Utilizar el marco de enfermería basada en la evidencia para fomentar el uso de la investigación, el planteamiento de nuevos proyectos,prácticas de enfermería, desarrollos de políticas y problemas profesionales
Tendencias de enfermería de 2019 y resultados de encuestas salariales
Es posible que te sorprenda lo que dicen tus colegas sobre el salario, la violencia en el lugar de trabajo y la satisfacción laboral.
La tercera Encuesta anual de Tendencias y Salarios de Enfermería de Merican Nurse Today está proporcionando mucho forraje para la discusión entre las enfermeras. A pesar de los desafíos actuales (como el aumento de las cargas de trabajo) en la profesión y la atención médica en general, el 84% de los encuestados dice que elegiría volver a ser enfermero (similar al 85% reportado el año pasado). De acuerdo con un desfile / Yahoo! Encuesta de Felicidad de Empleo Financiera, solo el 41% de los estadounidenses que trabajan en general dicen que elegirían la misma carrera nuevamente.
Encuesta destacados
• Aproximadamente seis de cada 10 encuestados tuvieron un aumento salarial en el último año.
• El 60% de los encuestados informa que su carga de trabajo ha aumentado (ligeramente más que el 58% reportado en 2018).
• Más de la mitad de los encuestados que fueron víctimas de violencia, agresión verbal, acoso sexual o intimidación en el trabajo no están satisfechos con la forma en que se manejó la situación.
• Aproximadamente ocho de cada 10 encuestados están satisfechos con su trabajo y elegirían la enfermería nuevamente como carrera.
• 5,262 RN respondieron a la encuesta.
Violencia en el lugar de trabajo: ¿está mejorando?
Más de la mitad de los encuestados (59%) informa haber sido agredido verbalmente por un paciente en los últimos 2 años, y el 43% ha sido agredido verbalmente por un familiar o visitante de un paciente. En ambos casos, más de la mitad de los encuestados que informaron el incidente no estaban satisfechos con la forma en que se manejó la situación (51% para el asalto verbal del paciente; 55% para el asalto verbal familiar). Una enfermera comentó: «Se pone demasiado énfasis en la satisfacción del paciente, y las enfermeras no se sienten facultadas para que los miembros de la familia perturbadores sean retirados de la cama o de la instalación».
Además, la violencia física de los pacientes puede estar en aumento. Casi una cuarta parte (23%) de los encuestados han sido agredidos físicamente por un paciente, en comparación con el 20% del año pasado. Un total de 72% de los encuestados que fueron agredidos físicamente informaron el incidente, pero solo el 44% quedó satisfecho con la forma en que se manejó. Un encuestado dijo: «La violencia en el lugar de trabajo debe abordarse, y las enfermeras confían en que cualquier denuncia no dará lugar a represalias, sino a apoyo y acción».Cortar la violencia en el lugar de trabajo de raíz
Más organizaciones están abordando la violencia en el lugar de trabajo creando protocolos y ofreciendo capacitación al personal.
• 90% de los encuestados informan que existe un protocolo en su lugar de trabajo para manejar la violencia.
• Más de las tres cuartas partes de los encuestados ( 76% ) han recibido capacitación para reducir la escala, y el 83% dice que es útil.
• Muchos encuestados ( 73% ) que recibieron capacitación han tenido la oportunidad de aplicarla en la práctica.
La experiencia de un encuestado: «Mi empleador ha implementado un ambiente de trabajo libre de acoso, que incluye políticas sobre respeto mutuo, prohibición del acoso sexual y prevención de conducta [abusiva]».
Acoso y agresión verbal por parte de compañeros de trabajo.
Los resultados de la encuesta muestran que el acoso y la agresión verbal continúan siendo un problema en el lugar de trabajo de atención médica. La prevalencia del asalto verbal entre los compañeros de trabajo no ha cambiado mucho desde la encuesta de 2018. En 2019, el 35% de los encuestados dijeron que habían sido agredidos verbalmente por un proveedor de atención médica en los últimos 2 años, en comparación con el 36% del año pasado. Un total de 64% informó el incidente, pero solo el 25% quedó satisfecho con la forma en que se manejó la situación.
Casi el 46% de las enfermeras dicen que han intervenido cuando fueron testigos de la intimidación, y el 77% informó el incidente. Sin embargo, solo el 48% estaba satisfecho con la forma en que se manejó la situación. Según una enfermera encuestada, “se necesita hacer más para detener el acoso entre enfermeras. Los gerentes necesitan más capacitación y las víctimas deben dejar de ser culpadas como parte del problema cuando lo denuncian ”.
Yo también: acoso sexual en el trabajo
El porcentaje de enfermeras que respondieron que experimentaron acoso sexual ha disminuido ligeramente del 10.5% el año pasado al 9% este año. Sin embargo, al igual que en otros entornos laborales, se considera que el acoso sexual en la atención médica no se denuncia y no se maneja de manera satisfactoria. La encuesta encontró que el 70% de los encuestados que fueron acosados no informaron el incidente. De los que lo informaron, muchos (69%) no estaban satisfechos con la forma en que se manejó la situación. El miedo a las represalias puede ser otro factor. Por ejemplo, una enfermera declaró: «Denuncié a un médico por acoso sexual y fui despedido después de 21 años».
El acoso sexual de enfermeros por parte de las mujeres también puede no ser denunciado. Un encuestado dijo: «Como hombre, soy acosada sexualmente por compañeras de trabajo, y me da vergüenza denunciarlo porque siento que me hará menos masculino».
El salario es dulce
La demanda de enfermeras los está colocando en el asiento del conductor cuando se trata de salarios. Los encuestados informan que el 62% (65% de los gerentes, 60% de las enfermeras clínicas) han tenido un aumento salarial en el último año, un 2% más que la encuesta del año pasado . A pesar de esto, la compensación aún puede no estar a la altura del costo de vida y el valor que las enfermeras ponen en sus habilidades. Solo seis de cada 10 encuestados dicen que están satisfechos con sus salarios.
Satisfacción laboral actual
Ocho de cada 10 encuestados dicen que están satisfechos con sus trabajos actuales. Esto corresponde con el 84% de los encuestados que dicen que elegirían la enfermería como carrera nuevamente. En comparación, aproximadamente la mitad (49%) de los trabajadores estadounidenses en general dicen estar muy satisfechos con su trabajo actual, según el estudio The State of American Jobs 2016 del Pew Research Center.
La satisfacción con otros factores importantes relacionados con la satisfacción laboral varía «
• 9 de cada 10 encuestados están satisfechos con su relación con sus compañeros.
• 7 de cada 10 están satisfechos con la cantidad de autoridad que tienen.
• 6 de cada 10 están satisfechos con el apoyo que reciben de la gerencia que no es un supervisor inmediato.
¿Cómo son los beneficios?
La mayoría, pero no todos, los encuestados informan haber recibido algunos beneficios laborales. La mayoría recibe importantes beneficios de salud, incluyendo tiempo de enfermedad y vacaciones (86%), seguro de salud (82%), seguro dental (77%) y contribuciones de jubilación (76%). Menos del 60% recibe bonos, seguro por discapacidad, seguro de responsabilidad profesional y reembolso de matrícula y certificación. Solo el 5% de los encuestados no reciben beneficios, pero algunas de estas enfermeras comentaron que trabajan a tiempo parcial, según sea necesario, o por día. Los porcentajes de todos los beneficios principales son similares entre los gerentes y las enfermeras clínicas.
Otros beneficios que los encuestados mencionaron incluyen reembolso de préstamos, descuentos de negocios locales, membresías de gimnasios, gastos flexibles, gastos de viaje y seguro de vida.
Longevidad laboral y jubilación
Aunque la contratación de enfermeras sigue siendo un desafío constante, la buena noticia es que solo el 10% de los encuestados planea jubilarse en los próximos 2 años. Casi el 57% de los médicos y el 52% de los gerentes no planean retirarse hasta después de 2025. Además, el 42% de los encuestados dicen que planean quedarse con su empleador actual durante 5 años o más. Sin embargo, en una pregunta diferente, el 76% dice que actualmente está buscando trabajo con otro empleador o planea hacerlo en los próximos 3 meses.
De aquellos que planean quedarse, el 65% cambiaría de opinión por más dinero.
En total, el 71% de los encuestados han estado con su empleador actual durante menos de 10 años (más de la mitad durante menos de 5 años).
Las enfermeras gerentes comparten su perspectiva
La mayoría de los encuestados que son gerentes (77%) trabajan en un entorno clínico, como un hospital, atención ambulatoria o atención extendida, y el 8% trabaja en la academia. Casi el 25% supervisa directamente a menos de cinco empleados y el 16% supervisa directamente a más de 50 empleados. La mayoría de los gerentes (88%) informan que trabajan 40 o más horas a la semana. Muchos de ellos trabajan regularmente largas horas, con un 23% trabajando de 46 a 50 horas a la semana, y un 6% trabajando más de 60 horas a la semana. Solo el 12% trabaja menos de 40 horas por semana. Dos tercios de los gerentes de enfermería que respondieron han estado en su rol por menos de 10 años.
La dotación de personal sigue siendo un desafío para los gerentes, y la dificultad para ocupar puestos puede estar aumentando. La encuesta encontró que el 54% de los encuestados ha visto un aumento en las posiciones abiertas en los últimos 12 meses, en comparación con el 52% del año pasado. Además, el 64% de los encuestados de este año (frente al 63% del año pasado) informa que reclutar enfermeras es más difícil, y el 56% dice que la rotación ha aumentado.
Otras conclusiones clave de los gerentes encuestados incluyen:
• 8 de cada 10 están satisfechos con su trabajo actual, pero pocos están satisfechos con la compensación y las oportunidades de ascenso.
