Campaña de movilidad sustentable del Hospital Británico

Campaña de movilidad sustentable del Hospital Británico

Santiago Feliu No Comments

La institución lanzó una campaña de movilidad sustentable, cuyo principal objetivo es concientizar sobre los buenos hábitos de salud, promoviendo la bicicleta como medio de transporte para llegar al nuevo Centro o moverse por la ciudad.

Bajo el lema “Te Movés, Nos Movemos”, el Hospital Británico inauguró su nuevo Centro Médico Microcentro ubicado en Suipacha 732, CABA. En este marco, lanzó una campaña de movilidad sustentable, cuyo principal objetivo es concientizar sobre los buenos hábitos de salud, promoviendo la bicicleta como medio de transporte para llegar al nuevo Centro o moverse por la ciudad.
La iniciativa cuenta con el apoyo de la Secretaría de Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con la que el Hospital ha firmado un Acta de Compromiso con el propósito de asumir un rol activo como organización responsable con la movilidad sustentable, el medio ambiente, la educación y la seguridad vial, adhiriendo al “Programa Amigos de la Movilidad Sustentable y Segura”.
“Elegir la bicicleta para moverse por la Ciudad tiene múltiples beneficios para la salud física y mental. Apostamos a que todos asuman con nosotros el compromiso del cambio cultural y por eso celebramos que cada vez más personas se sumen a la movilidad sustentable” Juan José Mendez, secretario de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires.
Como parte del acuerdo, la Secretaría instaló en la puerta del nuevo Centro Médico; y en la manzana de la Sede Central (Av. Caseros y Perdriel), un soporte bicicletero para que los pacientes que puedan acercarse a los Centros por este medio tengan un espacio en el cual estacionar sus bicicletas.
La acción se complementará los martes 23 y 30 de octubre, en horario del mediodía, con promotoras que recorrerán, en bicis donadas por Vairo, e identificadas con la Campaña, un circuito que incluye las calles Suipacha, Marcelo T. de Alvear, Montevideo, Tucumán, Corrientes y Av. 9 de Julio, y entregarán a los transeúntes snacks saludables y material informativo sobre cómo llevar una mejor calidad de vida a partir de una buena alimentación, realizar actividad física y efectuarse los chequeos médicos correspondientes.
Asimismo, para la estrategia en redes sociales se convocó al ex futbolista José Chatruc, y a la influencer Florencia Fernández, creadora de The Healthy Blogger, ya ambos son embajadores de la vida sana y la alimentación saludable. Además todos los interesados en la temática, podrán ingresar a las redes sociales del Hospital Británico – Facebook e Instagram – y descubrir a diario nuevos tips y consejos.

fuente: https://www.hospitalbritanico.org.ar/Page/PageContent/Sustentabilidad

Falsos prejuicios sobre los trabajadores con discapacidad

Santiago Feliu No Comments

Esta nota no tiene desperdicio se las recomiendo colegas!

La mayor barrera a la contratación de personas con discapacidad son los prejuicios. Y el primer paso para deshacerse de ellos es conocerlos, para después racionalizarlos y finalmente desmontarlos. No es sólo positivo para las propias personas con discapacidad, sino para la empresa en su conjunto, en la medida en que amplía sus horizontes e incrementa su competitividad.  A continuación, desmontamos los prejuicios más frecuentes que siguen lastrando la inclusión laboral de personas con discapacidad:

1. El trabajador con discapacidad se ausentará más de su puestoSe trata de un error conceptual. Una discapacidad no es una enfermedad, sino una condición de la persona, un estado de salud permanente.  Por ello, si la persona ha sido contratada de forma coherente, con una jornada y unas funciones que no entran en conflicto con su salud, las incapacidades temporales (bajas)  no serán superiores a las de otro trabajador. Es más: el  IV Informe Adecco Absentismo, pone de relieve que un 79% de  las empresas no sólo no percibe un absentismo superior entre los profesionales con discapacidad, sino que la incidencia de ausencias es menor que entre el resto de los trabajadores. Entre las causas, encontramos una mayor fidelidad al proyecto al que se vinculan, así como la búsqueda de la estabilidad. Tengamos en cuenta que la tasa de actividad de las personas con discapacidad es aún muy baja (36%, es decir, el 64% no tiene trabajo ni lo busca). Por tanto, los que deciden trabajar es porque realmente desean hacerlo, siendo su implicación muy alta.

2.  El trabajador con discapacidad tendrá dificultades para integrarse en el equipo. Los empleados con discapacidad son, ante todo, personas. La discapacidad es sólo una característica más y no lo que les define como profesionales. Reducir a los trabajadores a su discapacidad es despojarles de  valores, conocimientos y experiencias que les convierten en únicos.  Tras casi 2 décadas de inclusión de personas con discapacidad, la Fundación Adecco ha constatado que su incorporación repercute positivamente en el clima laboral.  Por un lado, el resto de los trabajadores perciben que la empresa respeta y representa la diversidad del entorno, sintiendo una  mayor libertad para ser ellos mismos y dar lo mejor como profesionales.  Por otra parte,  el hecho de tener un puesto de trabajo hace que la persona con discapacidad se sienta autónoma, con capacidad de control sobre su vida y apoyada por la sociedad, experimentando un bienestar que se traslada en una actitud muy favorable hacia el empleo y hacia las personas que le rodean.

3. La persona con discapacidad tendrá un menor rendimiento que el resto de los trabajadores.  Si el proceso de selección ha sido adecuado, teniendo en cuenta los requerimientos del puesto y las competencias de los candidatos, la discapacidad no será ningún hándicap y el trabajador podrá desplegar todo su potencial profesional. Lo importante es analizar qué competencias estamos buscando y garantizar que el candidato cumple con las expectativas.  Imaginemos una  situación en la que estamos seleccionando teleoperadores para la venta telefónica de un servicio.  Uno de ellos tiene movilidad reducida, pero este hecho no motiva un discurso menos convincente. Incluso, es posible que  la persona con discapacidad esté más acostumbrada a la resolución de conflictos y desarrolle una mayor habilidad a la hora de persuadir al interlocutor.

