Modificaciones al Código Sanitario, riesgos y oportunidades para las Enfermeras/os

Modificaciones al Código Sanitario, riesgos y oportunidades para las Enfermeras/os

Santiago Feliu No Comments

Tema: Modificaciones al Código Sanitario, riesgos y oportunidades para las Enfermeras
Fecha: Nov 5, 2020 06:00 PM Santiago

Join Zoom Meeting
https://us02web.zoom.us/j/84800538939

Meeting ID: 848 0053 8939
Passcode: 750626

me invito el colega desde Chile, Jorge Chile Vargas!

esperamos ver muchos colegas conectados!

5 preguntas que explican la transformación digital en salud

Santiago Feliu No Comments

Transformación digital no significa simplemente digitalizar papeles ni mucho menos comprar software o hardware para instituciones de salud. Significa posicionar a las instituciones de salud, a sus trabajadores y a todo el ecosistema donde se desarrolla, incluyendo a los pacientes, en la era digital. En este artículo contestamos 5 preguntas que solemos recibir sobre qué significa la digitalización en salud.

¿Qué significa la transformación digital en la vida de las personas?

Si lo vemos en términos prácticos y desde la óptica de un paciente, de nada serviría asistir a un centro de atención u hospital que tenga las computadoras, los equipamientos y el software más moderno del mundo si no hubiera personal capacitado para su uso o no existieran marcos legales que les permitieran, por ejemplo, atenderlos vía telemedicina o registrar los datos de las consultas en portales o sistemas electrónicos. Y esto, que puede parece algo muy obvio, ha sido uno de los principales motivos de fracaso en procesos de digitalización o modernización institucional en los que grandes inversiones se concentraron únicamente en la compra masiva de hardware y software, sin haberse realizado bajo una planificación holística que considere, principalmente, aspectos de gobernanza y modelos de gestión sostenibles.

¿Y por qué la gobernanza es un factor crítico de éxito?

Si hacemos una metáfora con el futbol, seria simplemente como pensar que un equipo que quiera “dar buenos resultados” se presente a alguna liga profesional sin técnico, club de asociación y con reglas de juego diferentes a las que juegan todos los demás. Sería un equipo condenado a fracasar antes de comenzar, así como toda la inversión, mucha o poca, que se haya realizado a su alrededor. O algo más simple aún, es como pensar en iniciar la construcción de un edificio sin tener los planos, un presupuesto aprobado y el personal capacitado para hacerlo.

¿Y cuáles son los servicios y beneficios que una persona puede obtener de un sistema de salud “digitalmente transformado”?

Desde la posibilidad de “quedarse en casa” para no interrumpir un tratamiento a alguna situación de salud preexistente, consultar a un médico sin tener que movilizarse físicamente evitando riesgo a exposiciones, tener acceso a nuestras historias clínicas en todo momento y desde cualquier lugar, entender el potencial de las tecnologías de información y comunicaciones, facilitar datos que mediante la inteligencia artificial pueden ayudar a toda la humanidad a encontrar soluciones, hasta lograr administrar la sobrecarga de información existente en la web, se encuentran los principales beneficios de “ser digital”. Sobre esto nos hablaron 10 expertos durante un seminario virtual organizado conjuntamente entre los equipos del BID y de la OPS que pueden ver en el video debajo. También se enfatizó sobre la importancia de comprender que las nuevas generaciones de trabajadores de la salud, tomadores de decisiones y pacientes estarán mejor preparados “digitalmente” y como esto facilitará esquemas y procesos para trabajar, colaborar y cocrear con redes estratégicas y equipos multidisciplinarios, permitiendo así posicionar al sector de la salud en esta era que Naciones Unidas acaba de llamar como “Era de Interdependencia Digital”. https://www.youtube.com/embed/0cL2CEhfu3s?feature=oembed

¿Cómo deben prepararse las instituciones de salud para entrar en este proceso?

Con mayor o menor velocidad, todas las instituciones de salud del mundo están avanzando hacia la transformación digital. Y parte de los mensajes que nos compartieron los expertos de este seminario virtual fueron acerca de la importancia de comprender que el comportamiento social de las personas ha cambiado drásticamente desde el inicio de la pandemia en cuanto a su relación más estrecha con las tecnologías, así como sobre la importancia de implementar un programa continuo de alfabetización digital en la formación de recursos humanos, entre otros.

¿Podremos no dejar a nadie atrás?

La respuesta es simple y contundente: “debemos no dejar a nadie atrás” y las tecnologías jugarán un rol central para reducir las brechas de inequidades sociales y en salud, principalmente en los grupos y poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad.  Pero debemos entenderlas para saber aplicarlas efectivamente y poder así llegar con el conocimiento necesario, a las personas que lo necesitan en el tiempo, lugar y formato apropiado. Solo así llegaremos a una verdadera transformación digital “inclusiva” del sector salud y honraremos el trabajo de heroínas como la maestra Maria Caballero de la escuela rural número 303 de la Provincia de Santa Fe, Argentina, que camina 10 km todos los días para dejar la tarea a sus alumnos que no tienen internet, dejándoles el material de estudio en las tranqueras, quien además les deja dibujos con corazones y caritas felices y una gran recomendación de Salud Pública “Quedate en casa”.

Fuente : https://blogs.iadb.org

El dinero importa: cómo financiar su educación en enfermería

Santiago Feliu No Comments

O como seguir avanzando en nuestra hermosa carrera. Proyecten colegas es la mejor inversión que podemos hacer en estos tiempos.

Estaba leyendo una nota que me llamo la atención, la traduzco y la comparto.

No es sorprendente que el costo de la universidad sea una preocupación común para las enfermeras que desean avanzar en su educación. Pero todos tienen un panorama financiero diferente, por lo que desea estimar los costos reales y recopilar la mayor cantidad de información sobre los fondos disponibles antes de dar el paso e inscribirse. Este artículo proporciona una gran cantidad de recursos y ejemplos, pero es posible que también desee buscar asesoramiento financiero de otra fuente confiable, como la oficina de ayuda financiera de la universidad a la que planea asistir, una cooperativa de crédito o un banco. Una advertencia si busca asesoramiento sobre ayuda financiera: tenga cuidado con las estafas. (Consulte Detección de estafas ).

Detectar estafas

Mientras investiga las fuentes de ayuda financiera para financiar su educación en enfermería, esté atento a las estafas. Estos sitios pueden ayudar.