• Más de la mitad (54%) no son elegibles para un bono.
• 9 de cada 10 están satisfechos con sus relaciones con sus pares, pero menos satisfechos con el apoyo de la gerencia.
• El 19% de los gerentes de enfermería utilizan un sistema de dotación de personal basado en la agudeza, pero estos encuestados solo incluyen gerentes que trabajan en un hospital.
La experiencia de la enfermera clínica.
Más de la mitad de las enfermeras clínicas que respondieron la encuesta se identifican como enfermeras clínicas / personal (57%). Aproximadamente nueve de cada 10 médicos clínicos trabajan en un entorno clínico, como un hospital, atención ambulatoria o atención extendida, y el 60% trabaja en atención aguda. Los encuestados incluyeron 7% enfermeras de práctica avanzada, 77% de las cuales son enfermeras practicantes. Las especialidades más comunes incluyen servicios médico-quirúrgicos, de cuidados críticos, cardiovasculares, de emergencia, psiquiátrica / salud mental, pediatría y servicios perioperatorios.
La mayoría de los encuestados trabaja a tiempo completo, con un 82% trabajando 35 horas por semana o más. Alrededor de la mitad de las enfermeras clínicas encuestadas no trabajan horas extra o menos de 1 hora extra cada semana, y el 22% generalmente trabaja de 1 a 3 horas extra. Se requieren horas extras obligatorias del 15% de los encuestados. Aproximadamente la mitad trabaja turnos de 12 horas de manera regular.
Otros puntos clave de las enfermeras clínicas encuestadas incluyen:
• 8 de cada 10 están satisfechos con su trabajo actual, pero menos están satisfechos con la compensación.
• 9 de cada 10 están satisfechos con las relaciones con sus pares, pero pocos están satisfechos con el apoyo de supervisores y gerentes inmediatos.
• Casi 9 de cada 10 están satisfechos con sus relaciones con los médicos.
Catherine Spader es autora y escritora / editora de salud con sede en Littleton, Colorado.
El Comité Ejecutivo del Sindicato de Enfermería, Satse, se ha reunido este fin de semana marcando una hoja de ruta
El Comité Ejecutivo Estatal del Sindicato de Enfermería, Satse, ha reclamado a todos los partidos «la altura de miras suficiente» para que propicien los acuerdos que hagan posible contar con un Gobierno lo más pronto posible, ya que son los ciudadanos los que continúan pagando los “platos rotos” de un sistema sanitario que «sigue sin recibir la financiación necesaria para ofrecer una atención más segura y de mayor calidad».
En su última reunión del año, celebrada en Sevilla, el órgano del dirección del Sindicato de Enfermería ha abordado la actual situación política y sus repercusiones en el sistema sanitario, tras las elecciones generales celebradas el pasado 10 de noviembre, y ha concluido que «es urgente acabar con la incertidumbre y parálisis institucional y política que venimos sufriendo desde hace meses».
«Nuestro país y nuestra sanidad no puede permitirse que los partidos no consensuen una salida a la parálisis actual»
Por ello, el presidente de Satse, Manuel Cascos, y el conjunto de secretarías generales autonómicas de la organización han coincidido en la necesidad de que «nuestro país cuente lo más pronto posible con un Gobierno que pueda impulsar, de manera conjunta y coordinada con las comunidades autónomas, todas las medidas necesarias para mejorar la atención que se presta a los ciudadanos y pacientes».
“Somos conscientes de que el tablero de juego político se ha vuelto más complejo y difícil tras los resultados de las últimas elecciones generales, pero nuestro país y nuestra sanidad no puede permitirse que los partidos no consensuen una salida a la parálisis actual”, apunta el Sindicato.
En primer lugar, Satse insiste en «la necesidad de aumentar el porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) destinado a la sanidad pública hasta, al menos, el 7,5 por ciento en 2020, y que se incremente en torno a un punto cada año hasta alcanzar el 10 por ciento en 2023, lo que supondría alrededor de 10.000 millones de euros más cada año».
De igual manera, desde la organización sindical se pide a los partidos políticos con representación parlamentaria que «posibiliten unos nuevos Presupuestos Generales del Estado y un acuerdo sobre financiación autonómica lo antes posible que haga también posible acabar con la actual infradotación de plantillas y de recursos materiales que sufren todos los servicios de salud».
Cuando empiezas a trabajar el sueldo base es entre 2000-2500 euros brutos y se dobla con seis meses de experiencia
El portal de empleo europeo Euronize ha publicado esta semana una oferta de laboral para enfermeras españolas con una duración mínima de 12 meses (con posibilidad de contrato indefinido) en el que la estancia en el país se ‘paga’. Tal y como reza el texto de la oferta, el sueldo base es según convenio profesional holandés y con la experiencia se va incrementando hasta en 2.000 euros.
De esta forma, se empieza trabajando como “Enfermera asistencial nivel 3” con el nivel A2 de holandés y, una vez que se obtiene el B1 del idioma empiezas a trabajar como “Enfermera de nivel 5”. Cuando empiezas a trabajar con el nivel A2 de holandés el sueldo base es entre 2.000 a 2.500 euros brutos, una vez se adquiere el nivel B1 (alrededor de seis meses), el sueldo aumenta según la experiencia profesional del enfermero (3.000 a 4.000 eruos brutos).
La residencia tiene 44 pacientes
La oferta es para una residencia geriátrica especializada en pacientes con demencia situada en la ciudad de Roosendaal (sur de Holanda, muy cerca de Breda y Eindhoven). La residencia geriátrica tiene 44 pacientes que viven en cuatro grupos de nueve residentes y un grupo con ocho residentes.
Los turnos, según la citada oferta, son de 36 horas semanales. Al igual que en España, los turnos de noche, fin de semana y festivos tiene retribuición extra e incrementan el sueldo base con una media del 20 por ciento.
Los requisitos para entrar en la oferta laboral son tener el título universitario de Grado en Enfermería cursado en una universidad de la Unión Europea, ser ciudadano de la misma y tener un conocimiento básico de inglés. Según la oferta, los aspirantes pueden enviar un CV con una carta de presentación al mail de la organización.
Este estudio de caso ilustra las habilidades de enfermería y el pensamiento crítico en acción.
Comida para llevar:
La ciencia detrás de la administración de medicamentos es nuestro conocimiento de farmacología, fisiopatología y anatomía y fisiología que nos guía para tomar decisiones seguras y anticipar complicaciones.
El arte detrás de la administración de medicamentos proviene de cómo implementamos planes para mejorar la condición física de un paciente y aumentar sus posibilidades de obtener un buen resultado.
La mayoría de las enfermeras administran medicamentos todos los días. Debido a que es una tarea tan frecuente y repetitiva, podemos dar por sentado nuestros conocimientos y habilidades. Por esa razón, debemos revisar periódicamente los principios de administración de medicamentos que aprendimos en la escuela de enfermería y recordarnos que la administración de medicamentos, como la enfermería, es tanto un arte como una ciencia.
La ciencia detrás de la administración de medicamentos es nuestro conocimiento de farmacología, fisiopatología y anatomía y fisiología que nos guía para tomar decisiones seguras y anticipar complicaciones. La ciencia nos ayuda a entender por qué se ordena un medicamento (un betabloqueante maneja una frecuencia cardíaca rápida e hipertensión) y cuáles podrían ser sus posibles efectos adversos (los betabloqueantes causan restricción bronquial, lo que puede provocar disnea en un paciente con asma). El arte proviene de cómo implementamos planes para mejorar la condición física de un paciente y aumentar sus posibilidades de obtener un buen resultado. Abogamos y colaboramos con otros miembros del equipo de atención médica,
El siguiente estudio de caso ilustra cómo el arte y la ciencia se combinan para lograr resultados óptimos para el paciente. El paciente es típico de muchos de los que ingresan en un centro de cuidados agudos: tiene múltiples comorbilidades y está tomando múltiples medicamentos.
El paciente
Estás asignado para cuidar al Sr. Smith, un hombre de 75 años ingresado hace 2 días por dificultad para respirar y aumento de edema en ambos pies. Su diagnóstico de admisión es exacerbación de insuficiencia cardíaca (IC). Antes de comenzar su turno, revisa su historial, medicamentos y trabajo de laboratorio de admisión.
Historia. El historial médico del Sr. Smith incluye insuficiencia cardíaca biventricular (la última fracción de eyección fue del 50%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fibrilación auricular, hipertensión, hipertrofia prostática benigna, diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica en etapa 3. No tiene medicamentos conocidos ni alergias alimentarias.
Medicamentos Los pedidos de medicamentos del Sr. Smith incluyen: bumetanida 1 mg por vía oral dos veces al día, espironolactona 25 mg por vía oral al día, diltiazem 240 mg de liberación prolongada por vía oral al día, metoprolol 100 mg por vía oral dos veces al día, apixaban 2.5 mg por vía oral al día, hidralazina 25 mg por vía oral tres veces al día, insulina glargina subcutánea 10 unidades al acostarse, insulina aspart 2 a 12 unidades subcutáneas por escala móvil antes de las comidas y al acostarse, hidroclorotiazida 12.5 mg por vía oral diariamente, losartán 50 mg por vía oral dos veces al día, isosorbida dinitrato 10 mg por vía oral tres veces al día, tamsulosina 0.4 mg por vía oral al acostarse, fluticasona y vilanterol una inhalación diaria, y clopidogrel 75 mg por vía oral diariamente.
