Especialidades enfermeras: piden examinar de Médico-Quirúrgica en 2020

Especialidades enfermeras: piden examinar de Médico-Quirúrgica en 2020

Santiago Feliu No Comments

El sindicato CCOO llevará al Ámbito de Negociación una propuesta para modificar el RD de Especialidades de Enfermería

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) y la plataforma de Enfermeros Especialistas sin título oficial (Eestos) acuerdan desarrollar acciones conjuntas para modificar el Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería. Así, se deberían desarrollar cuanto antes los contenidos formativos de las especialidades pendientes y antes del año 2020 se debería celebrar la prueba excepcional

“Esta situación ha generado que un importante número de profesionales de Enfermería sigan desarrollando sus funciones en puestos de trabajo susceptibles de ser cubiertos por especialistas en Enfermería, generando de nuevo derechos y expectativas que actualmente no pueden ser reconocidas», lamentan los firmantes del acuerdo, que añaden: «En muchos casos, hoy existen profesionales que cumplirían los criterios previstos en la Disposición transitoria segunda Acceso excepcional al título de Especialista, si se generase una nueva vía de acceso excepcional. Incluso algunos de ellos y ellas realizan en muchas ocasiones las tutorías del personal residente de Enfermería”.


Real Decreto excepcional

Así lo entienden ambas organizaciones, que exigen al Ministerio de Sanidad y al de Educación una salida a la situación actual y proponen varias acciones. La primera de ellas es desarrollar un Real Decreto Ley, excepcional, a las especialidades de Enfermería.


Los firmantes del acuerdo recuerdan que desde 2005, cuando se aprobó el RD, sigue sin desarrollarse la especialidad Médico-Quirúrgica

Por un lado, la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitariadebería volver a abrir un proceso para que los y las profesionales que cumplan con los requisitos de la disposición transitoria segunda del Real Decreto 450/2005, a la fecha de publicación de este Real Decreto, pudieran iniciar el proceso.

El próximo mes de junio, si no vuelve a moverse la convocatoria, se celebrarán las pruebas para esta especialidad. Los enfermeros que tienen paralizada esta convalidación son profesionales que, en su día, presentaron su expediente con el objetivo de obtener el título de especialista por la vía extraordinaria (es decir, sin realizar el EIR, Enfermero Interno Residente). Sin embargo, según adelantó Redacción Médica y confirmó el Ministerio de Ciencia, de los 40.000 expedientes que se están analizando para acreditar los méritos de los profesionales, 10.000 se quedarán fuera de la convocatoria.

En el caso de la especialidad Médico-Quirúrgica, o aquella que se proponga, debería desarrollarse cuanto antes los contenidos formativos, y antes del año 2020 se debería celebrar la prueba excepcional para aquellos y aquellas profesionales de Enfermería que reúnan los requisitos puedan presentarse; antes de finalizar el año 2020 deberá resolverse la evaluación.

Los firmantes del acuerdo recuerdan que, desde el año 2005, fecha en la que se aprueba el Real Decreto, sigue sin desarrollarse la especialidad Médico-Quirúrgica.


Nuevo plazo

En cuanto al resto de especialidades: Salud Mental, Pediatría, Geriatría,etc, que ya han culminado el proceso descrito en la disposición adicional segunda, coincidiendo con la apertura del plazo para presentación de solicitudes descrita en el apartado anterior para la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, se ampliará para estas especialidades un nuevo plazo para presentar solicitudes para quienes en esta fecha cumplan los requisitos.

El sindicato CCOO también propone, para todas las especialidades de Enfermería, la necesidad inmediata de su reconocimiento en el conjunto del Estado y la definición de los puestos de trabajo que deben ser ocupados por las plazas de especialista en todos los puestos definidos por la especialidad (Salud Mental, Familiar y  Comunitaria, Trabajo, Pediatría, Geriatría, Obstétrico-Ginecológica y aquella que se defina en el espacio definido para la especialidad Médico-Quirúrgica o la que se acuerde finalmente).

La FSS-CCOO se compromete a elevar al Ámbito de Negociación las propuestas contenidas en este acuerdo. Asimismo, de no obtener respuesta del Ministerio, promoverá reuniones con todos los partidos políticos para que se pueda presentar una proposición no de ley que dé una solución a la actual situación.

