Las enfermeras cántabras escriben el ‘temario’ que no entra en las OPE

Las enfermeras cántabras escriben el ‘temario’ que no entra en las OPE

Santiago Feliu No Comments

Profesionales de la Enfermería recogen en un anecdotario ilustrado el día a día de la profesión

Una novatada propia de haber hecho pocas guardias, un glande atrapado en una cremallera, la visita ‘veterinaria’ por un puercoespín enfermo, el último deseo de un drogodependiente o la faceta artística y literaria de un paciente. Un total de 40 enfermeras cántabras se han unido bajo la batuta de Pilar Elena Sinobas para contar en ‘Aventuras y desventuras de enfermeras. Anecdotario ilustrado’ un resumen de “lo que no se ve” de la Enfermería. Un relato para que usuarios y profesionales conozcan lo que se esconde tras las batas blancas y también para que los gestores sean conscientes de “lo que no se ve reflejado en los datos clínicos” y, por tanto, “parece que no existe”.

Así lo cuenta a Redacción Médica la enfermera cántabra que se ha encargado de aglutinar todas estas anécdotas “reales” (y ahora virales gracias a un mensaje en la red socia Twitter). Germán  Castañeda, el coautor del trabajo editorial, envió al cantante asturiano Melendi el libro para enseñarle lo que sí hacían “30 hijas de borrachos que fueron enfermeras”, tras la polémica surgida por su canción ‘Síndrome de Estocolmo’. Un tweet que se convirtió en tendencia y dio un empujón más a este tomo que ha estado agotado estas navidades en servidores de venta como Amazon.

Mar Lecuna Gómez ha creado las ilustraciones para la ocasión. 

Combinando humor, ternura y emociones, Pilar Elena Sinobas explica que este libro se fraguó bajo la climatología del invierno cántabro. “Una compañera de Santillana del Mar me contaba, todavía  visiblemente afectada, como su coche se había quedado atascado en un barranco al acudir a una visita domiciliaria”, recuerda. Una historia que hizo germinar una idea “que ya tenía yo en mi cabeza” sobre todo enfocado a las desavenencias del ámbito rural.

“Las enfermeras rurales trabajamos en soledad y muchas veces no se lo puedes contar a nadie. Aunque estés adscrito a un centro de salud, muchas veces no puedes ni acercarte a compartirlo con compañeros”, relata esta profesional que, aunque asegurando que esto no son conocimientos técnicos, pueden ser de utilidad para otras enfermeras, sobre todo, las futuras.

Para esta enfermera este libro puede ser el ‘otro’ manual para las alumnas de Enfermería puesto que, aunque este no forme parte de los conocimientos que adquieren en su currículum de grado, puede serle de utilidad a la hora de incorporarse al mundo laboral. Asegura que “nadie” enseña en la Universidad a cómo controlar el coche cuando estás en una visita domiciliaria en un pueblo nevado u otras ‘enseñanzas’ como saber no interrumpir la hora del café.  Treinta puntos de un  ‘temario’ que “no va a entrar en una OPE” pero que es necesario para una profesional cuando quiere saber si la Enfermería es su verdadera pasión.


«Las enfermeras rurales trabajamos en soledad y muchas veces no le puedes contar a nadie lo que te ha pasado»

Pilar Elena Sinobas tiene un largo currículum ejerciendo en  Cantabria (principalmente en Atención Primaria) y también ha sido directora de Enfermería del Área de Santander-Laredo del Servicio Cántabro de Salud y vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Cantabria. Por ello, conoce a la perfección lo importante que puede ser este libro para los gestores con los que en ocasiones ha lidiado. Unos órganos políticos que, a veces, “solo ven números e historias clínicas” y que, con esta publicación, pueden conocer el trabajo que hay detrás de esa enfermera que acude a una localidad (a 36 kilómetros por angostas carreteras de su centro de referencia) para hacer una única consulta a un paciente que la considera tan de su familia que hasta le ofrece un café diario.

“Nuestros gestores no saben de nada de esto que contamos en el libro. Ese ha sido uno de los fines del anecdotario”, lamenta Pilar Elena quien asegura que, aunque invitaron a varios gestores a la presentación, ninguno acudió.

Todo el libro, aunque esté basado en hechos reales, guarda la privacidad de los pacientes. Pese a ello, y según cuentan sus propios autores, cualquiera puede verse reflejadas en ellas. “Son circunstancias que sólo genera la profesión enfermera. Algunos son cómicos y otros son más duros pero todos tienen esa connotación humana de estar cerca de las personas”.