Resultados de laboratorio. El panel de electrolitos de admisión del Sr. Smith fue sodio 135 mEq / L (dentro de los límites normales [WNL]), potasio (K +) 3.0 mEq / L (debajo de lo normal), magnesio (Mg ++) 1.4 mEq / L (debajo de lo normal), fósforo 3.2 mg / dL (WNL), creatinina 2.3 mg / dL (debajo de lo normal), y tasa de filtración glomerular (GFR) 45 ml / min / 1.73 m2 (debajo de lo normal). Su alto nivel de péptido natriurético de tipo B (900 pg / ml) respalda el diagnóstico de exacerbación de la insuficiencia cardíaca. El recuento de glóbulos blancos del Sr. Smith es de 5,000 / mcL (WNL), el recuento de glóbulos rojos es de 4,600,000 / mm3 (por debajo de lo normal), la hemoglobina es de 11 g / dL (por debajo de lo normal) y las plaquetas son de 189,000 / mcL (WNL) .
Evaluación. Al comienzo de su turno de la mañana, evalúa al Sr. Smith. Sus signos vitales son presión arterial (PA) 100/58 mmHg, frecuencia cardíaca (FC) 57 latidos por minuto (lpm), frecuencia respiratoria (RR) 22 uniforme y no trabajada, oximetría de pulso 91% con oxígeno 2L por cánula nasal. Su nivel de glucosa en sangre 0630 es de 100 mg / dL y no requiere cobertura de insulina. La creatinina del Sr. Smith es 2.5 mg / dL, K + es 2.9 mEq / L y Mg ++ es 1.8 mg / dL. Sus niveles de hemoglobina y plaquetas permanecen esencialmente sin cambios desde el ingreso.
Tiempo de decisión clínica
Con la información que ha reunido, ahora está listo para aplicar el proceso de enfermería y los «derechos» de administración de medicamentos (paciente correcto, medicamento correcto, tiempo correcto, ruta correcta y dosis correcta) para determinar si los medicamentos recetados pueden ser administrado de manera segura a este paciente. Te das cuenta de que el Sr. Smith muestra signos de efectos adversos de los medicamentos utilizados para controlar su insuficiencia cardíaca y otras comorbilidades.
Llame al proveedor para informar sus hallazgos clave, incluido que la PA y la FC del Sr. Smith están por debajo del lado inferior de sus tendencias durante su hospitalización (110-118 / 62-68 mmHg y 60 a 65 lpm, respectivamente). Usted explica que no hay parámetros escritos de BP o HR para contener los medicamentos cardiovasculares del Sr. Smith y pregunta si los siguientes 0900 medicamentos cardiovasculares deben mantenerse según su evaluación: losartán, dinitrato de isosorbida, diltiazem y metoprolol.
También le informa al proveedor sobre la hipocalemia continuada del Sr. Smith y el aumento de la creatinina, que, junto con su reducción de la TFG, indican problemas renales; tres de los medicamentos del Sr. Smith (bumetanida, hidroclorotiazida y espironolactona) podrían comprometer aún más su función renal.
Los otros medicamentos 0900 (apixaban y clopidogrel) son seguros de administrar porque los niveles de hemoglobina y plaquetas del Sr. Smith se mantienen estables.
El proveedor escribe una orden para disminuir la dosis de metoprolol de 100 mg a 50 mg dos veces al día, administrar 50 mg esta mañana y disminuir la dosis de liberación prolongada de diltiazem de 240 mg a 120 mg al día. El proveedor también escribe órdenes para tomar signos vitales por la tarde y administrar la nueva dosis ordenada de diltiazem si la FC del paciente es ≥ 60 lpm. El proveedor le indica que administre la espironolactona tal como está escrita, pero que mantenga las dosis matinales de bumetanida, losartán e hidroclorotiazida y que vuelva a evaluar a la mañana siguiente cuando se vuelva a dibujar el panel de electrolitos. Estos medicamentos aumentan el riesgo de deshidratación debido al aumento de la micción, lo que puede conducir a un mayor compromiso renal. Para tratar el desequilibrio electrolítico,
Esa tarde, la frecuencia cardíaca del Sr. Smith es de 62 lpm y su BP es de 118/64 mmHg. Estas mejoras indican que la decisión de mantener las dosis matutinas de diltiazem, metoprolol, hidroclorotiazida, losartán y bumetanida fue adecuada. Usted anota los parámetros de FC y PA para metoprolol y diltiazem en el registro electrónico de salud. Debido a su aplicación cuidadosa y diligente de los principios de farmacología, el proceso de enfermería y la colaboración con el proveedor, las dosis de medicamentos del Sr. Smith se ajustan para satisfacer sus necesidades de manera segura.
Resultados
Durante las rondas a la mañana siguiente, el proveedor le agradece su aporte el día anterior. Al aplicar sus conocimientos de farmacología y anatomía y fisiología, evitó complicaciones. Los paneles de electrolitos matutinos del Sr. Smith son K + 4.0 mEq / L (WNL), Mg ++ 2.0 mg / dL (WNL) y creatinina 1.9 mg / dL (más bajo que el día anterior). La decisión de mantener losartán, hidroclorotiazida y bumetanida ayudó a que su función renal volviera a la línea de base. Su BP es 118/70 mmHg y su FC es 64, ambos WNL.
El proveedor explica que las dosis de diltiazem y metoprolol fueron altas para el Sr. Smith y que los ajustes fueron necesarios. El nivel de hemoglobina del Sr. Smith se mantiene, así como su recuento de plaquetas. La administración del día anterior de apixaban y clopidogrel no provocó hemorragias ni afectó el nivel de hemoglobina del paciente.
El Sr. Smith está listo para el alta. Usted proporciona educación, folletos e información sobre las precauciones que debe tomar con cada medicamento y cómo ayudan a controlar su insuficiencia cardíaca y otras afecciones médicas.
Evaluar, colaborar, abogar
La administración de medicamentos requiere una cuidadosa reflexión en cada paso del camino. (Consulte los Consejos para la administración exitosa de medicamentos ). Nunca administre medicamentos solo porque se los hayan ordenado. En cambio, evalúe críticamente los laboratorios de los pacientes y los datos de evaluación actuales, colabore con los proveedores y defienda la salud y la seguridad de sus pacientes.
Sophia Beydoun es miembro de la facultad de enfermería del Henry Ford College en Dearborn, Michigan.
Referencias seleccionadas
Hinkle JL, Cheever KH. Libro de texto de enfermería médico-quirúrgica de Brunner & Suddarth . 14ª ed. Filadelfia: Wolters Kluwer; 2018.
Lilley LL, Rainforth Collins S, Snyder JS. Farmacología y el proceso de enfermería . 8a ed. San Luis: Elsevier; 2017
Tompkins McMahon J. Mejora de la seguridad de la administración de medicamentos en el entorno clínico. Medsurg Enfermería . 2017; 26 (6): 374-7,409.
Williams T, King MW, Thompson JA, Champagne MT. Implementación de intervenciones de seguridad de medicamentos basadas en evidencia en una unidad de cuidados progresivos. Am J Nurs . 2014; 114 (11): 53-62.
Las enfermeras pueden ayudar a los pacientes a tomar decisiones inteligentes educándose a sí mismos.
Comida para llevar:
Las enfermeras con frecuencia tratan a los pacientes que usan o están considerando usar cannabis como medicamento.
Encontrar y validar información puede ser un desafío, pero una investigación adecuada y oportuna puede informar la práctica clínica de enfermería.
C ANNABIS tiene una larga historia como medicina, en uso espiritual y para uso recreativo. Actualmente, 33 estados, el Distrito de Columbia, Guam y Puerto Rico permiten el uso de cannabis medicinal bajo condiciones específicas de calificación, y 11 estados (y el Distrito de Columbia) permiten el uso recreativo para adultos.
Las enfermeras con frecuencia atienden a pacientes que usan o están considerando usar cannabis medicinal. En 2018, el Consejo Nacional de Juntas Estatales de Enfermería (NCSBN) publicó pautas para las enfermeras que atienden a pacientes que usan cannabis medicinal, declarando: «Las enfermeras necesitan información práctica para atender al creciente número de pacientes que usan cannabis … que se autoadministran cannabis como tratamiento para diversas sintomatologías o con fines recreativos. Las personas usan cannabis y las enfermeras atenderán a estos pacientes ”. (Ver Cannabis: 6 principios esenciales ).
Debido a que la ciencia del cannabis no se enseña en la mayoría de las escuelas de enfermería (excepto en el contexto del uso indebido), las enfermeras deben encontrar información sobre el cannabis por su cuenta. Y debido a que los profesionales de la salud generalmente poseen poco conocimiento sobre la terapéutica del cannabis, los pacientes con frecuencia buscan información de otros pacientes, trabajadores de la industria del cannabis e Internet. Sin embargo, un artículo reciente de Boatwright y Sperry encontró que el 90% de la información en los 10 principales sitios web de cannabis se basó en estudios de baja calidad y solo un sitio web utilizó a un profesional médico para escribir sobre declaraciones de propiedades saludables de cannabis. Encontrar y validar información puede ser un desafío: la investigación adecuada y oportuna, sin embargo, puede informar la práctica clínica para las enfermeras.
El sistema endocannabinoide.
La función principal del sistema endocannabinoide (ECS) es mantener la homeostasis, lo que lo convierte en un objetivo único para aplicaciones médicas. Este sistema de señalización molecular consiste en receptores de cannabinoides (CB 1 y CB 2 son los más comunes y mejor estudiados), ligandos y enzimas que regulan el sueño, la percepción del dolor, la memoria, el estado de ánimo y el apetito. Los receptores pueden ser estimulados por nuestros propios cannabinoides endógenos, por los cannabinoides de origen vegetal (fitocannabinoides) y por los cannabinoides sintéticos. Los ligandos actúan como mensajeros químicos para lograr que los cannabinoides interactúen en el sitio del receptor, mientras que las enzimas descomponen los cannabinoides después de que hayan completado su función.
