«Entrenamiento de brigadas y enfermeros debe ser de acuerdo a escenarios a afrontar»

«Entrenamiento de brigadas y enfermeros debe ser de acuerdo a escenarios a afrontar»

Santiago Feliu No Comments

Con más de 30 años de bombero voluntario, tiempo durante el cual ha ocupado diferentes cargos operativos, Claudio Saenz Hostos, jefe de Instructores del área de Capacitación de Engineering Services-ESSAC, comparte sus reflexiones sobre los avances y desafíos de la capacitación en materia de emergencias y contraincendios. Como parte de su experiencia profesional, ha dirigido y compartido puestos de comando en incendios urbanos e industriales de proporciones, como Mesa Redonda (2007), Tecno Química (2007), emergencias con materiales peligrosos y desastres naturales. También ha formado parte de la Dirección del Grupo USAR-Búsqueda y rescate en Estructuras Colapsadas en los terremotos de Pisco (2007) y Ecuador (2016), entre otros.

¿Cómo ha evolucionado la capacitación del personal en lucha contra incendios y emergencias?

La capacitación ha evolucionado significativamente por diferentes factores. En primer lugar, porque la normativa nacional y los estándares internacionales así lo obligan; hay empresas que exigen que su personal y brigadistas estén entrenados bajo esas condiciones. En segundo lugar, está la mejora paulatina en la conciencia de seguridad, haciendo que la preparación marque la diferencia el día que ocurra una emergencia. En tercer lugar, ahora el entrenamiento se efectúa de acuerdo a las condiciones de ocupamiento, sea unidad minera, planta industrial, centro comercial y hospital, entre otros, teniendo en consideración la ingeniería de protección contraincendios que establece los criterios a adoptar.

¿Cómo definir un contenido adecuado para la capacitación?

Uno de los aspectos más importantes que debemos tener en cuenta para establecer un temario técnico en capacitación y entrenamiento es el tipo de negocio e instalaciones que tiene nuestro cliente. De acuerdo a ello se define el contenido técnico en lucha contra incendios y emergencias que vaya de acuerdo al tipo de operación, a sus riesgos y al plan de contingencia, lo que permitirá a los brigadistas lograr una capacitación apropiada.

¿El aspecto sicológico también debe considerarse?

La formación del brigadista o respondedor de emergencias debe incluir un componente emocional. Cuando afrontamos situaciones de crisis, la capacidad mental de las personas hace que respondamos de manera especial. ¿Cómo logramos que este impacto sea menor? Hoy en día hay una serie procedimientos sicológicos que ayudan a mantener equilibrio sicológico en las personas que responden a emergencias. En los entrenamientos y capacitaciones utilizamos casuística que ayuda muchísimo a entender con claridad que, cuando enfrentamos situaciones de emergencia, estamos expuestos a situaciones especiales.

Las operaciones mineras están en constante cambio, ¿cómo influye en la capacitación?

En el caso de las unidades mineras, que generalmente están apartadas de las zonas urbanas, deben desplegar un entrenamiento permanente, identificando los riesgos a los cuales se podrían enfrentar y los escenarios en los cuales podrían tener una contingencia.

La capacitación y entrenamiento en emergencias debería ser teórico-práctico, lo que debe ir de la mano con el equipo adecuado que debería tener la brigada. En el caso de las empresas de la gran minería, por ejemplo, están identificando permanentemente los tipos de escenario que podrían presentarse y, de acuerdo a ello, establecen los protocolos de capacitación y entrenamiento.

¿Cómo lograr una mayor efectividad en el entrenamiento de las brigadas?

El entrenamiento especializado en control de incendios ha avanzado; sin embargo, necesitamos desarrollar entrenamientos mucho más estructurados, con brigadas equipadas adecuadamente, con escenarios especiales de fuego, sea industrial o urbano, y entender las diferencias. Ello hará que el entrenamiento sea más eficiente y efectivo.

¿Qué oportunidades de mejora identifica?

Una de las preocupaciones que debemos considerar a nivel industrial y urbano es acentuar el desarrollo de la cultura de seguridad. Que todos entiendan que desarrollar la conciencia y las capacidades es fundamental para la protección de la vida. A ello se asuma un entrenamiento eficiente y apropiado, que vaya en concordancia con los escenarios o riesgos a enfrentar. Debemos entender que la cultura de seguridad y prevención son pilares para afrontar estos acontecimientos adversos.

fuente : revista minera

El Hospital Británico celebra su 128ª Graduación de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

La escasez del personal de enfermería es una preocupación a nivel mundial. Con la graduación de 60 enfermeros, el Hospital superó el record de los últimos tiempos.

