Utilizar el marco de enfermería basada en la evidencia para fomentar el uso de la investigación, el planteamiento de nuevos proyectos,prácticas de enfermería, desarrollos de políticas y problemas profesionales
EL 21 DE SEPTIEMBRE SE CELEBRÓ EL DÍA DE LA SANIDAD
El 21 de setiembre de 1941 se fundó la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, institución que propuso celebrar este día en recuerdo de la primera reunión del personal de los sanatorios realizada en 1935.
El 21 de septiembre se festejó el Día de la Sanidad.
El 21 de setiembre de 1941 se fundó la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, institución que propuso celebrar este día en recuerdo de la primera reunión del personal de los sanatorios realizada en 1935.
Luego de esta fecha, continuaron creándose filiales a lo largo de todo país: Salta y Rosario en 1935, Córdoba en 1937, San Juan, Santa Fe y Santa Cruz en 1940, Entre Ríos, Mendoza y Bahía Blanca en 1944.
El Consejo General de Enfermería pide que se incluya a la profesión en todas sus estrategias de prevención
La prostitución es el principal destino de las víctimas de trata en nuestro país y los últimos datos del Ministerio de Interior estiman que hay 45.000 personas que son víctimas de esta práctica en España. Además, el consumo está creciendo en el tramo de edad entre 18 y 25 años y somos el primer consumidor de prostitución de Europa y el tercero del mundo, según el informe de la Universidad de Comillas “Explorando los motivos para pagar servicios sexuales desde las opiniones sobre la prostitución”.
Los ministerios de Interior y Sanidad han desarrollado distintas medidas para luchar contra lo que se ha denominado “la esclavitud del siglo XXI” pero en ninguna de ellas se realiza un plan específico de formación a enfermeras para la identificación de casos. Por esta razón, el Consejo General de Enfermería reclama al Gobierno, en el contexto del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, que se incluya a las enfermeras en todas sus estrategias de prevención y lucha contra la trata.
«Somos el primer contacto con los pacientes, por lo que nuestro rol en la detección y prevención se hace imprescindible»
Se pide, en concreto, programas de formación específicos para enfermeras de Atención Primaria en donde se enseñe a estas profesionales a identificar los casos y las señales que puedan indicar que una persona está siendo víctima de trata. “Somos el primer contacto con los pacientes, por lo que nuestro rol en la detección y prevención de casos de víctimas de trata se hace imprescindible”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “Para que la respuesta sea adecuada y nuestras profesionales sepan identificar los indicios de que una persona pueda estar siendo víctima de trata necesitamos formación específica. Con una acción concreta se podrían evitar y denunciar muchos casos”, afirma el presidente de las enfermeras.
Un asunto global
La trata se ha disparado en países como Bolivia, donde se han registrado hasta 3.000 casos, las víctimas son cada vez más jóvenes, con una media de edad de nueve años. Para esto también se reclama fomentar políticas de educación en donde se forme en la lucha contra la trata de personas. España es uno de los principales países receptores de víctimas, porque es uno de los lugares que más consume prostitución. “Solo a través del trabajo conjunto entre organizaciones y ONG conseguiremos reducir el número de casos”, recalca Florentino Pérez Raya.
La organización considera que la prevención de la trata no ha de ser sólo un trabajo a nivel local, sino que debe ir complementado por acciones conjuntas a nivel internacional en las zonas en las que hay más casos de captación de víctimas, un trabajo como el que Enfermeras Para el Mundo realiza en países como Bolivia donde, desde 2018, trabaja con adolescentes, docentes, padres y madres para concienciar sobre la lucha contra la trata de personas.
La trata, una cuestión de género
El delito de la Trata con fines de Violencia Sexual Comercial es una cuestión de género que no debe ser pasada por alto. Las mujeres son vistas como objeto de deseo de consumo masculino. Vivimos en una sociedad en la que se ha normalizado y en muchas ocasiones se tolera el uso de mujeres como objeto de consumo sexual.
“Necesitamos una acción conjunta entre sociedad civil, administraciones públicas y profesionales para poder conseguir, poco a poco, acabar con esta ‘normalidad’. Las enfermeras son clave tanto en la prevención como en la detección de casos”, reclama Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
El G8 de los reguladores ha dado pasos definitivos hacia la creación de un nuevo organismo regulador internacional que, entre otras funciones, facilitará la movilidad de enfermeras en todo el mundo al contar con sistemas de intercambio de información y reconocimiento unificados y comunes que permitan que una enfermera pueda trabajar en otro país con menos impedimentos y burocracia de la que existe actualmente.