4. El trabajo es duro y peligroso, incompatible con la discapacidad. Si el entorno laboral es peligroso para la persona con discapacidad, también lo es para el resto de los trabajadores. Es fundamental acometer las medidas de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) pertinentes para un entorno de trabajo seguro.

5. La persona con discapacidad necesitará adaptaciones en su puesto, muy costosas para la empresa. En gran parte de los casos -7 de cada 10, según una reciente encuesta de la Fundación Adecco- no se necesitan adaptaciones para la incorporación de una persona con discapacidad. Además, realizando un análisis previo del puesto, se puede enfocar la búsqueda de candidatos de forma más precisa, contemplando accesibilidad del entorno. En caso de precisar adaptaciones no suelen ser grandes obras de ingeniería, sino mínimos ajustes y la actitud del entorno resulta ser mucho más relevante que el posible coste económico de los mismos.  En este sentido, la formación del equipo es fundamental para que la plantilla sea sensible a las necesidades de sus compañeros con discapacidad. Por ejemplo, acercarse más o establecer un contacto físico con una persona con discapacidad auditiva tiene un coste cero. Depende 100% de la predisposición y actitud de los demás.

6. Si el trabajador no funciona y tengo que desvincularle, podrá ocasionarme problemas legales.  Si las causas de la desvinculación se encuentran debidamente justificadas, no existirá argumento válido ante la ley. Lo importante es documentar bien las acciones de seguimiento, acompañamiento y apoyo del empleado. Hecho esto, si su desempeño no ha sido satisfactorio, no hay razones objetivas que justifiquen una acción legal por parte del trabajador.

 

Si quieres que te ayudemos a detectar frenos y barreras y a erradicarlos, no dudes en contactar con la Fundación Adecco

les dejo el link de adeco: https://fundacionadecco.org/

opina colega!

Encuentro Nacional de Planificación, Formación y Gestión de Recursos Humanos de Salud

Santiago Feliu No Comments

Se realizo este encuentro y no me entere 🙁 así que vamos a publicarlo dije, me parece interesante y muy bueno.

Los días 1 y 2 de agosto de 2017 se realizó en la Ciudad de Buenos Aires el «Encuentro Nacional de Planificación, Formación y Gestión de Recursos Humanos de Salud», organizado por la Dirección Nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional, del Ministerio de Salud de Argentina, con la participación de referentes de Recursos Humanos de las provincias.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de la Subsecretaria de Políticas, Regulación y Fiscalización, Prof. Dra. Kumiko Eiguchi y del Director Nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional, Dr. Pablo Casado, quienes dieron la bienvenida y presentaron los objetivos de trabajo.

Hernán Sepúlveda, asesor de Recursos Humanos de Salud para Sudamérica de la OPS/OMS, presentó la «Estrategia sobre recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud» y las 3 líneas de acción: (1) Fortalecer y consolidar la gobernanza y rectoría en RHS (2) Desarrollar condiciones y capacidades de los RHS para ampliar el acceso y la cobertura, con equidad y calidad (3) Concertar con el sector de educación para responder a las necesidades de los sistemas de salud en proceso de transformación hacia la salud universal.

En función de dicha Estrategia, seguidamente se trabajó en grupos en un taller con los Directores y Responsables de las áreas de Formación Recursos Humanos de las provincias, para poder exponer y comparar las realidades de cada una de las regiones del país.

Para finalizar el primer día de jornada, se presentaron los resultados del Examen Único Médico 2017, realizado en el mes de abril de 2017. Se expuso la evaluación de la organización, el análisis del instrumento de evaluación y la incorporación de nuevas jurisdicciones.

El segundo día se contó con la presentación del Director Nacional de Regulación Sanitaria y Calidad en Servicios de Salud, Dr. Guillermo I. William, quien expuso acerca de la Calidad de los Servicios y Calidad de la Formación.
Durante el resto de la mañana se relató, además, la experiencia 2017 del Concurso Unificado Instituciones Nacionales,  Provincia de Buenos Aires y Municipios Asociados, y se presentó el trabajo “Análisis comparativo del Examen de Ingreso 2015 a las Residencias en tres Jurisdicciones de Argentina”, a cargo del Director de Capacitación y Desarrollo de los Trabajadores de la Salud de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Marcelo García Dieguez.

Por la tarde, se realizó un trabajo simultáneo, presentando el Marco de Referencia de la Especialidad de Ortopedia y traumatología y la Matriz de Valoración para la Evaluación y Categorización de Residencias.

Como última actividad se trabajó en un taller de Relatos de Experiencias, con las siguiente temáticas: la guardia como escenario de aprendizaje; supervisión capacitante; maltrato, feminización y transversales.

Material del Encuentro

Fuente: Observatorio Federal de Recursos Humanos en Salud – Argentina

comenta colega!

ORPconference Madrid 2019 – Presentación / ORPconference Madrid 2019 – Papers

Santiago Feliu No Comments

Empresas Saludables: el valor de las Personas en la era digital.

PAPERS ORP Conference 2019

Descargar logo ORP
Descargar manual papers
Envío de Abstracts >

FECHAS IMPORTANTES

  • Envío de Resúmenes (Abstract): 7 de diciembre de 2018
  • Informe de la Preselección de Resúmenes: 19 de dicembre de 2018
  • Envío de Trabajos Completos (Papers) y Cierre de Edición: 8 de marzo de 2019
  • Decisión sobre la Selección de Artículos y su Modalidad: 22 de marzo de 2019

 

INFORMACIÓN PARA AUTORES

Entre todos los trabajos presentados, se seleccionarán los mejores para que pase a la comisión de evaluación de la revista “ORPjournal“. Al final de la página se adjunta el manual para el envío de trabajos a través de la plataforma.