La Escuela de Enfermería del Hospital Británico realizó el pasado 6 de diciembre su entrega anual de diplomas. Este año, superó el récord de los últimos tiempos, con sesenta graduados en la tradicional ceremonia organizada desde hace más de 120 años en los Jardines de la Sede Central del Hospital Británico.

El evento contó con la presencia de la Sra. Elizabeth Green, vice embajadora del Reino Unido; Felicity Jane Bagnall Kirkwood, presidente de la Comisión Directiva del Hospital;  el Dr. Angel Yebara, Director General de la Institución y la Directora de Enfermería del Hospital, Lic. Verónica Hortis de Smith, entre otras destacadas personalidades.

“Frente a la escasez del personal de enfermería, que es de preocupación a nivel mundial, esta graduación con numerosos egresados marca un óptimo horizonte, para el que venimos trabajando desde hace ya varios años”, destacó Teresa Gómez, directora de la Escuela de Enfermería.

Durante un emotivo acto, la Lic. Hortis de Smith, encendió las lámparas de cada uno de los egresados. Esta tradición se vincula directamente con Nightingale, quien durante la Guerra de Crimea se iluminaba con lámparas de mano por las noches para asistir a los enfermos y heridos.

La Escuela dicta el ciclo de pregrado, absolutamente gratuito, como Unidad Docente de la Universidad de Buenos Aires desde 1994 y  a mediados de 2014 dio inicio a la Licenciatura en Enfermería junto a la Universidad Católica Argentina.

La Escuela de Enfermería del Hospital Británico fue fundada en 1890 por Isabel Eames, graduada en la Escuela de Enfermería de Florence Nightingale. Se trata de la Institución Educativa en Enfermería más antigua del país, con 128 años de trayectoria ininterrumpida y un alto prestigio académico.

Sobrepeso y Obesidad en Niños en Edad Escolar ¿Cómo prevenirlos desde el hogar? Fundación Barceló. Noviembre 2018.

Santiago Feliu No Comments

Niños en edad escolar: 30% tienen sobrepeso y 6% obesidad

Datos provistos por el Ministerio de Salud

Los cambios en el estilo de vida, el ritmo acelerado y las condiciones socioeconómicas fomentan el consumo de alimentos industrializados e hipercalóricos. Con muchas grasas y azúcares, pero escasos en nutrientes necesarios para el desarrollo, crecimiento y un correcto funcionamiento del organismo, estos alimentos contribuyen  al sobrepeso y obesidad en los niños. Desde Fundación Barceló brindan algunos consejos estratégicos para prevenirlos desde casa.

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la causa de la obesidad infantil no se centra únicamente en comidas inadecuadas y en la disminución de la actividad física, sino que existen también factores socioeconómicos que impulsan esta enfermedad. Algunos de ellos son la educación, el procesamiento, distribución y comercialización de los alimentos, e incluso la planificación urbana, el medio ambiente y el transporte.

Aquellos menores que la padecen tienen un mayor riesgo de aparición temprana de las llamadas enfermedades crónicas no trasmisibles como hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, entre otras afecciones.

Por esta razón, es importante que la prevención de la obesidad infantil comience en los primeros años de vida. Correctos hábitos alimentarios y un estilo de vida saludable son más fáciles de mantener durante la adolescencia y la edad adulta si son inculcados desde la infancia, constituyendo las mejores armas para evitar el sobrepeso.

En este proceso, el rol de la familia es fundamental, debiendo fomentar que el niño realice ejercicio físico y cuide de su alimentación haciéndolo partícipe. Desde Fundación Barceló recomiendan adoptar algunas prácticas cotidianas para hacer esta tarea más sencilla:

  • Incluir a los niños: sumarlos a la hora de comprar y preparar la comida, dándoles más responsabilidad sobre su alimentación.
  • Mantenerlos informados: es importante que entiendan para qué sirven los alimentos, sus funciones en el cuerpo y cuánto se necesita de cada uno.
  • Jugar: cocinar los alimentos de diferentes maneras, combinarlos y presentarlos en la mesa de forma atractiva. La familia puede jugar con las texturas, los colores y las formas.
  • Alimentación variada: es importante consumir todos los grupos de alimentos, aumentando principalmente el consumo de fruta, verdura, legumbres y cereales integrales y frutos secos o aceites en crudo.
  • Respetar las 4 ingestas diarias: los niños están en edad de crecimiento y los alimentos deben distribuirse a lo largo del día para que el cuerpo obtenga de ellos los nutrientes que necesita. (desayuno, almuerzo, merienda y cena)
  • Conocer el menú de la escuela: para poder complementarlo con el desayuno, la merienda y la cena.
  • Realizar actividad física: no alcanza con la actividad física que realizan en la escuela, son necesarios 60 minutos diarios.

