Problemas éticos y soluciones para gerentes de enfermería

Problemas éticos y soluciones para gerentes de enfermería

Santiago Feliu No Comments

Todos los días, los gerentes de enfermería abordan una serie de responsabilidades, desde el liderazgo del personal, la atención al paciente y el presupuesto hasta el mantenimiento de registros, la contratación y la capacitación, que conllevan una serie de dilemas éticos.

Los problemas éticos ocurren cuando es necesario tomar decisiones, las respuestas pueden no ser claras y las opciones no son ideales. El resultado podría ser la disminución de la calidad de la atención al paciente, las relaciones clínicas problemáticas y la angustia moral, que se define como saber lo que se debe hacer pero no se le permite o no puede hacerlo. Los gerentes de enfermería, en particular, son susceptibles a problemas éticos y angustia moral debido a sus roles de liderazgo y tutoría. Las enfermeras y otro personal médico recurren a los gerentes para tomar decisiones apropiadas y éticas.

Antes de asumir el rol de gerente de enfermería, las enfermeras registradas (RN) deben comprender el papel que desempeña la toma de decisiones éticas en el trabajo diario. A través de  los programas de Maestría en Ciencias en Enfermería de la Universidad de Duquesne (MSN) , los estudiantes exploran los fundamentos de la gestión ética y el liderazgo de profesores con experiencia en el mundo real. El curso no solo cubre los fundamentos de la enfermería ética, sino que profundiza en estudios de casos controvertidos, brindando a los estudiantes la oportunidad de examinar puntos de vista alternativos y desarrollar habilidades de razonamiento.

Para los gerentes de enfermería, la toma de decisiones éticas se deriva del Código de Ética de la Asociación Americana de Enfermeras (ANA), que se desarrolló como una guía para las responsabilidades de enfermería «de manera consistente con la calidad en la atención de enfermería y las obligaciones éticas de la profesión».

Código de ética de las enfermeras

La ANA adoptó su primer código de ética en 1950. Desde entonces, ha sufrido varias revisiones para compensar los avances y cambios en la investigación, la tecnología, la ley y los desafíos generales en enfermería. Las pautas se dividen en nueve disposiciones que cubren temas que incluyen la dignidad humana, la confidencialidad, la virtud moral y la atención médica como un derecho. La ANA dijo que cada una de las disposiciones cubre temas importantes a los retos de la enfermería en la 21 st  siglo.

«El código es particularmente útil en el entorno sanitario actual porque reitera los valores y compromisos fundamentales de la enfermera, identifica los límites del deber y la lealtad y describe los deberes de la enfermera que se extienden más allá de los encuentros individuales con pacientes», dijo la ANA en un comunicado. .

Diariamente, los gerentes de enfermería enfrentan un aluvión de decisiones y deben mantener una fortaleza ética para garantizar la salud, la seguridad y el bienestar de los pacientes y el personal.

Situaciones éticas comunes para enfermeras gerentes

A pesar de que la enfermería es un trabajo acelerado con nuevos desafíos diarios, muchos gerentes de enfermería informan que se enfrentan a dilemas éticos similares. Un estudio reciente encontró que las situaciones éticas más estresantes y frecuentes son la protección de los derechos de los pacientes, la dotación de personal, la planificación de atención avanzada y la toma de decisiones. Lo que exacerba el problema es la gran cantidad de enfermeras sin experiencia que ingresan al campo, muchas de las cuales nunca se han enfrentado a cuestiones éticas relacionadas con la atención médica. Dichos desafíos hacen que los gerentes de enfermería experimentados sean más críticos para las necesidades diarias de atención médica en todo el país.

Los siguientes son algunos otros ejemplos de situaciones éticas comunes que enfrentan los gerentes de enfermería:

  1. Honestidad vs. Retención de información: los miembros de la familia pueden desear retener información médica de los enfermos para proteger sus emociones. Sin embargo, los pacientes tienen derecho a saber sobre sus condiciones médicas. Decidir cómo compartir esta información, especialmente si va en contra de las creencias de la familia, puede ser una situación delicada. La ANA aboga por la verdad o la veracidad como factor clave en las relaciones entre enfermeras y pacientes.
  2. Ciencia versus espiritualidad: la atención médica, que se basa en la ciencia y se basa en los resultados, puede obstaculizar las creencias religiosas o personales. Algunas religiones restringen las intervenciones médicas y las técnicas para salvar vidas. Las enfermeras se centran en proporcionar atención médica para reducir el sufrimiento y permitir que los pacientes se concentren en el cuidado personal. Para los pacientes o sus familias con fuertes convicciones religiosas o espirituales, el enfoque puede estar en adherirse a un conjunto estricto de pautas. 
    El código de ética de la ANA establece que las enfermeras respetan las «diferencias únicas del paciente», incluido el «estilo de vida, el sistema de valores y las creencias religiosas». Sin embargo, el respeto por las creencias «no implica que la enfermera apruebe esas creencias o prácticas en forma personal nivel.»
  3. Necesidades de atención médica versus asignación de recursos: el creciente costo de la atención médica está poniendo cada vez más en desacuerdo a los gerentes de enfermería con las limitaciones presupuestarias y las necesidades del paciente. Una gran cantidad de instalaciones médicas tienen recursos escasos que ponen a los pacientes en riesgo de no recibir la atención que necesitan. Estos recursos van desde equipos médicos hasta personal sanitario. La investigación sugiere que las enfermeras líderes deben incluir al personal en el proceso de presupuestación para que puedan comprender mejor las necesidades y demandas.
  4. Autonomía vs. Beneficencia: se requiere que las enfermeras administren medicamentos recetados, pero los pacientes, al mismo tiempo, pueden rechazarlos. La autonomía del paciente puede ir en contra de las directivas médicas, a pesar de las necesidades claramente definidas. Los pacientes tienen derecho a rechazar toda atención médica. La ANA destaca que es importante que las enfermeras y los gerentes de enfermería comprendan los antecedentes del paciente y las circunstancias individuales para informar al paciente sobre la necesidad médica. 
    “El uso de principios éticos para llegar a una solución debe hacerse en una atmósfera de cuidado, respeto, apertura y honestidad. Este proceso debe basarse en un sólido modelo ético de toma de decisiones, utilizando las mejores pautas de práctica basadas en evidencia disponibles ”, explica la ANA.

