponer; y las gestiones para el cobro de la
posible indemnización que se reconozca al asegurado en sentencia.


Incremento de casos en los servicios jurídicos

Según los datos recogidos por la asesoría jurídica del Colegio, 2018 se cerró con un incremento de las agresiones denunciadas en la entidad si se compara con el mismo registro de 2017, por lo que la puesta en marcha de este nuevo servicio «tiene si cabe mayor razón de ser». También se incrementó el número de casos tramitados judicialmente. Se ha constatado además que el mayor número de agresiones denunciadas se produce en el ámbito de Atención Primaria, residencias de ancianos y servicios de urgencias.

Por todo ello, para la institución colegial, tal y como ha indicado su presidente, Jorge Andrada, durante la firma del protocolo: “es fundamental que nuestros colegiados se sientan protegidos en todo momento y ante una situación de agresión sepan que cuentan con el respaldo directo y cercano de un grupo de profesionales que velan por estar a su lado las 24 horas del día y los 365 días del año”.

Sin embargo, desde el Codem se entiende que estas medidas han de ir acompañadas por la acción de la Administración, pues como empleadores deben ser los primeros en velar por la seguridad de sus profesionales y en poner a su disposición todos los medios disponibles para evitar que se produzcan agresiones.

Por su parte, Conrado Núñez, CEO de la compañía aseguradora, ha dejado constancia del compromiso de su entidad con y para los profesionales enfermeros de Madrid con este servicio. “Vamos a estar junto al enfermero que sufre una agresión desde el mismo momento en que esta se produzca con independencia del día o la hora en la que ocurra, aportando la máxima tranquilidad de sentirse acompañado en todo momento por un equipo humano altamente especializado”, ha explicado.

Enfermería reclama a Interior «mover ficha» ya con la sanidad penitenciaria

Santiago Feliu No Comments

El sindicato critica la falta de apoyo del Gobierno a las enfermeras que trabajan en las cárceles españolas

El sindicato de Enfermería, Satse, ha criticado la «falta de voluntad» del Gobierno por llegar a un acuerdo para mejorar las condiciones laborales de los profesionales que trabajan en los centros penitenciarios españoles, como lo son los enfermeros, y para propiciar el «traspaso de la sanidad penitenciaria a las comunidades autónomas».

Satse ha manifestado públicamente su apoyo a las reivindicaciones de losprofesionales de Enfermería que trabajan en los centros penitenciarios de España, los cuales estudian nuevas acciones de protesta y movilizacióndespués de que el Gobierno no haya dado una respuesta satisfactoria a sus planteamientos de mejoras laborales.

De igual manera, la organización sindical ha lamentado que el Ministerio del Interior siga sin “mover ficha” para posibilitar el traspaso de los servicios sanitarios dependientes de Instituciones Penitenciarias a los gobiernos autonómicos, después de 14 años de esperas y “promesas incumplidas”.

Al respecto, recuerda que el presidente del sindicato, Manuel Cascos, se dirigió el pasado mes de octubre por carta al ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, para pedirle que impulsase el proceso de traspaso de la sanidad penitenciaria sin que hasta la fecha se haya obtenido respuesta.


Mismos derechos

“Seguimos esperando que desde el Ejecutivo de Pedro Sánchez se cumpla el compromiso adquirido cuando su partido se encontraba en la oposición y dé solución a los problemas a los que se enfrentan los enfermeros y enfermeras, junto a otros profesionales, y las cerca de 60.000 personas que se encuentran privadas de libertad en nuestro país”, apuntan desde Satse.


«Corresponde una equiparación salarial y laboral»

El sindicato no entiende porqué los profesionales sanitarios que trabajan en los centros penitenciarios de nuestro país, entre ellos, cientos de enfermeras y enfermeros, no tienen las mismas condiciones laborales que sus compañeros y compañeros dependientes de los servicios autonómicos de salud. Por ello, Satse defiende que, una vez sea transferido el personal a las comunidades autónomas, éste se convierta en personal estatutario del servicio de salud correspondiente, con la consiguiente equiparación salarial y laboral.

“Es absolutamente ilógico y discriminatorio que profesionales que desempeñan la misma labor en función de una misma formación y competencias tengan condiciones laborales distintas por el mero hecho de pertenecer orgánicamente a una administración pública u otra”, aseguran desde la organización sindical.

Salvo en las comunidades autónomas de Euskadi y Cataluña, las enfermeras y enfermeros, así como el resto de profesionales sanitarios, que trabajan en los centros penitenciarios españoles, siguen dependiendo del Gobierno estatal, concretamente del Ministerio del Interior.