Con el objetivo de seguir promocionando la salud desde la promoción y prevención, Fundación Barceló genera información de valor, para concientizar a la sociedad y ayudarla a vivir de una manera más saludable.

Fuente: Información de prensa

Luis Ramirez
Promoción Educativa – Relaciones Institucionales
Tel. +54 (03756) 421149 – Int.: 
WhatsApp Institucional. +54 9 3756 40 0149
Centeno 710 (3340) Santo Tomé – AR
Skype: lramirez@fundacion.barcelo.edu.ar
barcelo.edu.ar

Sanidad ultima una web para que las enfermeras se acrediten para prescribir

Santiago Feliu No Comments

Pérez Raya obtiene los apoyos de su Ejecutiva para negociar con Jesús Aguilar una solución a la farmacia comunitaria

El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social está ultimando el modelo con el que se unificará la forma de conseguir la acreditación para que las enfermeras de España puedan indicar medicamentos. Este paso será el último que deberá dar el Estado para que la profesión pueda prescribir medicamentos tras la aprobación del Real Decreto el pasado mes de octubre.

Tal y como ha confirmado el Consejo General de Enfermería, el organismo que dirige María Luisa Carcedo tiene previsto unificar en una plataforma web a todas las CCAA, pues son los sistemas sanitarios autonómicos los que tienen la potestad para calificar esta función. De esta forma, el ‘documento’ que acredite la facultad de indicar algunos fármacos se podrá conseguir de forma homogenea por todas las enfermeras aunque su autoría dependa directamente de las comunidades autónomas.

La decisión del Ministerio se ha tomado después de que el Tribunal Constitucional dictaminara en el mes de julio que las competencias de acreditación para las enfermeras deberían depender de las comunidades autónomas y no del Estado como se había regulado en un primer momento. Por ello, cuando en el mes de octubre se aprobó el RD de prescripción enfermera, tanto Carcedo como los representantes de los enfermeros, Manuel Casos, presidente de Satse, y Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, abogaron por estudiar una manera común de entregar el ‘título’ de prescriptoras.

Bien es cierto que todas las enfermeras con más de un año en ejercicio obtienen esta acreditación instantáneamente pero, sin cumplir el requisito de obtener dicha acreditación, no pueden hacerlo. Es por eso por lo que el CGE está intentando que Sanidad agilice los trámites para que las enfermeras puedan “ya” empezar a prescribir medicamentos.


Un encuentro con Jesús Aguilar

En el transcurso del encuentro navideño del Consejo General de Enfermería con la prensa sanitaria, Pérez Raya ha contado a los medios de comunicación que ha recibido el apoyo de todos los colegios de Enfermería de España para hacer de interlocutor con el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar.

El presidente quiere llegar a un entendimiento sobre farmacia comunitaria con el gremio farmacéutico y, por eso, ha pedido a sus colegios que le reprueben como ‘mediador’ en las conversaciones. Por el momento, todavía no se conoce la fecha del encuentro entre los dos organismos aunque, según las fechas, el presidente ha dejado entrever que será para después de navidades. 

En estos momentos, el Consejo General de Enfermería ha denunciado la «especulación» que, a su juicio, supone que los farmacéuticos acudan a las casas a dispensar medicamentos. Con la Ley de Farmacia de Madrid a las puertas de debatirse (se discutirá mañana) el gremio sanitario se ha unido con médicos y asociaciones de pacientes para denunciar una práctica de una profesión «a la que respetamos pero no cuando entra en nuestras competencias».

Lo nuevo y lo clásico en Enfermería Neonatal

Santiago Feliu No Comments

Segunda Edición: Mayo 2018

  • Directoras: Especialistas en Enfermería Neonatal Guillermina Chattas y Ana Quiroga
  • Modalidad: Presencial, quincenal.
  • Día: Lunes de 9 a 17 hs.
  • Duración: Mayo a noviembre de 2018. Los encuentros son de carácter presencial, cada 15 días en el horario de 9 a 17 hs.
  • Fechas: 14 y 28 de mayo, 4 y 18 de junio, 16 y 30 de julio, 6 y 27 de agosto, 10 y 24 de septiembre, 8 y 22 de octubre, 5 y 26 de noviembre.
  • Carga horaria total: 100 hs presenciales.

Información general del programa

El programa comienza brindando herramientas al estudiante para poder revisar su propia práctica y la planificación de su carrera profesional. Aborda generalidades del cuidado del recién nacido y su familia en situación de salud y enfermedad en el periodo de transición, al recién nacido de alto riesgo, al neonato pretérmino, al paciente neonatal con alteraciones respiratorias y con problemas de resolución quirúrgica. Presenta tres ejes transversales que son la seguridad del paciente, el cuidado para el neurodesarrollo y el cuidado centrado en la familia.

