La gestión de las bajas laborales precisa de un criterio común que reduzca los costes

La gestión de las bajas laborales precisa de un criterio común que reduzca los costes

Santiago Feliu No Comments

Las dolencias originadas en accidente común tienen una recuperación que dobla a las ocasionadas en el trabajo

La gestión de las bajas laborales causadas por accidente de trabajo, accidente común o enfermedad profesional no ha tenido nunca en España un criterio unificado, dado que que siempre ha existido un mecanismo doble: el de la sanidad pública y el de las mutuas de accidentes de trabajo, de carácter público pero con gestión privada.

El crecimiento desmesurado de las bajas y lo prolongado de su duración fue una práctica común hasta el final del siglo pasado, hasta que la norma racionalizó la gestión. Lo tradicional era que solo los facultativos de la sanidad pública tenían capacidad para dar el alta a los accidentados tras la rehabilitación, lo que llevaba a periodos muy dilatados de la baja, y un sobrecoste para el sistema público de Seguridad Social muy considerable. Tal situación llevó a entregar facultades adicionales a las mutuas de accidentes y enfermedades profesionales, que cubren prácticamente a la totalidad de los asalariados. Entre ellas, además de los procesos de recuperación de los trabajadores, la posibilidad de habilitar las nuevas altas, aunque siempre con la posibilidad del afectado de recurrir.

Esta nueva práctica ha reducido mucho los tiempos de recuperación, y ha estrechado la duración de las bajas por accidentes de trabajo, así como el coste general del sistema. No obstante, en el último año se ha registrado de nuevo un repunte muy importante en este capítulo de gasto (cerca de 8.000 millones de euros al año), y siguen apreciándose diferencias a primera vista injustificables en la duración de las bajas.

Como ejemplo, en las patologías traumatológicas más comunes generadas por accidente laboral, la duración media de los periodos de baja es muy inferior, en algunos casos la mitad, que los de una dolencia similar causada por accidente no laboral y gestionado, por tanto, por la Seguridad Social. Esta situación, que carece de explicación científica más allá de una supuesta saturación de la sanidad pública y las listas de espera en las pruebas diagnósticas, y que únicamente responde a una gestión eficiente en unos casos y deficiente en otros, debe ser unificada, tanto para evitar costes innecesarios al sistema, como para evitar distorsiones a las empresas que registran bajas más prolongadas.

Fuente. Cinco Días

Declarado como accidente laboral un cuadro de ansiedad provocado tras una conflictiva reunión de trabajo

Santiago Feliu No Comments

La empleada acudió a la mutua, que denegó la asistencia al entender que no se había producido ningún accidente laboral

Cada vez son más los casos de ansiedad y depresión que acaban en los tribunales para dirimir si la baja por incapacidad debe ser considerada como una IT común o bien como accidente laboral. Un ejemplo muy reciente es esta sentencia en la que el TSJ de Cataluña ratifica la declaración de accidente laboral (frente al criterio de la mutua) de la baja por incapacidad de una trabajadora que sufrió un cuadro de ansiedad provocado tras una conflictiva reunión de trabajo (sentencia del TSJ de Cataluña de 7 de septiembre de 2018).

El caso concreto enjuiciado
Una trabajadora estuvo en situación de IT del 28 de mayo de 2015 al 14 de julio de 2015 por enfermedad común con el diagnóstico de trastorno de ansiedad inespecífico.

La trabajadora sufrió una crisis de ansiedad la noche anterior al inicio de la baja, después de una reunión conflictiva con su encargada y con otras compañeras de trabajo.

La empleada acudió a la mutua, que denegó la asistencia, al entender que no se había producido ningún accidente laboral. La Inspección de Trabajo, mediante un informe de fecha 18 de marzo de 2016 constató la existencia de una importante conflictividad laboral en el turno de noche de la empresa en la que estaba trabajando la empleada.

La trabajadora demandó a la mutua ante los tribunales.

La sentencia del TSJ
El TSJ de Cataluña ratifica la declaración de accidente laboral de la baja sufrida por la empleada efectuada por el Juzgado de lo Social, desestimando el recurso de suplicación interpuesto por la mutua.