Sobre el programa en línea de Duquesne Master of Science in Nursing (MSN)

El programa MSN de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Duquesne integra la resolución de problemas éticos y la toma de decisiones para ayudar a los graduados de MSN a explorar y abordar problemas éticos. Los estudiantes de cada una de las especialidades de MSN de la Universidad de Duquesne: enfermería forense, familia (individual a lo largo de la vida) y educación de enfermería y papel de la facultad: aprenden cómo la ética y la resolución de problemas desempeñan distintos roles en enfermería.

US News and World Reports clasificó el programa MSN en línea de la Universidad de Duquesne entre los mejores programas de enfermería en línea para graduados en 2017. Para obtener más información, visite  el sitio web del programa MSN de DU.

  • http://ajcc.aacnjournals.org/content/24/4/276.full
  • http://nursingworld.org/DocumentVault/Ethics-1/Code-of-Ethics-for-Nurses.html
  • https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3865804/
  • http://www.nursingworld.org/MainMenuCategories/ANAMarketplace/ANAPeriodicals/OJIN/Columns/Ethics/Power.html

Dilemas comunes de ética de enfermería en enfermería de urgencias

Santiago Feliu No Comments

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, anualmente se realizan más de 140 millones de visitas a la sala de emergencias en los Estados Unidos. Cada problema de salud emergente, desde la neumonía avanzada hasta las lesiones potencialmente fatales después de un accidente, se abre paso a través de las puertas abiertas de la sala de emergencias para ser tratado.

La mayoría de las enfermeras son llamadas a enfermería de emergencias por las experiencias únicas y de ritmo rápido y la naturaleza exigente del trabajo. Pero, ¿qué pasa con esos momentos en que los entornos de emergencia son borrosos y surgen dilemas éticos ? 

BUSCA 100 de trabajos de ER por estado o turno

3 DESAFÍOS COMUNES EN ENFERMERÍA DE URGENCIAS 

Los tiempos de espera . Para las enfermeras que están comprometidas con el cumplimiento de las responsabilidades éticas, trabajar en una sala de emergencias donde los tiempos de espera son altos plantea constantemente un dilema ético. Para las enfermeras que desean ver y tratar a cada paciente que ingresa a la sala de emergencias, puede ser desalentador cuando el tiempo de espera es tan alto que los pacientes se van antes de ser atendidos. 

Esta es una preocupación creciente en múltiples DE en el país y The Online Journal of Issues in Nursing señala que es crucial que el liderazgo y los médicos estén dispuestos a volver a imaginar la forma en que opera el DE. 

Pacientes agresivos y no conformes . En un entorno de urgencias, las enfermeras están éticamente encargadas de la tarea de tratar a los pacientes que están dispuestos y no están dispuestos a cumplir con las opciones médicamente adecuadas. 

Lori Balman, RN, BSN, es enfermera de urgencias en Florida. Ella dice que las situaciones en las que los pacientes son conscientes pero no receptivos a los tratamientos disponibles pueden ser los más éticamente desafiantes.

“Uno de los dilemas más desafiantes que he enfrentado como enfermera de emergencias involucra a pacientes agresivos y potencialmente combativos que llegan a la sala de emergencias que rechazan la atención médica, pero claramente tienen problemas médicos agudos. Es difícil caminar por la delgada línea entre permitir que los pacientes sean autónomos y abogar por el tratamiento médico necesario, todo mientras se trata de mantener la seguridad de usted y de los demás dentro de la unidad ”, dice Balman.

Trabajando con sustitutos . Los problemas específicos de enfermería de urgencias, confidencialidad y derechos de los pacientes pueden presentar dilemas éticos de varias maneras. Uno de esos ejemplos fue revisado en el New England Journal of Medicine . En este estudio de caso, un hombre sin hogar, cuyos parientes más cercanos vivían a 1,500 millas de distancia, fue visto en la sala de emergencias después de una convulsión. Se descubrió que el hombre tenía una hemorragia subaracnoidea e hidrocefalia aguda, lo que resultó en un mal pronóstico.