Ámbitos Temáticos y Sectoriales
Las áreas de trabajo para este congreso son las siguientes:

  • Calidad
  • Ergonomía
  • Medio Ambiente
  • Higiene Industrial
  • Internet y Prevención
  • Seguridad laboral
  • Psicosociología Laboral
  • Gestión de la Actividad Preventiva
  • Aspectos Jurídicos de la Prevención
  • Medicina del Trabajo y Epidemiología

 

IDIOMAS

Los idiomas oficiales del Congreso son el castellano y el inglés. Los resúmenes y trabajos completos podrán ser presentados indistintamente en cualquiera de estos idiomas.

 

ACTAS DEL CONGRESO

Todos los trabajos aceptados, se publicarán online en un monográfico de la revista ORPjournal. La revista está indexada en Latindex, Dialnet y Google Scholar.

ISSN: 2385-3832

 

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

El Comité Científico evaluará las contribuciones finalmente recibidas y definirá aquellas que figurarán en las actas del congreso. Modalidades posibles:

1. Póster: Con la finalidad de potenciar la divulgación de los trabajos prácticos realizados por los autores inscritos, se contempla la posibilidad de que puedan ser expuestos en forma de pósters o carteles, ciñéndose siempre a las dimensiones que se indican: ISO A0 (841 x 1189 mm). En el póster debe figurar el logo del ORPconference que se encuentra al final de ésta página.

2. Comunicación: Presentación pública de su artículo en el Congreso (dependiendo de la selección del Comité Científico y del tiempo disponible). Cada autor principal podrá tener un máximo de una comunicación. En la presentación debe figurar el logo del ORPconference que se encuentra al final de ésta página.
IMPORTANTE

  • El incumplimiento de plazos o formatos podrá derivar en el rechazo de la publicación del trabajo y su exclusión de las Actas del Congreso.
  • Tras el envío de su abstract, se le asignará un número de identificador. Este número servirá para localizar en todo momento su trabajo, verificar el estado de edición y publicación, y resolver incidencias. Por favor, téngalo siempre a mano en caso de que necesite contactarnos.
  • Los trabajos deberán ser enviados por vía electrónica a través del correspondiente formulario que encontrará en este sitio web. No se garantiza la recepción por otro mecanismo.
Nº PANEL TÍTULO
1 Inteligencia artificial. Oportunidad o amenaza para los trabajadores de la industria
2 Posverdad: distorsión comunicativa que interfiere con el desarrollo de la prevención de riesgos laborales. Instituto Politécnico Nacional
3 LA PREVENCIÓN COMO CULTURA PARA SALVAR VIDAS EN CENTROS EDUCATIVOS DEL IPN.
4 LA DEMOSTRACIÓN COMO ELEMENTO PRIMORDIAL PARA PREVER QUEMADURAS E INCENDIOS EN LOS TALLERES EDUCATIVOS DE SOLDADURA
5 EVALUACIÓN DE LA CARGA POSTURAL MEDIANTE LOS MÉTODOS NIOSH Y ERIN A TRABAJADORES CARGADORES DE LA CENTRAL MAYORISTA DE LA CIUDAD DE ARMENIA (COLOMBIA
6 EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN CIVIL Y PREVENCIÓN ANTE UN CASO DE SISMO E INCENDIO
7 EFICACIA DE LAS BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
8 Teaching interventions in Occupational health and safety system in a small metal mechanic company in Piura, Peru
9 LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO DE ENFERMEROS DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO FEDERAL EN BRASIL
10 EL DOCENTE COMO AGENTE DE TRANSFORMACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA EDUCACIÓN.
11 PREVENCIÓN DE RIESGOS EN UN TALLER DE PRÁCTICAS ESCOLARES DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
12 Seguridad basada en el comportamiento para una Construcción libre de riesgos en la Constructora AMARILO SAS de Colombia
13 CALIDAD DE VIDA LABORAL EN TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN UNA CIUDAD DE MÉXICO.
14 MASCULINIDADES Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS CONDUCTORES DEL TRANSPORTE PÚBLICO Y SU INFLUENCIA EN LOS SINIESTROS VIALES; CASO DE ESTUDIO CDMX.
15 Prevención de Accidentes y Normas de Seguridad en prácticas a Subestaciones Eléctricas en Instalaciones Educativas; caso de estudio Cecyt 7 Cuauhtémoc-IPN
16 Aplicación de técnicas de minería de datos para el análisis del histórico de accidentes de construcción
17 GESTIÓN DE LA CALIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL PROCESO EDUCATIVO
18 Riesgos laborales de los docentes  con la sismicidad en México
19 Estudio de los efectos de la alteración del ciclo circadiano del sueño en el personal de la industria alimentaria
20 Realidad Virtual aplicada a la Ergonomía. Caso de Estudio Ergonómico “Manipulación de paciente en Enfermería”
21 Simulador RV para formación en Conducción Segura
22 CAMPAÑA “PERDER PARA GANAR” COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL DESTINADA A LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
23 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRACCIÓN Y ELEVACIÓN PARA CAMBIO DE FILTROS EN PALAS KOMATSU, PARA PREVENIR DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS
24 “FORMADOR DE AROS”
25 PROGRAMA DE RIESGO MECANICO  PREVENIR ACCIDENTES CON EL REPORTE DE CASI ACCIDENTES Y CONDICIONES INSEGURAS
26 Asociación entre la trayectoria laboral y el estado de salud actual en adultos mayores
27 MIEL – METODOLOGIA ENFERMEDAD LABORAL
28 DISEÑO, FABRICACIÓN Y MONTAJE DE SILENCIADOR PARA DESFOGUE
29 PROGRAMA DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
30 Estilo de vida y riesgo cardiovascular en trabajadores de un laboratorio multinacional de Cali, Colombia
19 de septiembre de 2018 – Sala Kalamari I
10:30 APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE PRIMEROS AUXILIOS COMO FACILITADOR EN LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE DESASTRES NATURALES Y ANTROPOGÉNICOS
10:45 Empresas del futuro: Mecanismos de prevención actuales para alcanzar las metas de la Agenda 2030
11:00 El espacio de tránsito. Un ámbito de riesgo para las organizaciones
11:15 Gamificación de la Prevención de Riesgos Laborales.
11:30 ESCUELA SYSAT PARA CONTRATISTAS
11:45 Modelo de una red de gestores en Salud Ocupacional, una experiencia exitosa a nivel de formación técnica en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo
12:00 JUNTOS PODEMOS TRABAJAR SIN ACCIDENTES
12:15 Condiciones adecuadas de entorno más buena técnica, elementos claves para reducir accidentalidad en empresa palmera
13:30 mejoramiento de las condiciones de seguridad en fincas bananeras se traduce en disminución progresiva de la accidentalidad
13:45 Una Herramienta, Tú mejor aliado en la Seguridad" Cambio de rodillos de retorno en bandas transportadoras
14:00 Implementación de controles de ingeniería para eliminar riesgo de caída en altura en planta de generación de energía.
14:15 PREVENCION RIESGO PUBLICO  RED DE APOYO
14:30 Implementación de un Sistema de Seguridad para los Malacates Usados en Líneas de Transmisión Eléctrica
14:45 Energía para la vida
15:00 PROGRAMA SESEGURO
15:15 DISEÑO Y CONSTRUCIÓN CABINA DE AISLACIÓN DE RUIDO CON MATERIALES RECICLADOS DURANTE LA ACTIVIDAD DE CORTE DE LADRILLO