En su sentencia, el TSJ remarca que ha quedado probado que el día anterior al inicio de la baja, y durante la noche, tras una conflictiva reunión con la encargada y otras compañeras de trabajo, la trabajadora sufrió una crisis de angustia que motivó una asistencia por ambulancia.

En concreto, la trabajadora, el día 25 de mayo de 2015 fue atendida por el SEM (servicio de ambulancias) por un código de patología 300 (crisis de ansiedad) y con un código de gravedad (G.03) equivalente a leve.

Por tanto, razona el TSJ, hay que aplicar la presunción legal de laboralidad y declarar la baja como un accidente laboral, frente al criterio de la mutua, que alegaba que una reunión con
compañeras de trabajo “no es un acontecimiento extraordinario y en todo caso no sería la causa exclusiva de la enfermedad”.

Frente a esta argumentación de la mutua, el TSJ recuerda que se presumirá, salvo prueba en contrario, que “son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo”. Y esto, razona la sentencia, no alcanza sólo a los accidentes en sentido estricto o lesiones producidas por la acción súbita y violenta de un agente exterior, sino también a las enfermedades o alteraciones de los procesos vitales que pueden surgir en el trabajo causadas por agentes patológicos internos o externos.

Y para destruir esta presunción, sentencia el TSJ aludiendo a distintas sentencias dictadas por el TS, se exige que la falta de relación entre la lesión padecida y el trabajo realizado se acredite de manera suficiente, bien porque se trate de enfermedad que por su propia naturaleza excluya la etiología laboral, bien porque se aduzcan hechos que desvirtúan dicho nexo causal (sentencias del Tribunal Supremo de 27 de diciembre de 1995 y de 12 de julio de 1999, entre otras).

Y en este caso concreto, manifestada la enfermedad en tiempo y lugar de trabajo, siendo éste y muy particularmente las relaciones personales que se producen en su seno una causa corriente de ansiedad,, y no desvirtuado el nexo causal, la contingencia es la de accidente de trabajo.

Hace aproximadamente un año un juzgado de lo social de Eibar dictó una sentencia similar. Adjuntamos enlace a la noticia más abajo.

Fuente: Sincro.com

La Cultura Digital cuesta

Santiago Feliu No Comments

Solo la mitad de las empresas encuestadas admiten formar a sus empleados para desarrollar la transformación digital

Para nadie es un secreto que actualmente se están produciendo cambios culturales y organizativos que impactan en la gestión del talento en las empresas. Poco a poco, desaparecen aquellas estructuras rígidas y se abren paso organizaciones abiertas, colaborativas y enfocadas al trabajo en red, y ello requiere nuevas competencias. En estos nuevos sistemas, el empleado es partícipe de la evolución y el desarrollo del negocio, la innovación digital trasciende los productos y alcanza la relación con el cliente y la gestión de personas. 

En la actualidad, ser digital ha dejado de ser una opción y son muchas las organizaciones que han comenzado a implementar diferentes tecnologías y a invertir en formación específica para sus empleados. Pero en realidad la transformación es cultural y se enfoca a conectar talento. 

Según el estudio “Cultura innovadora: talento conectado”, realizado por expertos de Grupo Humannova con la colaboración de la Universitat Politècnica de Catalunya y que analiza el grado de transformación digital de 50 empresas en España, solo la mitad de las compañías utiliza y forma a sus empleados en herramientas digitales para que puedan llevar a cabo su labor diaria, gestionar mejor su tiempo, compartir conocimiento y experiencias profesionales, aprender juntos y contribuir así a acelerar la empresa, que no puede quedarse estancada en un entorno volátil e incierto como el actual. 

Por otro lado, las organizaciones inteligentes que se transforman, poseen liderazgos fuertes y transversales.

El informe de Grupo Humannova también pone de manifiesto que no sólo es importante implementar la tecnología o invertir en formación, sino que hay que predicar con el ejemplo y, por tanto, formar a los líderes digitales. Como apunta Gina Aran, socia directora de Grupo Humannova, es necesario que “las empresas españolas cuenten con líderes que entiendan y compartan la importancia del proceso de transformación digital, que sean partícipes del mismo y que sepan adaptarse y convivir con los nuevos talentos digitales”. 

