Utilizar el marco de enfermería basada en la evidencia para fomentar el uso de la investigación, el planteamiento de nuevos proyectos,prácticas de enfermería, desarrollos de políticas y problemas profesionales
BARCELONA HEALTH HUB impulsa un plan estratégico para ser un referente mundial en la transformación de la Salud Digital
Su labor ha convertido Barcelona en punto clave de la nueva economía de la salud Actualidad
BARCELONA HEALTH HUB (BHH), la asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es promover la innovación en salud digital y su transferencia a la práctica clínica, ha desarrollado un nuevo plan estratégico para reforzar su posicionamiento y captar fondos del plan de recuperación de la Unión Europea para consolidar Barcelona como un punto clave en una economía de futuro, focalizada en el sector salud.
En el contexto actual, en el que ha sido patente la importancia de la economía y el conocimiento relacionado con la sanidad, y la necesidad de soluciones tecnológicas digitales para su aplicación, BHH se erige como un proyecto estratégico para consolidar a Barcelona como uno de los polos de atracción más importantes de Europa, con el objetivo de convertirse en un referente a escala mundial.
Un plan estratégico diversificado
Todo el importe que obtenga la asociación de los fondos de la UE servirá para implementar el plan estratégico, que contempla las siguientes acciones:
creación de un Centro de Innovación en Salud dedicado a la transferencia tecnológica a la práctica clínica. Para lograrlo, se construirá un equipo dedicado a ayudar a las startups a validar y/o pilotar las soluciones en hospitales de referencia, y establecerá los debidos protocolos de colaboración.
adecuación de un espacio para la exposición y experimentación de las soluciones y tecnologías que configuren el Hospital del Futuro. Con este proyecto se quiere atraer, aún más, a inversores y venture capitals nacionales e internacionales a los proyectos de salud digital que se desarrollan en el ecosistema del hub.
conversión del BHH en un centro referente en generación, difusión e intercambio de conocimiento en tecnologías digitales aplicadas a la salud, a través de un centro de formación de referencia en este sector, para aumentar el conocimiento de la Salud Digital, especialmente en la comunidad de profesionales de la salud.
encarnación del papel de líder de opinión internacional en base a la generación de conocimiento relacionado con Digital Health. De esta forma se consolidará como un canal de comunicación relevante y líder de opinión en la salud digital, consiguiendo ser un referente de networking.
creación de una incubadora de Startups de salud digital, para ayudar a la creación y el impulso de iniciativas de innovación que les permita convertirse en proyectos de éxito internacional. Para ello, BHH, junto con al Fundació Privada del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, adecuarán más espacios disponibles dentro del recinto modernista y así expandir el espacio dedicado a la innovación en Salud Digital, con las oficinas centrales del hub en este espacio y la potenciación del concepto de “oficina/espacio” líquido adaptado al sector.
promoción de la expansión y la conexión a nivel mundial. El objetivo es conectar y expandir la presencia del BHH en otros ámbitos geográficos que ayuden a ampliar el ecosistema. Se establecerán nuevas sedes para conectar con otros ecosistemas que aporten sinergias y permitan desarrollar proyectos de mayor impacto. También se incrementará la conexión del hub con otros socios referentes en salud digital a nivel mundial.
En palabras de Cristian Pascual, presidente de BHH, “ahora más que nunca los sistemas sanitarios afrontan grandes retos y las nuevas tecnologías proporcionan soluciones a muchos de ellos. La misión de BHH es impulsar todas estas innovaciones para conseguir que lleguen al paciente, redundando en una sanidad más escalable, inclusiva y más personalizada”.
El cuidado espiritual en enfermería es una parte importante de la atención médica en general, pero en la segunda mitad del siglo XX, la espiritualidad parecía una víctima del cambio de actitud hacia la fe y la religión en general. Pero COVID-19 (con su espantoso ritmo y forma de muerte) ha traído consigo un renovado interés por la espiritualidad. En el ámbito de la salud, según Canfield y sus colegas, la espiritualidad se considera la “parte de [una] persona que da sentido y propósito a… la vida. Creer en un poder superior que puede inspirar esperanza, buscar resolución y trascender las limitaciones físicas y conscientes «. Durante la pandemia, el público ha aprendido que, aunque el tratamiento médico es importante, la presencia de los seres queridos es un aspecto vital del cuidado de los pacientes moribundos, incluida la garantía de que se satisfagan sus necesidades espirituales.