Enfermería pedirá a Interior mejorar las condiciones laborales en prisiones

Santiago Feliu No Comments

Denuncian que las profesionales que ejercen en las cárceles españolas tienen condiciones laborales «al margen de la ley»

El Consejo General de Enfermería (CGE) se ha reunido con representantes de la enfermería de Instituciones Penitenciarias para conocer de cerca cuál es la situación a la que se enfrentan en su día a día y apoyarles en sus reivindicaciones.

Así, tras el encuentro, la Organización Colegial se ha comprometido a trabajar conjuntamente para que las instituciones conozcan la realidad por la que están pasando actualmente más de 500 profesionales en toda España. Sobrecarga de trabajo, realización de funciones que los dejan al margen de la ley, turnos que impiden la conciliación y condiciones laborales precarias son sólo algunos de los problemas que viven diariamente.

“El problema principal que se nos presenta es la jubilación masiva de los médicos. Nosotros quedamos en un terreno donde estamos muy desprotegidos porque trabajar sin médico implica que en algunas situaciones estamos vendidos. No tenemos respaldo, las órdenes a veces son telefónicas y las guardias son localizadas, entonces nos toca decidir si el interno sale o no del centro para ir al hospital y decidir, a veces, si hay que administrar algo de medicación o no”, ha explicado Sofía Casado, enfermera en el centro penitenciario Madrid VI (Aranjuez). Ella, tras el encuentro, ha recalcado que los enfermeros tienen los conocimientos para realizar ese tipo de actuaciones, pero la ley no los ampara y los deja desprotegidos.


La profesión se lamenta: «Solo nos falta hacer de carpinteros o fontaneros»

Su compañero, Jesús Marín, enfermero del Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla, ha puntualizado que ellos lo que quieren es trabajar de una forma digna. “No queremos que se nos obligue a hacer cosas que no debemos hacer. La reducción de médicos nos lleva a una situación en la que tenemos que hacer de médicos, farmacéuticos, auxiliares de enfermería. Sólo nos falta hacer de carpinteros o fontaneros”, ha subrayado, incidiendo en que “yo estudié enfermería por vocación y porque quería trabajar de ello”.

Desde el CGE, el secretario general de la institución, Diego Ayuso, ha manifestado su total apoyo a estos compañeros y ha asegurado que informarán al Ministerio del Interior sobre lo que está aconteciendo en los últimos tiempos en los centros penitenciarios. “Para nosotros todas las enfermeras y enfermeros de España son iguales y, sin duda, ellos están haciendo una labor muy importante y tienen que tener el mismo protagonismo que los de Hospitalaria o Atención Primaria», ha recordado Ayuso.


Actualizar el reglamento

Otra de las principales reivindicaciones que han puesto sobre la mesa es la actualización de sus funciones. Tal y como ellos han destacado, “tienen unas competencias obsoletas que datan de 1981”. “Hemos creado una mesa de trabajo con el Consejo General para definir las competencias de los enfermeros de Instituciones Penitenciarias”, ha aseverado Jesús Marín. Por su parte, Ayuso ha respaldado esta medida y ha destacado que “estamos hablando de un reglamento del año 81 y queremos ayudarles a hacer uno actualizado y propio para regular bien el campo de actuación que tienen estos enfermeros”. Asimismo, Ayuso ha explicado que desde el CGE se pondrán en contacto con Interior a nivel político “para reclamar que se haga efectivo esa actualización del reglamento de funcionamiento de las enfermeras en este ámbito”.


«Nos sentimos abandonados. Estamos dejando morir la sanidad penitenciaria»

Para Sofía Casado, lo que ocurre con la enfermería de Instituciones Penitenciarias es que no tiene visibilidad. “Nos gustaría ser profesionales como los que trabajan en otros lugares, no sólo a nivel de funciones, sino de infraestructuras, de dotación de material, de efectivos y de equiparación salarial. Creo que vamos siempre con bastantes años por detrás del resto de enfermeros y tenemos que hacer un esfuerzo enorme por estar formados y al día”, ha comentado Casado.

El grupo de enfermeros ha reconocido que sienten que tienen un vacío enorme donde nadie se preocupa por ellos. “Nuestro sentimiento es de abandono, que las instituciones han dedicado mucho esfuerzo en crear esta sanidad penitenciaria que es puntera para ahora dejarnos morir”, ha criticado la enfermera, añadiendo que “es un error que nos dejen morir porque nosotros abordamos en los centros penitenciarios enfermedades importantísimas, que tienen mucha trascendencia para la sociedad”.