Ha llegado el momento de que las empresas formen a su talento para que éste esté conectado y en línea con los procesos de transformación digital que se están produciendo.

Fuente : La Vanguardia

Me gusto mucho este enoque! comenta colega!

Matriculación R.U.P. (Registro Único de Profesionales de la Salud) Licenciados en Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Buenas tardes colegas me estan llegando email para realizar el tramite de RUP, registro único de profesionales, así que les trasmito las paginas oficiales asi lo encuentran rápido la información brindada por el gobierno.

Primera Etapa – Vía web

Deberá solicitar un turno a través del link RUP – Turno Matrículas , donde completará todos los datos correspondientes a la preinscripción.

Segunda Etapa – Trámite presencial

Para finalizar el trámite deberá presentar ante la Dirección de Fiscalización Sanitaria, Departamento Ejercicio de las Profesiones, en el día seleccionado, la siguiente documentación.

  • Título o diploma: original legalizado y fotocopia en tamaño A4, según lo previsto en los artículos 1 y 2 del capítulo I de la ley Nº 4.534 del ejercicio del arte de curar. Se deberá solicitar un turno online previamente para legalizar el título en el Ministerio del Interior.Documento de identidad: original y fotocopia de la primera y segunda hoja y cambio de domicilio en tamaño A4.Comprobante de pago del timbrado provincial por el importe de treinta y nueve pesos ($39) del Banco Provincia de Buenos Aires.Interdepósito por la suma de pesos un mil doscientos veintisiete con sesenta centavos ($ 1227.60) para el caso de matriculación o ciento once con sesenta centavos ($ 111.60) para reimpresión de credencial RUP en la cuenta corriente nº 1696/2 sucursal 2000 del Banco Provincia a nombre de la Dirección de Fiscalización Sanitaria. Presentar dos copias del comprobante respectivo en tamaño A4. El pago se puede hacer efectivo en las sucursales del Banco Provincia y en la red de BAPRO-PAGOS. Corresponde realizar reimpresión de credencial cuando habiendo obtenido la misma con posterioridad al año 2013, se haya extraviado, haya sido hurtada o robada. Deberá presentar certificado según caso. (*)
  • Presentar el comprobante del turno solicitado a través de la web.

(*) Consultar importes actualizados a la hora de realizar el trámite en el enlace que figura debajo.

PUESTOS DE MATRICULACIÓN

Región VIII – Mar del Plata. Avenida Independencia Nº 1213
Región Sanitaria VI – Lomas de Zamora. Calle Leandro N Alem Nº 435
Región Sanitaria IV – Pergamino. Calle Liniers e Italia
Región I – Bahía Blanca. Moreno Nº 267
Casa de la Provincia – CABA. Av. Callao Nº 237

Recuerde solicitar el certificado de ética en el mismo lugar y al mismo tiempo que tramita la matrícula. Le será solicitado al momento de tramitar el RNP (Registro Nacional de Prestadores) en la Superintendencia de Servicios de Salud.

Más Información

http://www.ms.gba.gov.ar/tramites-habilitaciones/matriculacion-r-u-p/

Departamento de Ejercicio de las Profesiones (MATRICULAS) – Ministerio de Salud
Te. (0221) 429-2808 – Mail: ejerciciodelasprofesiones@ms.gba.gov.ar

Los enfermeros deciden no apoyar la huelga general que plantean los médicos

Santiago Feliu No Comments

Los dentistas, por su parte, respaldan sus reivindicaciones pero no han decidido aún si se van a sumar a los médicos

Los enfermeros no ven motivos para ir a huelga general, como si han reivindicado recientemente los médicos. El sindicato de Enfermería, Satse, no contempla emprender «ningún tipo» de acción sindical pese al aviso de los médicosde convocar una huelga general “en caso de no ser escuchados por el Gobierno de Pedro Sánchez”. Portavoces del sindicato han confirmado a Redacción Médica que “por el momento” no han puesto sobre la mesa llevar a cabo ningún tipo de huelga, manifestación o movilización. 