Receptores cannabinoides
CB 1 y CB 2 son receptores acoplados a proteínas G. Los receptores CB 1 se encuentran predominantemente en el sistema nervioso central y periférico, en el corazón, pulmones, glándulas suprarrenales, riñones, páncreas, testículos, ovarios, hígado, colon y próstata. Cuando se activan, los receptores CB 1 pueden ayudar a mitigar la ansiedad y el estrés, el dolor y la inflamación, la depresión, el estrés postraumático, los síntomas relacionados con la esclerosis múltiple y los trastornos neurodegenerativos. Se encuentran muy pocos receptores CB 1 en el tronco encefálico o en los centros cardiorrespiratorios, lo que hace imposible una dosis letal de cannabis.Cannabis: 6 principios esenciales
El Consejo Nacional de Juntas Estatales de Enfermería ha identificado seis principios de conocimiento esencial sobre el cannabis para enfermeras, enfermeras de práctica avanzada y estudiantes de enfermería.
1 La enfermera deberá tener un conocimiento práctico del estado actual de legalización del consumo de cannabis medicinal y recreativo.
2 La enfermera deberá tener un conocimiento práctico del programa de marihuana medicinal de la jurisdicción.
3 La enfermera deberá comprender el sistema endocannabinoide, los receptores cannabinoides, los cannabinoides y las interacciones entre ellos.
4 La enfermera deberá comprender la farmacología del cannabis y la investigación asociada con el uso médico del cannabis.
5 La enfermera podrá identificar las consideraciones de seguridad para el uso del cannabis por parte de los pacientes.
6 La enfermera se acercará al paciente sin juzgar la elección del tratamiento o las preferencias del paciente en el manejo del dolor y otros síntomas angustiantes.
Los receptores CB 2 también se encuentran en el cerebro y los sistemas nerviosos periféricos, pero se concentran en las células inmunes periféricas. Además, los receptores CB 2 se encuentran en los pulmones, el útero, las neuronas del tronco encefálico y la microglia. Cuando se activan, mitigan la inflamación, los trastornos de salud mental (que incluyen depresión, bipolar, esquizofrenia y trastornos alimentarios) y enfermedades neurológicas como el Alzheimer, el Parkinson, el Huntington y la esclerosis múltiple.
Cannabinoides
Los cannabinoides son compuestos químicos que pueden influir en los receptores de cannabinoides y promover la liberación de neurotransmisores. Incluyen fitocannabinoides, endocannabinoides y cannabinoides sintéticos.
Los fitocannabinoides producidos por las plantas de cannabis pueden activar los receptores y son responsables de los efectos medicinales y terapéuticos del cannabis. Las plantas de cannabis contienen más de 100 cannabinoides, pero las más abundantes y bien estudiadas son delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD). Los investigadores plantean la hipótesis de que los fitocannabinoides funcionan mejor juntos que en formas aisladas de cannabinoides. Por ejemplo, el CBD puede mejorar los beneficios medicinales del THC al tiempo que reduce los efectos adversos no deseados del THC. (Ver THC vs. CBD ) .
Los endocannabinoides (cannabinoides endógenos) son moléculas producidas naturalmente y bajo demanda por nuestros propios cuerpos. Los dos más investigados y entendidos son anandamida y 2-araquidonoilglicerol.
Los cannabinoides sintéticos se crean en el laboratorio y son moléculas únicas y aisladas que no contienen otros componentes de la planta de cannabis.
Opciones de cannabis
Los productos de cannabis vendidos a través de dispensarios con licencia estatal no se pueden recetar en los Estados Unidos. A pesar del uso generalizado en todo el mundo, el cannabis fue efectivamente impuesto a la prohibición por la Ley del Impuesto sobre la Marihuana de 1937 y fue prohibido por la ley federal en 1970, cuando se colocó en la categoría de la Ley de Sustancias Controladas, Anexo I, la más restrictiva de las cinco categorías. Por definición, todas las drogas de la Lista I no tienen valor medicinal y son altamente adictivas. Todos los cannabinoides que se encuentran en las plantas de cannabis ricas en THC permanecen en el Anexo I. Sin embargo, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha aprobado tres cannabinoides sintéticos . (Ver productos farmacéuticos cannabinoides sintéticos aprobados por la FDA.) A pesar de estar disponibles con receta médica durante décadas, las preparaciones de cannabinoides sintéticos no han provocado ningún problema en el mercado negro o en el tratamiento de adicciones.
Epidiolex
En 2018, la FDA aprobó Epidiolex, una solución oral de CBD derivado de plantas. Está aprobado para el tratamiento de las convulsiones en los síndromes de Lennox-Gastaut y Dravet en pacientes de 2 años en adelante. Las dosis comienzan con 2.5 mg / kg dos veces al día y pueden ajustarse hasta 20 mg / kg / día.
Epidiolex está aprobado como un medicamento de la Lista V (la menos restringida de las cinco categorías e incluye medicamentos con bajo potencial de mal uso). Los efectos secundarios incluyen lesión hepatocelular, somnolencia, sedación e ideación suicida.
Nabiximoles
Nabiximols, un aerosol de mucosa oral oral derivado de plantas de cannabis, es una formulación delta-9-THC y CBD 1: 1 (cada aerosol es 2.7 mg de THC y 2.5 mg de CBD). Nabiximols no está disponible en los Estados Unidos, pero ha sido aprobado en 25 países por espasticidad por esclerosis múltiple. Las dosis van desde dos pulverizaciones hasta 12 pulverizaciones diarias. Los efectos secundarios incluyen taquicardia; alteraciones transitorias en la presión arterial; mareo; cambios de humor, memoria y coordinación; y tiene el potencial de mal uso.
Cáñamo
En diciembre de 2018, la Ley de Mejoramiento Agrícola («Farm Bill») legalizó el cáñamo y lo definió como cualquier parte de la planta Cannabis sativa L., incluidos los cannabinoides. Estos cambios eliminaron el cáñamo de las restricciones bajo la Ley de Sustancias Controladas.
Muchos productos de CBD derivados del cáñamo están disponibles para su compra en Internet; en tiendas naturistas, tiendas de alimentos para mascotas y gasolineras; y en muchos otros puntos de venta. Las leyes federales en conflicto han llevado a debatir sobre la legalidad de estos productos; sin embargo, los productos derivados del cáñamo en los Estados Unidos siguen sin estar regulados. Sin supervisión, los productos pueden contener toxinas o estar mal etiquetados. El Journal of the American Medical Association publicó un estudio realizado por Bonn-Miller en 2017 que encontró que el 70% de los productos de CBD estaban mal etiquetados. El estudio incluyó cartuchos de vaporizador y tinturas y encontró que el 42% contenía más CBD de lo anunciado y el 26% contenía menos de lo anunciado. Los consumidores deben comprar solo productos con un certificado de análisis de un centro de pruebas de terceros. (Ver comprador tenga cuidado.)
El Departamento de Agricultura de EE. UU. No prevé proporcionar las regulaciones que supervisan la Ley Agrícola hasta 2020, dejando a los pacientes y consumidores con poca protección y permitiendo a los fabricantes de productos una autonomía total al comercializar sus productos. La salud y seguridad del consumidor están en riesgo hasta que estos productos estén sujetos a una vía de cumplimiento.
Administración de cannabis
Los productos de cannabis se pueden administrar a través de varias rutas, incluidas la tópica, transdérmica, inhalación, sublingual e ingestión. Comprender el inicio y la duración de la acción puede ayudar a los pacientes a determinar qué ruta tratará eficazmente sus síntomas. Desafortunadamente, los productos disponibles para los pacientes dependen de las leyes de cannabis de su estado, y muchos programas estatales de cannabis limitan severamente el producto y las opciones del formulario.
Tópico La administración tópica puede proporcionar un alivio rápido y localizado con pocos o ningún efecto secundario. A menos que la piel esté rota, los tópicos generalmente no alcanzan el torrente sanguíneo. Cuando se activan, losreceptoresCB 1 en la piel pueden ayudar a reducir el enrojecimiento y la inflamación asociados con afecciones como la dermatitis atópica y de contacto y la psoriasis. También se ha demostrado que el cannabis tópico reduce el dolor y la inflamación asociados con la artritis. Un estudio de Stinchcomb y sus colegas informaron que el CBD puede penetrar la piel 10 veces más efectivamente que el THC porque es ligeramente más soluble en agua.
Los pacientes han reportado alivio del dolor de los tópicos para espasmos musculares y opresión, dolor en las articulaciones, quemaduras, picazón y neuropatía periférica. El inicio de la acción generalmente ocurre dentro de los 10 minutos y puede durar de 2 a 3 horas. Los productos tópicos de cannabis son ideales para pacientes que necesitan alivio localizado; pueden ser menos beneficiosos para pacientes que tienen afecciones más generalizadas.
Transdérmicos Los productos de cannabis transdérmicos (típicamente parches) surten efecto dentro de 1 hora y pueden proporcionar entre 8 y 12 horas de alivio al tiempo que evitan el metabolismo de primer paso. En pacientes donde las interacciones farmacológicas o la adherencia a la medicación son una preocupación, los productos transdérmicos pueden ser la mejor vía de administración.
Inhalación La inhalación proporciona un alivio rápido, llegando al torrente sanguíneo en minutos. Los pacientes que padecen afecciones que varían en intensidad pueden beneficiarse de esta ruta porque proporciona un alivio casi inmediato, es la administración más predecible y es la más fácil de controlar. También es preferible para pacientes que no pueden ingerir otras formas de medicamentos.