Historias del ámbito rural, de enfermeras escolares, hospitalarias, de Atención Primaria e, incluso, relatos de una profesional de un colegio de Educación Especial que van mucho más allá de la consulta y llegan al corazón con las coloristas acuarelas originales de la también cántabra Mar Lecuna Gómez (Torrelavega, 1994). La joven, licenciada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, ha creado ‘ex profeso’ más de una veintena de ilustraciones basadas en los relatos.

Presentación del libro con , Laura García, una de las autoras y correctora del libro; Pilar Elena, coordinadora del tomo; y  German  Castañeda, coautor del trabajo editorial y corrector del libro.

Noruega busca 10 enfermeras por hasta 5.000€ al mes además de casa y gastos

Santiago Feliu one comments

En total, el país nórdico ofrece 10 vacantes y una jornada de 37,5 horas semanales

Noruega vuelve con ofertas para profesionales de EnfermeríaContrato indefinido a partir de los 6 meses, jornada de 37,5 horas semanales y un salario bruto que oscila entre los 4.500 y 5.000 euros mensuales. ¿Los requisitos? El esencial, estar graduado, y como requisitos adicionales, poseer carné de conducir y tener conocimiento de inglés.


El alojamiento y los gastos están incluidos durante el periodo de contratación

En total, se ofertan 10 vacantes. Los interesados tienen de plazo hasta el próximo 15 de marzo para enviar sus solicitudes. Además de las condiciones laborales ya mencionadas, la oferta recoge además alojamiento y gastos incluidos durante el periodo de contratación, transporte hasta el puesto de trabajo y un programa de vuelos desde España a Noruega.


Formación

Los profesionales de Enfermería tendrán asesoramiento en un curso para aprender noruego, un curso de formación y medicación antes de comenzar a trabajar, plan personalizado de formación e integración en Noruega, la opción de tener asociada una persona de contacto en español y noruego, desarrollo profesional real y oportunidades de promoción.

La oferta también recoge que el tiempo trabajado en Noruega será certificado para su posterior convalidación y uso en las bolsas de salud del sistema de empleo público. La fecha de inicio está prevista para el 1 de octubre de este mismo año.

Acceda aquí a la oferta de trabajo.

Los enfermeros con turno fijo de mañana se ‘queman’ más que las que rotan

Santiago Feliu No Comments

La tendencia hacia este síndrome es del 83,3 por ciento

La tendencia hacia el síndrome de burnout asciende hasta el 83,3 por ciento entre los profesionales de Enfermería. Así se extrae de un estudio publicado en la revista Enfermería Castilla y León. Según los resultados, los profesionales que desempeñan su trabajo en el turno fijo de mañanas sufren más burnout que aquellos que tienen turno rotatorio.


En la dimensión de cansancio emocional, el 27% de los enfermeros del turno de mañana sufre un nivel alto

En concreto, el 9 por ciento de los enfermeros que tienen un turno fijo de mañana sufren burnout alto, frente al 7,6 por ciento de los que trabajan en turno rotatorio. Por su parte, en la dimensión de cansancio emocional, el 23 por ciento del turno rotatorio presenta un nivel alto, frente al 27,2 por ciento del turno de mañana.

También en la despersonalización, el grupo más afectado es el que trabaja en turno de fijo de mañana. En concreto, afecta al 45,4 por ciento, frente al 7,7 por ciento del rotatorio.

Este síndrome es consecuencia de un estrés laboral crónico, y se caracteriza por un estado de agotamiento emocional, una actitud cínica o distante frente al trabajo (despersonalización), y una sensación de ineficacia y de no hacer adecuadamente las tareas. A ello se suma la pérdida de habilidades para la comunicación.


Tendencia al burnout

En cuanto a la tendencia al burnout, el estudio señala que el 83,3 por ciento de los participantes mostraban tendencia a sufrir este síndrome. El 10 por ciento no mostraba riesgo, mientras que el 6,7 por ciento es indicativo de padecer el síndrome de burnout.

Con respecto a la edad y a la variable de género, los autores de la investigación no encontraron diferencias estadísticamente significativas. A pesar de esto, han señalado que «diversos estudios sí han constatado que el sexo femenino muestra una mayor tendencia al síndrome de burnout».