Los enfermeros sin título piden una doble vía extraoficial, como los Mestos

Santiago Feliu No Comments

La plataforma de especialistas no titulados solicita hasta cinco convocatorias extraoficiales para la convalidación

La recién creada plataforma nacional de Enfermería Especialista Sin Título Oficial (Eesto) quiere que el Ministerio de Universidades convoque una segunda ‘vuelta’ de los exámenes de acreditación por la vía excepcional para las especialidades de Salud Mental, Geriatría y Pediatría así como dos convocatorias para la de Familiar y Comunitaria.

Así se lo ha comunicado el organismo al Consejo General de Enfermería (CGE) en una reunión en la que los representantes de los enfermeros tuvieron el pasado mes de febrero y en la que se mostraron de acuerdo en considerar la posibilidad de negociar una segunda vía extraordinaria para aquellas especialidades en las que ya se realizó la correpondiente prueba. De esta forma, se solucionaría la situación en la que se encuentran ahora los especialistas que no han cursado el EIR pero que tienen los años necesarios para acceder al título de especialista según el Real Decreto de 2005.

Sin olvidar que todavía no se ha efectuado el primer examen extraordinario de la especialidad de Familiar y Comunitaria y que, consiguientemente. se deberían realizar dos exámenes extraordinarios, el CGE respalda esta petición de los Eestos. A juicio de la plataforma de afectados, que con apenas dos meses tiene más de 20.000 inscritos, lo “lógico” para los profesionales sería tener dos convocatorias de convalidación de especialidad como tuvieron los médicos y farmacéuticos especialistas sin título oficial  (Mesto/ Festo).

“Nosotros les apoyamos en esta sugerencia”, afirma el secretario general del Consejo General de Enfermería, Diego Ayuso, sobre estas peticiones que han sido trasladadas al organismo principal de la profesión.El profesional avanza además que quieren solicitar una reunión con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para mejorar este aspecto de convalidaciones y otros muchos derivados de las especialidades enfermeras.

Hay que recordar que el Real Decreto de Especialidades de Enfermería de 2005 lleva casi catorce años en desarrollo e implementación con un resultado muy desigual. Mientras que las matronas tienen sus plazas fijas, el resto de especialidades ‘bailan’ entre la creación de puestos y el trabajo en especialidades de forma continuada (algunos más de diez años) pero sin ser considerados especialistas. Según ha confirmado la plataforma de afectados a este medio el problema podría repercutir hasta en “200.000 profesionales de la Enfermería”.


Médico-Quirúrgica

Además, a esto hay que sumar el ‘atasco’ en el examen de la especialidad de Familiar y Comunitaria, con más de 44.000 expedientes pendientes de evaluación y un examen que, parece ser, se celebrará en 2020. Diego Ayuso también argumenta la situación de la otra especialidad parada: Médico-Quirúrgica. En este punto, el Consejo General de Enfermería critica que esta especialidad, sin plan de formación, “no da respuesta a las actuales exigencias del sistema de Salud”.

De esta forma, en la reunión que el CGE prevé con el Ministerio de Ciencia, Ayuso ve necesario poner sobre la mesa la necesidad de que se puedan crear otras especialidades “acordes con las necesidades del Sistema Nacional de Salud (SNS)”, la ampliación de las ya existentes o revisar los años para obtener algunas de estas especialidades. 

Por consiguiente, el Consejo General de Enfermería se ha comprometido con los Eestos ha trasladar a las administraciones, a los políticos, a los grupos parlamentarios, las peticiones del colectivo sin llegar a hacerlas suyas como, por ejemplo, “la posibilidad de ampliar el acceso a los títulos de especialista por una vía excepcional”. Subrayan que, el acuerdo firmado con el Ministerio de Sanidad en 2013, ya preveía la posibilidad de que se crearan nuevas oportunidades por la vía excepcional.


Las experiencias personales

Portavoces de la plataforma han comentado a Redacción Médica la problemática que les supone como profesionales no tener el título de especialista pese a llevar 10 o 15 años trabajando. “Nuestra queja no tiene que ver con los enfermeros que ya cuentan con el título de especialista”, han introducido. En este sentido, los especialistas sí critican que los organismos públicos les “conviertan” en tutores EIR pero luego no les reconozcan su especialidad. “Entonces estamos formando a gente sin ser especialistas, que nuestras horas de formación no cuenten”, denuncian.