  • FinAid: The SmartStudent Guide to Financial Aid — La página de becas de este grupo sobre estafas ofrece consejos y recursos para obtener más información.
  • Departamento de Educación de EE. UU .: Ayuda federal para estudiantes: aquí encontrará consejos para evitar el fraude en la ayuda financiera y recursos adicionales .

Empieza aqui

Si ha pasado algún tiempo desde la última vez que asistió a la escuela, es posible que esté un poco oxidado sobre los recursos disponibles para ayudarlo a orientar sus elecciones y brindar información. Comience con estos dos recursos:

Recopilar información

Reúna toda la información financiera personal que necesitará para completar las solicitudes universitarias, los formularios de becas y subvenciones y, lo que es más importante, la Solicitud gratuita de ayuda federal para estudiantes ( FAFSA® ).

Para recibir ayuda financiera de subvenciones, préstamos o programas de trabajo y estudio federales o estatales, debe completar una solicitud FAFSA. Muchos programas de becas también quieren esa información. Puede completar la FAFSA a partir del 1 de enero de cada año. En el sitio web, cree una identificación de Ayuda Federal para Estudiantes y complete toda la información; si no puede terminarlo de una vez, puede guardar su trabajo y volver más tarde.

Después de enviar la solicitud FAFSA, recibirá un informe de ayuda estudiantil (SAR), que se enviará a todas las escuelas que enumere en la solicitud. El SAR tiene una sección llamada contribución familiar estimada donde puede solicitar dos estimaciones, una con los montos del préstamo y la otra sin, para ayudarlo a determinar cuánta beca, subvención, reembolso de matrícula o finanzas personales debe aspirar a cubrir su educación. costos. Recuerde, debe completar una nueva FAFSA cada año que esté inscrito en la escuela.

Calcule los costos

Calcular cuánto dinero necesitarás pagar por la universidad te ayudará a comparar diferentes costos de programas y escuelas. No se sorprenda la primera vez que mire el costo de la matrícula; ese número bajará cuando reste los fondos disponibles o elimine gastos innecesarios.

Entonces, ¿cómo calcula los costos universitarios? Una forma es utilizar una calculadora de precio neto. El gobierno federal, a través de la Ley de Oportunidades de Educación Superior de 2008, exige que cada escuela publique una calculadora de precio neto en su sitio web. La calculadora proporciona información sobre costos directos como matrícula y tarifas, así como costos indirectos como estacionamiento y libros para programas específicos. Para encontrar la calculadora de precio neto en el sitio web de una escuela, simplemente escriba la frase «calculadora de precio neto» en el cuadro de búsqueda del sitio. Otra opción es utilizar una de las calculadoras de precio neto que se encuentran en el sitio web del Departamento de Educación de EE. UU. O en el sitio web de College Board .

La mayoría de las calculadoras de precios netos le piden que proporcione información demográfica básica, como el número de dependientes, para ayudar con el cálculo. Recuerde, el precio neto será una estimación aproximada. Revíselo detenidamente para ver los costos que pueda excluir rápidamente. Por ejemplo, si es dueño de su propia casa y planea viajar a la escuela, puede eliminar los costos de vivienda. (Consulte Calcular el costo ). Calcule el costo

El uso de una calculadora de precio neto puede ayudarlo a estimar los costos de educación. Acceda a las calculadoras a continuación o visite los sitios web de las escuelas que le interesan y busque su calculadora en línea.

Algunos costos universitarios, como la matrícula, son fijos, pero muchos son opcionales o negociables. Por ejemplo, muchas universidades ofrecen seguro médico para estudiantes. Si ya tiene un seguro a través de su empleador, es posible que pueda optar por no recibir el seguro para estudiantes. Otros costos que pueden ser opcionales o negociables son las tarifas de las actividades, los planes de comidas y las tarifas de orientación. También es posible que pueda ahorrar dinero en transporte si la escuela ofrece un pase de autobús a precio de estudiante, lo que le ahorrará tarifas de estacionamiento. Después de eliminar los costos opcionales o negociables, verá cuánto cae el costo total. (Consulte Costos comunes ). Costos comunes

Deberá considerar varios costos comunes, algunos fijos (como la matrícula) y otros opcionales o negociables (como el transporte y el seguro médico para estudiantes), al calcular cuánto dinero necesitará para regresar a la escuela. Incluyen:

  • matrícula • informática / tecnología • seguro médico para estudiantes
  • tarifas • estacionamiento • costos de la clínica
  • libros • transporte • costos de tesis.

La matrícula suele ser la mayor parte de sus costos. Algunas escuelas facturan la matrícula por hora de crédito y otras por semestre. Si la escuela que eliges factura por semestre, puedes pagar la misma cantidad por 12 créditos que pagarías por 18, así que piensa en eso cuando decidas cuántos créditos tomar.

Los costos de disertación pueden acumularse rápidamente y, dependiendo de su tema y metodología de investigación, pueden incluir costos de encuestas, impresión, software estadístico, viajes para la recopilación de datos, tarifas de transcripción o edición, incentivos para los participantes del estudio y gastos de publicación. La buena noticia es que hay becas especiales disponibles para ayudar a sufragar los costos de la tesis. Por ejemplo, Sigma Theta Tau International ofrece el Premio de Investigación Doctoral Mary Anne Rizzolo , que proporciona $ 2,500 para apoyar una tesis de doctorado en filosofía y un proyecto de investigación final de doctorado en práctica de enfermería relacionado con la educación en enfermería. Y el Premio Sigma Foundation for Nursing / National League for Nursing Research Award ofrece $ 5,000 cada año a una enfermera investigadora o estudiante de tesis doctoral.

Descubre el dinero

Ahora que ha hecho sus deberes y decidido a dónde quiere ir a la escuela y tiene una estimación aproximada de los costos, es hora de buscar y asegurar algunos fondos para hacer realidad su sueño. Sus posibles fuentes de financiación incluyen empleadores, becas, subvenciones, préstamos, beneficios para veteranos y activos personales.

Empleadores

El primer lugar para explorar es su empleador actual. Muchas organizaciones ofrecen algún tipo de asistencia para la matrícula, pero haga estas preguntas:

  • ¿Cómo se distribuye la ayuda para la matrícula? Algunos empleadores pagan directamente a la escuela, mientras que otros te reembolsan después de que hayas completado un curso y hayas recibido una calificación aprobatoria.
  • ¿Existe alguna obligación de posgrado? Algunos empleadores querrán que firme un acuerdo para continuar trabajando para ellos durante un cierto número de años a cambio de asistencia; si no lo hace, tendrá que devolver la inversión en su educación.
  • ¿Existe un límite en la cantidad disponible? Algunos empleadores pagarán solo un curso por semestre o pueden limitar la cantidad total para la que es elegible, incluso si no ha terminado. No querrás estar a la mitad de un programa y saber que estás al máximo.