Debe evaluar al paciente para determinar si los riesgos de inhalación superan los beneficios, pero una extensa revisión de la literatura médica por parte de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina determinó que fumar puede causar nabis no conduce a aumentos en los pulmones, la cabeza o cánceres de cuello.
Sublingual Las aplicaciones sublinguales pueden ser una opción para pacientes que no pueden inhalar. Surten efecto en 15 minutos y duran de 2 a 3 horas. Sin embargo, muchos productos sublinguales son a base de aceite y podrían no absorberse rápidamente en la mucosa, siguiendo así el patrón de ingestión y retrasando el inicio de 1 a 2 horas. Con los productos sublinguales a base de aceite, se debe recomendar a los pacientes que esperen 2 horas completas antes de repetir la dosis para evitar cualquier efecto adverso potencial que pueda ocurrir con la ingestión excesiva de cannabis.
Ingestión La ingesta de cannabis puede proporcionar un alivio más duradero que otros métodos de administración y es ideal para pacientes que sufren de dolor crónico, inflamación, náuseas e insomnio. Una desventaja importante de la ingestión es la variabilidad en el inicio de la acción. Dependiendo del metabolismo, la genética, el sexo y la ingesta de alimentos del paciente, el inicio de acción puede variar de 30 minutos a 2 horas (y a veces más). Los efectos, sin embargo, pueden durar 5 horas o más. Debido a esta imprevisibilidad, los pacientes pueden consumir en exceso más fácilmente y experimentar efectos adversos, como taquicardia, paranoia, hipotensión, vómitos e incluso alucinaciones. Para evitar el consumo excesivo, se debe recomendar a los pacientes que «comiencen bajo y vayan despacio», esperando al menos 2 horas antes de repetir una dosis. También,
Interacciones con la drogas
Aunque las interacciones farmacológicas con el cannabis rara vez son peligrosas, revise la lista de medicamentos y suplementos del paciente para asegurarse de que no existan contraindicaciones antes de comenzar la terapia con cannabis. La mayoría de las interacciones ocurren con los cannabinoides ingeridos.
Cuando se toman por vía oral, los cannabinoides son metabolizados por la familia de enzimas CYP. El THC es metabolizado comúnmente por las enzimas CYP2C9, CYP2C19 y CYP3A4, que convierten el THC en 11-hidroxi-THC (11-OH-THC). El CBD es metabolizado comúnmente por las enzimas CYP2C19 y CYP3A4, que convierten el CBD en 7-hidroxi-cannabidiol (7-OH-CBD). Como la mayoría de los medicamentos son metabolizados por la enzima CYP3A4, el CBD y el THC pueden inhibir o inducir otros medicamentos metabolizados a través de esa misma enzima. Además, algunos medicamentos, como la warfarina, pueden inhibir o inducir THC y CBD, aumentando o disminuyendo los niveles plasmáticos de cannabinoides.
Debido a que el cannabis puede producir efectos sedantes, debe usarse con precaución con otros depresores del sistema nervioso central, incluido el alcohol. Monitoree a los pacientes durante la terapia de cannabis para garantizar la seguridad y el cumplimiento del tratamiento y para reducir las posibles interacciones.
Valoración y dosificación
Para los pacientes que usan cannabis medicinal, realice una evaluación de sistemas y un historial médico completo que incluya una revisión de tratamientos pasados, comorbilidades, experiencia previa con cannabis, reconciliación de medicamentos y suplementos, alergias a alimentos y medicamentos, evaluación física y riesgo de trastorno por uso de sustancias y trastornos psiquiátricos. .
Trabaje en colaboración con el paciente para determinar sus objetivos y aliente inicialmente a centrarse en una sola condición (que puede disminuir las variables y mejorar la adherencia). Su plan de atención de enfermería debe facilitar los objetivos del paciente al tiempo que disminuye los posibles efectos adversos y maximiza los resultados. Enseñar a los pacientes a leer y comprender las etiquetas de los productos les ayudará a comprender mejor las dosis y les permitirá autovalorar sus medicamentos de forma independiente. Cuanta más información registre el paciente (como la ruta, la dosis, el tiempo de administración, la duración de la acción y el efecto), más podrá ayudarlo a mejorar los resultados.
Un tamaño de servicio de cannabinoides típico puede variar de 5 mg a 10 mg (10 mg puede ser demasiado alto para un paciente ingenuo con cannabis), pero el protocolo general de cannabis de «comienza bajo y va lento» es ampliamente aceptado. No existen protocolos de dosificación nacionales establecidos para condiciones específicas. Y debido a las leyes federales de cannabis, no recomiende dosis específicas a los pacientes.
La dosificación de cannabis sigue siendo un desafío, pero algunos proveedores han desarrollado las mejores prácticas. Por ejemplo, Dustin Sulak, DO, de Healer.com proporciona materiales educativos para pacientes sobre tintura e inhalación para guiar a los pacientes sobre dónde comenzar. Cada persona es diferente, por lo que las respuestas a las dosis de cannabinoides variarán de persona a persona, medicamentos. Cuanta más información registre el paciente (como la ruta, la dosis, el tiempo de administración, la duración de la acción y el efecto), más podrá ayudarlo a mejorar los resultados. Además, el cannabis tiene propiedades bifásicas, produciendo un efecto a una dosis baja y un efecto opuesto a una dosis más alta. Los efectos adversos del cannabis con frecuencia dependen de la dosis, y dosis mayores pueden exacerbar síntomas como ansiedad, insomnio y dolor.
Aprende más
A medida que la legalización del cannabis continúa ganando impulso, más pacientes querrán explorarla como medicamento. Las enfermeras deben aprender sobre la ECS, los cannabinoides, las vías de administración, las posibles interacciones farmacológicas y las implicaciones clínicas para atender mejor a los pacientes.Recursos para enfermeras
Use estos recursos para obtener más información sobre el cannabis medicinal y la atención al paciente:
• La American Cannabis Nurses Association utiliza actividades de promoción, colaboración, educación, investigación y desarrollo de políticas para apoyar la práctica de enfermería de cannabis.
• Americans for Safe Access se dedica a garantizar el acceso seguro y legal al cannabis para uso terapéutico e investigación.
• Healeres una comunidad de soporte en línea para pacientes que usan cannabis medicinal.
• Project CBD es una organización sin fines de lucro en California dedicada a promover y publicitar investigaciones sobre el uso médico de cannabidiol.
• La Society of Cannabis Clinicians brinda educación continua, facilita las mejores prácticas y realiza investigaciones relacionadas con el cannabis medicinal.
Eloise Theisen es la directora ejecutiva de Radicle Health en Walnut Creek, California, y presidenta entrante de la American Cannabis Nurses Association. Eileen Konieczny es ex presidenta de la Asociación Estadounidense de Enfermeras de Cannabis y autora de Healing with CBD: Cómo el cannabidiol puede transformar su salud sin el alto.
Seleccione Referencias Abrams DI. Integrando el cannabis en la atención clínica del cáncer. Curr Oncol . 2016; 23 (supl. 2): S8-14.
Ley de Mejoramiento de la Agricultura de 2018, S.3042, 115 ° Cong. (2018) Congress.gov.–. 18 de junio de 2018. congress.gov/bill/115th-congress/senate-bill/3042/text FARM BILL
Baker D, Jackson SJ, Pryce G. Control cannabinoide de la neuroinflamación relacionada con la esclerosis múltiple. Br J Pharmacol . 2007; 152 (5): 649-54.
Barrus DG, Capogrossi KL, Cates SC, et al. THC sabroso: promesas y desafíos de los comestibles de cannabis. Métodos Rep RTI Press . 2016
Bhattacharyya S, Sendt KV. Evidencia de neuroimagen para la modulación cannabinoide de la cognición y el afecto en el hombre. Frente Behav Neurosci . 2012; 6: 22.
Boatwright KD, Sperry ML. Exactitud de las afirmaciones de marihuana medicinal hechas por sitios web populares [publicados en línea antes de la impresión 30 de diciembre de 2018]. J Pharm Pract .
Bonn-Miller MO, Loflin MJE, Thomas BF, Marcu JP, Hyke T, Vandrey R. Precisión de etiquetado de los extractos de cannabidiol vendidos en línea [carta]. JAMA . 2017; 318 (17): 1708-9.
Byars T, Theisen E, Bolton DL. Usar cannabis para tratar el dolor relacionado con el cáncer. Semin Oncol Nurs. 2019; 35 (3): 300-9.
Calabrese EJ, Rubio ‐ Casillas A. Efectos bifásicos del THC en la memoria y la cognición. Euro J Clin Invest . 2018; 48 (5): e12920.
Challapalli PV, Stinchcomb AL. Optimización de experimentos in vitro para medir la permeación de la piel con tetrahidrocannabinol. Int J Pharm . 2002; 241 (2): 329-39.
Chen DJ, Gao M, Gao FF, Su QX, receptor de cannabinoides cerebrales Wu J. Brain 2: expresión, función y modulación. Acta Pharmacol Sin . 2017; 38 (3): 312-6.
Cravatt BF, Lichtman AH. El sistema cannabinoide endógeno y su papel en el comportamiento nociceptivo. J Neurobiol . 2004; 61 (1): 149-60.
de Mello Schier AR, de Oliveira Ribeiro NP, Coutinho DS, et al. Efectos antidepresivos y ansiolíticos del cannabidiol: un compuesto químico de Cannabis sativa. CNS Neurol Disord Objetivos de Drogas. 2014; 13 (6): 953-60.
Fernández ‐ Ruiz J, Sagredo O, Pazos MR, et al. Cannabidiol para trastornos neurodegenerativos: ¿Nuevas aplicaciones clínicas importantes para este fitocannabinoide? Brit J Clin Pharmacol. 2013; 75 (2): 323-33.