Las movilizaciones de la plataforma se hacen más fuertes este año puesto que son muchas las CCAA que están creando plazas para especialistas “desplazando a profesionales que llevamos años en el servicio y que somos especialistas aunque no lo diga un título”.

Enfermeros destacados, Visitando el país Martu

Santiago Feliu No Comments

Estoy realizando un trabajo en conjunto con mis compañeros en la maestría en informática de salud, nos toco el tema de continente de Oceanía, es muy interesante el registro de historia electrónica que llevan en el país de Australia, entre las cosas que estoy estudiando me encontré en la web de salud, estos relatos de enfermería así que los traducir y los comparto para un domingo de lluvia como hoy me parece interesante.

dejen el comentarios que les pareció colegas!

A principios de este mes, tuve el privilegio de visitar el país Martu.

Por Kathy Rainbird

El país Martu se encuentra en el pequeño desierto de Sandy, en la región de East Pilbara en Australia Occidental.

Es remoto Muy remoto. Las comunidades aquí viven con dificultades y los equipos de atención médica que las apoyan tienen que enfrentar una gran variedad de problemas graves y problemas de salud, desde mordeduras de perros hasta violencia doméstica, bebés con temperaturas y personas mayores con septicemia. Estoy aquí para educar y capacitar a los equipos del Servicio Médico Aborigen sobre los beneficios de My Health Record.

Me siento en la clínica, sintiéndome ligeramente indefenso a medida que más y más personas entran por la puerta para ver al médico con el que compartí el avión en el desierto esta mañana. Espero tener la oportunidad de hablar con el personal de la clínica, entre ellos para arreglar las gotas para los ojos, las entregas por correo, controlar a los pacientes que son menos estafadores, atender llamadas telefónicas, dar la bienvenida a las personas que entran por la puerta, asegurarme de que las personas no No salga por la puerta antes de que tengan la oportunidad de ver al médico.

He estado apoyando al Servicio Médico Aborigen Local de Puntukurnu (PAMS) desde junio de 2017, cuando me presentaron por primera vez a su ahora CEO, Robby Chibawe. Así que, en marzo de 2018, me complació mucho saber que su gerente clínico, Cynthia, dijo que ahora tenían su número HPI-O y su certificado NASH para conectarse al sistema My Health Record. Me uní a su reunión regular de todo el personal por teléfono para darles una introducción a My Health Record. Luego, Robby y Cynthia me invitaron a venir en persona, en el vuelo charter de su médico. Es una invitación que no puedo rechazar. Me siento honrado de aceptar.

Jim, una de las enfermeras de áreas remotas en la clínica Kunawarritji, con Justin, revisando el inicio de sesión del portal del proveedor de My Health Record.

Llego a Newman, una ciudad minera en Pilbara, y conozco a Katie, la oficial de mejora de la calidad clínica de PAMS. Hablamos de los desafíos de conectarse a sus clínicas remotas. Las clínicas Newman y Jigalong tienen una versión en línea de su software clínico, pero las clínicas más lejanas usan una versión fuera de línea que se sincroniza a través de un cargador lateral a su servidor en Jigalong durante la noche. Estamos de acuerdo en que la mejor solución en esta etapa será que las clínicas remotas accedan a My Health Record a través del Portal de Proveedores.

Ponemos esta teoría a prueba en la versión en línea de Newman. Aparece el verde Mi registro de salud; una buena señal Pero cuando hacemos clic en él para intentar ver un registro, aparece un error. Afortunadamente, sé que nuestro equipo del Centro de Ayuda de la Agencia está disponible y es probable que pueda proporcionar una solución. Les damos una llamada y dejé a Katie en el camino para resolverlo mientras me dirijo a Jigalong a través de 4WD.

Después de dos horas y media de baches, caminos de tierra roja, llego a la clínica en Jigalong. Esta remota comunidad aborigen se hizo famosa como el lugar donde tres niñas aborígenes caminaban por la Valla de Prueba de Conejo en la década de 1930. En la clínica, me meto en una sala de consulta con el equipo de tres enfermeras remotas, un trabajador de salud aborigen y la recepcionista de la clínica. Intentamos abrir My Health Record, ¡y funciona! Katie ha resuelto el error. Luego entro en el modo de entrenamiento y los llevo a través de acceso y visualización, carga y registro de pacientes para My Health Record. Las enfermeras pueden ver inmediatamente los beneficios potenciales para sus pacientes.g

Llegando a aterrizar en la comunidad Kunawarritji

Lance, el mayor y más experimentado del equipo, dice: «Esto nos va a ahorrar mucho tiempo buscando información. A veces nos lleva tres semanas rastrear un resumen del alta «. Christine, su recepcionista de la clínica, es más prudente. Ella señala que hay muchas personas en esta comunidad que no son conocidas por Medicare y que nacieron «en la selva». Este es realmente uno de esos grupos difíciles de alcanzar.