 

19 de septiembre de 2018 – Sala Guacamayo
10:30 Holograma Piramidal 360 aplicada a la Ergonomía. Caso de Estudio Ergonómico “Manipulación de paciente en Enfermería”
10:45 PUESTOS DE TRABAJO SALUDABLES
11:00 ERGOTHON – MARATON DE SOLUCIONES ERGONOMICAS
11:15 Seguridad en mi Paciente y Salud en mi Trabajo
11:30 MARTILLO NEUMÁTICO INDUMA   “MANO A MANO CON LA SEGURIDAD”
11:45 ELIMINACION DE ENFERMEDAD LABORAL PARA EL MANGUITO ROTADOR MEDIANTE REDISEÑO DE MAQUINA EMBOLSADORA EN PROCESO DE LAVADO EN SECO
12:00 Sistema de apoyo a la estimación del riesgo de desarrollar lesiones de muñeca por esfuerzo repetitivo a través de una WBAN portable en miembro superior
12:15 IMPACTO DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL EN LOS TRABAJADORES CON DESORDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS, ACESCO 2016-2017
13:30 Automatización del proceso de empaque (ARODO)
13:45 Incidencia de problemas cardiovasculares en el sector laboral a causa de malos hábitos alimenticios
14:00 “EINPREDME” ESTRATEGIAS INTEGRADAS PARA PREVENCIÓN DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS, EN TRABAJADORES DE CENTRALES ELÉCTRICAS DE NORTE DE SANTANDER CENS S.A.S.P.
14:15 “ATRÉVETE AL RETO”
14:30 El Facility Management como valor añadido para la seguridad del paciente en el sector hospitalario
14:45 LIDER VIAL: SEGURIDAD BASADA EN COMPORTAMIENTOS PARA RIESGO VIAL
15:00 La Universidad Autónoma de Occidente, un entorno de trabajo saludable que previene la afectación de la salud a causa de la exposición laboral
15:15 Factores predictores de conductas promotoras de salud en docentes de enfermería de tres universidades de Cali

 

20 de septiembre de 2018 – Sala Kalamari I
10:30 Evita la discriminación de discapacitados en la oficina
10:45 PREVENCION10.es: La gestión online de la prevención de riesgos laborales.
11:00 La Eficiencia de los Sistemas de Gestión en la Prevención de Riesgos Laborales en Ecuador – Más allá de las certificaciones
11:15 Evaluación Diagnóstica de Cultura Organizacional en Seguridad y Salud en el Trabajo en una empresa productora de Tequila
11:30 Buenas Prácticas para la Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo de los Contratistas del sector de la Construcción en la Constructora AMARILO SAS de Colombia
11:45 Mitigación de Riesgos Tecnológicos desde el Diseño de Procesos Sostenibles de la Industria Textil Ecuatoriana Aplicando Inteligencia de Negocios
12:00 Gestión del conocimiento como un modelo para la seguridad y salud de los trabajadores
12:15 “Aplicación que permita la capacitación para situaciones de emergencia en la USB usando AR (Realidad Aumentada)”
13:30 HABLEMOS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO A TRAVÉS DE LAS TICS
13:45 AUTOGESTIONABLE HERRAMIENTA AMIGA
14:00 RELEVAMIENTO DE LOS RESIDUOS GENERADOS POR  PYMES EN LA CIUDAD DE CAMPANA
14:15 Manejo adecuado de aceites, con la correcta aplicación del PROY-NADF-012-AMBT-2015
14:30 Evaluación de la Gestión Integral del Riesgo Químico en Curtiembres de la Ciudad de Armenia
14:45 ACCIDENTOLOGÍA EN LA ACTIVIDAD DOCENTE – RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL AMBITO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
15:00 El efecto wow digital y su uso en educación. Instituto Politécnico Nacional
15:15 Gestión de costos ocultos en la prevención de riesgos laborales en empresas cubanas y colombianas

 