Para este caballero, dos de cada tres miembros de la familia creían que el mejor curso de acción era el cuidado de la comodidad, mientras que un tercero sentía que el paciente querría «pelear» hasta el final. El tercer miembro de la familia estaba a favor de buscar opciones de tratamiento más riesgosas. Este caso específico no se volvió éticamente complicado hasta más tarde en la etapa de tratamiento, pero la discordia entre los miembros de la familia y, en este caso, los sustitutos médicos no es infrecuente en un entorno de urgencias.

En el caso mencionado anteriormente, la revista propone tres opciones para combatir el dilema ético: tener una consulta ética con el sustituto, crear un DNR y transportar al paciente a un SNF o retirar el soporte vital.

EXPERIENCIAS DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS CONDUCEN A LA PROMOCIÓN

Las enfermeras empleadas en los departamentos de emergencias enfrentan estos y otros dilemas éticos a diario. Aunque algunos han llevado sus preocupaciones directamente al liderazgo, otros usan su voz para abogar por mejores sistemas y prácticas a nivel nacional. Es imposible eliminar algunos dilemas éticos, como los asociados con la confidencialidad y la autonomía, pero hay margen de mejora dentro del sistema de prestación de servicios de salud.- See more at: https://www.americanmobile.com/nursezone/nursing-news/common-nursing-ethics-dilemmas-in-er-nursing/#sthash.B43MWzZE.dpuf

Los 5 principales problemas éticos en enfermería en 2019

Santiago Feliu No Comments

Cuando es necesario tomar decisiones con respecto a cuestiones éticas, pero el «mejor» curso de acción no está claro y las opciones de tratamiento no son ideales, las enfermeras a menudo se enfrentan a un dilema ético.  

En el entorno sanitario actual, los problemas éticos en enfermería son cada vez más complejos. La Asociación Americana de Enfermeras desarrolló el Código de Ética para Enfermeras para establecer el estándar ético para las enfermeras y las obligaciones y deberes éticos de todos en la profesión de enfermería.  

La aplicación del código de ética de enfermería en situaciones difíciles de atención al paciente lo guía a través de los problemas éticos comunes que enfrentan las enfermeras todos los días. 

LOS 5 PRINCIPALES PROBLEMAS ÉTICOS EN ENFERMERÍA EN 2019 

La ética en enfermería es fundamental para la integridad de la profesión de enfermería y garantizar mejores resultados para los pacientes.  

Las enfermeras en todos los entornos y roles están sujetas al código de ética de enfermería de la ANA, que se ocupa de diversas áreas de atención al paciente y proporciona orientación para manejar los principales problemas éticos en enfermería de hoy, como los cinco que se analizan a continuación. 

1. Hidratación y nutrición artificial. 

«La hidratación artificial y la nutrición es la conversación más difícil con los pacientes, la familia y el personal», dice Helen Staples-Evans, DNP, RN, NE-BC y directora de enfermería en el Hospital de Niños de la Universidad de Loma Linda .  

«Algunos problemas que han causado preocupación entre las enfermeras son la colocación de un tubo G en un paciente de un hogar de ancianos con demencia en etapa terminal que ya no está comiendo y no coloca un tubo G en un paciente con accidente cerebrovascular según su directiva anticipada que establece que / ella nunca querría un tubo de alimentación colocado. 

«No dar alimentos artificiales e hidratación a una persona moribunda es muy difícil para las familias y el personal», continuó Staples-Evans. “Algunas enfermeras sienten que está ‘matando de hambre a la persona’. Esto es aún peor en el entorno pediátrico cuando los padres han tomado la decisión de suspender los tratamientos de soporte vital y centrarse en la comodidad. La incomodidad entre las enfermeras aumenta cuanto más tiempo el niño está vivo y no se lo alimenta «. 

2. Atención inútil o intervenciones agresivas. 

Staples-Evans señala que la atención inútil o las intervenciones agresivas, a pesar de ver el declive progresivo del paciente, es otro dilema ético que enfrentan algunas enfermeras. 

«Las enfermeras ven pacientes que sufren de insuficiencia multiorgánica que continúan recibiendo diálisis, ventilación mecánica y otras intervenciones agresivas porque la familia no los deja ir», explica Staples-Evans. 

Kristie Aylett, APR, Fellow PRSA, es la Consultora de Relaciones Públicas / Comunicaciones de la Asociación Americana de Enfermeras de Cuidados Críticos. Ella dice que el recurso número uno al que se accedió en el sitio web de la AACN en 2018 estaba relacionado con la ética: un estudio publicado en el American Journal of Critical Care sobre Predictors of Moral Distress en una muestra de EE. UU. De Critical Care Nurses. 