Mecanismos adaptados por servicios contra las agresiones en la sanidad

Santiago Feliu No Comments

CESM analiza la necesidad de tener protocolos específicos dependiendo de cada servicio sanitario

La gran variedad de características de los servicios sanitarios hace que un programa genérico antiagresiones no disminuyan los eventos violentos. Esta es una de las conclusiones que se extrae del estudio «¿Cómo prevenir las agresiones a los médicos?«, publicado por la Asociación Catalana de Salud Laboral. 

Sobre la prevención, el estudio incide en la necesidad de tomar medidas de seguridad en los centros de urgencias nocturnas que atienden domicilios, como centralizar esta atención y dotar de acompañantes de seguridad para este fin. Asimismo, recomienda el entrenamiento en habilidades de comunicación.

Desde los sindicatos médicos se muestran de acuerdo en que «hay que individualizar los mecanismos pero siempre partiendo de una base«, así lo comenta Mercedes Ortín, secretaria general de CESM Aragón, quien añade que «hay que tener en cuenta mecanismos generales de prevención y protección del personal sanitario pero, también, específicos».  

Desde el sindicato médico abogan por dotar a los profesionales de una autoridad

En esta línea y respondiendo a la necesidad de contar también con medidas generales antiagresión, Ortín incide en la importancia de dotar a los profesionales que trabajan en la sanidad de una autoridad, «algo que tiene que ser aplicable a todo el personal sanitario». 

En 2015, el Congreso de los Diputados aprobó la inclusión en el Código Penal de la figura del profesional sanitario como autoridad pública, condenando las agresiones «en el ejercicio de las funciones propias de su cargo, o con ocasión de ellas».


Medidas específicas

La prevalencia de las agresiones al personal sanitario, de acuerdo con diferentes estudios, oscila entre el 36 y el 70 por ciento. De estas, el 55 por ciento corresponde a agresiones verbales y el 23 por ciento a agresiones físicas, tal y como recoge la investigación. 


Hacer cambios en la infraestructura de los servicios para incluir mejoras que eviten las agresiones

En lo relativo a las medidas específicas para reducir las agresiones a los profesionales sanitarios, desde el sindicato médico explican que «no es lo mismo trabajar de médico de Atención Primaria en un centro de salud o en el servicio 061 en el que te desplazas al domicilio del paciente muchas veces en soledad».

En este último caso, «es necesario contar con un botón del pánico para dar la alerta», explica. En el caso de que vayan cuatro personas, «será suficiente con un teléfono móvil para poder avisar» y, es que, según señala Ortín «no somos lo mismo aun trabajando en un mismo servicio».

El estudio aconseja cambios en la infraestructura de los servicios que incluyan mejoras en la iluminación interna y externa, mayor espacio de salas de espera, salidas y rutas de escape, cámaras de vigilancia, botones antipánico, alarmas portátiles e incluso detectores de metales

Por su parte, Ortín añade la idea de «colocar el mobiliario de tal manera que permita al médico poder escapar, tener un botón del pánico o un sistema de aviso a través del ordenador». En el caso de Urgencias, «los profesionales sanitarios cuentan con personal de seguridad que puede ayudar a parar una situación violenta».

La seguridad y salud en el trabajo como pilar de una conducta empresarial responsable

Santiago Feliu No Comments

Representantes del gobierno peruano, organizaciones de empleadores, trabajadores y otros actores clave se reunieron en Lima para reivindicar la importancia de incluir el derecho fundamental de los trabajadores a la seguridad y salud en el trabajo como pilar fundamental del Plan Nacional de Acción (PNA) sobre Empresas y Derechos Humanos.

Bajo la convicción de que un trabajo decente es un trabajo seguro, expertas de OIT expusieron los estándares internacionales sobre seguridad y salud en el trabajo, y experiencias concretas sobre cómo alcanzar estos estándares en el país.

Teresa Torres, de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, recordó que cada día más de 2,78 millones de personas mueren a causa de accidentes laborales o enfermedades relacionadas con el trabajo. “Además, anualmente ocurren unos 374 millones de lesiones no mortales relacionadas con el trabajo”, dijo Torres.

“Crear entornos laborales seguros exige fomentar una cultura de prevención continua. Precisamente, las Normas Internacionales del Trabajo de OIT brindan a gobiernos, empleadores y trabajadores la guía para crear políticas y programas nacionales para evitar accidentes y enfermedades laborales”, recordó.