«Enfermería tiene la capacidad legal para gestionar equipos de AP»

Santiago Feliu No Comments

Floretino Pérez Raya recuerda que la profesión enfermera tiene reconocidas las competencias gestoras desde 1987

El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha explicado que el posicionamiento de los médicos de Coruña en el que cuestionan que Enfermería esté al mismo nivel en la estructura de Primaria es “absolutamente contrario a la realidad sanitaria y más propio de tiempos preconstitucionales”. “La profesión enfermera tiene las capacidades y el reconocimiento legal para poder gestionar equipos de Atención Primaria”, ha dicho.

Para el presidente del Consejo, “no tiene sentido un comunicado por parte de la profesión médica manifestando la preocupación porque la Dirección de Enfermería se iguale en valor a la Dirección Médica. Ya hay multitud de enfermeras dirigiendo y gestionando centros sanitarios y esta ley gallega es el ejemplo de que las instituciones respaldan la capacidad de nuestros profesionales de asumir más funciones en gestión sanitaria”.

Asimismo, ha añadido que los gestores enfermeros deben estar al mismo nivel que los gestores médicos, “lo vienen haciendo desde el Real Decreto 521 de 15 de abril de 1987 y han demostrado durante los últimos 32 años su competencia, eficiencia y eficacia en la gestión sanitaria en España, tanto en atención hospitalaria como en Atención Primaria,  por ello la Consellería de Sanidade con muy buen criterio ha dado luz verde a la Dirección de Enfermería al mismo nivel que la Dirección Médica en Atención Primaria”.

“Si algo funciona bien no debe cambiar, y los problemas asistenciales de atención primaria no se deben a un problema organizativo o de gestión, se debe a un problema de recursos y respuesta a la demanda asistencial, que hay que solucionar tomando otro tipo de decisiones”, ha apuntado.

Pérez raya ha indicado que “hay que coordinarse”, ya que, a su juicio, “es clave trabajar en equipo con un enfoque multidisciplinar y potenciar la comunicación interna entre profesionales, pero para alcanzar esto no es necesario ni tolerable que los gestores enfermeros dependan de otros profesionales sean médicos o de cualquier otra profesión, ya que esto no aporta ningún valor añadido a la gestión sanitaria”

Por tanto, comparte el planteamiento de que Enfermería amplíe nuevos roles en Atención Primaria, siempre que vaya “acompañado de un análisis de los ratios de enfermeras por población y ajustarlos para dar mayor calidad asistencial”.

«Enfermería es una profesión autónoma y no depende de una dirección médica»

Santiago Feliu No Comments

Las reformas de Atención Primaria han abierto un debate sobre el rol del colectivo enfermero

Los proyectos de reforma de la Atención Primaria están abriendo debates más allá del horario de las consultas o el número de pacientes que se pueden atender en un día. En Galicia, por ejemplo, colectivos médicos han propuesto crear una Dirección médica en la que queden subordinados los profesionales de Enfermería que ha generado rechazo entre los profesionales sanitarios.

Así, en relación a los grupos de trabajo constituidos por el Sergas tras la dimisión de los jefes de servicio de Atención Primaria en Vigo, desde el Sindicato de Enfermería (Satse) en Galicia han recordado que los profesionales de Enfermería no son subordinados de ningún otro colectivo y que “Enfermería es una profesión autónoma con capacidad de gestión y decisión propia”.

Precisamente han señalado que Enfermería “trabaja coordinada con Medicina en equipos multiciplinares”, por lo que les han sorprendido “las declaraciones en prensa de algunos colectivos médicos que pretenden dejar a nuestras/os enfermeras/os subordinadas/os o bajo el mando de una futura dirección médica”.


«La coordinación entre dos direcciones es posible, además de necesaria»

Desde Satse explican la importancia que tiene la coordinación de Enfermería con el resto de equiposque trabajan en Atención Primaria, pero advierten que “eso no implica que nuestras/os profesionales se queden bajo el mando de ningún otro colectivo”. «La coordinación entre dos direcciones es posible, además de necesaria”, señalan para zanjar la polémica.  


Disputas corporativas

Por todo ello, el sindicato no quiere “entrar en disputas corporativas” y hace un reivindicación de su labor, a la par que solicitan a la Consellería más medios para seguir llevando a cabo su trabajo. “Con respeto a los supuestos nuevos roles de los profesionales de Enfermería en Atención Primaria”, tales como «la prevención o la educación para la salud”, recuerdan que “no son nuevos” sino que forman parte de sus competencias, “aunque sin medios humanos difícilmente será posible llevarlas a cabo”.