“Según la coautora Catherine Hiler, RN, DNP, CCRN-CMC, la unidad de cuidados intensivos es un entorno de práctica donde la atención de mantenimiento de la vida se cruza con la atención al final de la vida. Encontramos altos niveles de frecuencia de angustia moral cuando las enfermeras consideraban que la atención brindada era inútil, y el nivel más alto de frecuencia de angustia moral ocurría cuando se seguían los deseos de la familia del paciente de continuar con el soporte vital aunque la enfermera creía que hacerlo era no en el mejor interés del paciente «. 

3. Crisis de opioides 

Los problemas éticos en enfermería también surgen de la crisis de los opioides . Las enfermeras deben cumplir con las pautas éticas que rodean la epidemia de opioides mientras luchan con el dilema del mejor enfoque de tratamiento para sus pacientes. 

Según Staples-Evans, algunos de los dilemas éticos relacionados con los opioides que enfrentan las enfermeras son «el miedo a dar opioides a las personas al final de la vida, porque la enfermera no quiere ser quien administre la» última dosis «, y enfermeras que no administran analgésicos ni defienden a sus pacientes con dolor porque les preocupa la adicción » 

4. Pacientes no conformes 

Los dilemas éticos para las enfermeras de la sala de emergencias a veces provienen de pacientes ingresados ​​en la sala de emergencias que claramente requieren atención médica aguda pero rechazan agresivamente el tratamiento médico. Si bien un paciente tiene derecho a ser autónomo, como enfermera, usted tiene la obligación ética de abogar por el tratamiento médico necesario.  

Desafortunadamente, puede tratar de administrar atención y dispensar los medicamentos recetados, pero el paciente tiene todo el derecho de rechazar todo tratamiento médico, incluso si eso significa que no puede sobrevivir. La ética de enfermería requiere que informe a sus pacientes sobre la necesidad de tratamiento médico, pero no puede obligarlos a aceptarlo. 

Una barrera común para el incumplimiento es la ciencia versus la espiritualidad. Como explica la Escuela de Enfermería de la Universidad de Duquesne en su blog, algunas religiones restringen las intervenciones médicas, por lo que los pacientes o sus familiares con fuertes convicciones religiosas pueden sentir que la atención médica basada en la ciencia infringe sus creencias religiosas y rechaza el tratamiento muy necesario.  

El código de ética de enfermería de la ANA profundiza en este tema y establece que las enfermeras deben respetar las creencias religiosas de sus pacientes, pero eso no implica que toleren esas creencias. 

5. Dilemas contra la vacuna 

Las preocupaciones éticas sobre la autonomía versus la beneficencia a menudo se convierten en un acalorado debate al abordar las vacunas infantiles.  

La autonomía de los padres les da el derecho de negarse a vacunar a sus hijos, pero no vacunar potencialmente representa un peligro para la salud pública y podría causar la reaparición de enfermedades previamente erradicadas.  

Cuando intente superar los obstáculos para la vacunación , debe intentar descubrir por qué un padre es antivacunas, proporcionarles información precisa sobre la importancia de vacunar y discutir sus dudas. 

Busque ayuda con cuestiones éticas en enfermería 

No importa qué tipo de problemas éticos esté enfrentando, recuerde que hay vías de asistencia, incluido el gerente de enfermería o el comité de ética de su centro. 

“Les digo a mis enfermeras que siempre se pregunten, ‘¿Cuáles son los objetivos del paciente y / o la familia?’ Nuestro papel es ayudar al paciente y a la familia a alcanzar esos objetivos, no convencerlos de lo contrario ”, concluye Staples-Evans.  

“También deben preguntarse: ‘¿El tratamiento que me preocupa alcanzará los objetivos del paciente y / o la familia?’ Si la respuesta es sí, entonces el tratamiento debe continuar; si no, el tratamiento no debería hacerse «.

 – See more at: https://www.americanmobile.com/nursezone/nursing-news/top-five-ethical-issues-in-nursing-in-2019/?utm_source=pardot&utm_medium=email&utm_campaign=nz_st_8.1.19-irl-newsletter_top_five_ethical_issues_2019_article&utm_content=nz-irl-newsletter#sthash.ICrsDvnz.dpuf

Una alumna de Enfermería salva a un niño con una técnica aprendida en clase

Santiago Feliu No Comments

La joven de 18 años de edad y alumna de 1º de Cuidados Auxiliares de Enfermería practicó la maniobra de Heimlich

El pasado 23 de noviembre una joven estudiante de Cuidados Auxiliares de Enfermeríalogró salvar la vida a un niño de 9 años que se estaba asfixiando en el metro en Granada gracias a una maniobra aprendida en clase.

María López Sánchez de 18 años de edad y alumna de 1º de Cuidados Auxiliares de Enfermería en el C.P.I.F.P. Aynadamar de Granada, estaba en el metro cuando escuchó cómo una mujer de su mismo vagón gritaba “¡se ahora, mi hijo se ahoga!”, mientras golpeaba al niño para intentar reanimarlo.