Fisher T, Golan H, Schiby G y col. Eficacia in vitro e in vivo del cannabidiol no psicoactivo en neuroblastoma. Curr Oncol. 2016; 23 (2): S15-22.
Galiègue S, Mary S, Marchand J, et al. Expresión de receptores cannabinoides centrales y periféricos en tejidos inmunes humanos y subpoblaciones de leucocitos. Eur J Biochem . 1995; 232 (1): 54-61.
Grotenhermen F. Farmacocinética y farmacodinámica de los cannabinoides. Clin Pharmacokinet . 2003; 42 (4): 327-60.
Hill MN, Hillard CJ, Bambico FR, Patel S, Gorzalka BB, Gobbi G. El potencial terapéutico del sistema endocannabinoide para el desarrollo de una nueva clase de antidepresivos. Trends Pharmacol Sci. 2009; 30 (9): 484-93.
Hill MN, Patel S. Evidencia traslacional de la participación del sistema endocannabinoide en enfermedades psiquiátricas relacionadas con el estrés. Bio Mood Anxiety Disord . 2013; 3 (1): 19.
Huestis MA. Farmacocinética y metabolismo de los cannabinoides vegetales, delta 9-tetrahidrocannabinol, cannabidiol y cannabinol. Handb Exp Pharmacol . 2005 (168): 657-90.
Ishiguro H, Horiuchi Y, Ishikawa M, et al. Cerebro cannabinoide CB2 receptor en la esquizofrenia. Biol Psychiatry . 2010: 67 (10): 974-82.
Jones NA, Hill AJ, Smith I, et al. El cannabidiol muestra propiedades antiepilépticas y anticonvulsivas in vitro e in vivo. J Pharmacol Exp Ther . 2010; 332 (2): 569-77.
Lodzki M, Godin B, Rakou L, Mechoulam R, Gallily R, Touitou E. Entrega transdérmica de cannabidiol y efecto antiinflamatorio en un modelo murino. J Lanzamiento de control . 2003; 93 (3): 377-87.
McCarberg BH, Barkin RL. El futuro de los cannabinoides como agentes analgésicos: una descripción farmacológica, farmacocinética y farmacodinámica. Am J Ther . 2007; 14 (5): 475-83.
Minocci D, Massei J, Martino A, et al. Asociación genética entre el trastorno bipolar y el polimorfismo 524A> C (Leu133Ile) del gen CNR2, que codifica el receptor de cannabinoides CB2. J afecta el desorden. 2011; 134 (1-3): 427-30.
Morales P, Hurst DP, Reggio PH. Objetivos moleculares de los fitocannabinoides: una imagen compleja. Prog Chem Org Nat Prod . 2017; 103: 103-31.
A humedad RE, Rossi R. Efectos del cannabis fumado y orales Δ 9 -tetrahidrocannabinol de las náuseas y los vómitos después de la quimioterapia del cáncer: Una revisión de los ensayos clínicos del estado. J Cannabis Thera . 2001; 1 (1): 29-56.
Nagarkatti P, Pandey R, Rieder SA, Hegde VL, Nagarkatti M. Cannabinoides como nuevos fármacos antiinflamatorios. Future Med Chem . 2009; 1 (7): 1333-49.
Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina. Los efectos del cannabis y los cannabinoides sobre la salud: el estado actual de la evidencia y las recomendaciones para la investigación . 2017; Washington, DC: National Academies Press.
Consejo Nacional de Juntas Estatales de Enfermería. Cuidados de enfermería del paciente con marihuana medicinal. J Enfermera Reg . 2018; 9 (2): S23-7.
Onaivi ES, Ishiguro H, Gong JP, et al. Descubrimiento de la presencia y expresión funcional de los receptores cannabinoides CB2 en el cerebro. Ann NY Acad Sci . 2006; 1074: 514-36.
Onaivi ES, Ishiguro H, Gong JP, et al. Receptores cannabinoides CB2 neuronales del cerebro en el abuso de drogas y la depresión: desde ratones hasta sujetos humanos. PLoS uno . 2008; 3 (2): e1640.
Pacher P, Mechoulam R. ¿La señalización de lípidos a través de los receptores cannabinoides 2 es parte de un sistema protector? Prog Lipid Res . 2011; 50 (2): 193-211.
Palazuelos J, Davoust N, Julien B, et al. El receptor de cannabinoides CB (2) controla el tráfico de progenitores mieloides: participación en la patogénesis de un modelo animal de esclerosis múltiple. J Biol Chem . 2008; 283 (19): 13320-9.
Parker LA, Rock EM, Limebeer CL. Regulación de náuseas y vómitos por cannabinoides. Br J Pharmacol . 2011; 163 (7): 1411-22.
Patel S, Hillard CJ. Evaluación farmacológica de los ligandos de los receptores de cannabinoides en un modelo de ansiedad en ratones: evidencia adicional de un papel ansiolítico para la señalización de cannabinoides endógenos. J Pharmacol Exp Ther . 2006; 318 (1): 304-11.
Price DA, Martinez AA, Seillier A, et al. WIN55,212-2, un agonista de los receptores de cannabinoides, protege contra la pérdida de células nigroestriatales en el modelo de ratón de 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina de la enfermedad de Parkinson. Euro J Neurosci . 2009 ; 29 (11): 2177-86.
Ramírez BG, Blázquez C, Gómez del Pulgar T, Guzmán M, de Ceballos ML. Prevención de la patología de la enfermedad de Alzheimer por cannabinoides: neuroprotección mediada por el bloqueo de la activación microglial. J Neurosci . 2005; 25 (8): 1904-13.
Resstel LB, Tavares RF, Lisboa SF, Joca SR, Corrêa FM, Guimarães FS. Los receptores 5-HT1A están involucrados en la atenuación inducida por el cannabidiol de las respuestas conductuales y cardiovasculares al estrés agudo de restricción en ratas. Br J Pharmacol . 2009; 156 (1): 181-8.
Russo EB. Controversias actuales sobre el cannabis terapéutico y problemas de diseño de ensayos clínicos. Frente Pharmacol . 2016; 7: 309 .
Russo E, Guy GW. Una historia de dos cannabinoides: el fundamento terapéutico para combinar tetrahidrocannabinol y cannabidiol. Hipótesis med . 2006; 66 (2): 234-46.
Russo EB, Marcu J. Farmacología del cannabis: los sospechosos habituales y algunas pistas prometedoras. Adv Pharmacol. 2017; 80: 67-134.
Sagredo O, González S, Aroyo I, et al. Los agonistas del receptor CB2 cannabinoide protegen el cuerpo estriado contra la toxicidad del malonato: relevancia para la enfermedad de Huntington. Glía . 2009; 57 (11): 1154-67.
Sánchez C, Galve-Roperh I, Canova C, Brachet P, Guzmán M. Delta 9-tetrahidrocannabinol induce apoptosis en células de glioma C6. FEBS Lett. 1998; 436 (1): 6-10.
Schwitzer T, Schwan R, Angioi-Duprez K, et al. El sistema cannabinoide y el procesamiento visual: una revisión de hallazgos experimentales y presunciones clínicas. Eur Neuropsychopharmacol . 2015; 25 (1): 100-12.
Schwope DM, Karschner EL, Gorelick DA, Huestis MA. Identificación del consumo reciente de cannabis: farmacocinética de cannabinoides libres de sangre y plasma y glucuronidada después de la administración controlada de cannabis fumado. Clin Chem. 2011; 57 (10): 1406-14.
Ware MA, Wang T, Shapiro S, et al. Cannabis fumado para el dolor neuropático crónico: un ensayo controlado aleatorio. CMAJ . 2010; 182 (14): E694-701.
Zendulka O, Dovrtelová G, Nosková K, et al. Cannabinoides y citocromo P450 interacciones. Curr Drug Metab . 2016; 17 (3): 206-26.
El sitio web de la OIT dispone ahora de una nueva página que proporciona gran cantidad de datos laborales. Esta herramienta es esencial para quienes realizan estudios sobre el trabajo, y para periodistas y expertos que deseen producir sus propios datos, peros también será de utilidad para el público en general.
GINEBRA (OIT Noticias) – El Departamento de Estadística de la OIT ha inaugurado un nuevo portal de estadísticas que facilita el acceso a datos sobre una amplia gama de temas relacionados con el trabajo, por país o por tema, en español, francés e inglés.
La página web de ILOSTAT es una ventanilla única para obtener datos laborales y aprender sobre estadísticas en la materia. Facilita grandes descargas a quienes necesitan series de datos amplias y tabulaciones cruzadas pormenorizadas. Es también una herramienta muy valiosa para los productores de datos, que dispondrán de orientaciones para la recogida de datos y otros recursos.
¿Cuál es la tasa de desempleo en su país? ¿Qué proporción de niños participan en una actividad económica? ¿Cuáles son los ingresos medios de los asalariados? ¿Cuál es la proporción de mujeres en puestos directivos? Las respuestas a estas y a otras muchas preguntas se encuentran en el sitio.
La búsqueda de información estadística puede realizarse por país o por tema –como empleo, trabajadores pobres, afiliación sindical y trabajo infantil– y hay cuadros de datos, conceptos, métodos y publicaciones. Los perfiles por país de ILOSTAT son accesibles desde dispositivos móviles mediante una aplicación gratuita.
La página también tiene enlaces con blogs de estadísticos y economistas de la OIT, y con eventos futuros y publicaciones.
“Este nuevo portal estadístico debe demostrar ser una herramienta útil”, dijo Rafael Diez de Medina, Director del Departamento de Estadística de la OIT. “Las estadísticas laborales son cruciales para diseñar políticas de base empírica, y tienen un papel fundamental en las iniciativas destinadas a conseguir trabajo decente para todos.”