Dirigido a

Enfermeros/as profesionales y licenciados/as en enfermería con interés en el cuidado neonatal.

Objetivos

  • Reflexionar sobre la propia práctica profesional.
  • Comprender los fundamentos de la seguridad del paciente, del cuidado del neurodesarrollo y del cuidado centrado en la familia.
  • Jerarquizar el riesgo que determina una patología durante el embarazo en la salud fetal y del recién nacido.
  • Realizar propuestas de cuidado de enfermería al binomio dentro de una concepción integral y humana, durante el período de transición.
  • Promover la lactancia materna a la luz de la evidencia científica más reciente, siguiendo las recomendaciones internacionales vigentes.
  • Realizar cuidados de enfermería adecuados a los recién nacidos y sus familias de acuerdo a las necesidades respiratorias, nutricionales, de termorregulación, hidroelectrolíticas alteradas.
  • Jerarquizar el rol de la enfermera como educadora y coordinadora de los cuidados multidisciplinarios que se brindan en el área materno infantil.

Ejes temáticos

  • Cómo planificar la profesión en enfermería neonatal.
  • Adaptación a la vida extrauterina.
  • Seguridad en el servicio de Neonatología y en la internación conjunta.
  • Cuidado centrado en la familia (CCF).
  • Cuidados para el neurodesarrollo.
  • Termorregulación.
  • Cuidados infectológicos en el área neonatal.
  • Cuidado respiratorio del recién nacido.
  • Cuidados nutricionales en el recién nacido. Lactancia materna.
  • Cuidados al recién nacido en el periodo perioperatorio. Problemas prevalentes de resolución quirúrgica.

Aspectos didácticos

  • Este programa combina educación a distancia e instancias presenciales quincenales.Durante los encuentros se realizarán actividades en el aula virtual, sobre el tema propuesto durante ese mes, y en el encuentro presencial se realizarán actividades de trabajo en grupos,utilizando la metodología resolución de casos clínicos, prácticas supervisadas en el aula y exposiciones dialogadas con especialistas en el área.

Evaluación y Certificación

Se evaluará al alumno en forma continua. Se realizarán devoluciones formales e informales, identificando fortalezas y debilidades en relación a las distintas actividades que se realicen en clase y en el campus virtual de la facultad. De ese modo, el alumno podrá revisar y mejorar sus trabajos e ir avanzando progresivamente en su proceso de aprendizaje.Se tendrá en cuenta: participación en clase presencial, y en trabajos grupales e individuales en el aula virtual.Todos los certificados serán expedidos por la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, Posgrados de la Escuela de Enfermería, Argentina.

Lugar de realización

Escuela de Enfermería Universidad AustralTucumán 1901 1° Piso (Espacio La Salle), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Informes e Inscripción

María Inés Caorsi | Difusión Posgrados Escuela de Enfermería | Universidad Austral

Argentina es el único miembro latinoamericano de la Red Mundial de Alerta ante Epidemias

Santiago Feliu No Comments

La Red es parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se encarga de dar respuesta ante los brotes epidémicos en el mundo.

(www.tn.com.ar) El Instituto Julio Maiztegui ANLIS Malbrán fue seleccionado para integrar el Comité Ejecutivo.   El mundo de la investigación y la salud nacional nos trae buenas noticias: Argentina se convirtió en el primer país latinoamericano en integrar el Comité Ejecutivo de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN, por sus siglas en inglés). La institución que nos representará es el Instituto Julio Maiztegui ANLIS Malbrán.   La Red es parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se encarga de dar respuesta ante los brotes epidémicos en el mundo. En otras palabras, busca “garantizar que los recursos humanos y técnicos estén disponibles sobre el terreno en el momento y en los lugares donde son más necesarios”, de acuerdo a lo que puede leerse en su sitio web.   La encargada de confirmar la buena nueva fue la directora de ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán, Claudia Perandones, en el marco de un Curso Internacional Teórico Práctico de Aislamientos Virales y Cultivos Celulares en Pergamino. Allí se descubrió también una placa en conmemoración de los 40 años del Instituto Julio Maiztegui ANLIS Malbrán, entregada por el Municipio.   “Esta placa conmemora los 40 años del Instituto, que no solamente son años de actividad científica y tecnológica sino de alto impacto para la comunidad científica del país y de la región. Hoy tenemos la posibilidad de cerrar este curso internacional en Pergamino con un brillo en la excelencia profesional” declaró Perandones.