Los representantes de España, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Canadá y Singapur han presentado datos sobre el estudio que se está llevando a cabo sobre la mejor forma posible de establecer unos criterios estandarizados a nivel global para el flujo internacional de enfermeras.
El proyecto se culminará en Dublín en octubre
Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería de España, ha manifestado que “la creación de este organismo va a ser algo muy positivo para las enfermeras de todo el mundo». «Surgen nuevas oportunidades laborales y, no lo olvidemos, de intercambio de experiencias y conocimientos y debemos contar con sistemas eficaces de gestión y de intercambio de información”, ha apuntado.
La creación del organismo regulador internacional, que aún no tiene nombre oficial, se culminará en próximas reuniones como la que tendrá lugar en Dublín (Irlanda) en octubre y, del mismo modo, los principales reguladores tomarán otras decisiones de calado en el simposio internacional de Chicago de 2020, un año clave en la historia de la profesión y en el que se esperan numerosos avances y pasos cruciales en el desarrollo profesional, tras la declaración oficial por parte de la OMS como el Año de la Enfermera y la Matrona.
“Debemos seguir avanzando como profesión a nivel global y nuestra experiencia en este ámbito, como la de otros países del G8 en otros aspectos de la Enfermería, puede ser exportable a muchos lugares del mundo donde a las enfermeras se les niega esta capacitación tan necesaria para el sistema. Resulta imprescindible unificar criterios y defender intereses comunes porque los organismos reunidos en este foro representamos a muchos millones de enfermeras”, afirma Pérez Raya, que ha participado en la reunión junto al vicesecretario general del CGE, José Luis Cobos.
El Consejo General de Enfermería defiende la creación de este perfil dentro del organigrama de Sanidad
En el marco del Congreso Internacional de Enfermeras, que estos días se está celebrando en Singapur, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha aprovechado para reclamar al gobierno español la creación de una enfermera jefe en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Una figura que es una realidad en la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde octubre de 2017.
Elizabeth Iro es la enfermera que actualmente ostenta el cargo y esta sanitaria considera que “para influir en la toma de decisiones, se necesitan enfermeras que formen parte de los gobiernos”. A pesar de que considera que “cada país debe organizar la estructura de sus ministerios” piensa que “si la OMS ha elegido esta figura es porque valora el liderazgo que la Enfermería puede aportar a la organización” y que su función es “trasladar las prioridades a los países”.
Este perfil profesional sería un puesto dentro del Gabinete de la ministra y que dependa directamente de ella
En esta línea, Pérez Raya reclama a la ministra de Sanidad Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, “tomar como ejemplo a la Organización Mundial de la Salud y crear una figura similar en el organismo que dirige. «Hablamos de crear la figura de un alto cargo ocupado por una enfermera que sea la responsable de todas las políticas relacionadas, de una u otra forma, con la Enfermería. Sería un puesto dentro del Gabinete de la ministra y que dependa directamente de ella”, especifica Pérez Raya.
Por su parte, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, quien ha visitado por sorpresa el Congreso Internacional de Enfermeras y ha sido el gran impulsor de esta figura en la OMS considera que “las enfermeras son fundamentales para lograr la cobertura universal de salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible” y por eso apoya su “inclusión en la toma de decisiones”.
En el congreso lanzaba un mensaje a los gobiernos para animar a aumentar la presencia de enfermeras. “Es hora de ir más allá de la sanidad hacia la salud: las enfermeras y matronas son una parte esencial de esa transformación para liderar este trabajo”, demandaba. Además, el director general de la OMS ha reclamado más visibilidad de la profesión en todas las naciones.
La Asamblea General de la Organización Colegial está preocupada por las condiciones de trabajo de las profesionales
La sede del Consejo General de Enfermería (CGE) en Madrid ha acogido la Asamblea General la Organización Colegial de Enfermería, conformada por los presidentes y presidentas de todos los Colegios provinciales de Enfermería de España. Un encuentro en el que, además de tratar los problemas y retos de la profesión, se ha presentado una hoja de ruta para el próximo año 2020 designado por la Organización Mundial de la Salud, como el Año Mundial de las Enfermeras.
La Asamblea de presidentes de la enfermería española ha abordado la situación que vienen sufriendo de forma histórica los profesionales que trabajan en la mayoría de las residencias privadas de ancianos que hay en España y las grandes consecuencias que esto supone para la seguridad de las personas atendidas.