Por su parte, Olga Orozco, coordinadora regional del proyecto CERALC que ejecuta la OIT, enfatizó la importancia del diálogo social al interior de las empresas como mecanismo fundamental para que empleadores y trabajadores impulsen juntos planes de prevención efectivos. “La OIT ha acumulado evidencia sobre cómo se puede reducir en más de un 20% la incidencia de accidentes en el trabajo si se promueven sistemas de gestión empresarial basados en la cooperación entre los miembros de la empresa”, remarcó.

Por su parte, la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Ana Teresa Revilla Vergara, afirmó que el tema de la seguridad y salud en el trabajo es una prioridad para el gobierno peruano y formará parte del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos, que se encuentra en proceso de elaboración.

“Todas las empresas, independientemente de su ubicación, tamaño, sector, contexto operativo, estructura y propietarios, deben actuar de modo de alcanzar crecientemente los más altos estándares de salud y seguridad para todos sus trabajadores”, dijo la ministra. “Por su parte, los gobiernos deben fomentar que ello ocurra; de esta manera, pueden convertirse en poderosos impulsores de los derechos humanos”, agregó.

Asimismo, saludó la presencia de representantes de la OIT y de los actores tripartitos del mundo del trabajo: la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT), el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP).

El nuevo proyecto de Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe (CERALC) , financiado por la Unión Europea (UE) e implementado en colaboración con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), promueve un crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo en la UE y en América Latina y el Caribe, mediante el apoyo a prácticas de conducta empresarial responsable, en línea con los instrumentos de las Naciones Unidas, la OIT y la OCDE.

Prescripción enfermera: su implantación total se prevé antes del verano

Santiago Feliu No Comments

Según estimaciones de los enfermeros, el RD se transpondrá a todas las CCAA este semestre

El primer semestre de 2020. Ese es el plazo que desde el Consejo General de Enfermería (CGE) se ‘baraja’ para que todas las comunidades autónomas tengan transpuesto el Real Decreto de prescripción enfermera aprobado el 19 de octubre de 2018. Actualmente, solo nueve comunidades y el Ministerio de Defensa han puesto en marcha los mecanismos establecidos en su redactado para su correcto funcionamiento.

Como recuerda a este medio el vicesecretario general del Consejo General de Enfermería (CGE), José Luis Cobos, la última CCAA en incorporarse fue el País Vasco el 8 de enero. “Próximamente habrá nuevas comunidades. Por ejemplo, sabemos que Asturias ya está en trámite. Por eso confío y espero que en este semestre, antes del verano, todas las CCAA ya tengan la normativa específica para la acreditación”, ha sentenciado el vicesecretario del CGE.


La Comisión ministerial para el desarrollo de la prescripción espera tener los primeros protocolos antes de junio

La fecha que prevé Cobos coincide con la publicaciones de los primeros protocolos de prescripción elaborados por la Comisión para el desarrollo de la prescripción enfermera que coordina el Ministerio de Sanidad, tal y como adelantó Redacción Médica. En base a las informaciones publicadas, estas guías de práctica clínica y asistencial necesarias para unificar la dispensación de medicamentos ‘abordarán’ aquellos procesos que suponen una práctica más habitual para las enfermeras.


Las 9 CCAA pendientes

Actualmente, están pendientes de transponer esta norma a nivel autonómico Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid y Murcia. Aunque fuentes de algunas de estas comunidades sí han confirmado que ya están trabajando en un borrador de norma al respecto. Avances que se ‘notan’ si se comparan estos datos con el análisis realizado por este medio en octubre de 2019 donde seis CCAA y Defensa habían transpuesto este RD. 


El ‘temario’ de los protocolos

Según estas fuentes, la comisión está tomando como ejemplo protocolos de comunidades autónomas en las que las enfermeras ya habían estado prescribiendo antes de aprobarse el RD. “Se ha puesto de manifiesto que todos aquellos protocolos que, sobre todo, tengan que ver con pacientes crónicos (como pueden ser diabéticos o hipertensos) o con el ejercicio de las matronas sean los primeros a abordar”, apuntan a este medio.

Los protocolos, según el Real Decreto 1302/2018, de 22 de octubre,  deben contener supuestos específicos en los que se precisa la validación médica previa a la indicación enfermera y contemplar las actuaciones que, en el ámbito de sus respectivas competencias, el personal médico y enfermero realizarán colaborativamente en el seguimiento del proceso, al objeto de garantizar la seguridad del paciente y la continuidad asistencial.