El Garrahan inauguró su campaña de donación de sangre en verano con un parador de playa en el Hospital

Santiago Feliu No Comments

El Banco de Sangre fue el escenario de un parador de verano solidario. #ParadorGarrahan convocó a profesionales, promotores, y deportistas para concientizar de la necesidad de componentes sanguíneos en vacaciones. El Banco de Sangre fue el escenario de un parador de verano solidario. #ParadorGarrahan convocó a profesionales, promotores, y deportistas para concientizar de la necesidad de componentes sanguíneos en vacaciones.

Hoy, el Banco de Sangre de la institución pediátrica porteña fue el escenario de un parador de verano solidario. #ParadorGarrahan convocó a profesionales, promotores, donantes y deportistas para concientizar de la necesidad de componentes sanguíneos en las vacaciones. Por día, el Garrahan requiere 65 donantes sea feriado, fiestas o el verano. La solidaridad no se toma vacaciones. Sacá un turno para donar sangre en: www.garrahan.gov.ar/abiertoxvacaciones.

A partir de hoy y durante los tres meses del verano, el Hospital Garrahan realiza su campaña “abierto X vacaciones”, una iniciativa que apunta a sumar donantes solidarios en los meses más complicados del año. Para ello, hoy se inauguró la campaña veraniega con un parador de playa, pero en el Hospital: durante la mañana y la tarde, los donantes, promotores de donación, vecinos, profesionales de la salud y deportistas invitados, compartieron juegos y disfrutaron de pizzas y helados, mientras donaban sangre o se informaban sobre el procedimiento.

La campaña abierto X vacaciones busca garantizar los componentes sanguíneos necesarios para los tratamientos de los niños y niñas del Garrahan y, también, para el abastecimiento de otros hospitales de la Ciudad de Buenos Aires que lo necesiten. Sólo en el Hospital se realizan 650 transfusiones sanguíneas por semana -todos los meses del año- y se necesitan 65 dadores diarios -todos los días del año, sin excepción-.

“Nuestros donantes son 100% voluntarios, eso quiere decir que donan por solidaridad y de forma frecuente, nunca para un chico o una situación específica, sino por altruismo, para ayudar a todos los que puedan necesitarlo”, destacó la jefa del Banco de Sangre, Silvina Kuperman, y afirmó que “el verano es la época más complicada para nosotros; las campañas externas de donación -de las que proviene el 80% de nuestra sangre- dejan de realizarse”. Por ello, durante los meses de verano, “realizamos esta campaña para sumar nuevos donantes y garantizar el funcionamiento del Hospital”.

Donar sangre en verano y sumarte al equipo de donantes de voluntarios del Banco de Sangre del Hospital Garrahan es simple: entrá a www.garrahan.gov.ar/abiertoxvacaciones y sacá un turno para venir en el día y horario que más te convenga.

Por su parte, el presidente del Garrahan, Carlos Kambourian, destacó el significado de ser donante voluntario al contar la historia de un padre que, con su hijo internado en estado crítico, se acercó a donar sangre. “El nene le pidió a ese papá que fuera a donar sangre por él y por todos los nenes. Esto es lo que pasa acá todos los días, lo que se vive cuando uno entiende que con un poco de su tiempo ayuda a salvar la vida de los niños que están acá, en este mismo edificio, curándose”, dijo Kambourian emocionado.

En la apertura del abierto X vacaciones participaron Fundación Garrahan y Fundación Racing Solidario. También acompañaron la iniciativa Pizzería Kentucky, Pico Dulce, ADN con sus canchas de fútbol tenis, Afadhya, Café Martínez, entre otros.

‘No’ del Congreso a subir 200 euros el sueldo a los técnicos de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Los grupos han rechazado ese punto pero han aprobado otros dos relativos a la formación y las funciones

El grupo confederal de Unidos Podemos, como ya adelantó Redacción Médica, ha defendido su Proposisión No de Ley (PNL) relativa a la necesidad de regulación de las funciones de los técnicos y técnicas en cuidados de Enfermería y su correcta clasificación. Sin embargo, no ha aceptado las enmiendas de los demás grupos políticos, obligando a que la Comisión de Sanidad votase por puntos. Así, han quedado aprobados los dos primeros, relativos a promover en el Consejo Interterritorial la regulación de las funciones de estos trabajadores y fomentar medidas de cambio relativas a su formación; pero rechazado el tercero, concerniente al cambio de categoría y subida salarial de 200 euros. 

Así, Podemos ha defendido que se debe tener en cuenta el incremento de sus competencias y, por tanto, el incremento en el grado de su Formación Profesional al Nivel III, acompañada de una formación continua y evaluación de las competencias profesionales, así como el cambio de denominación de la profesión acorde con su realidad profesional y formativa.