«Haremos un seguimiento exhaustivo de la calidad asistencial en todos los centros sociosanitarios»
En consecuencia, los presidentes han aprobado por unanimidad la creación de una Comisión Enfermera de Investigación, conjuntamente con la Asociación Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica. A partir de ahora esta comisión va a llevar a cabo un seguimiento exhaustivo de la calidad asistencial en todos los centros sociosanitarios, en cumplimiento de la misión de la Organización Colegial de “proteger la salud de las personas y garantizar la seguridad de los pacientes”.
En este sentido, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha recordado que se trata de “una situación de extrema gravedad, calamitosa” porque, existe numerosa evidencia científica que demuestra cuando no hay suficientes enfermeras para atender a los pacientes aumenta el índice de mortalidad y se resiente gravemente la calidad de los cuidados prestados y la calidad de vida de los pacientes.
Nursing Now
Respecto al próximo año 2020, designado por la Asamblea de Países de la Organización Mundial de la Salud como el Año Mundial de las Enfermeras, los presidentes han aprobado una hoja de ruta para llevar a cabo un conjunto de acciones de comunicación y concienciación sanitaria centradas todas ellas en los pacientes. Así, en los próximos meses se va a llevar a cabo un calendario de acciones dirigidas a poner en valor todo el potencial asistencial, científico y gestor de las enfermeras. Para diseñar dicho plan, Florentino Pérez Raya ha anunciado una reunión en Madrid de todos los grupos provinciales del movimiento Nursing Now en España.
En este sentido, los presidentes de la Organización Colegial han solicitado por unanimidad al Ministerio de Sanidad y a las CCAA que sigan la estela de Asturias, La Rioja y Castilla-La Mancha y creen la figura del director general de Cuidados y que, como no puede ser de otra manera, elijan a una enfermera para acometer esta responsabilidad.
«Hay que eliminar las barreras burocráticas y legislativas para ejercer la profesión enfermera en otros países»
Finalmente, Florentino Pérez Raya ha informado de los importantes avances conseguidos este último año en el ámbito internacional. Entre estos destaca especialmente la recuperación del idioma español como lengua oficial en el Consejo internacional de Enfermeras (CIE) y la inclusión de España en el llamado G8 de la Enfermería, el grupo de países más avanzados en competencias y ordenación profesional –compuesto por Estados Unidos, Irlanda, Reino Unido, Singapur, Australia, España y Nueva Zelanda, además de dos regiones canadienses- con el que ya se trabaja para eliminar las barreras burocráticas y legislativas para ejercer la profesión enfermera en otros países.
Prescripción de medicamentos
Asimismo, un punto de interés ha sido el estado de desarrollo del decreto de prescripción enfermera. El presidente de la enfermería española ha explicado que ya han tenido lugar las primeras reuniones de la comisión que redacta las guías y protocolos que –consensuadas con organizaciones médicas, administración y otras instituciones- marcarán las pautas de la indicación de fármacos en distintas patologías.
Sin embargo, independientemente de los avances para que se materialice y aplique el decreto actual, la intención del Consejo General de Enfermería es la modificación de la Ley del Medicamento y especialmente de Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) para que reconozca a las enfermeras como prescriptoras como ocurre con médicos, veterinarios u odontólogos.
Pérez Raya también ha repasado el estado de la obligatoria acreditación de las profesionales como prescriptoras en las distintas comunidades autónomas, ya que esa potestad recae en los gobiernos regionales.
Respaldo a la gestión de Pérez Raya
En su intervención, el presidente del Consejo General de Enfermería ha querido agradecer a los presidentes el amplio respaldo demostrado en la Asamblea. Pérez Raya ha ratificado ante los presidentes de la Organización Colegial su compromiso con el diálogo y el trabajo en equipo a favor de la profesión y de los pacientes: “Soy muy consciente de que el camino para defender los derechos de la población y de las enfermeras pasa por una organización colegial unida, integrada, consensuada y que trabaje y cuente con todos: con los 52 colegios de enfermería, así como el resto de las entidades que integran nuestra profesión: sociedades científicas, facultades de enfermería, estudiantes y sindicatos”.
A veces parece que las enfermeras son los campos de salud de Rodney Danger: simplemente no reciben respeto. Pero un par de eventos recientes, cerca de la Semana Nacional de Enfermeras, mostraron a las enfermeras defendiendo las suyas y ganando.
Primero vino la historia de la senadora del estado de Washington, Maureen Walsh, quien intervino cuando afirmó que las enfermeras en pequeños hospitales rurales «probablemente juegan a las cartas durante una cantidad considerable del día». Sus comentarios llegaron mientras debatía un proyecto de ley que exigiría descansos ininterrumpidos para el almuerzo y períodos de descanso para todas las enfermeras del hospital.