En lugar del reembolso de la matrícula, algunos empleadores ofrecen préstamos, que pueden ser perdonables si acepta continuar trabajando para ellos durante un período de tiempo específico después de la graduación. Otra opción es un préstamo del empleador que paga mediante deducciones de nómina, a veces con poco o ningún interés.

Otro beneficio para el empleador podría ser el tiempo libre pagado. Si trabaja en el mundo académico, pregunte si puede tomarse un año sabático pagado para completar la educación de posgrado. O pregúntele a su empleador si trabaja 4 días a la semana pero aún conserva los beneficios de tiempo completo. No está de más preguntar.

Un último beneficio que debe verificar es si su empleador ofrece descuentos. Algunas escuelas tienen un contrato con un empleador y ofrecen descuentos a los estudiantes si se inscriben en más de un curso cubierto por el reembolso de la matrícula. Otros descuentos pueden ser con diferentes proveedores. Si necesita comprar una computadora, otro equipo electrónico o software para la escuela, pregunte a los departamentos de tecnología de la información y recursos humanos del trabajo si ofrecen descuentos para empleados. Lista de verificación de información

Casi todas las fuentes de ayuda financiera que solicite solicitarán la siguiente información.

___Número de seguridad social

___Número de carnet de conducir

___ Número de registro de extranjero si no es ciudadano estadounidense

___ Declaración de impuestos más reciente que incluye información W-2

Fuentes de ingresos

___ Salario de empleo

___Manutención de los hijos

___Pensión alimenticia

___Ingresos por intereses

___ Inversiones (sin incluir activos de jubilación)

___ Donaciones financieras, herencias o fideicomisos

___ Valor de la propiedad que posee, excluyendo la residencia principal

___Activos agrícolas comerciales y de inversión

___ Beneficios no educativos para veteranos (p. Ej., Pensión, discapacidad)

___Beneficios de desempleado

___ Ahorros y saldos de cuentas corrientes

___Si está casado, declaración de impuestos e información financiera del cónyuge

___Si se reclama como dependiente, declaración de impuestos de los padres

Becas

Las becas pueden basarse en la necesidad y requerir información financiera, en el mérito y requerir una transcripción u otra documentación de respaldo sobre sus objetivos profesionales, o basadas en membresía y requieren que usted o alguien de su familia sea miembro de una organización, sindicato, exalumno asociación u otro grupo. Una de las principales ventajas de las becas es que la mayoría no requieren reembolso, pero asegúrese de solicitarlas antes de solicitarlas. Si es posible, solicite todas las becas en las que cumpla con los criterios de elegibilidad.

Antes de comenzar su búsqueda, tome papel y lápiz o cree una hoja de cálculo de Excel para organizar lo que encuentre. Busque oportunidades de becas tanto nacionales como locales, y solicite becas específicas de enfermería y para estudiantes adultos. Luego, busque otros requisitos de elegibilidad —estudiante de posgrado, licenciatura, minorías, programas específicos (por ejemplo, enfermera educadora) — para limitar su búsqueda. Una vez que establezca su elegibilidad, marque el sitio web y registre el nombre de la beca, dónde y cómo solicitarla, fecha límite de solicitud, requisitos específicos, información de contacto, monto de la beca y cualquier expectativa específica de los ganadores del premio (por ejemplo, asistir a una cena o presentación de premios , compartiendo su expediente académico de primer año o proporcionando actualizaciones del progreso académico).

Encontrar becas donde cumpla con los requisitos de elegibilidad requiere tiempo y trabajo de detective. Además de las organizaciones profesionales de enfermería (por ejemplo, la Asociación Estadounidense de Enfermeras, la Liga Nacional de Enfermería, la Organización Estadounidense para el Liderazgo en Enfermería y Sigma Theta Tau International), consulte con las organizaciones de enfermería locales y los clubes cívicos (por ejemplo, Rotary Club, Kiwanis y Lions Club) y grandes corporaciones o sus fundaciones sin fines de lucro (por ejemplo, Pepsi, CVS y Uniform Advantage). Pregunte acerca de las empresas locales (por ejemplo, bancos, cooperativas de crédito, hospitales y, lo crea o no, funerarias) que podrían tener becas que no están bien anunciadas.Piense en dónde un paciente agradecido podría establecer un fondo de becas o sus familiares y amigos podrían querer honrar a una enfermera fallecida estableciendo una beca a nombre de la enfermera. No olvide consultar su universidad para ver si hay posibles becas. Pregunte en la oficina de ayuda financiera, la asociación de exalumnos y las organizaciones y clubes de estudiantes sobre las becas establecidas por ex alumnos o profesores. (VerConozca sus opciones de becas ). Conozca sus opciones de becas

Sus opciones de becas incluyen organizaciones de enfermería nacionales y locales, corporaciones y negocios locales. Cada uno tendrá diferentes requisitos de elegibilidad, así que haga su tarea.

Becas nacionales

Muchas organizaciones nacionales de enfermería y especialidades ofrecen becas, y sus capítulos estatales y regionales también lo hacen. Algunas becas se establecen para que puedas postularte en años consecutivos. Muchos de ellos no reciben postulantes, por lo que puede ser usted quien presente la solicitud.

Si planea ir a una escuela de posgrado, consulte los Fondos educativos para enfermeras . La misión de esta organización sin fines de lucro es «promover el liderazgo a través del apoyo de becas para enfermeras profesionales que buscan títulos de maestría y doctorado en educación, práctica, servicio e investigación de enfermería».

Si es flexible y está dispuesto a mudarse después de la graduación, considere el Programa de Becas del Cuerpo de Enfermeras administrado por la Administración de Servicios y Recursos de Salud de EE. UU . Los beneficiarios de las becas aceptan trabajar en una instalación de escasez crítica o en un área de escasez de profesionales de la salud a cambio de una beca completa y un estipendio mensual.

Si eres un estudiante de minorías, hay varias oportunidades de becas disponibles. A continuación se muestran algunos recursos:

Para encontrar más oportunidades de becas nacionales, visite el sitio web de la Asociación Nacional de Proveedores de Becas .