En la definición de cuidados paliativos de la Organización Mundial de la Salud, la espiritualidad se reconoce como una dimensión relevante del cuidado. Una Conferencia de Consenso Internacional de 2009 definió la espiritualidad como “el aspecto de la humanidad que se refiere a la forma en que los individuos buscan y expresan significado y propósito y la forma en que experimentan su conexión con el momento, consigo mismos, con los demás, con la naturaleza y con lo significativo o sagrado.» La Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC) ha adaptado esta definición haciendo hincapié en el carácter dinámico de la espiritualidad, el papel de la comunidad y la importancia de las experiencias y la trascendencia. La espiritualidad, entonces, ya no se limita a la fe y la religión. EAPC señala que el carácter multidimensional de la espiritualidad se refleja en la atención a los desafíos existenciales,consideraciones y actitudes basadas en valores (lo que es importante para una persona) y consideraciones y fundamentos religiosos.
La pandemia ha hecho evidente que el cuidado espiritual no es dominio exclusivo de la capellanía. Seguramente han muerto más pacientes en presencia de enfermeras que cualquier otra persona, por lo que es fundamental ayudar a los cuidadores a identificar los temas y necesidades espirituales. De hecho, los modelos de diagnóstico, como el propuesto por Cobb y sus colegas, se han desarrollado para dar una idea de la dimensión espiritual de la atención médica en la práctica clínica y para ayudar a los cuidadores a responder a las necesidades y deseos espirituales de los pacientes. Sin embargo, apenas se considera la posibilidad de que la espiritualidad también implique un proceso inconsciente de conexión.
Ayudar a las personas a lidiar con problemas existenciales y espirituales hoy, cuando no hay tiempo ni oportunidad de escuchar sus historias, es traumático, aunque los cuidadores rara vez lo reconocen. Esta falta de reconocimiento te dificulta, si no imposible, reflexionar y lidiar con ese vínculo inefable que se forma cuando acompañas a una persona en la muerte. Hablar e investigar este vínculo puede ayudar a las enfermeras sobrevivientes de la pandemia.
Leah Curtin, RN, ScD (h), FAAN
Editor ejecutivo, alcance profesional
American Nurse Journal
Referencias
Canfield C, Taylor D, Nagy K y col. La percepción de la necesidad de orientación de las enfermeras de cuidados críticos para abordar la espiritualidad en pacientes críticamente enfermos. Soy J Crit Care. 2016; 25 (3): 206-11. doi: 10.4037 / ajcc2016276
Cobb M, Dowrick C, Lloyd-Williams M. Comprensión de la espiritualidad: una visión sinóptica. Soporte BMJ Palliat Care. 2012; 2 (4): 339-43. doi: 10.1136 / bmjspcare-2012-000225
Dhar N, Chaturvedi SK, Nandan D. Escala de salud espiritual 2011: Definición y medición de la cuarta dimensión de la salud. Indian J Community Med. 2011; 36 (4): 275-82. doi: 10.4103 /
0970-0218.91329
Nolan S, Saltmarsh P, Leget CJW. El cuidado espiritual en los cuidados paliativos: trabajando hacia un grupo de trabajo de EAPC. Eur J Palliat Care. 2011; 18 (2): 86-9.
Puchalski C, Ferrell B, Virani R y col. Mejorar la calidad del cuidado espiritual como dimensión de los cuidados paliativos: Informe de la Conferencia de Consenso. J Palliat Med. 2009;
El 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería, profesión que ha tenido un papel esencial en el manejo de la pandemia, el que traspasa la atención clínica, entregando también apoyo emocional a sus pacientes. COVID-19
Entregar seguridad y calidad en la atención, junto con realizar el acompañamiento emocional de los pacientes, son las principales labores que han desarrollado enfermeras y enfermeros en el manejo de la pandemia por COVID-19 que estamos viviendo. Esto gracias a la formación integral que estos profesionales tienen en el área de la salud.