21 de septiembre de 2018 – Sala Kalamari I
9:00 CARENCIA DE CONCIENCIA ÉTICA COMO RIESGO EN LA APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
9:15 El liderazgo y la comunicación en los mandos intermedios como competencias clave de management para la prevención de riesgos psicosociales
9:30 Factores Psicosociales y Función pública: una perspectiva de género
9:45 Diseño de un programa de prevención del consumo responsable de alcohol, cigarrillo y otras drogas para una entidad financiera de Colombia
10:00 Estereotipos de género y niveles de estrés en profesionales de Enfermería, Medicina e Ingeniería Civil, Colombia 2016-2017
10:15 Mejora de las condiciones de Confort Térmico y Eliminación de la Exposición al sol mediante el diseño e Implementación de cubierta para la reparación de sistemas de refrigeración de contenedores.
10:30 Análisis biomecánico de patología lumbar por empuje, tracción y transporte manual de cargas en carretilleros de la plaza minorista José María Villa de la ciudad de Medellín.
10:45 Emisiones de Carbono Negro desde Transporte Urbano de Diésel: Caso de Estudio Transporte Urbano Universidad en Ecuador

manual papers
Envío de Papers >

FECHAS IMPORTANTES

  • Envío de Resúmenes (Abstract): 23 de febrero de 2018
  • Informe de la Preselección de Resúmenes: 2 de marzo de 2018
  • Envío de Trabajos Completos (Papers) y Cierre de Edición: 29 de junio de 2018
  • Decisión sobre la Selección de Artículos y su Modalidad: 13 de julio de 2018

 

INFORMACIÓN PARA AUTORES

Entre todos los trabajos presentados, se seleccionarán los mejores para que pase a la comisión de evaluación de la revista “ORPjournal“. Al final de la página se adjunta el manual para el envío de trabajos a través de la plataforma.

Ámbitos Temáticos y Sectoriales
Las áreas de trabajo para este congreso son las siguientes:

  • Calidad
  • Ergonomía
  • Medio Ambiente
  • Higiene Industrial
  • Internet y Prevención
  • Seguridad laboral
  • Psicosociología Laboral
  • Gestión de la Actividad Preventiva
  • Aspectos Jurídicos de la Prevención
  • Medicina del Trabajo y Epidemiología

 

IDIOMAS

Los idiomas oficiales del Congreso son el castellano y el inglés. Los resúmenes y trabajos completos podrán ser presentados indistintamente en cualquiera de estos idiomas.

 

ACTAS DEL CONGRESO

Todos los trabajos aceptados, se publicarán online en un monográfico de la revista ORPjournal. La revista está indexada en Latindex, Dialnet y Google Scholar.

ISSN: 2385-3832

 

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

El Comité Científico evaluará las contribuciones finalmente recibidas y definirá aquellas que figurarán en las actas del congreso. Modalidades posibles:

1. Póster: Con la finalidad de potenciar la divulgación de los trabajos prácticos realizados por los autores inscritos, se contempla la posibilidad de que puedan ser expuestos en forma de pósters o carteles, ciñéndose siempre a las dimensiones que se indican: ISO A0 (841 x 1189 mm). En el póster debe figurar el logo del ORPconference que se encuentra al final de ésta página.

2. Comunicación: Presentación pública de su artículo en el Congreso (dependiendo de la selección del Comité Científico y del tiempo disponible). Cada autor principal podrá tener un máximo de una comunicación. En la presentación debe figurar el logo del ORPconference que se encuentra al final de ésta página.
IMPORTANTE

  • El incumplimiento de plazos o formatos podrá derivar en el rechazo de la publicación del trabajo y su exclusión de las Actas del Congreso.
  • Tras el envío de su abstract, se le asignará un número de identificador. Este número servirá para localizar en todo momento su trabajo, verificar el estado de edición y publicación, y resolver incidencias. Por favor, téngalo siempre a mano en caso de que necesite contactarnos.
  • Los trabajos deberán ser enviados por vía electrónica a través del correspondiente formulario que encontrará en este sitio web. No se garantiza la recepción por otro mecanismo.
Cuantos colegas se inscriben? coméntalo!

XII Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud

Santiago Feliu No Comments

Estas colega no se la pueden perder, el que no pueda ir la puede ver online.

Fecha de inicio: 14 de Noviembre

Fecha de finalización:16 de Noviembre

Sede: Abasto Hotel – Av. Corrientes  3190 – Ciudad de Buenos Aires

Programa analítico

  • Experiencias de Implementaciones de Sistemas de Información en Salud del ámbito público y privado.
  • Infraestructura en Salud.
  • Sistemas de Información en Salud y Seguridad del Paciente.
  • Seguridad de la Información y Aspectos Legales.
  • Interoperabilidad Sintáctica y Técnica.
  • Terminologías Clínicas e Interoperabilidad Semántica.
  • Sistemas Departamentales: Laboratorio, Diagnóstico por Imágenes y otros.
  • Bioinformatica y Bioingenieria.
  • Presentación eBooks del Departamento de Informática en Salud.
  • Informática aplicada a Proceso Quirúrgico.
  • Informática en Enfermería.
  • Ingeniería de Software y Diseño Centrado en el Usuario.
  •  Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones e Inteligencia Artificial.
  • Ciencia y Análisis de Datos. Consumidores de Salud: pacientes y portales de salud.
  • Telemedicina.
  • Gestión del Cambio. Gestión de Proyectos.
  • Investigación y Evaluación en Informática en Salud.
  • Educación en Informática en Salud.

EVENTO CON INSCRIPCIÓN ON LINE – MODALIDAD PRESENCIAL Y/O VIRTUAL

Informes e Inscripción

Teléfonos:
54 11 4959 – 0200
Internos: 9657 – 8622 – 9723

Mail:
comunicacion.informatica@hospitalitaliano.org.ar

Sitio web:
www.hospitalitaliano.org.ar/infomed

quiero ver muchos enfermeros conectados y en el lugar!