CONSIGUEN INTRODUCIR NANOCONTENEDORES CON FÁRMACOS EN EL NÚCLEO DE CÉLULAS VIVAS

Santiago Feliu No Comments

Un equipo interdisciplinario de la Universidad de Basilea explicó que estos nanocontenedores pueden pasar a través de los complejos de poros nucleares que controlan el transporte de moléculas dentro y fuera del núcleo celular.

(Europa Press) Un equipo interdisciplinario de la Universidad de Basilea, en Suiza, produjo vesículas de polímeros biocompatibles que pueden pasar a través de los poros que hay en la membrana del núcleo celular, según un estudio publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’.

Para combatir enfermedades, diferentes terapias se esfuerzan por intervenir en procesos patológicos que ocurren en el núcleo celular. Las quimioterapias, por ejemplo, apuntan a reacciones bioquímicas que están involucradas en la proliferación de células cancerosas, mientras que el objetivo de las terapias génicas es insertar un gen deseado en el núcleo.

Por lo tanto, un desafío en el campo de la nanomedicina es desarrollar un método confiable para introducir sustancias activas específicamente en el núcleo celular.

Los investigadores de la Universidad de Basilea han desarrollado pequeños nanocontenedores que hacen exactamente eso en las células vivas. Estos nanocontenedores pueden pasar a través de los complejos de poros nucleares que controlan el transporte de moléculas dentro y fuera del núcleo celular. El desarrollo de estos llamados polimerosomas involucró a un equipo interdisciplinario de científicos del Instituto Suizo de Nanociencia, el Biozentrum y el Departamento de Química.

Los investigadores utilizaron un truco para dirigir los nanocontenedores artificiales a través de los complejos de poros nucleares: “Estos polimeromas, que tienen un tamaño de aproximadamente 60 nanómetros, están encapsulados por una membrana de polímero flexible que imita las membranas naturales –explica la profesora de Química Cornelia Palivan–. Sin embargo, son más robustos que las vesículas lipídicas y se pueden funcionalizar según sea necesario”.

Además, los investigadores construyeron los polimerosomas con señales de localización nuclear unidas a ellos, dándoles un boleto de entrada al núcleo, por así decirlo. Las células usan estas señales para diferenciar entre las moléculas que necesitan ser transportadas al núcleo y las que deben mantenerse fuera. De esta manera, las señales de localización nuclear se utilizan para disfrazar los nanocontenedores artificiales como carga admisible.

“La presencia de señales de localización nuclear permite a los polimerosomas secuestrar la maquinaria de transporte celular que entrega carga a través de los complejos de poros nucleares –explica el biofísico Roderick Lim–. Esta estrategia también es utilizada por algunos virus”.

Los investigadores pudieron rastrear el camino de los polimerosomas hacia el núcleo celular llenándolos con diferentes tintes y observándolos utilizando diversas técnicas microscópicas. Esto confirmó el transporte exitoso de los nanocontenedores artificiales dentro del núcleo celular in vitro e in vivo dentro de las células vivas. Para futuras investigaciones, estos colorantes serán reemplazados por agentes terapéuticos.

“Estos hallazgos muestran que los polimerosomas que hemos desarrollado hacen posible la entrega de carga artificial muy específicamente en el núcleo celular. De hecho, los nanocontenedores sin señales de localización nuclear no se pudieron detectar en el núcleo celular”, señala la primera autora Christina Zelmer.

10 agencias que reclutan enfermeros internacionales para EE.UU.

Santiago Feliu No Comments

Estados Unidos necesita profesionales de la enfermería en grandes números debido a la jubilación de miles de profesionales nativos en los próximos años. Por ello, contratan enfermeras en otros países. Para los candidatos internacionales, esta opción es atractiva porque además de brindar la oportunidad de trabajar en EE.UU. permite obtener buenos salarios ya que es una profesión bien pagada.

En la actualidad, la mayoría de los contratos para trabajar en EE.UU. en esta profesión los obtienen enfermeros/as de países de habla inglesa, como Filipinas, India, Irlanda, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda o algunas islas caribeñas.

Un número más reducido de profesionales procede de otros países, destacando los provenientes de México.

Enfermeras Internacionales para trabajar en EE.UU.

En EE.UU. hay 3,2 millones de enfermeras registradas, conocidas por sus iniciales RN.