Javiera Rosson, enfermera de la empresa Avis.Care, reconoce el papel clave que han tenido en todos los niveles de atención, siendo parte importante en el manejo hospitalario, en el proceso de vacunación y en la prevención y manejo del COVID-19. “Hemos tenido que adaptarnos a la crisis sanitaria, teniendo que atender la alta demanda de pacientes -principalmente en cuidados intensivos-, además de cumplir un rol importante y fundamental en el acompañamiento del paciente en esta enfermedad, que lo mantiene en aislamiento, lejos de su familia, y donde parte de nuestro trabajo pasa por apoyar y contener a estas personas”.
La situación actual ha generado una alta carga laboral y emocional en el personal de salud, en donde el agotamiento y los procesos personales de cada uno de estos profesionales los ha conducido a una situación compleja. Sin embargo, la tecnología ha permitido contar con herramientas que facilitan su trabajo. Una de ellas es la APP Avis.Care que permite un monitoreo de los pacientes 24/7.
“Este sistema ha sido bastante útil, ya que nos permite acompañar a cada uno de los pacientes en sus casas, entregarles la seguridad de que hay un equipo atrás que está cuidando de ellos y monitorizando su salud, entregado un poco de calma y confianza, en especial en estos momentos de incertidumbre. También podemos resolver dudas respecto del virus y continuar educando en cuanto a sus patología crónicas, que muchos han dejado de lado”, expone Javiera.
La enfermera asegura que experiencia ha sido muy enriquecedora, ya que ha permitido aprender a dar cuidados de una forma innovadora y necesaria en estos tiempos. “Podemos realizar acompañamiento personalizado, entregar a los pacientes confianza en la plataforma a través del monitoreo constante de su salud, y también ver cualquier emergencia, duda o consulta que se pueda presentar, empoderándolos en su autocuidado en estas circunstancias especiales, donde muchos han tenido que mantenerse en sus casa y no han controlado sus enfermedades crónicas”, añade.
Esta plataforma, que se adapta completamente a las necesidades de los pacientes, le otorga un monitoreo continuo, sin la necesidad de tener que movilizarse y disponible las 24 horas del día.
En relación a la pandemia, Javiera Rosson hace un llamado a la población a no bajar la guardia, “sobre todo ahora con el desconfinamiento de comunas. Se debe continuar con las medidas sanitarias de protección: el lavado de manos, el uso correcto de mascarilla -que cubra nariz y boca- y mantener el distanciamiento físico, ya que de esta forma evitamos la recarga del sistema de salud y el impacto social y económico que trae esto”, finaliza.
Recientemente, Allison Cooper moderó un seminario web, «Una conversación con las mujeres que construyen el futuro de la salud digital», durante el cual tuvo el privilegio de entrevistar a tres increíbles mujeres CEO de compañías de salud digital de rápido crecimiento: Vernita Brown, CEO la empresa de tecnología sanitaria Natalist, Varsha Rao, director ejecutivo de la empresa de plataforma de prescripción y entrega NURX y Christine Lemke, cofundadora y co-directora ejecutiva de la empresa de datos sanitarios Evidation Health. Actualidad
La amplia conversación incluyó ideas sobre la transformación impulsada por la pandemia que ha remodelado el sector en el último año, superando las barreras para el crecimiento continuo y cómo estos líderes están construyendo el futuro de la atención médica digital.
Las siguientes son conclusiones seleccionadas del seminario web que espero que sean de su interés.
¿Qué problemas dejó al descubierto la pandemia en la atención médica de EE. UU.?
– Demasiado tiempo de los proveedores de atención médica está mal asignado, porque los hospitales y los médicos no siempre están determinando la forma más conveniente de brindar atención para cada paciente. Las nuevas tecnologías pueden ayudarlos a optimizar sus horarios.