Fue entonces cuando la joven decidió actuar, dejó todas sus pertenencias en el suelo y fue corriendo hacia ellos para ayudarles realizando la maniobra de Heimlich. María explica que comenzó en septiembre de este año cuando comenzó a estudiar el curso y poco después decidió acudir para complementar su formación, a una ‘Cardiomaratón’, es decir, varias Jornadas Masivas de Reanimación Cardiopulmonar, donde aprendió la maniobra con la que pudo salvarle la vida. “Nunca pensé que fuera a utilizarla y mucho menos un mes más tarde de haber recibido aquella clase”, explicaba.

Así pues, María cogió y sentó al niño en sus piernas y ya muy morado y con los ojos vueltos comenzó a aplicarle la maniobra de Heimlich. Esto hizo que el niño vomitara y así expulsara un caramelo con el que se había atragantado. El niño comenzó a recuperarse y en cuanto pudo hablar le dijo: “gracias por ayudarme”.

Exigen no excluir a 10.000 enfermeras del título de Familiar y Comunitaria

Santiago Feliu No Comments

Satse pide al Gobierno que se valore el trabajo de las enfermeras de urgencias en AP para acceder a la especialidad

El Sindicato de Enfermería, Satse, reclama a los Ministerios de Educación y Sanidad que se valoren los servicios prestados por los enfermeros y enfermeras que trabajan en los puntos de atención continuada en Atención Primaria como actividades propias de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria de cara a ser admitidos a participar en la prueba de evaluación de la competencia, por la vía excepcional, del título de enfermero especialista.

En sendas cartas dirigidas al Ministerio de Educación y Sanidad, Satse traslada su desacuerdo con la decisión de la Secretaría General de Universidades de no tener en cuenta el tiempo de servicios prestados en los puntos de atención continuada de Atención Primaria (PAC, SUAP, SAR, etc….) como actuaciones propias de los profesionales de enfermería plenamente incardinadas en la actividad y cartera de servicios que ofrece la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria.

El Ministerio de Ciencia y Universidades dejará fuera de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria a todas aquellas profesionales sanitarias que, a través la vía excepcional, hayan querido obtener el título por el cómputo de sus horas laborales realizadas en  los dispositivos de apoyo (Unidades radiológicas, salas de rehabilitación-fisioterapia…). Así lo ha confirmado el organismo presidido por Pedro Duque a Redacción Médica asegurando que la valoración y estudio de las peticiones se hace en base al «campo propio de la precitada especialidad”.

Atención continuada

Según Satse, la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, así como la regulación de la Atención Primaria, deja claro que la actividad asistencial que prestan las enfermeras y enfermeros en los puntos de atención continuada no puede encuadrarse dentro de los servicios de urgencias o emergencias, tal y como hace el Ministerio de Educación.

En este sentido, el Sindicato recuerda que el Real Decreto por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud incluye la consulta a demanda, la consulta programada y la consulta urgente por motivos no demorables dentro de la actividad asistencial que se presta tanto en el centro de salud como en el domicilio del paciente.

Asimismo, la Orden por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, recoge como punto de partida para el desarrollo de una atención específica de Enfermería Comunitaria la implantación del nuevo modelo de Atención Primaria iniciado en la década de los 80 sobre estructuras básicas de salud, en el que se establece la atención continuada, integral y permanente, lo que incluye también la atención urgente en el ambito de la Atencion Primaria.

Contradicciones

Por ello, la organización sindical considera que la valoración de los servicios prestados en los puntos de atención continuada debe hacerse acorde con lo recogido en el programa formativo de la especialidad de Familiar y Comunitaria. Por otro lado, el Sindicato ve contradictorio que, dentro de la formación teórica y práctica clínica del programa de la Especialidad Familiar y Comunitaria, los servicios prestados en concepto de atención continuada sean considerados a efectos de adquirir las competencias propias de la Atención Primaria y, sin embargo, no sean tenidos en cuenta a la hora de la valoración de los servicios prestados para el acceso excepcional a esta especialidad.

Desde el Sindicato se subraya que el Ministerio de Educación está cuestionando de manera indirecta los certificados expedidos oficialmente por las diversas direcciones y gerencias de atención primaria de otras administraciones públicas, por lo que “se estaría vulnerando la presunción de veracidad que dichos certificados poseen”, concluye.

Satse confía en que los Ministerios de Educación y Sanidad sean sensibles a su demanda y no dejen fuera del acceso a la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria a más de 10.000 profesionales, y apunta que, en caso de que hagan caso omiso a su reclamación, estudiará la posibilidad de iniciar acciones jurídicas al respecto.

Solo 1 de cada 6 enfermeras tiene reconocida la especialidad en España

Santiago Feliu No Comments

En nuestro país hay 307.762 profesionales colegiadas, de las cuales, solo 47.048 han sido reconocidas como especialistas

Solo una de cada seis enfermeras tiene una especialidad regulada por el RD/2015  reconocidaen España. Así se desprende de los datos de la Subdirección General de Títulos, según los cuales 47.048 enfermeras han sido reconocidas como especialistas de un total de 307.762 colegiadas según los datos de la Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiadosdel año 2018 publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

De esta forma, bien sea vía EIR o mediante una convalidación extraordinaria, España solo tiene constancia de la existencia de 47.048 enfermeras especialistas. El resto, o bien son profesionales sin especialidad cursada, o se engloban dentro del grupo de enfermeros cuya especialización no ha sido reconocida de forma ordinaria o mediante exámenes de convalidación de años de experiencia.