Así el sindicato enfermero confía en el diálogo y, avalado por los contactos que están teniendo tanto a nivel autonómico como nacional, prefieren dar “espacio” al Ejecutivo y continuar negociando. En respuesta a preguntas de este medio, Satse ha recordado que María Luisa Carcedo lleva muy poco al mando del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y prefieren mostrarse cautelosos.


«Satse no tiene previsto, en estos momentos, la convocatoria a nivel estatal de manifestaciones, movilizaciones o una huelga»

«Satse no tiene previsto, en estos momentos, la convocatoria a nivel estatal de manifestaciones, movilizaciones o una huelga, ya que está negociando distintas mejoras con la administración sanitaria para las enfermeras y  fisioterapeutas que espera se hagan realidad en un plazo razonable de tiempo«, ha reiterado el sindicato.

Por todo ello, el sindicato estará pendiente de la evolución del cumplimiento de las actuaciones «necesarias para lograr  esas mejoras» y, en caso de no constatar avances al respecto, «no descarta en un futuro emprender cualquier tipo de acción reivindicativa o de presión», pero reitera que, en la actualidad, no prevé hacerlo.

Objetivo: ratio enfermero

Además, en estos momentos, Satse está llevando a cabo una recogida de firmas para una iniciativa legislativa popular (ILP) para regular, por ley, un ratio mínimo de enfermeras por paciente dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Para concluir, Satse avisa que pensé a sus buenas intenciones y su afán de colaboración, no “cerramos la puerta” a que dentro de unos meses se acuerde algún tipo de movilización pero, por el momento, los médicos ‘lucharán’ solos.

Los dentistas dan su «apoyo»

Por su parte, y preguntados por este medio, el Consejo General de Dentistas se muestra a favor de «apoyar» las movilizaciones convocadas a nivel nacional por parte de todos los profesionales médicos y en especial los de Atención Primaria, “puesto que los dentistas formamos parte de ella”.

Aunque por el momento no se suman a estas protestas, los dentistas sí reconocen que «el tener menos personal, menos recursos y salarios mas bajos, influye negativamente en la atención a los pacientes y por tanto, en su salud».

Aprobaron el proyecto sobre las horas nocturnas de enfermeros

Santiago Feliu No Comments

La Comisión de Estudios conformada por el Colegio de Enfermería de Jujuy y los gremios UPCN, ATSA y ATE, diagramó la nueva modalidad de prestación de servicios por las horas nocturnas a fin de obtener una mejor organización de los recursos humanos y garantizar la continuidad durante las 24 horas en forma continuada.

  • Aprobaron el proyecto sobre las horas nocturnas de enfermeros
  • El mismo garantizaría la continuidad de las horas nocturnas, que era el principal reclamo de los trabajadores
  • A los enfermeros particulares todavía no les comunicaron la medida

Desde el Ministerio de Salud aseguran un mejoramiento de las horas de descanso, teniendo en cuenta la cantidad de turnos nocturnos y las horas trabajadas por semana con la aprobación de este proyecto.

La nueva disposición se aplicará en principio en las Unidades de Organización del Hospital Materno Infantil y Pablo Soria, donde el personal de enfermería con una carga horaria de 44hs. semanales cumplirá sus servicios, en el turno mañana de 6:00 a 14:00, en el turno tarde de 13:30 a 21:30 y en el nocturno de 21:00 a 6:30 horas.

De esta manera queda garantizada la continuidad de un servicio que constituye la población más numerosa y es uno de los actores sociales que mayor participación tiene en la oferta del sistema de salud.El personal de enfermería que preste labor en el turno noche, lo cumplirá noche por media según su carga horaria. Por cada siete horas de trabajo efectivamente cumplidas en el horario nocturno, se acreditará a favor del agente una hora reconocida como compensatorio.

«Identidad y Folklore: Argentina», el nuevo libro de Bagó en su compromiso con la cultura

Santiago Feliu No Comments

Como lo hace desde hace más de 20 años, Laboratorios Bagó editó un libro que aborda temáticas relacionadas con los valores nacionales y que resalta las características de nuestra identidad, como parte de su compromiso con la cultura.