Ha habido una emergencia durante la noche y los Royal Flying Doctors (RFDS) están en camino. El avión chárter del médico también está programado para llegar. El avión del doctor llega primero, pero no puede aterrizar inmediatamente debido a caballos salvajes en la pista de aterrizaje. Un zumbido bajo en la pista de aterrizaje los ve apagados, una maniobra practicada en estas partes. El avión del doctor aterriza primero, con el vuelo RFDS siguiendo de cerca.

Dos aviones en la pista de aterrizaje a la vez son una imagen inusual por aquí. Sin embargo, el avión de RFDS es un visitante habitual de Jigalong, y Christine me informa que ha recibido más de 50 retiros de emergencia en el último año, es decir, uno cada semana.

El vuelo sobre el desierto es hermoso. Es un paisaje realmente impresionante. Reflexiono sobre las canciones de las siete hermanas y la increíble historia cultural infundida en este lugar.

Mi entrenamiento es bien recibido. Pasé las noches charlando con las enfermeras y el médico visitante sobre sus experiencias, cómo funcionan las cosas aquí y mostrándoles la versión de demostración de My Health Record en su software clínico.

Confío en que pronto verán los beneficios reales de My Health Record, especialmente ahora que el programa de expansión está en marcha.

Visitar el país de Martu ha sido una experiencia increíble y que se quedará conmigo por mucho tiempo.

Kathy Rainbird

Mi agradecimiento a PAMS por invitarme a visitar y ayudar a organizar mi viaje. También deseo presentar mis respetos a los custodios tradicionales de la tierra que tuve el honor de visitar, el País Martu y el pasado, presente y futuro de los ancianos.

Kathy Rainbird es Directora del Programa de Salud Digital – Educación, Aprendizaje y Desarrollo – División de Participación Clínica y del Consumidor y Gobierno Clínico en la Agencia Australiana de Salud Digital.

fuente :
https://www.myhealthrecord.gov.au/news-and-media/my-health-record-stories/visiting-martu-country (solo en ingles)


La sanidad privada tiene preparado su ‘asalto’ a la prescripción enfermera

Santiago Feliu No Comments

ASPE espera a la formación del nuevo Gobierno para trasladar sus pretensiones a Sanidad

La sanidad privada tiene preparado su ‘asalto’ a la prescripción enfermera

El viernes 19 de octubre el Gobierno de España aprobó el Real Decreto de prescripción enfermera, una petición de la profesión que ya se está empezando a poner en marcha en comunidades como Andalucía y Baleares pero que ha encontrado un escollo para las profesionales de la Enfermería que trabajen en la sanidad privada: el acceso a las acreditaciones.

Preguntada por Redacción Médicala Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha confirmado que trató este tema, junto a otros, en una reunión mantenida con la ahora ministra en funciones, María Luisa Carcedo. En la cita trasladaron sus “preocupaciones” con el objetivo de trabajar en conjunto. Unas conversaciones paradas hasta la formación del nuevo Gobierno y que espera reactivar una vez se formen las Cortes y exista un nuevo titular en la cartera de salud.

Dentro de esta relación con los nuevos órganos de Gobierno, la privadaaboga por otras peticiones como impulsar «el diálogo con los distintos agentes del sector para contar con sistemas de gestión innovadores y colaborativos que sean capaces de adaptarse a las cambiantes y crecientes necesidades de todos los ciudadanos y que permitan agilizar y mejorar la toma de decisiones«. Tal y como ha notificado el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) tras el triunfo electoral de Pedro Sánchez.


En Andalucía y Baleares ya está en marcha el Real Decreto de prescripción enfermera

En estos momentos, las enfermeras de la sanidad privada dependen de las herramientas que dispensen cada una de las comunidades autónomas que pongan en marcha este Real Decreto para poder prescribir.