El 90 por ciento son mujeres.

Se estima que en 2020 habrá 800.000 puestos de trabajo en enfermería sin cubrir, según cálculos del National Center for Workforce Analysis.

El 15 por ciento de enfermeras que trabajan en EE.UU. se han formado fuera de este país, según el Institute for Immigration Research de la Universidad George Mason.

Para trabajar en EE.UU. como RN, las enfermeras internacionales necesitan: licenciatura universitaria o equivalente, homologación de estudios, examen de conocimientos, certificación del estado en el que quieran trabajar, conocimiento alto del idioma inglés y documento que acredite el derecho a trabajar en EE.UU., que puede ser visa de trabajo o tarjeta de residencia permanente .

10 Agencias estadounidenses de reclutamiento de enfermeras/os

Entre las numerosas agencias que se dedican a esta labor y aceptan candidatos de Latinoamérica y/o España, destacan las siguientes.

ASMCI

Servicios para Estados Unidos y Canadá

  • Teléfono: 702-483-5308
  • Correo Electrónico: zen@asmci.com

Assignment America

  • Teléfono: 781-388-6800
  • Correo electrónico: inquires@myaam.com

CBH Healthcare Recruiters

  • Teléfono: 602-404-0417
  • Correo electrónico: info@cbhrecruiters.com

Christine Paris Enterprises USA, Inc.

Brinda servicios de colocación para USA, Australia y el Reino Unido.

  • Correo electrónico: christine@christineparis.com

European Medical Staffing

Para enfermeras/os de México o Canadá.

  • Información en México: tsimon@euromedstaff.com

Global Healtcare Resources

Tiene socios reclutadores en México, Perú y otros países de Latinoamérica.

  • Teléfono: 703-481-2204
  • Correo electrónico: lighton@erols.com

Institute of California Bilingual Healthcare

  • Teléfono: 310-933-3232
  • En su página web en la sección de contactar hay un formulario para enviarles un correo.

O´Grady Peyton International:

Brinda servicios de colocación a profesionales de todo el mundo, incluidos de Latinoamérica y España. Contactar en su página web, eligiendo el lugar en el que se encuentra la persona interesada. Peyton también ofrece trabajos en Canadá y Australia.

PPR

  • Teléfono: 866.581.5038
  • Correo electrónico: info@pprtmg.com

Wilson Staffing Network

  • Correo electrónico: kwilson@wsnglobal.com

Preguntas que los candidatos deben hacer a las agencias de colocación de enfermeras internacionales

No todas las agencias son iguales y se debería contactar con varias y preguntar cosas como: 

  • ¿Cobran tarifa de colocación? Ya que puede pagarlo el empleador.
  • ¿Ayudan en trámites migratorios?
  • ¿Ayudan a preparar el examen del NCLEX o del TOEFL?

Y según las respuestas y las necesidades de cada uno, quedarse con la que resulte más conveniente.

Tipos de visas disponibles para enfermeras/os internacionales

Para trabajar en Estados Unidos es necesario contar con algún tipo de documento que lo autorice.

Como regla general, las enfermeras internacionales pueden contar con uno de los siguientes documentos:

Aunque esas son las más frecuentes, no son las únicas. Esta es una relación de todas las visas de trabajo y aquí se puede encontrar un listado de las situaciones muy específicas que permiten solicitar con éxito un permiso de trabajo

Las enfermeras que cuentan ya con un documento que les permite trabajar legalmente en Estados Unidos desde el punto de vista migratorio pueden contactar con cualquiera de las siguientes agencias para buscar trabajo en EE.UU.

¿Cuáles son los requisitos mínimos para poder trabajar de enfermera en Estados Unidos?

Para trabajar como enfermera es imprescindible tener una licenciatura en enfermería (Bachelor of Nursing) que pueda ser considerado como equivalente a un R.N. en Estados Unidos. Los títulos mexicanos de Técnico profesional a veces sí se validan pero otras no.

Además, es necesario hablar con fluidez inglésa nivel profesional y con un buen dominio del lenguaje médico.

También se requiere aprobar el NCLEX-RN. Este examen puede rendirse fuera de EU, como por ejemplo en México D.F. Una alternativa es el CGFNS.

Asimismo, es necesario obtener la licencia estatal para trabajar como enfermera. En EE.UU. no hay licencia federal que sirva para todo el país. Por ello, hay que sacarla en el estado donde cada profesional se va a desempeñar laboralmente.