Vía para duplicar las enfermeras con especialidad

No obstante, la cifra de enfermeras con la especialidad reconocida podría llegar a duplicarse de confirmarse la acreditación por la vía extraordinariaque prepara el Ministerio de Ciencia y Universidades con los expedientes atrasados de la especialidad de Familiar y Comunitaria De acuerdo a la información aportada por el Consejo General de Enfermería (CGE) en su último informe sobre la situación de la profesión en España, el organismo que dirige el hasta ahora ministro en funciones, Pedro Duque, tiene contabilizados un total de 47.048 enfermeras especialistas titulados; 9.881 por la vía de Enfermero Interno Residente (EIR).


Al menos 40.000 enfermeras se mantienen a la espera de ser reconocidas como especialistas

Así las cosas, si este mismo órgano ‘desatasca’ la vía excepcional para la convalidación del título de especialista de Enfermería Familiar y Comunitaria, la cifra de especialistas se duplicaría. Y es que según datos que manejan los enfermeros (tanto el CGE como el sindicato Satse), existen de 40.000 profesionales de toda España están esperando para obtener el título de especialista por dicha vía.

Hay que recordar que, cuando se aprobó el Real Decreto de la Especialidad Enfermera, se gestionó un trámite para que aquellos titulados con experiencia pudieran homologar su especialización mediante la vía extraordinaria. Para ello, es necesario que cuenten con unos años de experiencia y una formación que, cuando se acredite, les permita acceder a un examen de competencias que les otorga el título de especialistas, en este caso, en Enfermería Familiar y Comunitaria.

Pero es ahí, en la evaluación de su experiencia y formación, donde estas 40.000 enfermeras han encontrado el obstáculo. Las carteras de Ciencia y Sanidad han manifestado, en múltiples ocasiones, que no tienen músculo suficiente para ratificar estos expedientes y, por ello, llevan cuatro años con el mecanismo parado. Según las últimas informaciones, el examen se realizará a finales de este año.


Matrona, Salud Mental y Pediatría

Sobre las especialistas que ya están reconocidas, el informe de la Subdirección General de Títulos del que se hace eco el CGE explica que por vías transitorias y adicionales vinculadas por el Real Decreto de Especialidades de 2005 se han acreditado un total de 37.167‬ títulos.

En cuanto a la especialización existe una gran diferencia. Si bien en matronas se contabilizan un total de 9.014 títulos. El resto de ‘mayorías’ están en los 12.028 títulos que son de Pediátrica; los 6.496 de Salud Mental y los 7.949 de Trabajo.

BUSCAN PREVENIR NUEVAS INFECCIONES DEL VIH MEJORANDO EL MONITOREO QUE HACEN LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN EN MAYOR RIESGO

Santiago Feliu No Comments

Se trata de una metodología desarrollada por la OPS que ya se implementa en Paraguay y Bolivia.

(OPS/OMS)—Una nueva herramienta desarrollada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) busca mejorar el monitoreo que realizan los servicios de salud de América Latina y el Caribe del estado de salud de las personas en mayor riesgo de contraer el VIH para prevenir la infección.

“En América Latina el 65% de las nuevas infecciones por VIH se producen en hombres que tienen sexo con hombres, mujeres trans, trabajadoras sexuales, y sus clientes y parejas sexuales”, sostuvo Mónica Alonso, asesora regional en VIH e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de la OPS/OMS. “Por eso, es esencial ofrecerles servicios de prevención de VIH e ITS y monitorearlos adecuadamente”, agregó.

El ‘marco de monitoreo de servicios de VIH para población clave’, que se presentó la semana pasada en la 10ª Conferencia IAS sobre Ciencia del VIH (IAS 2019), en México, es una nueva forma de monitorear; establece indicadores e implica orientar las acciones de los servicios de salud para ayudar a las personas VIH negativas a mantenerse libres del virus y a las positivas a tener una carga viral indetectable.

Asimismo, brinda información para conocer barreras o deficiencias en la calidad de atención que pueden limitar el acceso a los servicios o evitar que las personas regresen.

La herramienta plantea una cascada de prevención que comienza cuando las personas en mayor riesgo de infectarse se hacen la prueba, continua con un seguimiento y consejería en los servicios de salud para ofrecerles, por ejemplo, otras pruebas, y sigue con el regreso a la consulta a los 12 meses para conocer si se mantiene libre del VIH.

La metodología también propone un monitoreo de la atención que se brinda a las personas de población clave que viven con el virus para ayudarlas a mantenerse sanas y con la carga viral indetectable. Así, se plantea monitorear a aquellos que reciben un diagnóstico positivo, su vinculación con el servicio de salud, el inicio del tratamiento, y su adherencia.

La herramienta desarrollada por la OPS comenzó a ser implementada en forma preliminar a nivel nacional en Bolivia y Paraguay. Gloria Aguilar, del Programa Nacional de Control del VIH/sida/ITS del Paraguay, presentó la experiencia del país, que desde febrero de 2019 utiliza la metodología. Se estima que en Paraguay casi 15.000 personas viven con VIH.