– No todos los problemas médicos requieren una visita cara a cara con un médico. El auge de la telemedicina ha demostrado que muchos problemas se pueden manejar de forma remota.
– Los pacientes han luchado con la atención preventiva porque tradicionalmente ha presentado demasiados pasos y una logística complicada. Las tecnologías sanitarias digitales están haciendo que la atención preventiva sea menos onerosa.
¿La utilización de productos y servicios de salud digital durará más que COVID-19?
– Las tecnologías sanitarias digitales hacen que la asistencia sanitaria sea más cómoda y accesible. Ahora que los consumidores están aprendiendo a confiar en la calidad de la atención en estas nuevas plataformas y han experimentado la conveniencia, estas tecnologías llegaron para quedarse.
– La comunicación asincrónica significa más diálogo con los proveedores de atención. Los consumidores se han acostumbrado a mejorar el acceso y la comunicación con los médicos y no querrán volver a esperar en la fila y reservar citas simplemente para comunicarse.
– Las mujeres quieren menos fricciones mientras gestionan la salud de su familia, y las tecnologías de salud digital reducen esa fricción. Los pacientes Millennials y Gen-Z, que representan la dirección futura de la atención médica, incluso están dispuestos a pagar más por un sistema que sea más conveniente.
¿Cómo pueden los proveedores de atención virtual garantizar que todos los pacientes, incluidos aquellos que tradicionalmente han sido marginados, estén equipados para participar realmente en la atención de telemedicina?
– La solución de las disparidades en la atención médica incluye que los pacientes tengan fácil acceso a computadoras portátiles, teléfonos inteligentes e Internet. Algunos de estos problemas de conectividad están simplemente más allá del alcance de los proveedores individuales o de un sistema de salud.
– No todas las visitas médicas requieren video. En algunos casos, el teléfono funciona bien y muchos pacientes prefieren las llamadas telefónicas a las visitas en línea. Los proveedores deben pensar más allá de una solución única para todos y ofrecer varias opciones, como visitas telefónicas y comunicaciones asincrónicas.
¿Qué consejo les daría a los fundadores que puedan estar luchando por encontrar su nicho en este mercado?
– Tómese un tiempo para mejorar. La atención médica es realmente compleja y desafiante, y se necesita tiempo para aprender las diferentes partes del ecosistema. Los fundadores deben aprender el espacio del pagador y qué impulsa las motivaciones de los pacientes cuando el seguro paga muchas cosas, en comparación con sus motivaciones cuando todo está fuera de su bolsillo. Junto con el tiempo, profundice y realice encuestas a los usuarios y posibles usuarios para tener una idea clara de los tipos de desafíos que la gente quiere resolver. – Varsha Rao, director ejecutivo de NURX
– Trate de no cometer el mismo error dos veces. Cree una cultura en la que el fracaso sea seguro, se desarrolle y se utilice de manera constructiva. Cada vez que comete un error, aprende algo y se asegura de girar o hacerlo un poco mejor la próxima vez. Después de cada lanzamiento de un producto o incluso antes de que se lance el producto, ya debe criticarlo y pensar en cómo crear la próxima versión. – Vernita Brown, directora ejecutiva de Natalist
– Juega con tus puntos fuertes. Ignore los consejos generalizados sobre qué mercado seguir o no y adopte una visión realmente dura, objetiva y crítica de sus puntos fuertes. Si tiene un talento particular para el consumidor, compita en el mercado de la salud del consumidor. Es un lugar en el que puede competir hoy y construir un negocio realmente interesante que no podía hacer hace solo cinco años porque la infraestructura está ahí ahora. Si eres extraordinariamente bueno vendiendo y tienes la experiencia adecuada, ve a vender a los pagadores. Es un mercado abarrotado, pero si tiene muchas relaciones excelentes, puede obtener una ventaja temprana. – Christine Lemke, cofundadora y co-directora ejecutiva de Evidation Health
Las mejoras de ventilación son una medida de salud pública rentable.
Una nota que no tiene desperdicio colegas.