En el 2018 se suma a esta extensa y variada colección, “Identidad y Folklore: Argentina”, un libro en el que el lector podrá descubrir los distintos valores que nos representan como argentinos a través de un recorrido federal por los ritmos folklóricos del país.El Lic. Sebastián Bagó y el Dr. Juan Carlos Bagó, presidentes de Laboratorios Bagó, coincidieron durante la presentación del libro en que los valores que representa el folklore argentino en todas sus expresiones conforman a la nación desde su origen y son un sello singular de nuestra identidad. “Con este libro buscamos ilustrar de una forma distinta, atractiva y amena una temática que nos configura como argentinos y retrata el alma de nuestro país”.

“Identidad y Folklore: Argentina” es un trabajo inédito que realizó Laboratorios Bagó junto con la prestigiosa escritora Canela y su equipo de producción y que cuenta con el aval de la Academia Nacional de Folklore. Por primera vez un libro hace un recorrido ilustrado por las distintas regiones del país y explora las particularidades de los distintos ritmos folklóricos nacionales como la chacarera, el chamamé, la huella, el malambo, el tango, el candombe, el carnavalito, entre otros.

Con esta edición la Colección Bagó alcanza los 26 títulos y más de 115.000 ejemplares distribuidos en formato papel. A partir de marzo se podrá disfrutar de su edición digital en forma libre y gratuita en la Biblioteca Digital (www.bago.com.ar).Breve reseña sobre el libro “Identidad y Folklore: Argentina”A través de los valores argentinos el lector descubrirá en las páginas de “Identidad y Folklore: Argentina”, los ritmos folklóricos argentinos y sus orígenes, se sorprenderá con anécdotas y biografías de los intérpretes más reconocidos, y podrá disfrutar diferentes letras de canciones o poesía, retratos y fotografías que ilustran sus tradiciones y riqueza.A partir de un intenso viaje por el país que en su trayecto explora la zamba, la chacarera, la cueca, la milonga, la huella, el chamamé, el tango o el candombe, entre otros ritmos, se busca retratar el “alma” de la Argentina.

#MetooNurse: «Ten cuidado cuando me laves no se me vaya a poner dura»

Santiago Feliu No Comments

Enfermeras denuncian a través de este hashtag las situaciones machistas que sufren a diario en las consultas

Abrir Google, teclear en el buscador la palabra ‘enfermera’ y esperar a ver las imágenes que aparecen. Disfraces de mujeres con cofia, pijamas con escote, jóvenes mirando desafiantes con una jeringuilla en mano o uniformes que llevan al descubierto hombros y piernas. Este es el contenido rancio y denigrante que sigue pululando en la red. Una imagen sexista que se continúa ‘vendiendo’ sobre la Enfermería y que nada tiene que ver con la profesión. Se trata de un colectivo que sufre a diario escenas violentas, situaciones ofensivas y machistas, que desde el pasado mes de octubre se están dando a conocer en redes sociales a través del hashtag#MeTooNurse.

Esta etiqueta nació después del movimiento #MeTooFisio, una iniciativa que llevaron a cabo las compañeras fisioterapeutas en Twitter y en la que muchas narraban la violencia machista que sufrían en sus trabajos por parte de pacientes y compañeros de profesión. El enfermero Isidro Manrique (@uciero en Twitter) fue el precursor de este hashtag de denuncia como el de las fisios

A través de Instagram este profesional sanitario compartió lasexperiencias que otras enfermeras y enfermeros le notificaban a través de sus stories. Rápidamente las situaciones que se denunciaban en esta red social comenzaron a aparecer también en Twitter, otra de las plataformas que ha servido para hacer públicas las situaciones sexistas y la violencia sexual que sufren las enfermeras.

“Ten cuidado cuando me laves con la esponja no se me vaya a poner dura”; “¡Qué bueno es tener una enfermera maja y con un buen culo que te cuide!», “Enfermera no tengo sensibilidad en el miembro, ¿me echas una mano?” o “Ese paciente que cuando lo giras en la cama aprovecha para tocarte el culo o las tetas haciéndose el despistado” son algunos de los comentarios reales que se pueden leer con el hashtag.