Además, desde Satse han recriminado a Sanidade que no se cuente más con el colectivo enfermero a la hora de mejorar la Atención Primaria, otorgándoles “una dirección propia, autónoma por la cantidad de procesos y procedimientos que se desarrollan en el quehacer cotidiano” de sus profesionales.

Especialidades enfermeras: nuevo plan para acelerar la Médico-Quirúrgica

Santiago Feliu No Comments

El sindicato CCOO plantea partirla en una especialidad enfocada al paciente crítico y otra a los cuidados paliativos

En los últimos años se han ido convocando los exámenes de evaluación de competencia para las especialidades de Enfermería, pero poco se ha avanzado para las especialidades de Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería de Cuidados Médicos-Quirúrgicos. Para esta última, el sindicato CCOO propone una subdivisión en dos especialidades que se adecúan más al día a día de los profesionales de Enfermería, una de las medidas contempladas en su decálogo para dar una respuesta global a los problemas de la sanidad española.

Tras la aprobación del Real Decreto de prescripción enfermera los profesionales reclamaron una serie de medidas a la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo. Entre ellas, el sindicato de Enfermería (Satse) exigía el desarrollo efectivo y real de todas las especialidades enfermeras. En concreto, reclamaba «la celebración urgente de la prueba de evaluación de la competencia para la obtención del título de Especialista de Enfermería Familiar y Comunitaria por la vía excepcional, así como la aprobación del programa formativo de la Especialidad de Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos». 

«Proponemos cambiar la especialidad de Enfermería Médico-Quirúrgicapor dos especialidades: Enfermería Crítica y de Urgencias (el equivalente a la Clínica Avanzada) y Enfermería de Cuidados Paliativos e Infecciosos«, explica Antonio Cabrera, secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (CCOO).


Gran retraso

La reivindicación del sindicato llega en pleno revuelo entre los profesionales ante el anuncio del desarrollo del Real Decreto por el que se regula la Formación Sanitaria Especializada y que sustituye al fallido Real Decreto de Troncalidad 2016, anulado por el Tribunal Supremo.

“Desde que se aprobó el Real Decreto, la especialidad de Enfermería Médico-Qirúrgica sigue sin salir porque es que no tiene ninguna salida. Lo dijimos en su día, esa especialidad nacía muerta, como así ha sido. O le damos un impulso o no le vamos a dar una salida a todos los enfermeros especialistas que trabajan en ella», espeta Cabrera, que añade: «Nosotros hemos apostado por dos tipos, uno que va más relacionado con el paciente crítico y Urgencias; y otro con la especialidad de cuidados. Son las dos especialidades que nosotros creemos que se adecúan más al marco de la profesionalización de la Enfermería», especifica.

Además, defiende el representante de CCOO, esta nueva subdivisión no afectaría al desarrollo de la especialidad: «No retrasaría nada porque no se ha avanzado nada en este tema«. 

Especialistas en Familia y Comunitaria

El próximo mes de junio, si no vuelve a moverse la convocatoria, se celebrarán las pruebas para la especialidad de Familia y Comunitaria. Sin embargo, según adelantó Redacción Médica y confirmó el Ministerio de Ciencia, de los 40.000 expedientes que se están analizando para acreditar los méritos de los profesionales, 10.000 se quedarán fuera de la convocatoria.

Esto es así porque las horas realizadas por los enfermeros y enfermeras en los servicios de Urgencias de Atención Primaria no se están convalidando. Para acceder al título de especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria a través de la vía excepcional establecida en el Real Decreto 450/2005 se exige que el profesional haya trabajado un mínimo de cuatro años en las actividades propias de enfermería Familiar y Comunitaria. 

Gracia Álvarez,  secretaria de Salud, Servicios Sociosanitarios y Dependencia de FeSP-UGT, ya mostró su preocupación al respecto tras la última reunión de los sindicatos con el Ministerio de Sanidad: «Hay gente que lleva diez años trabajando en Primaria y no va a tener acceso a la vía extraordinaria y eso nos parece un problema porque va a haber gente damnificada».  

Satse también ha reivindicado el papel de estos profesionales, que deberían tener acceso a la prueba. «Las enfermeras y enfermeros que prestan sus servicios en las Urgencias de los centros de salud son profesionales que desempeñan, al igual que el resto de compañeros y compañeras, una labor fundamental e imprescindible en el ámbito de la Atención Primaria”, reivindica el sindicato, que entiende que se debería tener en cuenta su experiencia laboral en la acreditación en la vía excepcional. 