Introducción:
Muchas escuelas de jardín de infantes a duodécimo grado (K-12) en los Estados Unidos no tienen buena ventilación. Este es un problema de larga data con efectos negativos demostrables en el aprendizaje de los estudiantes. Podemos y debemos actuar para solucionar este problema y garantizar una buena calidad del aire interior para todos los estudiantes, educadores y personal escolar.
Durante la pandemia de COVID-19, es aún más importante que los problemas de ventilación en las escuelas K-12 se aborden ahora. Junto con otras medidas de mitigación, las mejoras en la ventilación en las escuelas K-12 pueden disminuir el riesgo de propagación del SARS-CoV-2.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. han brindado orientación para el aprendizaje en persona seguro para las escuelas K-12, recomendando un enfoque en capas con múltiples medidas de mitigación de salud pública implementadas. Además de los programas de prueba y la posibilidad de vacunación, las medidas de mitigación incluyen el uso de máscaras, distanciamiento físico, lavado de manos y etiqueta respiratoria, rastreo de contactos y limpieza y mantenimiento de instalaciones saludables.
Este informe se centra en un componente importante de la limpieza y el mantenimiento de instalaciones saludables: la ventilación.
Las mejoras en la ventilación pueden ayudar a reducir el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 y otras enfermedades infecciosas y mejorar la salud general y la capacidad de aprendizaje de los estudiantes. El 7 de mayo de 2021, los CDC destacaron el importante papel de la transmisión de aerosoles del SARS-CoV-2 en la pandemia, lo que subraya aún más la necesidad de mejorar la calidad del aire para reducir la propagación del COVID-19.
En este informe, consideramos el impacto de la pandemia de COVID-19 en los niños, las familias y los educadores; revisar la evidencia de que las mejoras en la ventilación reducen los riesgos de transmisión de enfermedades; y resumir las pautas de ventilación actuales. Si bien las mejoras de ventilación a menudo pueden percibirse como una inversión complicada y costosa, demostramos en un análisis de rentabilidad que compara la ventilación con una limpieza mejorada (“profunda”) que las mejoras de ventilación son una medida de salud pública rentable.
A medida que continúan surgiendo nuevas variantes potencialmente más transmisibles del SARS-CoV-2, son importantes las mejoras generales en la calidad del aire interior para reducir la transmisión. Las mejoras a la ventilación son un buen uso de los fondos de ayuda de COVID-19 proporcionados a las escuelas K-12.
Para producir este informe y recomendaciones, entrevistamos a 32 expertos en calidad del aire, ingeniería, políticas educativas y comunicaciones, así como a maestros de escuelas que han estado abiertas al aprendizaje en persona durante la pandemia. Examinamos la literatura científica relevante revisada por pares y las mejores prácticas de ingeniería para la calidad del aire en interiores, así como una guía específica para escuelas K-12 emitida por los CDC y organizaciones de la industria expertas.
También organizamos un seminario web con expertos en calidad del aire interior, ingeniería y escuelas para resaltar su experiencia y brindar recomendaciones sobre lo que se puede hacer ahora para reducir la transmisión del SARS-CoV-2 a través de mejoras en la ventilación y para agregar a las medidas de mitigación que las escuelas ya están tomando.
Una conclusión amplia de esta investigación es que los beneficios de invertir en aire saludable en las escuelas tienen el potencial de sobrevivir a la pandemia de COVID-19. La ventilación mejorada puede brindar a los niños y al personal escolar una calidad de aire interior más saludable durante décadas en el futuro, proporcionando un entorno más saludable para épocas no pandémicas y reduciendo potencialmente los riesgos en futuros brotes de enfermedades infecciosas.
Recomendaciones
Nuestras recomendaciones específicas, en orden de prioridades a corto y largo plazo, son:
1. Los administradores escolares y los tomadores de decisiones deben mejorar la ventilación de la escuela ahora trayendo tanto aire exterior como el sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) permitirá de manera segura y mejorar la filtración y aumentar la filtración en el sistema HVAC actualizándolo a la mayor eficiencia filtros que el sistema puede manejar – MERV (valores mínimos de informe de eficiencia) si es posible. También pueden cambiar los ventiladores de «automático» a «encendido» para que funcionen continuamente.