Becas locales

Para saber si alguna organización de servicio local (como clubes rotarios y clubes de Leones) ofrece becas, visite sus sitios web. Verifique las empresas locales (como bancos y hospitales) donde los miembros de la comunidad pueden haber establecido becas para honrar a sus seres queridos.

Subsidios

Por lo general, las subvenciones federales y estatales se basan en la necesidad y no requieren reembolso. Las becas federales Pell, que no tienen que reembolsarse y van a ningún estudiante elegible, son para estudiantes universitarios que no tienen una licenciatura. Su solicitud FAFSA determinará su elegibilidad para esta subvención. La Beca Federal Suplementaria para la Oportunidad Educativa (FSEOG) es para estudiantes de pregrado con necesidades económicas excepcionales. A diferencia de una subvención Pell, la FSEOG se otorga por orden de llegada.

La Administración de Recursos y Servicios de Salud de EE. UU. (HRSA) desea aumentar la fuerza laboral de atención médica, por lo que ofrece subvenciones para enfermeras en programas que las preparan como educadoras de enfermería, enfermeras practicantes, enfermeras parteras, enfermeras anestesistas, enfermeras administradoras y otras especialidades que requieren educación avanzada. . Los estados también otorgan subvenciones a los residentes. La elegibilidad, los montos y las fechas límite varían, así que investigue lo que su estado tiene para ofrecer. (Consulte Buscar subvenciones ). Busque subvenciones

Las subvenciones, que normalmente no tienen que reembolsarse, están disponibles en varias fuentes. Los criterios de elegibilidad varían, así que revise los requisitos cuidadosamente.

Préstamos

La mayoría de los préstamos deben reembolsarse. Sin embargo, si planea trabajar en un área de escasez de profesionales de la salud o en una instalación de escasez crítica después de graduarse o para el gobierno u otra organización sin fines de lucro, es posible que no tenga que reembolsar el préstamo. Investigue los requisitos de pago antes de presentar la solicitud y obtenga una confirmación por escrito.

El Programa Federal de Préstamos Directos William D. Ford ofrece cuatro tipos de préstamos federales, pero los criterios cambian con frecuencia. Asegúrese de tener la información más reciente antes de presentar la solicitud.

Los préstamos personales o privados están disponibles a través de su banco o cooperativa de crédito y pueden ser en forma de préstamo con garantía hipotecaria. Es posible que sea elegible para prestarse dinero mediante el retiro de ciertas cuentas de jubilación. Si está considerando un préstamo personal o privado, siéntese con un asesor financiero para repasar sus opciones. (Consulte Opciones de préstamo ). Opciones de préstamo

Un préstamo es otra opción para pagar los costos escolares. A continuación, se incluyen algunos recursos para ayudarlo a determinar qué es lo mejor para usted:

  • Si está pensando en un préstamo personal o privado, hable con su asesor financiero.

Beneficios para veteranos

Si está en el ejército o tiene un cónyuge o un padre que sirvió, revise algunos de los beneficios disponibles para los veteranos y sus dependientes. Si es un veterano, averigüe si su escuela participa en el programa GIBill Yellow Ribbon posterior al 11 de septiembre. También puede ser elegible para esta financiación a través de un beneficio directo o transferido si es cónyuge o hijo de un veterano o personal militar en servicio activo.

Si es un reservista, busque en la Reserva Seleccionada Montgomery GI Bill para evaluar su elegibilidad. Y si es un sobreviviente o dependiente, consulte las dos fuentes de financiamiento disponibles: el programa de asistencia educativa para sobrevivientes y dependientes y la beca del sargento de artillería marina John David Fry. Beneficios de educación para veteranos

Si es militar en servicio activo, reservista o veterano, o si su cónyuge o sus padres sirven actualmente o son veteranos, puede ser elegible para recibir beneficios educativos.

Bienes personales

La mayoría de las enfermeras no tienen varios miles de dólares en sus cuentas bancarias, entonces, ¿cómo se puede conseguir algo de efectivo? Una opción es vender artículos sin usar, como una motocicleta, una moto de nieve, una moto acuática, una caravana, un bote, antigüedades o joyas, que ocupan espacio en el hogar. Alquilar espacio, en su garaje o en su casa, es otra idea creativa. Sin embargo, recuerde que los pagos de alquiler se consideran ingresos sujetos a impuestos.

Otras posibilidades incluyen usar dinero de la herencia o preguntar si un miembro de la familia quiere apoyar sus metas educativas. A efectos fiscales, investigue las limitaciones de los obsequios a una persona.

Si le teme a la idea de endeudarse, es posible que desee considerar ahorrar para la universidad antes de presentar la solicitud. Muchas personas no tienen la paciencia o el autocontrol para hacer esto, pero podría ser la decisión correcta para ti.

En tu camino

Abordar el costo de la universidad puede ser un desafío, pero con algo de tiempo y esfuerzo, encontrará muchos recursos que lo ayudarán a alcanzar sus metas. Dedique un tiempo a investigar las opciones y pronto estará en camino a su próximo título.

Debra A. Wolff es presidenta / directora ejecutiva de Nurses – Ready for the Next Step, autora de Advancing Your Nursing Degree: The Experienced Nurse’s Guide to Return to School, y profesora adjunta de enfermería en SUNY Empire State College en Saratoga Springs. Nueva York.

Referencias

Tanabe G, Tanabe K. Cómo escribir un ensayo para una beca ganadora: 30 ensayos que ganaron más de $ 3 millones en becas. 7ª ed. Belmont, CA: SuperCollege, LLC; 2018.

Tanabe G, Tanabe K.El último libro de becas 2020: miles de millones de dólares en becas, subvenciones y premios. Belmont, CA: SuperCollege, LLC; 2019. Recursos adicionales

Un buen recurso para encontrar todas las becas imaginables es el libro The Ultimate Scholarship Book 2020: miles de millones de dólares en becas, subvenciones y premios de Tanabe y Tanabe. Tiene más de 800 páginas y está repleto de becas que suman miles de millones de dólares. Si tiene que escribir un ensayo como parte de su solicitud de beca, es posible que desee leer el libro de Tanabe y Tanabe, Cómo escribir un ensayo de beca ganador: 30 ensayos que ganaron más de $ 3 millones en becas .