Además, se pide pasar un examen de posible historial criminal (background check, en inglés)

Por último es necesario obtener la visa correspondiente o una green card

¿Cuánto puede demorarse toda la tramitación de la visa de enfermera para trabajar en EE.UU?

Desde que se inicia hasta que se puede empezar a trabajar puede transcurrirentre 12 y 18 meses.

¿Cuáles son las especialidades más demandadas para las enfermeras internacionales?

Las siguientes, son las especialidades de enfermería donde se ofertan más puestos de trabajo.

  • Cardiología
  • Diagnóstico por imagen
  • Urgencias (E.R.)
  • Psiquiatría
  • Pediatría
  • Neonatos
  • Cirugía
  • Anestesista

¿En qué lugares trabajan las enfermeras internacionales?

Pueden ser contratadas por hospitales, hospicios, farmacéuticas, consultas de medicina primaria, centros de residencia para vida asistida. hogar de ancianos, etc.

El salario de las enfermeras es bueno pero hay una gran diferencia según tipo de especialidad, los estados y también influye los años de experiencia.

Asimismo, a la hora de calcular cuánto se gana, tener en consideración los impuestos. Estos son los 10 estados donde más y menos se paga.

En todo caso, también es conveniente realizar un pequeño estudio de si compensa económicamente salir del país de uno para trabajar en Estados Unidos, ya que si bien es cierto que posiblemente se gana más, también lo es que los gastos son mucho mayores, por eso es pertinente, por ejemplo, verificar este comparativo salarial de 18 profesiones en 8 países.

Este es un artículo informativo. No es asesoría legal.

Brexit: doble requisito a las enfermeras españolas para seguir ejerciendo

Santiago Feliu No Comments

El Gobierno de Boris Johnson y el sistema sanitario británico se ‘desconectarán’ de la UE el 31 de enero de 2020

El 31 de enero de 2020, Reino Unido pondrá punto y final al Brexit, proceso por el que abandonará oficialmente de la Unión Europea (UE). Una circunstancia que afecta a las miles de enfermeras españolas (4.304 según datos del año 2017) que ejercen en la nación británica.

Ante la nueva circunstancia, las profesionales que quieran seguir ejerciendo en el sistema sanitario británico (donde el NHS es el mayoritario) tienen que cumplir con dos requisitos, según ha podido saber Redacción Médica de fuentes del Gobierno británico que preside Boris Johnson:

Por un lado, es “obligatorio que todas las enfermeras estén registradas en el Consejo de Enfermería y Obstetricia para poder ejercer como enfermera en el Reino Unido; algo que se aplica a todas las nacionalidades, incluyendo a los ciudadanos británicos”.

Por otro, “todos los ciudadanos de la Unión Europea que deseen permanecer en el Reino Unido deberán solicitar el estatus de asentamiento si no lo han hecho ya”.

Cumplidos estos dos puntos, fuentes del Gobierno británico han explicado a Redacción Médica que su voluntad es que estos profesionales no se marchen. «Todo el personal internacional que trabaja en el NHS hace una contribución vital y queremos que se queden después de que dejemos la Unión Europea. Las enfermeras españolas que estén registradas para ejercer en el Consejo de Enfermería y Obstetricia cuando salgamos de la UE seguirán pudiendo trabajar como enfermeras en el NHS», explican.

Las ya registradas, sin requisitos ‘extra’

“Las enfermeras españolas que estén registradas en el Consejo de Enfermería y Matronas cuando el Reino Unido abandone la UE seguirán estando registradas y no estarán sujetas a ningún control adicional de sus habilidades y cualificaciones”, aclaran estas fuentes gubernamentales.

Y añaden que estarán además sujetas “a la presentación de una solicitud para obtener el estatus de asentamiento, con el que todos los ciudadanos de la UE que residan en el Reino Unido en el momento de la salida de la Unión seguirán teniendo derecho a vivir y trabajar en el Reino Unido”.

Es por ello que dichas fuentes explican a este periódico que animan “a quienes viven y trabajan en el Reino Unido a que soliciten el estatuto de asentamiento”. “El Departamento de Sanidad y Asistencia Social tiene claro que la prioridad es garantizar que los casi 66.000 empleados de la UE que trabajan actualmente en el NHS se sientan bienvenidos y animados a quedarse”, sentencian ante un proceso que ha generado inquietud y dudas desde que se puso en marcha.