Para las escuelas con ventilación natural, abrir las ventanas puede ayudar cuando se combina con ventiladores de ventana seguros para niños para dirigir el flujo de aire; sin embargo, esto por sí solo no garantizará una mayor ventilación. Las ventanas no se pueden abrir en muchas escuelas, por lo que no se puede lograr una mayor ventilación sin un filtro de aire portátil, que puede aumentar la ventilación de manera razonable y más confiable.
2. Los administradores escolares y los encargados de tomar decisiones deben comprar unidades de filtración de aire HEPA para colocarlas en los salones de clases y espacios comunes ocupados. Los filtros de aire HEPA portátiles son fáciles de usar, la filtración HEPA es una tecnología probada y las unidades tienen la ventaja de estar siempre «encendidas».
Una unidad silenciosa (o una combinación de unidades más pequeñas) puede aumentar la cantidad de cambios de aire por lo menos de 3 a 5 veces en un salón de clases de 800 pies cuadrados, se puede comprar por aproximadamente U$ 500 y son menos exigentes para los sistemas eléctricos que una acondicionador de aire portátil. El aumento del número de cambios de aire por hora puede reducir sustancialmente los riesgos de transmisión de aerosoles.
3. Los sistemas escolares deben usar solo tecnologías probadas para mejorar la calidad del aire interior: ventilación adecuada, filtración HEPA o irradiación germicida ultravioleta. No deben usar nebulizadores químicos o cualquier «limpiador de aire» que no sea filtración e irradiación germicida ultravioleta. Los sistemas escolares no deben utilizar tecnologías no probadas como generadores de ozono, ionización, plasma y desinfección de aire con nebulizadores y aerosoles químicos. El efecto de estos métodos de limpieza en los niños no ha sido probado y puede ser perjudicial para su salud. El objetivo principal para mejorar la calidad del aire debería ser eliminar los contaminantes e impurezas del aire y no introducir nuevas sustancias en el aire.
4. Los administradores escolares y quienes toman las decisiones deben dejar de mejorar la limpieza, desinfección, días de “limpieza profunda” y cualquier otra limpieza costosa y perjudicial. Los sistemas escolares deben limpiar con regularidad las superficies de alto contacto y desinfectar los espacios si se identifica un caso en el aula o en el espacio compartido, de acuerdo con las pautas de los CDC. Las escuelas también deben proporcionar recursos adecuados para la higiene de manos, como desinfectante de manos en las aulas y espacios comunes, y realizar una limpieza regular de las áreas de alto contacto frecuentes. Sin embargo, las escuelas no deben implementar días de “limpieza profunda” como una cuestión de rutina. La transmisión de fomite (superficie) no es un factor importante de la propagación del SARS-CoV-2. Las inversiones en ventilación proporcionarán más valor en la reducción de riesgos.
5. Los administradores escolares y los responsables de la toma de decisiones deben instalar sistemas de ventilación mecánica donde no existan y actualizar aquellos que no cumplan con los estándares actuales. Todos los estudiantes, maestros y personal merecen un aire saludable y muchos no lo están recibiendo actualmente. Una ventilación adecuada mejorará la salud y la educación. Los sistemas de ventilación deben cumplir con todos los códigos y normas aplicables, recibir mantenimiento periódico y verificar que los sistemas funcionen como se diseñaron. Si las escuelas solo tienen ventilación natural, se deben instalar sistemas de HVAC. Las mejoras a las instalaciones llevarán tiempo, pero mejorarán la ventilación en las escuelas a largo plazo.
6. El gobierno de los EE. UU. debería convocar un grupo de trabajo federal dedicado a la calidad del aire en las escuelas para desarrollar una guía para mejoras a largo plazo, sostenibles y rentables en la calidad del aire interior en las escuelas. Esta guía debe incluir medidas de responsabilidad para evaluar las mejoras. El grupo de trabajo debe estar compuesto por expertos en calidad del aire, higiene industrial, ciencia de la construcción, sistemas HVAC, epidemiología, ingeniería y educación. Juntos, deben desarrollar una guía para mejorar, monitorear y mantener una buena calidad del aire interior.