Aquí hay algunos otros sitios que pueden ayudarlo en su búsqueda de becas:

Fuente ( english) : https://www.myamericannurse.com/

SALUD CONTINÚA CAPACITANDO A LOS HOSPITALES DEL INTERIOR BONAERENSE PARA FRENAR EL BROTE DE CORONAVIRUS

Santiago Feliu No Comments

Se trata de capacitaciones sobre la técnica de oxigenación que evita el uso de respiradores y libera camas en las terapias intensivas denominada Terapia de Alto Flujo de Oxígeno (TAFO).

(Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires) En el contexto de aumento de casos de Covid en el interiorde la Provincia, el Ministerio de Salud continua capacitando al personal hospitalario para aplicar la Terapia de Alto Flujo de Oxígeno (TAFO) en pacientes adultos con dificultad respiratoria. La técnica permite que no se saturen las terapias intensivas ya que evita el uso de respirador. Este viernes 30 y sábado 31 de octubre se capacitarán más de 60 enfermeros y médicos de la región sanitaria I en el hospital “José Penna” de Bahía Blanca.

Desde que comenzó la pandemia, la dirección provincial de Hospitales que conduce Juan Riera puso en marcha un protocolo de acción en hospitales bonaerenses para la implementación de esta técnica de oxigenación que evita el uso de respiradores en pacientes no críticos y libera camas en las terapias intensivas. Las capacitaciones son dictadas por un Equipo Itinerante conformado por medicos y kinesiologos con ardua experiencia en la temática. Están dirigidas al personal sanitario de hospitales de forma remota y presencial a través de talleres para el uso seguro de la novedosa técnica.

La TAFO es una técnica de soporte ventilatorio menos invasivo que un respirador. A través de una cánula que entra en la nariz del paciente se suministra una mezcla de gases humidificada y calentada. Con flujos fijos de aire hasta 60 litros por minuto, con una fracción inspirada de oxígeno elegida.

Según publicaciones científicas nacionales e internacionales, el uso de la novedosa técnica en pacientes que no están críticos pero sí inestables, acompañada con otras terapias de uso habitual, reduce el ingreso del 70 por ciento de los pacientes para ser tratados con un respirador mecánico en las Unidades de Terapia Intensiva.

La próxima capacitación se desarrollará este viernes y sábado en el hospital Penna de Bahía Blanca. El director ejecutivo de ese hospital provincial, Gabriel Peluffo, agradeció las jornadas de capacitación que realizará el ministerio de Salud para médicos, enfermeros y kinesiólogos : “El curso en ventilación no invasiva, sobre TAFO, cánulas de alto flujo y helmets es muy útil para poder llevar acabo las intervenciones sobre los pacientes Covid en Bahía Blanca y en toda la región”.

La técnica puede realizarse en los servicios de Emergencias, salas de Cuidados Intermedios, cuidados intensivos o de clínica médica de acuerdo con la planificación, organización hospitalarias y medidas de bioseguridad adecuadas.

Ya fueron capacitados los hospitales provinciales “Magdalena V. de Martínez” de Tigre, “Abraham Piñeyro” de Junin y “Oscar Alende” de Mar del Plata.

Importantes Jornadas de Informática en Salud

Santiago Feliu No Comments

Una de las principales áreas de fortalecimiento de la iniciativa IS4H es la gobernanza de los sistemas de información y la alfabetización digital, claves en este proceso de transformación digital del Sector Salud. Y en ese sentido queríamos compartir información de las Jornadas de Informática en Salud que organiza el Centro Colaborador de OPS/OMS para Gestión del Conocimiento y Sistemas de Información, el Hospital Italiano de Buenos Aires.

Cuando: Se realizarán en 2, 3 y 4 de noviembre de 2020, en formato 100% virtual

Objetivo: Fomentar el crecimiento científico de la disciplina y contribuir a la capacitación de profesionales en Salud Digital y Sistemas de Informacion para la Salud de la región.  

Registro: https://eventovirtualhiba.org.ar/jis-go-live/registracion/mail

Invitación del Dr. Daniel Luna, Director del Departamento de Informatica Medica, Centro Colaborador OPS/OMS para Gestión del Conocimiento y Sistemas de Informacion para la Salud
https://youtu.be/os0UEWlYn_A

Sobre las Jornadas: En esta, su XV edición, las Jornadas contarán con una propuesta educativa amplia y profunda, tanto para quienes se inicien en el campo de la Informática en Salud, como para expertos que deseen actualizarse en áreas del conocimiento específicos. 
 Con respecto al programa de la conferencia, se realizan disertaciones y paneles con invitados internacionales y regionales sobre tópicos relevantes como Historia Clínica Electrónica, Telemedicina, Portales de pacientes, Interoperabilidad y estándares, Bioingeniería, Bioinformática, entre otros, además de albergar el I Simposio de Inteligencia Artificial y el II Simposio de Informática en Enfermería.

Importante: Considerando que se están desarrollando muchos eventos en nuestra región y que la virtualidad nos permite acercamos como nunca antes, agradecemos nos envíen la información de aquellos eventos que consideren de interés regional como para poder poner a disposición de las diferentes redes como RELACSIS, RACSEL, RECAINSA, RITMOS, entre otras.

Se realizó la primera jornada del VI Congreso de las Comisiones de Salud de los Parlamentos de las Américas

Santiago Feliu No Comments

En esta ocasión, Argentina fue elegida como país anfitrión. Encabezado por los presidentes de las Comisiones de Salud de la Cámara de Senadores y Diputados, Mario R. Fiad y Pablo Yedlin, respectivamente.

Organizado por la Organización Panamericana de Salud (OPS) en conjunto con las Comisiones de Salud de ambas cámaras del Congreso de la Nación Argentina, se realizó de forma virtual, el primer seminario del el VI Congreso de las Comisiones de Salud de los Parlamentos de las Américas: “La transformación digital para la mejora de decisiones en salud pública. Oportunidades y retos parlamentarios”._

En esta ocasión, Argentina fue elegida como país anfitrión. Encabezado por los presidentes de las Comisiones de Salud de la Cámara de Senadores y Diputados, Mario R. Fiad y Pablo Yedlin, respectivamente, se realizó el primero de los tres seminarios bajo el nombre: “Los principales retos y brechas en instrumentos jurídicos de la salud digital”.

Este Congreso, que se viene realizando ininterrumpidamente desde el año 2015, surgió con la visión de generar un espacio de conocimiento, análisis e intercambio de experiencias permanente en temas de interés en materia de salud; identificar los aspectos críticos comunes que afectan la calidad de vida de la población del continente; y fortalecer las capacidades de los parlamentarios en la elaboración y aprobación de marcos jurídicos acordes con las políticas públicas que permitan el pleno ejercicio del derecho a la salud.