 

Curso De Docencia en Simulación Clínica

Santiago Feliu No Comments

Sede: SIMMER (Simulación Médica Roemmers) Fray Justo Sarmiento 2350 Olivos, Pcia. de Buenos Aires.

Fecha: 1, 2, 3 de octubre de 2018.

Horario: de 9 a 17.30 hs.

Director: Dr. Claudio Jose Perretta.

Dirigido a: Profesionales de la Salud interesado en aplicar la simulación clínica y las nuevas tecnologías como herramienta educativa.

Objetivos:
» Revisar fundamento y la necesidad de incorporar la Docencia Basada en Simulación Clínica en la formación de profesionales de salud
» Revisar conceptos de integración de la simulación clínica en le curriculum y cómo hacer una propuesta real
» Reconocer algunos productos académicos esenciales para preparar correr un escenario y evaluar una simulación clínica , comprendiendo el rol del facilitador.

Modalidad:
» Clases Teóricas
» Trabajos grupales
» Discusión grupal
» Videos
» Talleres en centro de simulación

Requisito:
100 % asistencia de las actividades programadas.

Curso arancelado: $7.000,-

Informes e Inscripción 
Centro de Simulación Médica Roemmers (SIMMER)
Por mail – por favor, no omitir referir el título del curso en el asunto del mail – info@simmer.com.ar 
Por tel: (011) 4348-2887 de 9 a 17 hs.

Fray Justo Sarmiento 2350 – Olivos – Buenos Aires, Argentina Tel.(5411) 4348-2887

Centro de Simulación Médica SIMMER. 2012-2014 – Todos los derechos reservados

Cerco a la gripe

Santiago Feliu No Comments

Leyendo el informe me parecio interesante y para compartir.

Este otoño de 2018 se cumplen 100 años de la mal llamada gripe española. Esta pandemia causó unos 50-100 millones de muertos (el 3-6% de la población mundial), quizá tantos o más que la Primera y la Segunda Guerra Mundial juntas (17 y 60 millones). Un siglo después, el virus de la gripe es el agente infeccioso más estudiado, pero dista mucho de ser el mejor conocido. Muchos de los factores que influyen en su virulencia y en la extensión de las epidemias anuales siguen sin ser comprendidos. Prueba de ello es que la capacidad preventiva es muy limitada y que hay un amplio margen de incertidumbre para anticipar cómo será la próxima temporada gripal y cuándo puede llegar una gran pandemia como las que ocurren tres o cuatro veces cada siglo. Con todo, hay abiertas algunas prometedores vías para poner cerco a esta infección, tanto a nivel inmunológico como epidemiológico.

Cuando el virus de la gripe se replica en las células que infecta no salen copias exactamente iguales, y esta capacidad mutagénica es lo que lo hace tan escurridizo y agresivo

Una de las claves parece estar en conocer cómo se produce la huella inmunológica que deja el primer contacto con el virus, normalmente antes de los tres años de vida. Esta huella (imprinting) capacita al sistema inmune para responder al primer tipo de virus que entró en el organismo, pero no tanto a otras variedades (la elevada mortandad de la gripe española se debió, entre otros factores, a que era un virus nuevo para los jóvenes soldados). Cuando el virus de la gripe se replica en las células que infecta no salen copias exactamente iguales, y esta capacidad mutagénica es lo que lo hace tan escurridizo y agresivo. Esto explica en parte que no haya una vacuna universal para la gripe como la hay para otras infecciones y que las vacunas anuales tengan una eficacia reducida y menguante con el tiempo. Para superar estos escollos, los científicos creen que hay que conocer a nivel molecular cómo responde el sistema inmune a la primera infección. Y para ello se va a iniciar en EE UU un gran estudio de cohortes con recién nacidos para saber cómo se enfrentan al virus al menos durante sus tres primeros años de vida.

El mejor conocimiento de los factores externos que influyen en la virulencia y características de la epidemia anual, desde el clima al modo de vida de la gente, es también una vía para mejorar su control. En esta línea, se ha publicado recientemente un estudio en Science que muestra que en las ciudades de mayor tamaño y con mayor movilidad humana la temporada de gripe es más extensa, prolongándose más allá de los meses de otoño, que son los más favorables para la transmisión del virus. En cambio, en los núcleos menos poblados, la temporada se concentra en unas cuantas semanas, alcanzando picos de gran intensidad cuando las condiciones de baja humedad favorecen el contagio. Los resultados de este estudio implican que las medidas de control deberían variar en función del tamaño poblacional: en las grandes urbes habría que poner énfasis en prevenir el contagio, y en las pequeñas en garantizar que los servicios sanitarios no se desborden y puedan dar una atención de calidad durante el pico de la epidemia.

De momento, sin embargo, nada de esto permite anticipar cómo será la próxima temporada gripal y cuándo habrá una nueva pandemia. La última fue la de 2009, que causó unos 575.000 muertos, y la anterior se remonta a 1968, con un balance de entre medio millón y dos millones. Con las líneas de investigación comentadas y con otras se pretende reducir el impacto de esta infección en la salud, a la vez que ahuyentar el fantasma de la gripe española, una pandemia que ni se originó en España ni tuvo aquí su principal foco. Eran tiempos de guerra y, para no minar la moral de la tropa, los países combatientes silenciaron una epidemia que estaba siendo más mortífera que la guerra misma. En cambio, en España, que era un país neutral, se airearon los casos. Y de ahí su nombre.