¿Los enfermeros toman el juramento hipocrático?

Santiago Feliu No Comments

¿Existe un juramento hipocrático para las enfermeras? Si bien los programas de televisión como Grey’s Anatomy y ER hacen que parezca que todos en uniformes se alinean para prometer que «no harán daño» mientras dure su carrera médica, el juramento es bastante diferente en la vida real, y no todos lo toman. Para la mayoría de los profesionales de la salud, lo único que guía sus elecciones es un conjunto sólido de moral personal y, tal vez, un código de ética de enfermería más moderno.

¿QUÉ ES EL JURAMENTO HIPOCRÁTICO?

El juramento hipocrático es un texto escrito por el médico griego Hipócrates que buscaba crear una especie de credo que estableciera el estándar de atención para todos los futuros médicos. Ese juramento se convirtió en una de las herramientas más conocidas en la profesión de la salud, brindando orientación sobre cómo se debe tratar a los pacientes y cómo los médicos deberían practicar la medicina idealmente.

El guión clásico menciona varios dioses griegos e incluye referencias que hoy se considerarían obsoletas; Abordar las relaciones con los esclavos, por ejemplo, ya no es pertinente, y hubo pasajes en los que se ordenaba a los médicos que enseñaran de forma gratuita y órdenes sobre temas como la eutanasia que podrían entrar en conflicto con los cambios legales actuales. Con ese fin, ahora hay una versión modernizada del juramento que incluye estos principios básicos:

  • Respetando a los médicos que vinieron antes y compartiendo conocimiento con la próxima generación de médicos.
  • Recordar que el trato con los pacientes es tan importante (si no más) que la ciencia
  • Proteger la privacidad del paciente.
  • Reconocer cuando un problema del paciente requiere un médico más capacitado o experimentado
  • Participar en la prevención de enfermedades
  • Tratar a los pacientes como seres humanos en lugar de una colección de síntomas.
  • Nunca «jugando a Dios»

¿QUIÉN TOMA EL JURAMENTO HIPOCRÁTICO?

El juramento fue creado y es recitado tradicionalmente por los médicos, pero incluso esa práctica ha cambiado en las últimas décadas. Si bien el juramento hipocrático fue una vez una parte integral de convertirse en médico, su uso se ha vuelto cada vez más esporádico. A algunos médicos no parece importarles el cambio. En 2017, solo el 39% de los médicos que respondieron menores de 34 años habían hecho el juramento hipocrático y solo un poco más de un tercio dijo que el juramento era «muy significativo». Diecisiete por ciento tomó un juramento recientemente escrito escrito por la facultad de su escuela de medicina.

La Promesa De Nightingale: Un Juramento Hipocrático Para Enfermeras

Las enfermeras y otros profesionales de la salud no toman el juramento hipocrático, aunque pueden hacer promesas alineadas de manera similar como parte de sus ceremonias de graduación. Una de esas alternativas: la promesa de Nightingale, un documento escrito en 1893 y nombrado en honor de la fundadora de enfermería moderna, Florence Nightingale. Durante su ceremonia de graduación y / o fijación, se puede invitar a nuevas enfermeras a recitar lo siguiente:

Me comprometo solemnemente ante Dios y en presencia de esta asamblea a pasar mi vida en pureza y practicar mi profesión fielmente. Me abstendré de todo lo que sea perjudicial y travieso y no tomaré ni administraré a sabiendas ninguna droga dañina. Haré todo lo que esté en mi poder para mantener y elevar el estándar de mi profesión y mantendré en confianza todos los asuntos personales comprometidos con mi mantenimiento y todos los asuntos familiares que conozco en la práctica de mi vocación. Con lealtad me esforzaré por ayudar al médico en su trabajo y dedicarme al bienestar de aquellos comprometidos con mi cuidado.

Algunos tienen los mismos problemas con la Promesa de ruiseñor que con el juramento hipocrático, es decir, referencias a Dios y pasajes como «pasar mi vida en pureza» que pueden infringir la libertad de una enfermera para vivir su vida personal como él o ella lo considere conveniente. . Ese punto de vista ha dado lugar a otras promesas que varían en términos de verborrea pero comparten un objetivo universal: ayudar a dar forma a la responsabilidad de una enfermera de actuar siempre en el mejor interés de sus pacientes, muy similar al juramento hipocrático.