Luego las enfermeras respondieron, enviando por correo a Walsh más de 1,700 mazos de cartas y entrando en vigencia en la Legislatura estatal. El proyecto de ley fue aprobado y en la fecha límite estaba esperando la firma del gobernador Jay Inslee. En cuanto a Walsh, accedió a pasar un turno de 12 horas siguiendo a una enfermera y se disculpó : «Ojalá pudiera volver a hacer ese comentario. Ciertamente no quise decir que mis enfermeras se sientan a jugar a las cartas todo el día».
Luego estaba la enfermera del Servicio Nacional de Salud que corrió el Maratón de Londres, con la esperanza de establecer un récord mundial para el tiempo más rápido para una mujer que llevaba un uniforme de enfermera. Pero parecía que la gente de Guinness World Records tenía una concepción diferente de la ropa de enfermera: un vestido con un delantal y un sombrero de enfermera tradicional.
Nuevamente, se produjo un alboroto, con una tormenta de publicaciones en las redes sociales que mostraban #WhatNursesWear . Y Guinness lo reconsideró.
«Para Guinness World Records ha quedado bastante claro que nuestras pautas para el maratón más rápido con el uniforme de una enfermera estaban desactualizadas, eran incorrectas y reflejaban un estereotipo que de ninguna manera deseamos perpetuar», dijo la compañía en un comunicado .
Así que, ¿qué hemos aprendido? Dis enfermeras bajo su propio riesgo.
Por Julie Cullen, Editora Gerente, American Nurse Today
La crisis del sida de los años ochenta sacó lo mejor y lo peor de algunas personas. Lo peor, en muchos casos, fue provocado por el miedo. Lo mejor vino de los compasivos y cariñosos, enfermeras entre ellos. Eso fue ciertamente cierto en el Hospital General de San Francisco (SFGH), donde las enfermeras tomaron la iniciativa de cambiar la forma en que se cuidaba a los pacientes con VIH / SIDA. Un nuevo documental cuenta esa historia desde la perspectiva de pacientes, enfermeras y otros profesionales de la salud.
Cuando los pacientes con sistemas inmunes gravemente comprometidos, muchos de ellos hombres homosexuales, comenzaron a aparecer en los consultorios médicos y hospitales, la primera reacción de muchos fue aislarlos y evitarlos. Poco se sabía sobre lo que les estaba sucediendo a estos pacientes, por lo que se utilizó mucha precaución. Pero también, el hecho de que muchos de los primeros pacientes eran homosexuales en función de cómo fueron tratados. Las enfermeras de SFGH decidieron cambiar eso.
La enfermera Cliff Morrison fundó la sala 5B (y ese es el nombre del documental 5B ) en el hospital para brindar atención específicamente a pacientes diagnosticados con SIDA que habían sido marginados por el sistema de salud (y la sociedad en general) y, en algunos casos, no eran deseados por sus familias. El objetivo en la Sala 5B, la primera sala de hospitales del mundo dedicada al tratamiento de pacientes con VIH / SIDA, era alejarse de «curar a las personas» a «cuidar a las personas». Las enfermeras en la sala lograron eso al crear un ambiente hogareño compasivo, incluyendo quitarse los guantes y otros equipos de protección para que los pacientes puedan experimentar el contacto humano (también muestra que el virus no se puede transmitir a través del contacto casual).
El enfoque adoptado por las enfermeras en la sala 5B tuvo ramificaciones en toda la atención médica a medida que otras organizaciones comenzaron a cambiar la forma en que cuidaban a los pacientes con SIDA. Las enfermeras de 5B modelaron la atención y la interacción con el paciente que preservaron la dignidad del paciente durante tiempos muy difíciles.
En vísperas de la Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas , que tendrá lugar en Nueva York, Estados Unidos de América, el 23 de septiembre, osea hoy, está claro que el cambio climático ahora está afectando a todos los países de todos los continentes. A menudo, el impacto es mayor en las regiones que ya enfrentan otros desafíos, con los grupos vulnerables de personas, incluidas las personas que viven con el VIH, las más afectadas.
Cuando el ciclón Idai tocó tierra cerca de Beira, Mozambique, el 15 de marzo de 2019, las fuertes lluvias y los fuertes vientos causaron inundaciones repentinas, cientos de muertes y daños generalizados a viviendas e infraestructura. Para el 19 de marzo, se estimaba que 100 000 personas necesitaban rescate. Las comunicaciones en la ciudad se interrumpieron y los 17 hospitales y clínicas de salud de la ciudad sufrieron daños graves.