Gonzalo Casino (Vigo, España, 1961) es periodista y pintor. Su curiosidad se enfoca hacia las confluencias del arte y la ciencia, el lenguaje y la salud, la neurobiología y la imaginación, la imagen y la palabra. Licenciado en Medicina, con postgrados en edición y bioestadística, trabaja en Barcelona como periodista científico e investigador y docente de comunicación biomédica, además de realizar proyectos individuales y colectivos como artista visual. Ha sido coordinador de las páginas de salud del diario El País y director editorial de Ediciones Doyma (después Elsevier), donde ha escrito desde 1999 y durante 11 años la columna semanal Escepticemia, con el lema “la medicina vista desde Internet y pasada por el saludable filtro del escepticismo”. Ahora ha reanudado esta mirada sobre la salud y sus intersecciones con la biomedicina, la ciencia, el arte, el lenguaje y otros artefactos en Escepticemia.com y en el portal IntraMed.

autor : Escepticemia por Gonzalo Casino

Nuevo plan de salud reproductiva y sexual en la Ciudad de Buenos Aires

Santiago Feliu No Comments

esta es una muy buena noticia,

Con el objetivo de que «todas las personas tengan una vida sexual saludable y libre», el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó el Plan Integral de Salud Sexual y Reproductiva.

Se incluyen consultas sobre el tema, la colocación del chip o implante subdérmico que evita la ovulación y la entrega de anticonceptivos.
Con el objetivo de que “todas las personas tengan una vida sexual saludable y libre”, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó el Plan Integral de Salud Sexual y Reproductiva, el cual permitirá que las consultas sobre el tema, la colocación del chip o implante subdérmico que evita la ovulación y la entrega de anticonceptivos se extienda hasta los sábados en los Centros de Salud porteños.
Las metas del programa es que los vecinos conozcan los servicios públicos y gratuitos referidos a la salud sexual y reproductiva, el VIH-Sida e infecciones de transmisión sexual.
En 2017 en el sector público se distribuyeron anticonceptivos a 32.115 mujeres y de ese total, el 27% (8.671) optó por pastillas anticonceptivas, el 22% (7.065) eligió implantes subdérmicos de larga duración, el 20% (6.423) se colocó un DIU, un 19% inyectables y un 5% ligaduras tubarias.
En cuanto a los preservativos, desde la cartera de Salud se había detectado una caída en la demanda, por lo que se pasó de entregar 6,7 millones de preservativos el año pasado a cerrar el 2018 con una proyección de 9 millones de preservativos entregados y se amplió la red con mil dispensers nuevos.
El nuevo plan contará con campañas de comunicación en medios masivos, en la vía pública y en las redes sociales, así como también habrá acciones territoriales y se reforzará la respuesta en salud sexual y reproductiva en los establecimientos públicos de salud. “Trabajamos para que todas las personas de la Ciudad tengan una vida sexual saludable y libre”, afirmó la ministra de salud Ana María Bou Pérez durante el lanzamiento del plan.
Según datos oficiales, en la Ciudad hay 108 mil mujeres sin cobertura en edad fértil. Además de hospitales y centros de salud, también se pueden pedir preservativos gratis en las estaciones saludables.
La Ciudad cuenta con 67 establecimientos de la red pública de salud para asesorarse sobre métodos anticonceptivos y disponer de ellos. La canasta de insumos en salud sexual y reproductiva consta de: métodos anticonceptivos de larga duración como el DIU, regular u hormonal, e implantes; métodos anticonceptivos de corta duración como pastillas, preservativos e inyectables mensuales y trimestrales; anticoncepción quirúrgica (ligadura tubárica y vasectomía); anticoncepción de emergencia, test de embarazo y misoprostol para las interrupciones legales de embarazos.
Durante la presentación del plan, el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta manifestó: “Estamos convencidos de que es una responsabilidad del Estado la educación sexual”. Y agregó que “hicimos una encuesta ahora y más del 90 por ciento de los chicos dice haber recibido educación sexual en su escuela”.

Argentina: a un año y medio de la reforma de la Ley de ART, inquieta a las aseguradoras que no se termine de reglamentar en toda la nación

Santiago Feliu No Comments

estas noticias impactan pero tenemos que verlas con buena cara,

Pasados 18 meses desde que se aprobó la reforma de la ley de ART, creando la Ley Nacional de Riesgos de Trabajo, las aseguradoras hicieron un balance positivo, pero no ocultaron su preocupación por las asignaturas pendientes que continúan siendo centrales y las mismas que hace varios meses.

Entre los aspectos positivos, se destacan la reducción de juicios que ingresan al sistema, el grado favorable de jurisprudencia y la adhesión de un importante número de provincias. Sin embargo, expresan desde la Unión de Asociaciones de Riesgo del Trabajo (UART), la creación y puesta en marcha del Cuerpo Médico Forense o Cuerpos Médicos Periciales conformados por médicos especializados sigue siendo una deuda.

Los cuerpos y comisiones médicas que los trabajadores deben pasar en caso de un accidente laboral antes de iniciar un potencial juicio, continúan sin ser implementados, afectando al stock de 340.000 juicios pendientes y la evolución de nuevos juicios que surjan. Para la UART, esa situación genera «una amenaza a la sustentabilidad del sistema».

De acuerdo a cálculos a marzo, la valuación de las incapacidades tiene un nivel de variación que si se aplicara a todos juicios abiertos, el costo final sería de 10.600 millones de dólares.

Riesgo de mayores desequilibrios que afectan el costo argentino

El grupo que nuclea las aseguradoras advierte que el ritmo actual de implementación de la reforma presenta una situación de «descontrol pericial en el ámbito judicial que profundiza el desequilibrio entre las primas cobradas por las aseguradoras y los pasivos a afrontar».

Ese desequilibrio, junto con la masa de juicios laborales abiertos, es parte de la ecuación del ‘costo argentino’ que tanto consignan desde el empresariado como uno de los grandes pesos en el sector privado. Una implementación plena de la reforma, explican, sería parte del esfuerzo de bajar dicho costo para incentivar el emprendedurismo y la creación de puestos de trabajo.

Sin que se pongan en marcha los Cuerpos Médicos, aseguran desde la UART, «la Reforma se encuentra a mitad de camino en el alcance de los objetivos de baja de litigiosidad».