En este sentido, el senador Mario Fiad manifestó: “Es un orgullo para nosotros ser anfitriones de este VI Congreso que congrega a todas las Comisiones de Salud de los Parlamentos de las Américas. Estos espacios son muy importantes para generar vínculos y conocer las realidades en los distintos países americanos”.

El panel de apertura contó con la presencia del Dr. Sebastián García Saiso, Director del Departamento de Evidencia e Inteligencia en Salud, OPS/OMS Oficinas Centrales, Dr. Enrique Pérez, representante interino de la OPS/OMS de Argentina, Martín Sabignoso, Secretario de Equidad del Ministerio de Salud de Argentina, y los anfitriones, el senador nacional Fiad y el diputado nacional Yedlin.

Luego, la jornada se dividió en tres paneles temáticos. El primero estuvo abocado a la Telesalud y el desafío de la equidad, el segundo panel consistió en la interoperabilidad de los registros médicos como eje fundamental de los servicios de salud, y el tercero estuvo referido a la inteligencia artificial. Los tres contaron con la presencia de especialistas en cada tema, tanto del área salud, como también del área legislativa y legal.

Al respecto, Fiad expresó: “La digitalización en salud es una herramienta de apoyo fundamental en el momento de tomar decisiones, dado que nos permite llevar adelante el monitoreo continuo nuestras acciones. Con su aplicación, podemos definir prioridades en la asignación de recursos y un uso más eficiente de los mismo”.

Los días 13 de noviembre y 4 de diciembre serán las próximas jornadas del Congreso de las Comisiones de Salud de los Parlamentos de las Américas, también con sede en Argentina, y donde se seguirá abordando la temática de salud digital.

Convocados 

Presidentes e integrantes de Comisiones de Salud de los Congresos de: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

Otros participantes convocados

Parlamento Centroamericano, Parlamento Andino, Parlamento del Mercosur, Secretariado Técnico del Consejo de Ministros de Centroamérica y grupos parlamentarios como el Frente Parlamentario contra la Tuberculosis, el Frente Parlamentario contra el Hambre, el Grupo Parlamentario Interamericano, la Red Hemisférica de Parlamentarios y ex Parlamentarios por la Primera Infancia, entre otros.

Los Ministerios de Salud y otras dependencias de Gobierno de los países de habla hispana de la Región.

Para registrarse:
https://paho-org.zoom.us/webinar/register/WN_k-9m6viSQoOWJfV6rYW8yw


Bajar la agenda del VI Congreso
 


Reporte final del V Congreso – Tegucigalpa, 2019

Antecedentes

En junio de 2015, a iniciativa de la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República del Perú y con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS, se convocó al primer congreso de Comisiones de Salud de los Parlamentos de las Américas, con la visión de generar un espacio de conocimiento, análisis e intercambio de experiencias en temas de interés en materia de salud; identificar los aspectos críticos comunes que afectan la calidad de vida de la población del continente; y fortalecer las capacidades de los parlamentarios en la elaboración y aprobación de marcos jurídicos acordes con las políticas públicas que permitan el pleno ejercicio del derecho a la salud. 

Otra de las ideas subyacentes, que se consolidó en Panamá, sede del segundo congreso realizado en mayo de 2016, fue el impulso de un plan regional de armonización de la legislación relacionada con la salud acorde con los instrumentos y compromisos internacionales de los países, en el camino hacia el acceso y la cobertura universal de la salud.  Asimismo, se discutió la propuesta para la creación de una Red de Parlamentarios de las Comisiones de Salud que permita estrechar vínculos de comunicación permanente e intercambio de legislación, planes, estrategias y experiencias con impacto favorable en la solución de los problemas que afectan la salud.  

En noviembre de 2017, en Santiago de Chile, en su tercera exhibición, se hizo un llamado a analizar los retos de la salud en el Siglo XXI y la necesidad de seguir promoviendo el trabajo legislativo de los países de una manera metódica y sistemática con el objetivo de promover la materialización efectiva del derecho a la salud, reconociendo los grandes retos que enfrentan las naciones dada la diversidad de condicionantes que determinan la salud, en particular los factores de riesgo.   

En agosto de 2018, en Montevideo, con el lema de “Legislar en salud como herramienta de inclusión social”, los Presidentes de las Comisiones de Salud e integrantes de algunas otras comisiones legislativas, se reunieron para discutir tres ejes fundamentales de la salud pública: el abordaje regulatorio para los factores de riesgo a las enfermedades no transmisibles, enfocando en el etiquetado de advertencia nutricional frontal y la regulación de la publicad y el control del tabaco.  

Se discutió sobre el rol de la función de rectoría de la autoridad nacional de salud, así como los avances legislativos de la reforma a los sistemas de salud en el camino hacia la salud universal; el reto de la salud en las fronteras y las migraciones; el compromiso para poner fin a la tuberculosis en las Américas; así como la necesidad del fortalecimiento legal tendiente a la seguridad vial.  El tercer eje fomentó la discusión sobre el aseguramiento de derechos sexuales y reproductivas en la legislación, y el desarrollo en la primera infancia y la estimulación temprana, a partir del trabajo parlamentario.  

La amplia agenda de discusión también favoreció discusión sobre la migración de los profesionales de la salud como un desafío para la agenda parlamentaria y la integración regional; fórmulas para la traducción de políticas de salud en la legislación nacional enfocando en derechos humanos; así como la necesidad de blindar los avances en materia de salud ante los cambios de gobierno.   

Finalmente, en octubre de 2019, en Tegucigalpa, se discutió sobre el cambio climático y las determinantes ambientales de la salud a partir del trabajo parlamentario; sobre los compromisos de la reunión de alto nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre tuberculosis; sobre las funciones esenciales de salud pública al servicio de la agenda legislativa hacia la salud universal, así como los retos y oportunidades para fortalecer los sistemas de salud; las principales medidas regulatorias eficaces para combatir la obesidad y promover la alimentación saludable y el control del alcohol, como un derecho ciudadano.  Asimismo, se presentó el informe del lanzamiento en Paraguay de la Red Parlamentaria por la Seguridad Vial de América, bajo el seno de la OPS/OMS, que ejerce el secretariado técnico de la Red.  