«El empoderamiento de las sanitarias ha tenido su reflejo en la cualificación profesional y mejora de programas formativos, pero no ha sido generalizado para todos los profesionales», ha argumentado Rita Bosaho Gertrudis, que ha añadido que «los técnicos y técnicas tienen el objetivo de cuidados de Enfermería, no un nivel de auxiliar». Además, ha señalado que «es inaplazable la regulación funcional de los cometidos de las técnicas en cada cualificación profesional». 

Medida inaplazable

Las enmiendas defendidas por Ciudadanos proponen modificar el texto concretando las funciones de los «técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería» y que sea «en concordancia y con respeto a las competencias que desarrollan el resto de profesiones sanitarias», aceptadas por los grupos.


«No se puede perder la visión glogal del sistema sanitario, lleno de conflicto de competencias»

Francisco Igea, portavoz de Ciudadanos en esta Comisión, ha declarado que esta proposición es «un ejemplo paradigmático de hacer política»: «Reconozco el trabajo de los técnicos de auxiliar de Enfermería, perono se puede perder la visión glogal del sistema sanitario, lleno de conflicto de competencias. No podemos dar soluciones parciales, no se puede contentar a todo el mundo, todo el rato». Aunque ha reconocido que se deben repasar los niveles de las categoría sanitarias, ha reafirmado «no estar de acuerdo con la literalidad ni con trasladar nivel por nivel las peticiones de los colectivos».

Consejo Interterritorial

El PSOE ha insistido en promover la regulación por parte del Consejo Interterritorial y fomentar medidas de cambio relativas a la formación de los técnicos auxiliares de Enfermería. La diputada Begoña Tundidor ha recalcado que estos profesionales forman parte del equipo de Enfermería pero ha destacado que «se debe establecer una coordinación con las comunidades autónomas en cuanto a la formación de los profesionales» y que el Consejo Interterritorial es la mejor herramienta. 

«Es legítima la reivindicación del colectivo para llevar a un nivel 3 su categoría, pero se debe iniciar desde la vía adecuada», ha insistido el Partido Popular: «Proponemos que sea el Ministerio de Sanidad el que inste al de Educación para desarrollar el ámbito normativo para los profesionales sanitarios. Debe ser desde la Comisión de Recursos Humanos del SNS y desde los ministerios,donde se revisen las competencias profesionales de los técnicos de Enfermería».

Ministra de Salud busca un cambio cualitativo en la calidad de los servicios

Santiago Feliu No Comments

Ahora se enfocará en la transformación de la calidad

Cristina Coello/ Jonathan Veletanga.
Tras conocerse los cambios en el gabinete del presidente Lenín Moreno y al ser consultada sobre la gestión que realiza en el Ministerio de Salud, Verónica Espinosa ha señalado en entrevista a REDACCIÓN MÉDICA, que es gracias a una política de Estado la que permite a un país tener resultados a largo plazo y más en un sector tan sensible como el de Salud.

“Los países que han alcanzado agendas consistentes e institucionalidad en Salud, han sido los que tienen un proyecto claro a largo plazo. Son aquellos que han declarado una política de Estado en Salud, que no varían, independientemente del gobierno. Eso genera resultados a largo plazo”, ha resaltado Espinosa.

Es por ello que ha considerado que, tras dos años en el ministerio y la continua evaluación a su gestión, el seguir en el cargo es una muestra de que el presidente ha hecho un balance positivo sobre el trabajo de la ministra y su equipo, ya que cualquier desequilibrio genera consecuencias rápidamente sensibles a los ciudadanos, ha dicho. En Salud “hay que sacarse el color la camiseta.

Esto va más allá de las agendas políticas”, por ello ha hecho un llamado a “no desestabilizar la institucionalidad de un ministerio tan importante”. “Nosotros estamos construyendo país. Al árbol se lo mide por sus frutos y eso ha hecho que el presidente valore nuestra gestión. La historia juzgará. Hay mucho compromiso en este ministerio, mucho esfuerzo y, sobre todo, hay apertura” para solucionar los problemas, ha sido enfática en señalar. La ministra ha recordado que el presidente ha sido, en varias ocasiones, “muy generoso” en sus expresiones sobre la gestión de Salud. “Creo que hemos demostrado técnicamente la capacidad para enfrentar momentos epidemiológicos fuertes”, además de responder rápidamente a otros eventos, ha añadido.