Por ejemplo, aunque en Andalucía esté implantado el Real Decreto,  solo están prescribiendo las enfermeras del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y las de la sanidad privada no. Tal y como ha confirmado a Redacción Médica, el Gobierno de Baleares sí ha contemplado a la privada. Para ellas, han habilitado un procedimiento para realizar la solicitud a la Dirección General de Acreditación, Docencia e Investigación en Salud, organismo que acredita las competencias sanitarias.


El CGE: intermediario

En una entrevista a este medio, el presidente del  Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, explicó que su órgano se ha ofrecido como interlocutor entre ambas instituciones para agilizar el trámite de las enfermeras de la privada de forma unificada y en todo el territorio nacional.

“Es algo que se consensuó en el Consejo Interautonómico de la Organización Colegial. Nos hemos ofrecido para gestionar la información que tienen que aportar los enfermeros desde los Colegios Oficiales. Además de acreditar el tiempo de colegiación y el ejercicio profesional en el ámbito privado para trasladarlo a las comunidades autónomas con el propósito de que se pueda emitir la correspondiente acreditación”, manifestó Pérez Raya.

De guardia con Claudia, nuestra enfermera y conductora de ambulancia en El Salvador

Santiago Feliu No Comments

Médicos Sin Fronteras (MSF) opera en Soyapango, ciudad vecina de San Salvador, un servicio de ambulancias, conjuntamente con el servicio de Comandos de Salvamento. Barrios y comunidades de esta ciudad, de unas 250.000 personas, se han convertido en los últimos años en bastiones de grupos pandilleros, lugares conflictivos y difíciles de acceder por parte de los servicios médicos. En El Salvador, las definen como ‘zonas rojas’.

Disponemos en Soyapango de dos ambulancias –una de ellas medicalizada- para el transporte de enfermos. Permiten también el acceso de los habitantes en las zonas rojas a centros de salud y hospitales en casos de emergencia. Uno de los aspectos relevantes de este servicio es que ha introducido a mujeres en el papel combinado de enfermeras y –algo más inusual en El Salvador- conductoras. En este vídeo, conocemos la rutina y motivación de Claudia Ramírez, una de ellas.

El Salvador: Claudia, enfermera y conductora de ambulancia

Enfermería en Nigeria: las pequeñas cosas que realmente importan

Santiago Feliu No Comments

Mårten, un pediatra sueco, nos comparte en este blog la historia de Bukar, un dedicado enfermero nigeriano que sobrevivió al conflicto y regresó para atender a su comunidad.

“No realizamos ninguna cirugía mayor que requiera anestesia en el hospital pediátrico de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Maiduguri. Los casos que recibimos con síntomas de apendicitis, hemorragias internas por fiebre tifoidea o cualquier otra condición que requiera atención quirúrgica urgente, son derivados a la unidad quirúrgica en el hospital escuela de la ciudad.

Sin embargo, recibimos a muchos pacientes con heridas leves, quemaduras, infecciones de la piel y abscesos que requieren intervenciones quirúrgicas menores que podemos realizar en nuestras instalaciones. Estos pacientes son tratados principalmente por nuestro excelente enfermero Bukar, que se especializa en vendar heridas.

Me impresionó verlo cuando llegué, por la precisión con la que realizaba la limpieza, la desinfección, desbridamiento, el drenaje y la sutura, también llamada costura. Todas estas actividades las hace con una impecable «técnica aséptica», un proceso que ayuda a evitar que una herida se contamine.

La Historia de Bukar

Un día, cuando estábamos revisando a un niño con una herida infectada, le pregunté:

-¿Cómo fue que te convertiste en un experto para vendar heridas, Bukar?

Sus ojos brillaron y comenzó a contarme su historia…

-“He hecho esto durante tres años… comencé cuando trabajaba en la enfermería y recibíamos muchos pacientes con quemaduras y heridas. Ningún enfermero estaba muy interesado en tratar ese tipo de heridas, así que me pedían que lo hiciera y terminó gustándome. También he aprendido mucho de todos los diferentes médicos internacionales que han trabajado con Médicos Sin Fronteras (MSF) durante los años que he estado aquí. Siempre aprendo algo nuevo de todos los que vienen aquí, y siempre pregunto si hay algo que pueda hacer diferente para mejorar. Así aprendí lo importante que es el control de infecciones y realizar vendajes con una técnica aséptica para no contaminar las heridas. También tengo mucha práctica. Hago casi mil vendajes por año «.