“Es la primera vez que podemos visibilizar nuestros datos”, afirmó Aguilar y manifestó que la información obtenida ahora los “orienta hacia dónde podemos dirigir los esfuerzos”.

EL ANÁLISIS DE SANGRE QUE PERMITE DETECTAR EL ALZHÉIMER HASTA 20 AÑOS ANTES DE QUE SE MANIFIESTEN SUS SÍNTOMAS

Santiago Feliu No Comments

Un examen de sangre que puede detectar signos de alzhéimer hasta 20 años antes de que se manifiesten los síntomas de la enfermedad fue desarrollado por un equipo de científicos en Estados Unidos.

(BBC Mundo) Esta prueba -mucho más simple y económica que el escáner PET que se hace para confirmar la presencia de alzhéimer- logró identificar cambios en el cerebro ligados a esta enfermedad con un 94% de precisión.

Los resultados de la investigación publicados en la revista Neurology pueden contribuir a que se lleven a cabo más ensayos clínicos, algo que resulta crucial para luchar contra esta enfermedad que por el momento no tiene cura.

Más ensayos permitirían evaluar si los fármacos que se ponen a prueba pueden prevenir o no la demencia causada por el alzhéimer.

“Actualmente examinamos a las personas para ensayos clínicos con escáneres cerebrales, lo cual lleva mucho tiempo y es costoso. Y conseguir participantes lleva años”, señaló Randall Bateman, profesor de neurología y autor principal del estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, Misuri.

Enfermería tacha al documento de los colegios médicos de «trasnochado»

Santiago Feliu No Comments

El Consejo General de Enfermería critica el texto de la OMC donde se equipara a la Enfermería con la homeopatía

El documento “La Atención Primaria de Salud (AP) en España en 2025”que la Organización Médica Colegial ha actualizado en abril de este año, y donde se equipara a la homeopatía con la Enfermería, ha puesto en pie de guerra a este colectivo contra la organización médica. 

En un comunicado, el Consejo General de Enfermería «rechaza el ataque que en uno de los apartados de esta publicación se realiza contra las enfermeras, especialmente contra las que trabajan en Atención Primaria, por trasnochado, arcaico y totalmente ajeno de la realidad asistencial”.

Dentro del apartado “Guía de competencias del Médico de AP”, que firma Francisco Javier Rodríguez del Río, vocal de Atención Primaria Rural del Colegio de Médicos de Ciudad Real, se establece que los médicos han de “evitar la intromisión de otras disciplinas como la homeopatía, o Enfermería (…) que actualmente amenazan la integridad de nuestro sistema sanitario, y ponen en peligro la AP, al intentar mermar las competencias del Médico de Familia”.


«Resulta indignante que un médico que trabaja en Atención Primaria considere a las enfermeras un peligro para nuestro sistema sanitario»

Para José Luis Cobos, vicesecretario general del Consejo General de Enfermería, “resulta indignante que un médico que trabaja en Atención Primaria considere a las enfermeras un peligro para nuestro sistema sanitario y nos compare con la homeopatía, cuando la Enfermería hoy es un grado universitario de cuatro años de duración y dos más de especialización en Enfermería Familiar y Comunitaria, con cuerpo de conocimiento propio, que ejerce su actividad desde la evidencia científica para proporcionar cuidados de calidad a la población y contribuyendo así a mejorar la salud comunitaria”.

En ese mismo apartado se incide en que las enfermeras “en ocasiones amenazan con acaparar terreno en el manejo de los anticoagulantes, manejo de insulinas o la propia prescripción farmacéutica, sin subestimar los intereses de determinadas gerencias que pretenden, a través de cursos de formación, enseñar a enfermería a hacer valoración y tratamiento y prescindir de médicos, dejando reducidos su número a una mera labor consultiva, amenazando el incremento de costes en la asistencia sanitaria, por un lado, por prescripciones inadecuadas, y por otro, para restaurar la iatrogenia”.

Las enfermeras, desde sus propias consultas, realizan el seguimiento de pacientes anticoagulados, diabéticos, hipertensos y con todo tipo de patologías crónicas y lo vienen haciendo con su propia autonomía profesional desde los años 80, algo que el sr. Rodríguez del Río parece desconocer”, señala Cobos. Y, sin embargo, en el propio documento de la OMC se reconoce que las enfermeras realizan más de 10 millones de visitas domiciliarias al año, mientras que los médicos se encargan de una tercera parte.

“Esta labor de las enfermeras no incrementa los costes sanitarios, todo lo contrario, y mucho menos pone en peligro la salud o la vida de los pacientes. Algo que demuestran múltiples estudios científicos”, destaca el vicesecretario del CGE.