El grupo de trabajo debe crear estándares para que los sistemas escolares tengan en cuenta los diferentes sistemas de ventilación, climas y condiciones en todo el país. También debe desarrollar una certificación para los instaladores y comisionados de HVAC y, lo que es más importante, debe proporcionar recomendaciones para la supervisión y la rendición de cuentas para que los estudiantes y maestros de K-12 de la nación tengan el beneficio de un aire saludable en las escuelas. Se ha permitido que los problemas bien documentados de la mala calidad del aire interior en las escuelas continúen durante décadas. Se necesita un camino a seguir para solucionar estos problemas y darles a los estudiantes, maestros y personal de las escuelas el aire saludable que merecen.
La UIC Barcelona ya ha incorporado a su plan de estudios contenidos sobre el SARS-CoV-2, así como de atención a los pacientes con covid-19.
a directora del Departamento de Enfermería de UIC Barcelona y presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería, Cristina Monforte, está convencida de que es preciso ofrecer la formación adecuada a los estudiantes de Enfermería para que puedan afrontar futuras pandemias.
De hecho, la UIC Barcelona ya ha incorporado a su plan de estudios contenidos sobre el SARS-CoV-2, así como de atención a los pacientes con covid-19. «Cuando el conocimiento sobre una patología es mayor aumenta la voluntad de atender a los pacientes y disminuye el miedo”, asegura.
Cristina Monforte, presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería.
También ha señalado la necesidad de incluir en la formación “el uso y la colocación de los equipos de protección individual (EPI), que con la pandemia ha pasado a ser una nueva habilidad”, asegura la presidenta de los decanos.
Experiencia en Barcelona
Hay que recordar que durante la primera ola de la pandemia en España se decidió contratar a estudiantes de Enfermería de último año para ayudar a abordar esta crisis de salud pública sin precedentes. Entonces ya había una escasez de enfermeras en activo crónica e hizo falta buscar opciones más allá de los cauces tradicionales. No en vano, todavía hoy en Cataluña hay estudiantes de 4º con contratos de auxilio sanitario.
“A raíz de que un total de 40 estudiantes de último curso de Enfermería se incorporaran a trabajar en los hospitales durante la pandemia sin un proceso de adaptación o de transición, la UIC Barcelona decidió poner en marcha un plan de apoyo para que estos jóvenes explicaran sus sentimientos y vivencias y pudieran sentirse acompañados”, dice Monforte.
Explica que el compromiso de la UIC con los estudiantes “fue minimizar el impacto y fomentar elementos para el crecimiento personal y el aprendizaje, ayudándolos a entender sus sentimientos y el rol que se les pedía desarrollar, y con el que, posiblemente, aún no se identificaban”.
Durante los meses más duros de la covid-19, los estudiantes de la UIC pudieron estar en contacto con los profesores de Enfermería para compartir sus experiencias: “A través de la plataforma virtual se les facilitaron elementos individuales de autocuidado -audios breves para la meditación y mindfulness, vídeos cortos o lecturas para la reflexión personal y pensamiento positivo-, se establecieron grupos tutorizados por un profesor con un seguimiento grupal semanal y se les ofreció soporte psicológico a través de la clínica Support de UIC Barcelona”.
En la actualidad, esta universidad está llevando a cabo un nuevo estudio cualitativo para evaluar el impacto de la pandemia en estos jóvenes tras un año de incorporación al sistema sanitario.
Cambios organizativos y estructurales
Monforte también lamenta que se esté perdiendo mucho talento enfermero, «ya que muchos profesionales optan por macharse al extranjero ante la alta rotación de los empleados, los bajos salarios, la escasa posibilidad de desarrollo profesional, la elevada presión asistencial o las plantillas inadecuadas”; y recuerda que España cuenta con una tasa de 5,2 profesionales de enfermería por cada 1.000 habitantes, “una de las más bajas de Europa, solo por delante de países como Chipre, Polonia, Letonia, Bulgaria y Grecia”.