El Departamento de Estadística de la OIT proporciona estadísticas laborales exhaustivas, elabora normas internacionales para una mejor medición de las cuestiones laborales y una mayor comparabilidad internacional de los datos, y ayuda a los Estados Miembros de la OIT a mejorar sus estadísticas laborales. La OIT es el organismo custodio de 14 indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el mercado de trabajo.
La popular marca deportiva ha lanzado un diseño con características especiales para personal sanitario
El personal sanitario que trabaja en los centros de asistencia acostumbra a utilizar un calzado cómodo, en la mayoría de ocasiones unos zuecos. Como ya hemos publicado en este medio, comodidad e higiene son factores determinantes a la hora de elegir entre ellos o las zapatillas, pero ahora la marca deportiva Nike ha querido tentar un poco más a los defensores de esta última opción.
Para ello, ha lanzado las Nike Air Zoom Pulse, a las que ha llamado «zapatillas para los héroes cotidianos». Es decir, enfermeros, médicos, proveedores de atención médica a domicilio y otras personas que trabajan sin descanso para ayudar a los pacientes. Se trata de un calzado creado en base a las necesidades que los propios profesionales han aportado. En concreto, los del hospital infantil OHSU Doernbecher de Portland (Estados Unidos).
Se lanzarán al mercado el 7 de diciembre y las ganancias irán destinadas al hospital infantil que ha ayudado a diseñarlas
Según ha explicado la compañía, los diseñadores compartieron sesión con los trabajadores sanitarios, comprobando por ejemplo que «las enfermeras caminan aproximadamente de cuatro a cinco millas y se sientan durante menos de una hora en un turno de 12 horas», por lo que su trabajo es «física y mentalmente exigente». De ahí que se haya pensado en un calzado «fácil de poner y quitar, del mismo modo que fácil de limpiar». Además, la amortiguación y tracción se unen para asegurar el pie en cualquier condición hospitalaria.
Respecto a los médicos, desde Nike aseguran que la zapatilla también está pensada para hacer frente a una variedad de desafíos específicos, como ser cómodo para largos periodos de pie pero también versátil para soportar movimientos apresurados en momentos de emergencia. Eso lo consiguen con «la suela exterior de goma completa Pulse, flexible y unida al talón a través del Zoom Air», un ajuste que definen como seguro, suave y cómodo.
También para imprevistos
Los diseñadores afirman no haber olvidado ningún imprevisto de los que pueden ocurrir en un hospital. Por ello, «la puntera recubierta protege ante cualquier tipo de derrame«, cuenta con superficies lisas para evitar que los líquidos penetren y elimina las celdas cerradas en el patrón de tracción.
Según explican desde la firma deportiva, el Programa Doernbecher Freestyle cumple 16 años en el hospital infantil y en esta ocasión los seis diseñadores han añadido las Air Zoom Pulse a sus colecciones individuales. Estas citadas seis versiones de zapatilla se lanzarán al mercado el próximo 7 de diciembre en la página web de la marca, que donará todas las ganancias de las mismas al hospital infantil de OHSU.
Es un hecho conocido que Google, junto con otros jugadores tecnológicos importantes como Amazon, Apple y Facebook, están tratando cada vez más de obtener una porción de la industria de la salud de $ 3 billones de dólares. Ahora, el gigante de la búsqueda está flexionando su músculo de la nube para asociarse con los proveedores de atención médica para hacer más avances.
A tal efecto, Google ha anunciado una asociación con Ascension , el segundo sistema de salud más grande de los EE. UU., En un acuerdo que le da acceso a conjuntos de datos de salud personales que pueden usarse para desarrollar herramientas basadas en IA para proveedores médicos.
El informe también dijo que los datos involucrados en el proyecto incluyen nombres de pacientes, fechas de nacimiento, resultados de laboratorio, diagnósticos médicos y registros de hospitalización, junto con un historial médico completo.
Google confirmó el acuerdo, agregando que el acuerdo se adhiere a las regulaciones de HIPAA con respecto a los datos del paciente y que cumplirá con los requisitos de privacidad y seguridad necesarios.
«Los datos de Ascension no se pueden usar para ningún otro propósito que no sea para proporcionar estos servicios que ofrecemos en virtud del acuerdo, y los datos del paciente no se pueden combinar ni se combinarán con ningún dato del consumidor de Google», dijo Google.
Ascension, por su parte, dijo que su objetivo es explorar las aplicaciones de IA para ayudar a mejorar la calidad clínica y la seguridad del paciente.
Dejando a un lado la legalidad, no está completamente claro por qué los términos para compartir incluirían nombres y fechas de nacimiento de pacientes. Pero esto también significaría garantías adecuadas en el lugar para anonimizar la información antes de que pudiera ser utilizado para desarrollar modelos de aprendizaje automático para la medicina personalizada.
Aún así, el desarrollo está destinado a generar preocupaciones sobre la privacidad de la salud, ya que el Journal afirma que 150 empleados de Google pueden tener acceso a una parte significativa de los datos médicos de Ascension.
Dado este historial a cuadros, no debería ser una gran sorpresa si Google, y otras grandes compañías tecnológicas, lidian con las implicaciones de privacidad y seguridad asociadas con el manejo de la información de salud cuando ya poseen enormes cantidades de datos sobre sus usuarios.
El Dr Daniel Luna, aportando su mirada desde la transformación digital
En el marco de un encuentro científico denominado ‘Jornadas de Actualización en Endocrinología Pediátrica ‘Connect 365’, y donde básicamente se trató el retardo de crecimiento intrauterino que se da en todo el mundo, por distintas causas y en distintas poblaciones; participaron la Dra. Marta Ciaccio, endocrinóloga y Jefa del Servicio de Endocrinología Pediátrica del Hospital Juan P. Garrahan, el Lic. Juan Llach, sociólogo y economista de la Universidad Católica Argentina y de la Universidad de Buenos Aires, la Dra. Nora Saraco, doctora en Biología Molecular y Bióloga de Planta del Laboratorio de Endocrinología Molecular del Servicio de Endocrinología del Hospital Garrahan, y el Dr Daniel Luna, médico especialista en Medicina Interna y Magister en Sistemas de la Información de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Daniel Luna llegó para sacar a la audiencia de su zona de confort y así presentar al auditorio una mirada de la actualidad y el futuro, donde la incorporación de sistemas inteligentes y tecnologías de la información van a generar una mejora en la calidad y seguridad de la atención médica.
Aclarando que es clínico pero hace mucho tiempo que su dedicación está en cómo aplicar sistemas de información en el ámbito de la salud, comenzó con la recomendación de literatura: en principio la trilogía del autor israelí Yuval Noah Harari haciendo un repaso desde el primer libro “Sapiens, de animales a dioses, que hace un repaso de la historia del homo sapiens, en el segundo libro “Homo Deus, breve historia del mañana”, donde hace un giro y predice el futuro, y plantea un nuevo concepto el «dataismo» pronosticando un futuro basado en datos; y el tercer libro “ 21 lecciones para el siglo XXI “recopila los dos primeros planteando reflexionar acerca de lo que va a pasar estando la medicina y los sistemas de información muy presente.
Luego continuó con una triada de Eric Topol, cardiólogo, genetista y especialista en lo relacionado a medicina de precisión. Luna nos cuenta que estos tres libros motivan a ver qué pasó en los últimos 15 años y que puede llegar a pasar. En el primer libro “The creative Destruction of Medicine” Topol toma el concepto de “creación destructiva”, es decir que para que algo cambie tiene que haber una destrucción interna en el dominio para volver a empezar, dando teorías predictivas y la medicina no es ajena a esto dado que comparativamente hoy los profesionales disponen de herramientas gracias a la digitalización, además de disponibilidad de datos . Esto dio el puntapié para que Luna comenzara un recorrido por el aporte de la digitalización en referencia a la salud, para continuar con Internet of Things y el libro “The Internet of HealthKit things” que tiene por autores a Joseph Kvedar, Carol Colman, Fina Cella, que trata sobre cómo las cosas que forman parte de nuestra cotidianeidad pueden ser un flujo de información para entender qué les pasa a los pacientes por fuera de la consulta con el profesional. Distinguiendo tres clases de pacientes: aquellos que ni siquiera saben que son pacientes o sea que no tienen nada de importancia, segundo pacientes con enfermedades crónicas y que cuando se agudizan se pueden empoderar y el tercer tipo aquellos que tienen una enfermedad que nada de esto le serviría, en estos se requiere de lo humano y no de sistemas de información. Esta diferenciación sirve a la hora de pensar cuál de estos tres tiene que abordar siendo los sistemas y enfoques para cada tipo de paciente. Los pacientes del medio para ser empoderados necesitan que información de su vida diaria alimente su historia clínica, para que ver qué le pasa desde lo psicológico y social y no sólo desde lo terapéutico.
Continua con Topol y como este se anticipa y dice “Bueno, vamos a democratizar la medicina” y pone el foco en el paciente. proponiendo cambiar el paradigma, en este cambio de foco, y comienza a hablar dePersonal Health Records: Sistemas de información pensados para el paciente. En relación a esto Luna comenta el accionar ques se viene desarrollando hace algunos años con el Portal Personal de Salud del Hospital Italiano, pensado en sus inicios para la autogestión administrativa, con más de 300 mil pacientes registrados.´Eso cambia la lógica porque el cliente del Sistema ya no es el médico, ya no es el enfermero, pasa a ser el paciente. El paradigma cambia no solo desde el proceso de atención, sino desde cómo hay que intelectualizar estos sistemas.
El paso que sigue es el empoderamiento. ¿A quién? a aquellos pacientes con enfermedades crónicas a controlar, siendo conscientes que la información es del paciente, y que estos puedan disponer de ella. Así incorpora el término Health Consumer Informatics, como una subrama dentro de la Informática Médica que empieza a entender que el paciente tiene información que complementa a la información médica.