-«Wow, ¡eso es muy impresionante!» le respondí, «¿Cómo llegaste a trabajar para MSF?

-«Ah, es una larga historia», dice y sonríe…

Violencia en Ngala

-«Vengo de un lugar llamado Ngala, ubicado a 150km de distancia de Maiduguri” empieza Bukar. “Vine aquí a estudiar para convertirme en enfermero en 2013. Después de eso, volví a casa.»

Su cara adopta algo de seriedad y se detiene un poco para encontrar las palabras adecuadas. 

-“Pero en 2014 el conflicto en el estado se empeoró drásticamente. Un día, un grupo armado llegó a mi pueblo y comenzaron a disparar a todo lo que se movía. Hombres, mujeres, niños, gallinas… todo. Todos corrían hacia cualquier dirección para evitar recibir un disparo, pero muchos no sobrevivieron. ¡Fue horrible! Me separé de mi familia en ese momento. Seis personas y yo logramos escapar hacia el oeste y caminamos durante varios días, siempre asustados de que nos encuentren los hombres armados, pero finalmente llegamos a Maiduguri. Aquí, ingresé a un campo para personas internamente desplazadas. Fue un momento difícil.

-“Oh, no lo sabía, Bukar,” respondí, “de verdad lo siento. Pero, ¿qué pasó con tu familia?

-“Lograron escapar yendo hacia el este, por la frontera de Chad. Mi padre murió en Chad, se enfermó en el campo donde estaban” continúa. «Pero mi mamá, mis hermanos y hermana han logrado mudarse aquí. Ahora tenemos nuestro hogar en Maiduguri.”

Brote de cólera

-“Lo siento mucho, Bukar,” Le dije, “pero me alegra que te hayas reunido con el resto de tu familia. ¿Cómo es que empezaste a trabajar para MSF?”, le pregunté.

-“¡Oh, sí! Un día en 2015, un médico que conocía de la época en que realizaba mis estudios. En ese momento él trabajaba en un hospital de tratamiento de cólera gestionado por MSF. Tenían a muchos pacientes con deshidratación grave que necesitaban rehidratación intravenosa. Sin embargo, conseguir meter una cánula en sus venas era muy difícil. El doctor sabía desde antes que yo era muy hábil en ello, así que me pidió que fuera a ayudarlos. Lo hice y fui todos los días al hospital, que estaba abarrotado durante el brotecentro_de_tratamiento_de_colera_msf244071.jpg

Centro de tratamiento de cólera en Nigeria

Un centro de cólera de Médicos Sin Fronteras en Maiduguri. © Musa Yahaya/MSF

«Después de dos meses, el director del hospital vino a hablar conmigo y me dijo que ellos pensaban que estaba trabajando para el Ministerio de Salud, pero que no podían encontrarme en su registro. Les contesté que no lo estaba y que solo estaba allí para ayudar y tener algo que hacer. Al día siguiente tuve una reunión con el coordinador de proyecto de MSF y firmé mi primer contrato temporal… y desde entonces he seguido trabajando para la organización en diferentes proyectos. Poco después, también comencé a encargarme de hacer los vendajes.”

No pude hacer nada más que quedarme allí parado con la boca abierta y sacudiendo la cabeza. Luego nos reímos juntos.

-«¡Eres simplemente increíble, Bukar!», le dije.

Una infección

Pero entonces uno de los pacientes llamó nuestra atención.

Una niña de cinco años, Hafsat, había caído sobre un trozo de metal, cortándose la frente. La habían suturado, pero probablemente no con una técnica limpia porque había llegado al hospital con una infección. Habíamos retirado las suturas, drenado el pus y limpiado la herida, que se curó y pudo ser suturarada de nuevo.

Ahora ha regresado para quitarse los puntos, ¡e incluso se había maquillado para la ocasión!

Después de que terminaron, Bukar vino y llamó mi atención. Pensé que quería que revisara la cicatriz, pero puso una muñeca en mi mano. Lo miré con una expresión ligeramente confundida.

«Creo que deberías darle esto a Hafsat,” dijo y sonrió.

Yo fui quien inyectó la anestesia local la primera vez que le limpiamos la herida infectada y después de eso ella ya no me tenía tanto aprecio. Entonces, fui a revisar la cicatriz y después de confirmar que se veía bien, saqué una muñeca de mi bolsillo.