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA EMPRESA. EL ROL DEL ENFERMERO LABORAL

Santiago Feliu No Comments

Objetivos y resumen: Esta investigación se basa en el trabajo conjunto de la Cátedra Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT) – Carrera de Relaciones del Trabajo y la Asociación de Enfermería de la Capital Federal (AECAF)). El objetivo es analizar las relaciones entre las condiciones de trabajo y salud de los enfermeros laborales y la calidad de las acciones de prevención que realizan en la empresa.La Ley 19587, Dec. 351/79 (modificada en 1996), establece la obligación de contar con un enfermero/a con título habilitante, por turno de trabajo, para atender la salud ocupacional, a todo establecimiento que emplee como mínimo 200 trabajadores en tareas operativas, o 400 trabajadores en tareas equivalentes. Se establece la carga horaria para médicos laborales y enfermeros/as, la implementación de Servicios de Medicina Laboral en relación con la cantidad de trabajadores empleados en los establecimientos.La bibliografía no contempla la particular situación de estos profesionales: su lugar de trabajo no es un establecimiento asistencial, sino una empresa industrial, un establecimiento comercial o educativo, donde deben cumplir las funciones asistenciales y de prevención de la salud al mismo tiempo que se ven sometidos a exigencias y factores de riesgos propios del ámbito laboral, particularmente en los aspectos psicosociales.

La hipótesis central es que existen conflictos y contradicciones entre las lógicas de atención y cuidado de la salud, propias de su formación, con las lógicas empresariales, que condicionan y restringen fuertemente las posibilidades de organizar y promover adecuadas estrategias de prevención y control de los factores de riesgo que ocasionan enfermedades y accidentes en el ámbito laboral.

La organización del trabajo de las empresas determina la duración y configuración de la jornada, la supervisión, el control, el contenido de la tarea de los enfermeros y enfermeras y su relación con el médico laboral. El aumento de las exigencias laborales, la flexibilización y formas de contratación precarias, aumentan las situaciones de tensión y demandas de contención en los ámbitos de trabajo.

Fuente : conicet

Enfermeros imparten formación en técnicas de reanimación cardiopulmonar

Santiago Feliu No Comments

Profesionales enfermeros y médicos del Centro de Salud San Hilario, ubicado en la provincia de Sevilla, han organizado e impartido un taller de maniobras de reanimación cardiopulmonar y sobre el manejo de los desfibriladores automáticos a trabajadores de residencias geriátricas y centros de participación activa de la localidad de Dos Hermanas.

© Junta de Andalucía

El objetivo que estos sanitarios perseguían con esta iniciativa, de acuerdo con lo expuesto por la Junta de Andalucía en un comunicado, ha sido transmitir a las personas participantes las habilidades necesarias para dar respuesta a los casos de emergencia en los que fueran necesarias estas técnicas.

Así, dos profesionales enfermeros y un médico han sido los encargados de ejercer como docentes en este programa, que se ha llevado a cabo en el Centro de Participación Activa de la localidad, y que ha contado con la coordinación de Antonia Bellido, enfermera gestora de casos, y Antonio González, director del centro de salud en cuestión, informan desde el Ejecutivo andaluz.

González ha querido destacar, en la citada nota informativa, la buena acogida que han brindado los profesionales del centro de participación sevillano a esta iniciativa; asimismo ha mostrado su agradecimiento a los trabajadores sanitarios que han elaborado el programa. El director de San Hilario, por otro lado, ha enfatizado en la importancia que tiene la formación en maniobras de reanimación cardiopulmonar, especialmente para estos participantes, que se encuentran al cargo de personas ancianas en las residencias.

Formación enfermera en RCP

Como bien ha señalado el directivo del centro de salud sevillano, es fundamental que, en este caso, los profesionales enfermeros cuenten con unos conocimientos profundos y actualizados en el ámbito de las técnicas de reanimación cardiopulmonar. Además, ampliar la formación, ya sea en esta o en cualquier otra especialidad de la ciencia enfermera, repercute de forma directa en el desempeño laboral y en la calidad de la atención que reciben los pacientes.

Por ello, AulaDAE, espacio de formación enfermera que cuenta con el aval del Ministerio de Sanidad, pone a disposición de los profesionales el curso “Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada en el adulto”, de Elías Rovira y Ángel López, enfermeros y profesores de Enfermería Médico-Quirúrgica en la Universidad de Castilla-La Mancha, acreditado con 6,2 créditos CFC y equivalente a 100 horas lectivas.