En comunión con la línea de tiempo del departamento de Informática en salud contó que desde el año 95 se viene desarrollando los sistemas informáticos en el hospital desarrollado por médicos que entendieron la importancia de los sistemas de información en la salud, entendiendo que hay una nueva disciplina que es la Informática Médica y que en los últimos veinte años fue evolucionando. Hoy todas las instituciones, en mayor o menor medida tienen un sistema de información. “ La información se está digitalizando y es muy importante como fuerza convergente porque esa digitalización si está bien hecha tiene muchísima potencia para atender mejor a los pacientes”, aclara Luna.
También hizo referencia a la información disponible a través de los teléfonos y la importancia de esos datos mencionando que hoy existen algoritmos de Inteligencia Artificial que se denominan Deep Learning.
Digitalización de las OMICS. Proteómica, Metabolómica, Genómica. ¿Por qué es tan importante?
Como de ADN pasa a ARN y después a proteína y como cada uno de estos procesos tiene la posibilidad de que suceda lo siguiente. Desde la muestra se puede llegar, a través de un proceso de secuenciación, hasta la digitalización. Referido al tema recomienda el libro “The Gene” de Siuddmartha Murkderjee médico oncólogo, que se animó a escribir un recorrido cronológico, casi novelesco, y cómo se llegó al proyecto del genoma humano y a la Tecnología como generadora.
Big Data
Es el análisis de grandes volumen de datos, requiriendo además, una gran velocidad de procesamiento y variabilidad en los tipos de datos capturados. En el Hospital italiano se está comenzando a realizar un proyecto de Big Data, conectando 20 monitores que envían los datos de signos vitales de pacientes en tiempo real hacia una base de datos. Normalmente esa información se va borrando por la escasez de espacio de almacenamiento. De esta manera, los datos sobre presión, temperatura, frecuencia respiratoria y frecuencia cardíaca serán utilizados para la construcción de modelos predictivos para generar información sobre posibles evoluciones clínicas de los pacientes.
Deep Medicine
Daniel Luna rescata nuevamente a Topol que en su último libro dice “Todo esto ya está, ya lo pude contar de qué se trata la Inteligencia Artificial” ¿Y por qué Deep? porque uno de los tipos de IA se llama Deep Learning que son redes neuronales o aprendizaje profundo. Luna opina que sirve muchísimo para líneas de imágenes pero también para otros dominios. De lo que habla es de algoritmos: un conjunto metódico de pasos, no asegurando ningún resultado. “Si puedo programar el algoritmo de una máquina de café, donde elijo el café con azúcar, con leche o lo que fuere, voy siguiendo los pasos, hasta la obtención de resultado. Ahora si viene un humano y no pone el vaso, el café se perdió. El problema de la IA es cuando se junta con los humanos”. Es el problema actual.
Sobre la Inteligencia Artificial comentó que es la Medicina donde empieza el debate, considerando como problema más importante el cómo manejarla en relación a la automatización, ahí el planteo se centra en esto de las habilidades manuales vs. habilidades cognitivas. En Medicina aquellos que tienen más chances de ser automatizados, hoy ya está sucediendo.
“El Deep Learning, por el reconocimiento de patrones, ha logrado tener más especificidad y sensibilidad en la exactitud diagnóstica que un radiólogo humano. Motivo por el cual ellos ya saben que van a tener que convertirse en radiólogos intervencionistas o reconvertir su proceso para tener el paciente enfrente, cosa que no tienen hoy. Ellos ven imágenes, a los pacientes no los ven nunca, salvo en instancias de interconsulta o radiología intervencionista. Ellos son los primeros que van a caer”.
Continuo contando acerca Da Vinci que es un robot no automatizado, es decir tiene un médico trabajando por atrás; y comparativamente comentó que el que menos va a ser automatizado es el enfermero, quien está más frente al paciente y el que más realiza actividades manuales.
En el medio, ¿quiénes caemos? Nosotros .¿Por qué? Porque la Medicina de Precisión y los algoritmos diagnósticos van a reemplazar bastante bien algo que hacemos de manera heterogénea. El concepto principal es marcar la diferencia. Bueno los procesos automatizados van a ser utilizados principalmente en especialidades como dermatología, anatopatología, diagnóstico por imágenes, hoy internamente ya están buscando un modelo de reconversión”.
Para finalizar se refirió al Teorema de Friedman, dentro de la Informática en Salud, diciendo que “Una persona con una computadora es mejor que una persona sola. Yo suelo decir que una persona con algoritmos es mejor que una persona sola. Sin embargo, y esto es importante, tenemos que entender que nos va a venir un tsunami de información que no vamos a poder manejar”. Para poder contextualizar lo antes mencionadores rescato el concepto de que la capacidad cognitiva human es fija, y la cantidad de información, la cantidad de hechos para tomar decisiones con la Epigenética, con los Fenotipos y con la Medicina de Precisión ya está en niveles en donde no tenemos ninguna chance de poder manejar nuestra especialidad hoy sin la ayuda de un sistema que nos diga cuáles son los mejores elementos para la toma de decisiones.
Esto sirve para construir la reflexión de Luna acerca del futuro de la medicina y la Tecnología, diciendo “ no ví ningún médico que pierda el trabajo hoy por una computadora o por un sistema de IA, pero es muy factible que empiece a suceder y lo que va a suceder, a mi entender, no es que ninguna computadora nos va a reemplazar, nos va a dar más tiempo para hacer lo que mejor sabemos hacer que es tener empatía y poder hablar con los pacientes. ¿Cuántos de ustedes tienen problemas por tener que sacar al paciente rápido porque ya tiene que venir el que sigue? Si tuviéramos sistemas que nos ayudarán a dar más tiempo para humanizar, y es ahí donde viene Deep Medicine, Deep por IA o Deep Learning y Medicine porque calculo, creo nos va a permitir tener herramientas para rehumanizarnos. Algo que perdimos en los últimos 30 años”.
El encuentro en homenaje al centenario del nacimiento y trayectoria del Académico Sr. Dr. Fortunato Benaim, organizado por el Foro para el Desarrollo de las Ciencias se desarrollará los próximos 13 y 14 de noviembre.
El encuentro en homenaje al centenario del nacimiento y trayectoria del Académico Sr. Dr. Fortunato Benaim, organizado por el Foro para el Desarrollo de las Ciencias se desarrollará los próximos 13 y 14 de noviembre. Los interesados pueden inscribirse en: confirmacionasistenciaevento@gmail.comInscripción libre y gratuita.Vacantes limitadas.
Se otorgarán certificados de asistencia.
Consultar Programa del evento: www.forodelasciencias.org
Informes e Inscripción: confirmacionasistenciaevento@gmail.com
Programa
Miércoles 13 de noviembre
9 hs – Apertura del evento Dres. Jorge Coronel y Víctor Rodríguez
9: 15 hs – “Situación del prestador médico y las instituciones de salud. “¿La crisis y sus efectos, los une o los enfrenta?” Propuestas. Dres. Jorge Iapichino Lic. Hugo Magonza y Marcelo Kauffman. Coordinación y conclusiones: Lic. Jorge Herreros. 10: 30 – “Judicialización. Reclamos actuales: Nusinergen y acciones individuales y colectivas de jubilados. Propuestas. Dres. Oscar Cochlar y José Pedro Bustos. Coordinación y conclusiones Dr. Luis Scervino. 12:00 hs – A 10 años de la reforma de Salud en Uruguay. Asuntos pendientes” Dra. Cecilia Hackembruch. Coordinación y conclusiones: Dr. Juan Carlos Ponce. 12: 30 – “La visión, misión y aporte de los Jueces ante la conflictividad en Salud”. La importancia de la prevención y la prueba documental y pericial: Dra. Sílvia Tanzi, Dr. Juan Papillú y Dr. Eduardo Vazquez. Coordinación y conclusiones: Dra. Delma Cabrera. 13:30 – “La calidad de atención y la seguridad del paciente. Su influencia sobre la litigiosidad”. Dr. Jorge Neira 14 :00 – Cierre de la jornada y brunch
Jueves 14 de noviembre
9:00 hs – “Calidad y seguridad en Los procesos de atención en Salud. Aportes y revalorización integral de la Enfermería”. Lic. María Rosa López y Aníbal Ávila Coordinación y conclusiones: Lic. María del Carmen Martínez.
10: 00 hs Break
10: 30 hs -“Acceso, equidad y calidad del medicamento, en periodos difíciles y progresos tecnológicos”. Dr. César Bardal , Daniel Ruival y Daniel Alvarado Coordinación y conclusiones: Dr. Víctor Rodríguez. 12: 00 hs – “Dilemas y desafíos a afrontar en pos de sistemas de Salud integralmente sustentables” Dr. Rubén Torres. Coordinación y conclusiones: Dr. Jorge Coronel. 13:00 hs – “Se puede pensar en un sistema de Salud equilibrado sin la existencia de una AGNET? Que pasa en el mundo y en nuestro país. Dr. Sergio Volman Coordinación y conclusiones: Dr. Víctor Rodríguez. 13: 45 hs. – La visión del Poder Legislativo. Diputado Nacional Dr. Jorge Enriquez, integrante de la Comisión de Salud en coordinación con el Dr. Miguel Angel Secchi. 14:15 hs. Conclusiones : Dres Jorge Coronel y Victor Rodriguez
14:30 hs. Cierre del evento y entrega de diplomas a disertantes y otras distinciones.
Ha comprometido su presencia a tal fin el Dr. Fortunato Benaim. Palabras del Dr. Jorge Neira.