Las comisuras de su boca casi llegaron a sus oídos, pues la pequeña emanó una sonrisa enorme. Sus ojos brillaron y su padre reía.

Bukar y yo nos miramos de reojo. Estas son las pequeñas cosas que realmente importan.

La columna vertebral de Médicos Sin Fronteras

Las personas como Bukar, que provienen de la comunidad y trabajan en los proyectos de principio a fin, son la columna vertebral de MSF. El personal internacional como yo, por lo general llega a estos lugares por periodos muy cortos y puede contribuir con su experiencia, con innovaciones, control de calidad y orientación… pero el verdadero trabajo duro suele ser realizado por personal local como Bukar.

Sin personas devotas como él, que cuidan a los pacientes con tanta consideración, MSF no sería lo mismo


La OMS designa el 2020 como el ‘Año de las enfermeras’

Santiago Feliu No Comments

Coincide con el 200 aniversario del nacimiento de Florence Nightingale

El Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha designado el 2020 como el ‘Año de la enfermera y la matrona’, coincidiendo con el 200 aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, considerada una precursora de la Enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de la profesión.

Esta propuesta fue realizada por Tedros Adhanom, director general de la OMS, y fue aprobada por todos los miembros de miembros del Consejo. Adhanom destacó la necesidad de homenajear a personas como Florence Nightingale, «quien ha contribuido enormemente a la salud y a la humanidad«. En este sentido, subrayó que «las enfermeras y matronas juegan un papel crucial en la promoción de la salud para todos».

La presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) destacó que la propuesta «potenciará la figura de la enfermera y pondrá de relieve la necesidad de que haya enfermeras bien formadas, así como de invertir en estrategias de reclutamiento y retención; y eliminará las barreras al desarrollo de los roles de Enfermería avanzada que están demostrando una gran eficacia en la expansión de la cobertura sanitaria universal».

Por su parte Nigel Crisp, copresidente de Nursing Now, también ha celebrado esta propuesta del doctor Tedros y del Consejo Ejecutivo de la OMS. «Las enfermeras son el corazón de la mayoría de los equipos sanitarios y mejorando y promocionando su papel, todos los países del mundo mejorarán los resultados en salud de sus ciudadanos», ha destacado.

Más de 500 veces ‘gracias’ a la labor enfermería: “Es admirable ”

Santiago Feliu No Comments

Gran éxito de la iniciativa del Consejo General de Enfermería entre la ciudadanía

Más de 500 personas se han acercado ya hasta los tres paneles gigantes que hay ubicados en el Hospital Puerta de Hierro, Clínico San Carlos y Getafe, de Madrid, para dejar su mensaje de agradecimiento a todas las enfermeras del mundo, que trabajan día y noche para cuidar y velar por la salud de todos los pacientes y familiares.

Hasta el próximo 14 de mayo, todos los interesados podrán acercarse hasta uno de los tres centros sanitarios para escribir cómo les ha marcado en sus vidas tener cerca a una enfermera. ¡GRACIAS! es la expresión más repetida estos días en los tres paneles.

La iniciativa, enmarcada dentro de la Semana de las Enfermeras, forma parte de la campaña #TuEnfermeraDejaHuella, puesta en marcha por el Consejo General de Enfermería (CGE), con la que se pretende dar visibilidad a este colectivo que conforman más de 290.000 profesionales y que tienen un papel fundamental en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Materiales

 Rotuladores y notas adhesivas rosas y azules inundan estos paneles durante todo el fin de semana para gritar alto y claro la importancia de las enfermeras. “Hacer lo que nadie más hará, un camino que nadie más puede tomar”, escribía uno de los primeros jóvenes en el Hospital de Getafe, durante la primera jornada. Muchos han aprovechado también para agradecer el trato que en la actualidad o anteriormente habían tenido con sus familiares enfermos. “Están siempre, día y noche, son muchos pacientes y se necesitan más enfermeras, pero ellas no pierden la ilusión por su profesión. Es admirable verlas”, contaba la hija de una paciente ingresada.

Un grupo de jóvenes expresando su agradecimiento a la Enfermería en el Hospital de Getafe.