Hubiera sido un golpe devastador en cualquier lugar, pero aún más en la provincia de Sofala, donde aproximadamente uno de cada seis de la población adulta vive con el VIH. Cuando las aguas de la inundación aumentaron, muchas personas simplemente vieron que sus medicamentos desaparecieron.
Menos de seis semanas después, el 25 de abril, el ciclón Kenneth se estrelló contra el norte de Mozambique. En general, las inundaciones catastróficas de las dos tormentas afectaron a alrededor de 2,2 millones de personas en Malawi, Mozambique y Zimbabwe.
Las temperaturas más cálidas de la superficie del mar y el aumento del nivel del mar están contribuyendo a una mayor intensidad y capacidad destructiva de los huracanes y ciclones tropicales como Idai y Kenneth en muchos países que ya están inclinados a eventos climáticos extremos.
Cuando el huracán Kenneth azotó Zimbabwe, la directora interina del país de ONUSIDA, Mumtaz Mia, dijo que su prioridad era asegurarse de que las personas que viven con el VIH, incluidas las mujeres embarazadas inscritas en programas de prevención de la transmisión del VIH de madre a hijo, pudieran acceder al tratamiento contra el VIH. .
«En Zimbabwe, donde las emergencias no son un fenómeno nuevo, las personas que viven con el VIH quedaron varadas cuando sus medicamentos fueron lavados».
Después del golpe del ciclón, la Sra. Mia y su equipo se reunieron con representantes del gobierno, la sociedad civil, los donantes y otros socios para discutir la respuesta. Rápidamente se aseguraron de que las necesidades específicas de las personas que viven con el VIH se integraran en las operaciones de socorro. Esto incluyó la coordinación con socios, incluidos los copatrocinadores de ONUSIDA, el Ministerio de Salud y Cuidado Infantil y el Consejo Nacional del SIDA, para garantizar la distribución de medicamentos antirretrovirales y condones, paquetes de alimentos para personas que viven con el VIH y partos seguros para mujeres embarazadas. También establecieron evaluaciones para abordar las necesidades adicionales de salud y VIH relacionadas con el desastre.
En Malawi, el ciclón Idai afectó a casi 1 millón de personas y obligó a más de 100 000 a huir de sus hogares. Muchas personas golpeadas por la tormenta en Mozambique cruzaron la frontera en busca de comida y refugio.
Para las personas que viven con el VIH, las preocupaciones sobre su salud y el acceso a los medicamentos agravaron una situación ya difícil. Para muchos, su primer pensamiento fue cómo guardar sus medicamentos.
“Cuando llegaron las inundaciones, mi casa fue destruida. Pero logré alcanzar mi bolsa de plástico, donde guardo mis medicamentos antirretrovirales, porque son una de mis posesiones más preciadas ”, dijo Sophia Naphazi.
Elizabeth Kutendi dijo que sus medicamentos eran seguros solo porque los almacena en el techo de su casa.
Ambas mujeres encontraron seguridad en Bangula, un asentamiento en el sur de Malawi, que ofreció refugio a miles de personas desplazadas de las aldeas vecinas. La pequeña clínica del asentamiento proporcionó asesoramiento y pruebas de VIH, recargas de tratamiento contra el VIH y apoyo psicosocial.
En otras partes de África, la falta de lluvia es el principal desafío para muchas personas, causando sequías severas e interrumpiendo el acceso a servicios esenciales, como la atención médica. África meridional ha experimentado solo dos temporadas agrícolas favorables desde 2012. Angola, Botswana, Lesotho y Namibia han declarado desastres por sequía.
La competencia por los recursos agotados por la sequía en el Cuerno de África ha provocado conflictos, lo que hace que sea más difícil llegar a grupos de personas que necesitan asistencia de emergencia, incluida la atención médica. Muchos no tienen más remedio que huir a los centros urbanos, presionando cada vez más a los proveedores de servicios allí. A medida que las condiciones se deterioran, puede producirse una migración a gran escala.
«El cambio climático es una amenaza para todos nosotros», dijo Gunilla Carlsson, directora ejecutiva de ONUSIDA, «pero los grupos vulnerables de personas, incluidas las personas que viven con y están afectadas por el VIH, están particularmente expuestos a la mayor intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos que ocurren en áreas del mundo donde los mecanismos de afrontamiento ya están raídos. El cambio climático ahora debe considerarse como uno de los desafíos más importantes para la salud y el bienestar de las personas «.