Para la agrupación privada, el potencial de esa baja no puede ser subestimado, ya que de mantenerse la tendencia observada durante el primer semestre del año, para fin de año los nuevos juicios llegarían a 86.000, que desde UART explican es «un valor mucho más bajo que el del año anterior».

Fuente: Infobae

 

SELLO TRANS- PARENTE 5Z

Santiago Feliu No Comments

Buen día colegas! algunos estarán informados otros no, esto de los 5Z es una innovación podríamos decir , bueno para los que no lo conozcan hechen un vistazo y abajo de todo termina con un video y la fuente original de donde sale !

¿Qué son los 5Zeros?

Metodología desarrollada por FiORP que considera el Zero como el objetivo a alcanzar:

  • Zero Accidentes
  • Zero Enfermedad
  • Zero Residuos
  • Zero Desigualdad
  • Zero Desconocimiento

El Sello Transparente 5Zero  emerge de la filosofía de  Visión Zero, convencidos de que los accidentes, las enfermedades, la desigualdad, los residuos y la desinformación, son elementos que podemos controlar en fase de proyecto.

Debemos llevar estos errores  a un horizonte Zero. Si imprimimos en las organizaciones nuestro sello , fomentaremos una cultura de la prevención que tendrá como norte el análisis continuo, hasta que se logre eliminar las causas que deterioran el buen hacer de las organizaciones.

El Sello Transparente 5Z es un esfuerzo persistente para adaptarnos con flexibilidad a los desafíos continuos  que debe afrontar el mundo empresarial y una sociedad en constante transformación.

Debemos reducir las incertidumbres y aflorar las evidencias que ayuden a  perpetuar el bienestar de las personas en el trabajo, en el ocio y en el hogar, para asegurar la sostenibilidad de las empresas, y por contagio, la del planeta.

 

El porqué de los porqués

Si nos quiere acompañar en este apasionante y saludable mundo, trataremos de explicar de forma sencilla las preguntas más comunes que se puede estar haciendo.

 

¿Por qué un Sello?

Es una muestra clara, precisa y concisa de mostrar a sus Stakeholder, las Evidencias de su manera de actuar. Además, al estar refrendado por la Fundación Internacional ORP, mantiene el principio de independencia.

 

¿Por qué Transparente?

El Sello Transparente se basa en un enfoque ético y da valores de referencia en nuestras actuaciones, permitiendo mostrar a los demás cómo lo hacemos y cuál es nuestra cota de valor en Cultura Zero (CZ).

De esta forma, no sólo conseguimos metas, sino que además, permitimos a la sociedad que comprueben fehacientemente los resultados de nuestras actuaciones en el marco de CZ.

Las empresas y organizaciones muestran así, unos niveles de compromiso con los valores de las Evidencias científicas, que son indicadores desarrollados por el grupo de investigación y análisis del CERpIE de la Universitat Politècnica de Catalunya.

 

¿Cómo se mide el nivel de adquisición de ES?

Para medir se ha desarrollado una escala del 1 al 1000 que representan en forma de gráfico radial las puntuaciones obtenidas en el sello 5Z, así como KPI que conforman cada uno de estos 5 parámetros.

El gráfico radial mostrará una fotografía de la situación actual de la organización para cada uno de los cinco pilares fundamentales del modelo (los 5Zeros). Y la puntuación recogerá la suma de las puntuaciones individuales de uno de los ítems evaluados, siendo la puntuación máxima de 5.000 puntos.

Adicionalmente, se facilitará a la organización el análisis de la situación actual desglosado por cada una de las categorías que conforman las áreas de Zero Accidentes, Zero Enfermedad, Zero Residuos, Zero Desigualdad y Zero Desconocimiento.

¿Cómo se logra el Sello Transparente 5Z?

Para su obtención, deberá pasar por una auditoría de FiORP durante el primer año de adhesión a la Red Internacional de Empresas Saludables y superar el valor mínimo de 3.500 puntos. Si la organización supera los 4.200 puntos, obtendrá el Sello 5Z Gold.

 

¿Cómo se mantiene el Sello 5Z activo?

Como el sello es un camino, no una meta, la voluntad del Sello Transparente 5Z es potenciar y motivar a las organizaciones en la búsqueda de objetivos tangibles que las guíen hacia la excelencia.

Una vez superada la auditoría, el sello tendrá validez durante 24 meses en los que la organización deberá mejorar su puntuación en reconocimiento a su esfuerzo continuo en el marco de la CZ.

 

Si estoy Certificado ya en ES, ¿Puedo pertenecer o seguir manteniendo el Sello Transparente?

¡Por supuesto! y es muy recomendable.

Su organización no sólo recibirá nuevas ideas que pueden ayudarle en sus procesos de mejora de ES, si no que será señuelo y podrá tutorizar a otras organizaciones que comienzan, convirtiendo la complicidad y su saber hacer en un elemento de valor estratégico para el sector. Recuerde que “todos somos necesarios, todos somos imprescindibles” si queremos conseguir Empresas Saludables.

 

¿Cómo ayuda el Sello a la Certificación en ES?

Ordenando, secuenciado y jerarquizando todos y cada uno de los requerimientos de la certificación posterior.

Si usted sigue los pasos del Sello Transparente 5Z de la Fundación Internacional ORP, está inmerso en un proceso que le permitirá la certificación con más facilidad.

La metodología 5Z se caracteriza por ser exhaustiva y dinámica, lo cual garantiza que siempre está en revisión, captando y sumando las mejoras prácticas que las Evidencias Científicas hayan puesto en valor en las organizaciones.

 

Fuente : http://riesaludable.com/sello-5z/

Wow quiero el 5Z en mi empresa no colega?

también podríamos aplicar a enfermería no? hacer 5zE que les parece?