No obstante, ha reconocido que siempre habrá problemas, que existen fallas en la capacidad de atender a la población, pero que “parte de nuestro rol es evaluar en donde estamos fallando, hacerlo público, tomar correctivos. Porque la práctica de esconder el error es la receta perfecta al fracaso”, ha señalado.
“Cuando hay quejas anónimas, motivadas políticamente y que la intencionalidad de esas quejas son desacreditar la gestión o el rol de una autoridad en particular, entonces queda la duda de si vienen de un problema real o de querer mostrar un sistema (de salud) terrible”, ha protestado.
Así pues, ha sugerido que realicen un proporcional entre las casi 47 millones de atenciones anuales brindadas por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la cantidad de quejas presentadas.
“Hacer una evaluación transparente y objetiva”.
Espinosa ha recordado que durante los últimos cinco años los aspectos que más valora la ciudadanía del gobierno, son salud y educación.
“La percepción ciudadana en términos generales es positiva, eso no significa que no hay quejas o errores”, ha reiterado. Pero, al referirse a las demandas gremiales del sector, también ha dejado claro que no puede darle gusto a todo el mundo, “más aún cuando dentro de los propios grupos hay diferencias. En gestión púbica, cuando hay tantas posiciones diversas no hay forma de contentar a todos”.
En definitiva, ha insistido que su agenda “es en beneficio de quienes conforma el sistema de salud.
Seré ministra temporalmente, pero seré médico toda la vida.
Sería un sin sentido que yo no proponga generar condiciones dignas de trabajo, respeto de los trabajadores, políticas de desarrollo del talento humano, mejorar el conocimiento de los médicos”, etc.
El desafío Espinosa ha manifestado que si bien en los últimos años se han logrado muchos avances en cuanto a infraestructura, tecnología, procesos, etc.
Aún existen desafíos importantes que la motivan a seguir con “convicción y voluntad”.
“La calidad de los servicios en todas sus dimensiones sin duda alguna es nuestra primera prioridad y la deuda pendiente más desafiante.
Este es mi desafío más grande y el que más me motiva.
Hay que dar un cambio cualitativo: calidad, percepción, trato, confianza, entorno laboral, etc.
Mucha de la calidad se puede lograr con cambios de procesos, comportamientos y dinámicas. Si en los años que nos queda de gobierno logramos esto, habremos hecho mucho por nuestro país”, ha subrayado. Sostenibilidad del Sistema de Salud Para Espinosa, la sostenible al Sistema de Salud es otro de los grandes desafíos para su cartera de Estado, por lo que, el MPS está construyendo un plan para garantizar un modelo de sostenibilidad a largo plazo, el cual abarca varios aspectos como formas para conseguir recursos, mecanismos de medición de eficiencia en el gasto, fuentes nuevas de financiamiento, planificación territorial, etc.
“Estamos trabajando en esta propuesta como lo han hecho otros países. Este plan lo vamos a presentar al presidente porque estoy segura que el modelo de salud ecuatoriano si puede ser sostenible”,
ha recalcado la ministra, quien ha invitado a todos los actores del sector salud para que contribuyan en la construcción de este modelo de sostenibilidad.
Evaluación de su gestión Sobre la gestión administrativa – financiera, Espinosa ha aseverado que, en 2017 el MSP
“tuvo la mejor ejecución presupuestaria en su historia institucional”, es decir, se ejecutaron más de 2.600 millones de dólares. En cambio, para este año, el ministerio tiene una ejecución presupuestaria por encima del 97 por ciento.
“Por la cuestión financiera que vive el país, este año hemos tenido un problema de liquidez que no hemos enfrentado años anteriores, lo que nos ha imposibilitado ir al ritmo de ejecución que estábamos acostumbrados. Por ejemplo, hay contratos que están firmados, pero lastimosamente por liquidez no hemos podido desembolsar los anticipos, lo que sin duda nos retrasa”, ha dicho la funcionaria, quien ha recalcado que en este 2018 los recursos se han utilizados tal como fueron planificados. Espinosa también ha destacado que Ecuador es uno de los pocos países de ingresos medios que goza de la confianza de organismos internacionales para recibir recursos económicos.
Por ejemplo, “el Fondo Global se ha ido prácticamente de todos los países de la región, pero sigue en nuestro país a través de un acuerdo que tenemos con el MSP y la sociedad civil”.
Asimismo, existen donaciones bilaterales, como las de Italia y del Canje de Deuda de España, que se siguen dando porque “Ecuador y el MSP han mostrado ser buenos gestores de estos recursos, es decir, las inversiones que se han hecho tienen repercusión en la salud de la población”, ha agregado. Para la ministra de salud, otros logros de la gestión son la revisión y firma del contrato colectivo, así como otros acuerdos en los que se reconocen muchos derechos de los trabajadores, que eran “absolutamente legítimos”. Sobre la formación de talento humano, ha mencionado que el MSP tiene un programa propio para garantizar la formación de cuarto nivel en especialidades médicas y mediante el cual se brinda becas completas sin retribución de algún tipo.
En marco de este programa, se la logrado la formación de dos cohortes de médicos familiares ecuatorianos, lo que ha permitido cerrar algunos convenios con los cuales venían al país cooperantes cubanos y además iniciar el camino para especializar la atención de primer nivel, ha enfatizado.
Según ha detallado, durante su gestión también se ha logrado poner en funcionamiento más de 80 unidades de salud, entre los cuales están ‘mega hospitales’. Además de lanzar estrategias importantes como aquellas para la reducción del embarazo adolescente, erradicar la transmisión vertical del VIH, Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador 2018-2025 (PIANE), municipios saludables, bares escolares saludables, médico del barrio, entre otras.
“Estas normativas y políticas públicas que se han trabajado con el sector público y privado son logros porque generan grandes compromisos”, ha sostenido.