¿Qué pasa si llegar a un nuevo medicamento podría medirse en días en lugar de años? ¿Qué pasaría si los nuevos medicamentos costarían miles en lugar de miles de millones de dólares? ¡Solo mire cómo una empresa farmacéutica de IA recientemente desarrolló un nuevo medicamento potencial en 46 días ! Las tecnologías de inteligencia artificial prometen acelerar el proceso de descubrimiento y desarrollo de fármacos y hacerlo más rentable. Como el mercado está floreciendo, y lleva tiempo y esfuerzo separar el trigo de la paja, reunimos a las compañías farmacéuticas de IA más prometedoras.
El futuro se trata de velocidad y ahorro.
Los nuevos medicamentos se aprueban mediante ensayos clínicos en humanos: procedimientos rigurosos de un año que comienzan en ensayos con animales y se trasladan gradualmente a los pacientes. Por lo general, cuestan miles de millones de dólares y tardan muchos años en completarse, a veces más de una década. Además, los pacientes en los ensayos están expuestos a efectos secundarios que no se pueden predecir o esperar. E incluso si el ensayo tiene éxito, tiene que pasar por una aprobación regulatoria: puede o no recibir el visto bueno de la agencia reguladora respectiva, por ejemplo, la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA).
Afortunadamente, hay una gran cantidad de tecnologías y empresas que quieren cambiar el status quo. Una forma de modernizar el proceso de prueba de drogas es aplicando tecnologías al marco tradicional, por ejemplo, a través de plataformas en línea para buscar participantes; mientras que una forma alternativa es usar órganos humanos en chips o en pruebas de silico . Todo esto tiene como objetivo acelerar el proceso, ahorrar miles de dólares y descargar pacientes.
Sin embargo, al observar todas estas tecnologías, la inteligencia artificial es la más avanzada y multifacética. La tecnología ayuda a las empresas a agregar y sintetizar una gran cantidad de información necesaria para los ensayos clínicos, lo que acorta el proceso de desarrollo de fármacos. También puede ayudar a comprender los mecanismos de la enfermedad, establecer biomarcadores, generar datos, modelos o nuevos candidatos a medicamentos, diseñar o rediseñar medicamentos, realizar experimentos preclínicos, diseñar y ejecutar ensayos clínicos, e incluso analizar la experiencia del mundo real. El número de compañías de IA ya existentes en el desarrollo de medicamentos refleja el uso múltiple de la tecnología: son muchas y aumentan día a día. Sin embargo, logramos elegir nuestros siete favoritos, ¡así que aquí tienes!
Fuente: Wired
1) La empresa que extrae ensayos clínicos: antídoto
Antidote, con sede en los EE. UU. Y el Reino Unido, se está centrando en hacer coincidir pacientes e investigadores médicos en ensayos clínicos para que puedan trabajar juntos más fácilmente. La plataforma permite a los pacientes encontrar los ensayos clínicos más adecuados, ayuda a los investigadores a transmitir la información más reciente de su estudio a millones de pacientes e incluso los conecta directamente con miembros de la comunidad médica . Básicamente es una plataforma en línea muy eficiente para mejorar el acceso a los ensayos clínicos.
Al combinar tecnologías patentadas, datos y modelos comerciales bien establecidos, la compañía está transformando la forma en que los pacientes y los investigadores se conectan para que los avances ocurran más rápido. La compañía se lanzó con el nombre de TrialReach en 2010, pero se renombró a Antidote en 2016.
La compañía más conocida en el descubrimiento de medicamentos tiene como objetivo reducir los costos del desarrollo de medicamentos mediante el uso de supercomputadoras para predecir, a partir de una base de datos de estructuras moleculares, qué medicamentos potenciales funcionarán y cuáles no . Su profunda red neuronal convolucional, AtomNet, detecta más de 100 millones de compuestos cada día.
En 2015, Atomwise lanzó una búsqueda virtual de medicamentos seguros y existentes que podrían rediseñarse para tratar el virus del Ébola. Encontraron dos candidatos a medicamentos predichos por la tecnología de IA de la compañía, lo que puede reducir significativamente la infectividad del ébola. ¡Este análisis, que normalmente habría llevado meses o años, se completó en menos de un día! Imagínese cuán eficiente sería la creación de medicamentos, si tales ensayos clínicos pudieran llevarse a cabo en el nivel de atención médica «cero», es decir, en farmacias.