Trabajo en equipo

“Desde el Consejo General de Enfermería creemos firmemente que la atención sanitaria, ya sea en Atención Primaria o en cualquier otro ámbito, se realiza desde un equipo multidisciplinar de profesionales quienes, cada uno desde su propio ámbito de competencias, vela por la salud y la seguridad de los pacientes, desde la colaboración y el respeto mutuo”. “No es necesario -añade- que ningún otro profesional sanitario deba indicarnos cuáles han de ser nuestras funciones y competencias; la Enfermería, como profesión autónoma, es muy capaz de definir su propio papel, tal y como reconoce nuestra legislación”, destaca el vicesecretario.

Para José Luis Cobos, “los cambios que necesita la Atención Primaria en nuestro país han de pasar por pensar en el futuro, en lo que nos depara un horizonte con un incremento de las patologías crónicas, con un envejecimiento de la población cada vez mayor, en el que todo el equipo sanitario deberá ver incrementadas sus capacidades y competencias si queremos atender a las necesidades reales de la población”.

“Y ese futuro pasa por mirar hacía adelante y no hacía el pasado. Estamos convencidos de que la visión arcaica y trasnochada que deja traslucir en su texto Francisco Javier Rodríguez del Río no es compartida ni por sus colegas médicos ni por quienes verdaderamente conocen la labor tan fundamental que desarrollan las enfermeras en la Atención Primaria de nuestro país y esperamos que desde la Organización Médica Colegial así lo reconozcan”, finaliza Cobos.

El Codem acusa a la OMC de «atacar a la dignidad de las enfermeras»

Santiago Feliu No Comments

Critica un informe publicado por la OMC por hacerse eco de unas afirmaciones en contra de las competencias del colectivo

El informe titulado ‘La atención Primaria de salud (AP) en España en 2025’y publicado recientemente por la Organización Médica Colegial (OMC)está trayendo tras de sí una retahíla de críticas por parte del colectivo enfermero. Si este miércoles era el Sindicato de Enfermería (Satse) quien censuraba el contenido de dicho documento, este jueves el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Codem) también ha decidido sumarse a las críticas junto al Consejo General de Enfermería.

De este modo, el Codem «rechaza tajantemente» el contenido del citado informe en lo relativo a las competencias enfermeras en Atención Primaria. «En dicho documento, la OMC asume como propio el análisis de un grupo de médicos que han decidido informar de lo que no les compete», apunta el colegio en un comunicado.

El Codem acusa a la OMC de hacerse partícipe de una serie de afirmaciones sobre la profesión enfermera no acompañadas «por ninguna evidencia«; lo cual «es en sí preocupante en tanto en cuanto se le supone a esa Institución un cierto rigor, del que desde luego en esta ocasión no ha hecho gala».

«Pero lo que es más grave,evita mencionar la legalidad vigente: las competencias en Enfermería vienen determinadas por una regulación de orden estatal que traspone una serie de directivas europeas», explica.


El Codem «rechaza tajantemente» el contenido del informe en lo relativo a Primaria

En concreto, las competencias generales de la profesión enfermera se derivan «de forma explícita» de la Orden CIN/2134/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la «verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero”.

En el caso de la Atención Primaria de Salud se regula por una serie de competencias específicas establecidas en la Orden SAS/1729/2010, de 17 de junio, «por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria”, así como ciertas derivadas para otra especialidades en «sus Órdenes SAS específicas».

El rol «paternalista» de la OMC

Todas ellas son «regulaciones fundamentadas en nuestra Constitución y en la Ley General de Sanidad», según el Codem. Por este motivo, desde el colegio, exigen a la OMC que «abandone su papel paternalista para con la sanidad española además de con las otras disciplinas con las que comparte, en co-responsabilidad, la atención en salud de la población».

A su juicio, este es un paternalismo trasnochado que «nace de la no aceptación de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y de lo que desde su aprobación se derivaba: que la salud es cosa de todos».

Las críticas del Codem continúan contra este informe, el cual «debería de servir para cuestionar el papel de la OMC como interlocutor válido a la hora de dialogar y buscar soluciones» al actual estado del Sistema Nacional de Salud. Este es un papel que, «como ha quedado patente, se fundamenta en un ‘asunto’ que es el que de verdad dicha organización teme».

Dicho «asunto» es «su temor», el de la OMC, según señala el Codem en el comunicado, a que las enfermeras “amenazan con acaparar terreno” y que con ello se llegue a “mermar las competencias del Médico de Familia”. Para ello, considera, «se sirven de una suerte de amenazas que deberían ser cuestionadas, e incluso demandadas por falsas».

Afirmaciones «falaces»

Afirmaciones como que el cuidado enfermero avalado competencialmente por la normativa antes descrita, produzca un “incremento de costes en la asistencia sanitaria, por un lado, por prescripciones inadecuadas, y por otro, para restaurar la iatrogenia”. «Dicha afirmación es falaz, espuria y torticera y atenta contra la dignidad de nuestra profesión», considera tajante el colegio.

«La enfermera tiene una responsabilidad: el cuidado de la población, y de ello es la única responsable». Por eso, «exigimos que de los miedos de la Organización Médica Colegial no se nos haga partícipes, y menos con falsedades; y además solicitamos a dicha Institución una rectificación del documento publicado adaptándose al siglo XXI y respetando la legislación vigente en materia de competencias», finaliza el Codem.