Objetivo general 

Construir un espacio de conocimiento, análisis e intercambio de experiencias en temas de interés para el fortalecimiento de los sistemas de salud, desarrollando las capacidades de los países en la elaboración y aprobación de marcos jurídicos acorde con las políticas públicas que permitan el pleno ejercicio del derecho a la salud y la cobertura universal de la salud 

Objetivos específicos  

  • Discutir sobre los temas más relevantes de la salud pública y los avances de las legislaciones de salud en una experiencia compartida a nivel regional;
  • Presentar experiencias de legislaciones y marcos regulatorios en temas críticos de salud enfocados a lograr el acceso y cobertura universal de la salud;
  • Generar conocimiento sobre los procesos, las buenas prácticas y estrategias que se puedan usar con éxito en la generación de legislación en salud homogénea en temas comunes en las Américas;
  • Consolidar la configuración de la Red de Parlamentarios de las Comisiones de Salud, su Plan de Trabajo para los siguientes años y poder desarrollar agendas de cooperación multilaterales. 

Metodología 

Este congreso dará continuidad a la promoción del intercambio de experiencias sobre legislación en salud a través de conferencias, presentaciones y discusiones que serán agrupados en una agenda centrada en un eje temático que permita discutir las oportunidades y retos que se presentan para los congresistas en la necesaria transformación digital para mejorar las decisiones en salud pública, que será dividido en paneles relevantes que serán desarrollados en tres sesiones virtuales.   

Cada uno de los paneles tendrá una serie de conclusiones y recomendaciones y serán moderados entre legisladores y el personal técnico de las instituciones convocadas. 

Todo el proceso de debate se realizará a través de herramientas de comunicación a distancia y en tres sesiones mensuales de 3 horas, en los que podrán activamente participar todos los asistentes. 

Los debates buscarán analizar los retos jurídico/legislativos más importantes que favorezcan la consolidación de sistemas de salud universales, justos, incluyentes, equitativos, eficientes, con calidad y calidez, pero, sobre todo, para identificar los aspectos de problemática común, las buenas prácticas regionales y las áreas de oportunidad en el entorno de los nuevos retos y beneficios de actualizar de manera armónica la legislación en salud frente a las emergencias y desastres dentro de un contexto de una sociedad digital interconectada y el adecuado cumplimiento del derecho a la salud.

Próximos seminarios

Segundo seminario: La agenda de la conectividad y la legislación (13 de noviembre, de 11.00 a 14.00hs, hora de Argentina) El reto del acceso a datos críticos, información médica y de salud púbica El problema de la infodemia y como regular el uso intencionado de información falsa La voz de los desconectados Toma de decisiones y participación ciudadana en la era digital
 
Tercer seminario: la revolución digital en salud y el enfoque de derechos (4 de diciembre de 2020, de 11.00 a 14.00hs, hora de Argentina) Información abierta (open data, open access y open source) y los retos de la privacidad, ciber seguridad y confidencialidad La creatividad, los nuevos retos para los derechos de propiedad intelectual en salud Transparencia en la toma de decisiones La rendición de cuentas

Fuente : https://www.paho.org/es/parlamentos-americas/vi-congreso-comisiones-salud-parlamentos-americas

Pasamos los 10.000 suscriptores!!!!

Santiago Feliu No Comments

Agradecimientos Colegas

Ya hay mucho por lo que agradecer. Todo el que escribe en un blog aspira a que sea leído por muchas personas, y sin duda este lo es cada vez más por colegas en todas partes del mundo y con los diferentes idiomas.

Cuando miro las estadísticas con un vistazo rápido al Google Analytics,  reviso los visitantes que entran al blog y sus diversas páginas, independientemente del número que sean, se apodera de mí un profundo sentimiento de agradecimiento. Más adelante comentaremos estas cifras, pero ahora lo único que quiero decir es como decía en nuestro país una banda que me gusta mucho.

#GRACIAS TOTALES

También quiero dar las gracias a mi esposa Pao que siempre me apoya en mis proyectos; a mi brazo derecho “ Sister” y Seba, que siempre esta atrás de cámara dando súper apoyo técnico ( es nuestro Bill Gates Familiar) . A mamá también que siempre colabora con sus palabras sabias.

Seguro que tras estos acontecimientos vienen muchos más!

Recién iniciamos un proyecto para abrimos también la posibilidad de que empresas o personas individuales utilicen el blog para aumentar su visibilidad (presiona  aquí).

 La primera en animarse ha sido https://serambiental.info/ a través de la Familia Tandilense con un proyecto llamado TREEECO,  así que también mi profundo agradecimiento.

A mis lectores, colaboradores y auspiciadores

Mil Gracias!

Les comparto un poco la Evolución en cifras de nuestro Blog.

Usuarios 10.029 hasta la fecha y  hoy y subiendo exponencialmente.

  • Número de usuarios totales: Más de 10.000
  • Media de usuarios semanales:
  • Número total de páginas visitadas: Más de 36,429
  • Rango de edades. El 35% están entre 18 y 34 años, y el 60% entre los 18 y los 44 años.
  • El 65% de los visitantes son hombres. ¡Chicas are welcome!
  • Geografía: Tenemos visitantes de los 5 continentes, llegando a 135 países y al menos a 2500 ciudades.
  • Cada visitante se deja, de media, más de tres minutos en cada página.
  • El 80% de los visitantes que llegan al blog lo hacen “googleando”. A pesar del esfuerzo que se hace en las redes sociales, la mayoría llega buscando algo específico.


Suscriptores

Son mis seguidores Premium, y sin duda les debo un detalle.
Con sus preguntas y curiosidades están de a poco llenando un espacio para enfermería para mi muy importante en esta sociedad y en otras partes del mundo también.

Actualmente somos más de 10.000 amigos, pero espero que después de leer este post muchos de ustedes se animen a suscribirse y postear más. (hace clic aquí).

Redes Sociales

Desde el principio y de manera ininterrumpida el blog ha tenido una fuerte presencia en las principales redes sociales. Les dejo un poco de estadísticas a continuación:

Twitter

https://twitter.com/santiagofeliu

Facebook

https://www.facebook.com/asistenciasanitaria2018

Por supuesto no podíamos dejar de tener nuestra FanPage. ¡Si no estás en Facebook, no existes! Dicen las malas lenguas, aunque la verdad que yo le doy importancia más profunda a LinkedIn pero bue…

Es verdad que es una red en la que no terminamos de explotar, sobre todo si lo comparamos con LinkedIn o Twitter. Aquí tenemos algo más de 26% (cantidad de fans), y aunque es cierto que hay algunos muy fieles y nos apoyan con su “like” o compartiendo, hay margen de mejora como en todo.