Fuente: www.techcrunch.com
3) La compañía que se concentra en medicamentos contra el cáncer: Turbine.AI
Un equipo dedicado de desarrolladores de IA, profesionales médicos y bioinformáticos ha pasado 6 años investigando y construyendo una solución de inteligencia artificial para diseñar tratamientos personalizados para cualquier tipo de cáncer o paciente más rápido que cualquier servicio de atención médica tradicional. La tecnología modela la biología celular a nivel molecular; puede identificar el mejor fármaco para atacar un tumor específico, además identifica biomarcadores complejos y diseña terapias combinadas realizando millones de experimentos simulados cada día.
La clave de la singularidad de Turbine es su modelo molecular de biología del cáncer guiado por una IA para identificar los biomarcadores que indican sensibilidad al tratamiento. Como resultado, la tecnología ya se utiliza en colaboraciones con Bayer, la Universidad de Cambridge y los principales grupos de investigación húngaros para encontrar nuevas curas para el cáncer, acelerar el tiempo de comercialización y salvar la vida de los pacientes que sufren formas incurables de letal en la actualidad. enfermedad.
La compañía, fundada en 2016 y con sede en Cambridge, Reino Unido, desarrolla soluciones oncológicas de precisión para transformar la forma en que se trata a los pacientes con cáncer. Creen que cuantos más oncólogos de datos clínicos y genómicos tengan, las decisiones más inteligentes que pueden tomar sobre el uso de drogas en cualquier circunstancia dada, y por lo tanto, utilizan el aprendizaje automático y el análisis de datos para dar a los médicos este poder.
Mediante simples extracciones de sangre, CCG acorta el tiempo requerido para saber si el tratamiento está funcionando, permitiendo cambios en la terapia utilizada y reduciendo los efectos secundarios innecesarios. El CCG también puede identificar una recaída un promedio de siete meses antes que la práctica estándar.
Fuente: www.techcrunch.com
5) La empresa con una estructura integral de datos genómicos a clínicos: Row Analytics
La compañía de análisis de datos con sede en Oxford que opera desde 2013 se especializa en salud digital, medicina de precisión, genómica y búsqueda semántica . Ofrece una gama de plataformas de análisis de datos altamente innovadoras, por ejemplo, precisionlife para el descubrimiento de fármacos.
La plataforma combina métodos de inteligencia artificial y análisis de datos para observar múltiples variantes genéticas en combinaciones en una variedad de enfermedades . Como pueden completar el proceso en semanas en lugar de meses, incluso para grandes poblaciones de enfermedades con decenas de miles de pacientes, esto permite la identificación rápida de nuevos candidatos a fármacos y posibles fármacos para reutilizar.
Fuente: www.the-scientist.com
6) La empresa con excelencia investigadora en genómica in silico: Genómica profunda
Hasta ahora, la compañía ha utilizado su sistema computacional para desarrollar una base de datos que proporciona predicciones para más de 300 millones de variaciones genéticas que podrían afectar el código genético. Por esta razón, sus hallazgos se utilizan para el desarrollo terapéutico basado en el genoma, el diagnóstico molecular, el descubrimiento de biomarcadores y la evaluación de riesgos de trastornos genéticos.
Fuente: www.liquid-logic.com
7) La empresa con descubrimiento de drogas en 46 días: Insilico Medicine
Como compañía de inteligencia artificial para el descubrimiento de fármacos, el desarrollo de biomarcadores y la investigación sobre el envejecimiento, Insilico Medicine tiene como objetivo cubrir todo el proceso de descubrimiento de fármacos, análisis de ensayos clínicos y medicina digital . Está llevando a cabo programas internos de descubrimiento de fármacos en cáncer, enfermedades dermatológicas, fibrosis, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, ELA, diabetes, sarcopenia y envejecimiento.
La compañía, trabajando con investigadores de la Universidad de Toronto, fue noticia recientemente con el anuncio de que el proceso de desarrollo de un nuevo candidato a medicamento dura solo 46 días con la ayuda de su algoritmo inteligente . Al principio, el equipo tardó 21 días en crear 30,000 diseños para moléculas que se dirigen a una proteína relacionada con la fibrosis (cicatrización de tejidos). Sintetizaron seis de estas moléculas en el laboratorio y luego probaron dos en las células; el más prometedor fue probado en ratones. Los investigadores concluyeron que era potente contra la proteína y mostró cualidades «similares a las drogas». La investigación fue publicada en Nature Biotechnology .