Ojala nuestro minitro de salud tenga estos pensamientos auque se no?

que opinas colega?

Problemas de salud causados por ambientes calurosos

Santiago Feliu No Comments

A veces, los trabajadores tienen que trabajar en ambientes calurosos por periodos largos. Cuando el cuerpo humano no puede mantener una temperatura normal, se pueden presentar enfermedades por calor que pueden causar la muerte.

Entre los factores que aumentan el riesgo para los trabajadores están los siguientes:

1.Altas temperaturas y humedad.
2.Exposición directa al sol (sin sombra).
3.Exposición en lugares interiores a otras fuentes de calor radiado (como hornos).
4.Limitada circulación del aire (sin brisa).
5.Bajo consumo de líquidos.
6.Esfuerzo físico intenso.
7.Prendas y equipo de protección personal pesados.
8.Mal estado físico y problemas de salud.
9.Algunos medicamentos, como varias clases de pastillas para la presión sanguínea y antihistamínicos.
10.Embarazo
11.Falta de exposición reciente a condiciones de trabajo en ambientes calurosos.
12.Enfermedades por calor sufridas en el pasado.
13.Edad avanzada.
El golpe de calor es el problema de salud más grave asociado al calor.
El golpe de calor se produce cuando falla el sistema regulador de la temperatura del cuerpo y esta sube a niveles críticos.

Los síntomas del golpe de calor incluyen confusión, pérdida del conocimiento, convulsiones, temperatura del cuerpo muy alta y piel caliente, seca o mucho sudor.

¡El golpe de calor es una emergencia médica que puede producir rápidamente la muerte![Esta publicación podría interesar:

Medidas de control para el estrés térmico por calor]Si un trabajador presenta signos de un posible golpe de calor, aplique los primeros auxilios y pida ayuda médica de emergencia.
Asegúrese de que alguien esté con el trabajador afectado hasta que llegue la ayuda. Lleve al trabajador a un área que esté más fría y tenga sombra y quítele las prendas externas de la ropa.
Moje al trabajador con agua fría y haga circular el aire para acelerar el enfriamiento. Póngale ropa fría o húmeda o hielo por todo el cuerpo, o empape su ropa con agua fría.
El agotamiento por calor es el segundo problema de salud más grave asociado al calor. Los síntomas incluyen dolor de cabeza, náuseas, mareos, debilidad, irritabilidad, sed, sudor intenso, alta temperatura corporal y disminución de la eliminación de orina.
Si un trabajador presenta signos de un posible golpe de calor:

1.Los trabajadores con signos o síntomas de agotamiento por calor deben ser llevados a una clínica o a una sala de emergencias de hospital para ser evaluados y que reciban tratamiento.

2.Asegúrese de que alguien esté con el trabajador afectado hasta que llegue la ayuda.

3.Se debe retirar a los trabajadores afectados del área calurosa y darles líquidos para beber.

4.Se les deben quitar las prendas de ropa que no son esenciales, como los zapatos y las medias.

5.Enfríe al trabajador poniéndole compresas en la cabeza, el cuello y la cara o haga que se eche agua fría en la cabeza, la cara y el cuello.

6.Hágalo tomar sorbos de agua fría frecuentemente. Si el trabajador no puede beber, consiga ayuda médica inmediatamente.

Los calambres por calor son dolores musculares usualmente causados por la pérdida de sales y líquidos del cuerpo cuando se está sudando por trabajos físicos en ambientes calurosos. Si un trabajador presenta signos de posibles calambres por calor debe reemplazar los líquidos perdidos tomando agua y comiendo algo ligero o líquidos de reemplazo de carbohidratos-electrolitos (p. ej., bebidas para deportistas) cada 15 a 20 minutos.
El sarpullido por calor es el problema más común en los entornos de trabajo calurosos. El sarpullido por calor es causado por el sudor y se ve como un conjunto de granitos enrojecidos o de ampollas pequeñas. Usualmente aparece en el cuello, la parte superior del pecho, las ingles, debajo de los senos y en los pliegues de los codos.

fuente : revista minera