LinkedIn

https://www.linkedin.com/in/santiago-f-feliu-66822130/

Una de mis redes preferida y la que uso con mas frecuencia, Con esta red estoy casi tan contento como con el blog. Además de estar vinculado el blog con las redes sociales, o sea cada cosa que publico sale en las redes sociales en automático.

Bastantes de ellas supera las 10,000 visualizaciones, lo que es mucho considerando que nuestra profesión que es muy especializada.

Conclusiones (me encanta escribirlas)

La verdad es que no puedo estar más satisfecho y lleno de alegría.
Son casi 4 años de trabajo, que la idea inicial es para juntar información para nuestra profesión.

Los visitantes retornaron y se multiplicaron.

También hay sin duda cosas a mejorar, aumentar y cuidar a mis suscriptores, mejorar el impacto en redes sociales, conseguir que más compañeros se animen a escribir, mejorar la velocidad de carga de la web… y algún proyecto más me va a permitir que supere la exponencial de publicación.

En este último tiempo un apoyo de distintas firmas, empresas y colegas que contribuyen económicamente con el Blog.

No quiero despedirme sin volver a dar las GRACIAS TOTALES por leer, comentar y compartir.

Una idea que se me ocurrio, envien fotos con su red social favorita y hacemos un posteo de todos juntos a nivel Pandemia , me gustaria hacer una imgen con todas pequeñas imagenes nuestras la union de enfermeria es muy importante para nuestra amada profesion!

Espero más comentarios.

Las Obras Sociales y Prepagas deben cubrir los tests diagnósticos (PCR y/u otros)

Santiago Feliu No Comments

El ministerio de Salud de la Nación en un comunicado reiteró días atrás que los agentes del Seguro de Salud, Obras Sociales y entidades de Medicina Prepaga, deben costear entre sus obligaciones prestacionales la cobertura asistencial de tratamiento frente a casos confirmados o sospechosos de COVID-19.

Así lo confirmaron fuentes de la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación. Incluso, fue advertido por el organismo a las instituciones de seguro de la salud, ante casos de incumplimiento con este deber de cobertura. ¿Dónde denunciar?

¿Dónde denunciar si la cobertura de salud o la obra social se niega a dar una respuesta?

Existen dos posibilidades para practicar este tipo de denuncias: por Web o correo electrónico. En el primer caso en el sitio https://tramitesadistancia.gob.ar/ , con clave fiscal. 

Sino, se puede escribir un correo al sistema nacional reclamosdelegaciones@sssalud.gob.ar ( https://tramitesadistancia.gob.ar/)

En un comunicado, reiteramos a los Agentes del Seguro de Salud (Obras Sociales) y Entidades de Medicina Prepaga sus obligaciones prestacionales en relación a la cobertura asistencial de tratamiento frente a casos confirmados o sospechosos de COVID-19

Pandemia COVID-19 – Obligatoriedad de las Obras Sociales y Entidades de Medicina Prepaga de asegurar y cubrir prestaciones.

La Superintendencia de Servicios de Salud reitera a los Agentes del Seguro de Salud (Obras Sociales) y Entidades de Medicina Prepaga que, ante la pandemia de COVID-19 actualmente vigente, tienen la obligación de cubrir en todo el país la totalidad de los tratamientos que requieran los pacientes con casos sospechosos o confirmados de haber contraído la enfermedad. Esta obligación incluye, la realización de tests diagnósticos (PCR y/u otros), traslados, medidas de aislamiento, internaciones, etc.

Las Resoluciones Nº 326/2020 – SALUD y 1095/2020 – SSSALUD, establecen los módulos prestacionales de atención de casos sospechosos y confirmados de COVID-19 y los valores de reintegro a que podrán acceder los Agentes del Seguro de Salud que los brinden.

Lamentamos que, en el marco de la grave situación socio sanitaria que atravesamos debido a la pandemia COVID-19, a algunos beneficiarios y/o usuarios se les limite el acceso a las prestaciones o se los derive a los servicios del sistema público.

Fuente : https://www.argentina.gob.ar/noticias/las-obras-sociales-y-prepagas-deben-cubrir-los-tests-diagnosticos-pcr-yu-otros

Módulo III – JUEVES 22 DE OCTUBRE 16 HS

Santiago Feliu No Comments

MESA DEBATE: VIDEOCONSULTA: ¿SI O NO?

FEMEBA: Dr. Carlos Laguía. Especialista en Medicina del Trabajo.
OMINT: Dra. Gabriela Mazzucchelli, Jefa de Coordinación de Internaciones.
AMA: Dr. Miguel Galmes, Presidente AMA.
ACTRA: Dr. Gabriel L. Barbagallo, Gerente de RRII y RSE de OSDE, Presidente ACTRA.
ACTIVIDAD GRATUITA CON ENTREGA DE CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓNMódulo III de III
jornadas@consensosalud.com.ar
Tel. +54 (11) 4811-8908
www.consensosalud.com.ar
bajas@consensosalud.com.ar

Inscribite aqui : https://jornadasactra.consensosalud.com.ar/#

ELEVAR AL 2% DEL PIB LA INVERSIÓN EN EL CUIDADO, DESARROLLO E INNOVACIÓN ENFERMERA – España –

Santiago Feliu No Comments

Buen dia colegas es un petitorio de firma de nuestra estimada colega Ana María Hernández González. Presidenta ENFERMERINNOVA: Asociación Nacional de Enfermería para la Innovación y el Desarrollo.

-Aprobación URGENTE de todas las Especialidades de Enfermería y sus bolsas de trabajo,  La especialización de los cuidados profesionales enfermeros, repercute en un aumento de la salud de la ciudadanía.

-Aumento del ratio enfermera/paciente. En España es de 5,7enfermeras/1000 habitantes, la media de 8,8 en paises de la OCDE.

-Mejores condiciones laborales y económicas.

-Visibilización Enfermera en los medios de comunicación.

Ana María Hernández González. Presidenta ENFERMERINNOVA: Asociación Nacional de Enfermería para la Innovación y el Desarrollo.    Contactar con el autor de la petición

Importante: Cuando firman les llega un email para hacer su confirmación, presionan el link y está confirmada.

Espero ver muchas firmas de colegas!

Les dejo el link para que ingresen y puedan dejar su firma para ayudar!

https://www.peticiones.net/elevar_al_2_del_pib_la_inversion_en_el_desarrollo_e_innovacion_enfermer