El Dr. Bertalan Mesko, PhD es The Medical Futurist y Director del Medical Futurist Institute que analiza cómo las tecnologías de ciencia ficción pueden convertirse en realidad en la medicina y la atención médica. Como médico geek con un doctorado en genómica, es un orador principal y un autor de los Top 100 de Amazon.
Bajo el lema Cencia y Cultura unidas por la pasión, se realizará el 15° Congreso Nacional Bioquímico – CUBRA XV – durante los días 25,26 y 27 de Septiembre.
(www.diagnosticnews.com) Bajo el lema Cencia y Cultura unidas por la pasión, nos complace invitarlos a participar del 15° Congreso Nacional Bioquímico – CUBRA XV – a desarrollarse en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco durante los días 25,26 y 27 de Septiembre del año 2019.
CUBRA XV 2019 incluirá cursos precongreso, simposios, talleres, actividades con expertos, y mesa con la modalidad controversias y conferencias que apuntan a la actualización profesional y la educación continua de los bioquímicos.
El Dr. Dante Spizzo, es el Presidente de este prestigioso evento y además preside el Colegio Bioquímico del Chaco. Las Autoridades del Congreso se completan con la Dra. María Alejandra Arias, Presidente Honorario, el Dr. Daniel Longoni , Vice- Presidente, la Dra. María Cecilia López , Secretaria Ejecutiva, el Dr. Daniel Pividor como Pro-Secretario, la Dra. Analía Alejandra Fernández en Tesoreria, la Dra. Silvia Deuz en Pro- Tesoreria; el Dr. Hugo Geijon la Secretaria de Relaciones Públicas y en la Secretaria de Coordinacion Cientifica: Dras. Maria Cecilia Lopez y Analia Alejandra Fernández.
El Programa Científico ofrecido es la clave para el interés demostrado por los profesionales de la comunidad bioquímica en la provincia de Chaco donde se reunirán las actuales y las jóvenes generaciones de profesionales bioquímicos. La idea de este congreso además de brindar un muy buen temario científico es dar a conocer a los visitantes los principales atractivos de la ciudad y la provincia, dijo la Secretaria del Colegio de Bioquímicos del Chaco María Cecilia López.
Con el apoyo del Gobierno de la provincia, de la Secretaría de Turismo de la Provincia, de la Municipalidad de la Ciudad de Resistencia, se estima que el evento de carácter nacional reunirá en la provincia a más de 700 participantes: bioquímicos y estudiantes de la carrera de bioquímica. El Congreso cuenta con el aval de reconocidas Universidades de la RA, Colegios, Consejos, Federaciones y Sociedades profesionales bioquímicos de Argentina y Latinoamérica
La exposición comercial, contará más de 20 empresas de diagnóstico, equipamiento y locales que participan en este importante evento difundiendo las nuevas tecnologías , sistemas y servicios que exhibirá en sus stands, participando además de ofrecer simposios de la industria para los participantes del Congreso. Las empresas que participan son BioArs SA, GEMATEC, bioreview, TUBlood, Diconex, Diestro, Bernardo Lew, Montebio, NextLAB, Wiener lab; HSBC, COECH, Distribuidora Muller, Norces Equipamiento, AVAN Tecnologías, Adaltis Argentina, Tharsis-IT Information Technology, ARI División Diagnóstico y Laboratorios Bacon.
Una herramienta novedosa que se ha propuesto desde la organización para facilitar la accesibilidad e interacción con los asistentes ha sido la implementación de una aplicación interactiva para celulares: ¨CONGRESO CUBRA XV ¨, la cual consiste en un software que se podrá descargar en las tiendas de Apple y Android para teléfonos móviles de tipo Smartphones. La misma permitirá una fluida comunicación entre los asistentes, disertantes y expositores, posibilitará la votación en vivo durante las disertaciones, la información actualizada del cronograma del congreso y diversas actividades interactivas con las empresas expositoras.
Como Bioquímicos sabemos el gran desafío al que nos enfrentamos en la actualidad llevando adelante nuestro ejercicio profesional con un cambio de paradigma que nos ofrece también una gran oportunidad. Creemos que la educación continua, y la actualización profesional son pilares básicos para enfrentar este gran desafío. Trabajaremos arduamente para poder ofrecerles actividades que nos permitan abonar estas áreas (simposios, talleres, actividades con expertos, controversias, conferencias). También entendemos que la exposición comercial cumple un rol fundamental en un intercambio que siempre resulta beneficioso para todos, por lo que nos pondremos a disposición de las empresas brindándoles un ambiente propicio en el que puedan satisfacerse las necesidades de todos, indica la nota de bienvenida firmada por el Dr. Dante Spizzo.