“Es impresionante ver la respuesta que está teniendo la población con esta campaña y comprobar el cariño que recibimos todos los profesionales de enfermería con acciones como esta. Desde el Consejo General de Enfermería sólo podemos devolver las gracias a todas estas personas que se han acercado hasta los paneles para firmar”, apunta Florentino Pérez Raya, presidente del órgano.

Poner en valor

 “Es una campaña que pone en valor a la profesión de enfermería, pero sobre todo en la labor que ejercen en cada puesto. Porque la enfermera deja huella a través de los pacientes y de la población en general. La enfermera deja huella no solo en la piel y en el cuidado de las personas sino en el corazón”, dice Raquel Rodríguez, vicepresidenta III del Consejo General, en el panel del Puerta de Hierro. Diego Ayuso y Rafael Jesús López, como secretario general y vicesecretario general del órgano, admiten que este éxito abrumador no supone otra cosa que “una constatación evidente y a su vez un parámetro indicador de que realmente las enfermeras españolas han dejado y dejan huella profesional, afectiva y humana sobre los pacientes y usuarios del sistema”.

Para los hospitales, acercar la enfermería a la población general también está siendo todo un honor. Así lo ha expresado Encarna Fernández del Palacio, directora de Enfermería del Clínico, que considera que conocer lo que opinan los pacientes es muy importante para ellos, tanto las cosas positivas como las negativas. “Lo positivo nos sube la moral y lo negativo nos ayuda a mejorar y a cuidar mejor. Es una iniciativa muy bonita aprovechando el Día Internacional de las Enfermeras”, subraya.

Kate Middleton: «La profesionalidad de las enfermeria son alucinante»

Santiago Feliu No Comments

Kate Middleton, duquesa de Cambridge, ha querido lanzar un mensaje muy especial a las enfermeras en el primer aniversario de Nursing Now, la campaña internacional para defender a la profesión que ella misma amadrina. Aprovechando este balance al final del primer año, Middleton admite estar encantada de que «haya crecido a nivel internacional, con grupos locales y nacionales en más de 60 países». 

En su opinión, las enfermeras desempeñan un papel vital en los equipos de salud de todo el mundo, y esta campaña está haciendo un trabajo importante para elevar su estado y perfil a nivel mundial. 


Que 2020 sea el ‘Año de las enfermeras’ es «una celebración adecuada para los 20 millones de enfermeras de todo el mundo»

Sin embargo, las palabras de la duquesa de Cambridge han ido más allá, y ha querido comentar que «la dedicación y la profesionalidad de las enfermeras es impresionante«. Para ella, «es una maravillosa noticia que la Junta ejecutiva de la Organización Mundial de la Saludhaya anunciado que 2020 será el ‘Año de la Enfermera y la Matrona'», y se trata de «una celebración adecuada para los 20 millones de enfermeras en todo el mundo». 

Además, espera que «más jóvenes se sientan atraídos por la carrera de Enfermería para garantizar que el principio de que la salud es para todos y en todas partes se convierta en una realidad». 

La designación de 2020 como el año de las enfermeras, coincidiendo con el 200 aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, en palabras de la presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) «potenciará la figura de la enfermera y pondrá de relieve la necesidad de que haya enfermeras bien formadas, así como de intertir en estrategias de reclutamiento y retención; y eliminará las barreras al desarrollo de los roles de Enfermería avanzada que están demostrando una gran eficacia en la expansión de la cobertura sanitaria universal». 

Feliz Día del Trabajador!

Santiago Feliu No Comments

Quiero saludar a todos los trabajadores, en especial a los que conforman la gran familia de la Salud y en especial a mis colegas de Enfermería! un beso enorme a mi enfermera predilecta por su humildad ,dedicación y amor a todo lo relacionado a mi vida , mi amada esposa Paola y a mi hermana Jazmín que es toda una Feliu, trabajadora del ambiente que cada día hace un poquito mejor la tierra donde vivimos!

En conmemoración por los Mártires de Chicago que pelearon por los derechos de los trabajadores y se extendieron para las trabajadoras también!


Destaco el compromiso, esfuerzo y dedicación de los trabajadores de Enfermería. Sobre todo aquéllos que, día a día, desde su lugar, construyen una Salud Pública mejor, centrada en los humanos y que atiende las necesidades de las personas en cada rincón de nuestra querida Argentina y en todo el mundo.

Los saludo afectuosamente y espero que pasen un lindo día. ¡Muy feliz día del trabajador!

Santiago Fernando Feliu