Ante esta situación y para evitar la marcha de más profesionales, Monforte pide “cambios organizativos estructurales, para que las enfermeras puedan hacer realmente su trabajo: principalmente el de definir y programar todos los planes individualizados de cuidado e implementarlos”. Para ello, ha reclamado “ratios de plantillas adecuadas, no sólo de enfermeras sino de todo el equipo, auxiliares y servicios administrativos adecuados para evitar la sobrecarga de la enfermera con aspectos que pueden realizar otros perfiles profesionales”.
Con la aparición de tecnologías tales como inteligencia artificial, robótica, IoT y big data, y su cada vez más frecuente uso en aplicaciones de salud, contar con una infraestructura de telecomunicaciones robusta y confiable es hoy más importante que nunca.
Lo invitamos a conocer de qué forma puede preparar su red para reducir costos, mejorar la experiencia de los pacientes y facilitar el trabajo médico.
Horário 09:00 → Santiago, Asunción y La Paz 10:00 → Buenos Aires y Montevideo
Regístrate abajo
Nombre* Email* País Empresa* Tipo de empresa* Cargo* Teléfono (com código de pais y área):* ¿Eres cliente de Furukawa?* Sí No 9 + 7 = ? Acepto recibir comunicaciones y ofertas adaptadas a mis intereses.
PRESENTADORES
Daniel Ernesto Saad
Ingeniero de Aplicación – Argentina
Graduado Summa Cum Laude en Ingeniería Electrónica por la Universidad Católica de Santiago del Estero, ingresó a Furukawa en 2017 como parte del Programa Trainees. Hoy se desarrolla como Ingeniero de Productos y Aplicaciones para Argentina en el área de Cableado Estructurado.
Juan Carlos Garay
Key Account Manager
Licenciado en Administración de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el mercado de las Telecomunicaciones. Ingresó a Furukawa en 2013 siendo responsable del desarrollo de negocios en varios países de Cono Sur. Actualmente es responsable en la atención de canales y de diferentes verticales como industria (Automotriz, Minería, Manufactura) y Salud en Argentina.
Aviso Legal:
Las opiniones expresadas por los oradores o terceros en los webinars, eventos y / o conferencias de Furukawa son responsabilidad del orador o de terceros y no representan necesariamente la posición de Furukawa. Se prohíbe la reproducción, total o parcial, por cualquier medio, así como la traducción o difusión de los contenidos del webinar. Está permitido dar me gusta y compartir este enlace en las redes sociales, así como interactuar a través de comentarios. Tu participación es bienvenida.
Los interesados deberán llenar un formulario en la página web del gobierno porteño y mostrar un certificado que compruebe su condición de riesgo.
En el marco del plan de vacunación contra el coronavirus, y tal como adelantó el ministro Fernán Quirós la semana pasada, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires habilitó hoy la inscripción para las personas de entre 55 y 59 años con enfermedades crónicas o que presenten condiciones de riesgo y personal estratégico.
En esta etapa, el otorgamiento de los turnos se hará de forma escalonada, por grupo etario, y dependiendo de la cantidad de dosis disponibles que tengan en el momento las autoridades porteñas, según se informó.
Para anotarse, se tiene que ingresar a la página www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/vacunacion-covid-19 y llenar el formulario que se encuentra en la web con los datos del vecino de la Ciudad que quiera ser inoculado y cumpla con los requisitos.
Una vez que el trámite esté completo, el solicitante recibirá en su teléfono celular un link a través de un mail, SMS o WhatsApp, que le permitirá elegir una fecha, horario y lugar para vacunarse, siempre de acuerdo a la disponibilidad. Este procedimiento también se puede hacer a través de la línea telefónica 147, con un operador.
La confirmación del turno será enviada por los canales de comunicación que declaró la persona al momento de hacer la solicitud, por lo que el Gobierno porteño recomendó revisar la casilla de Spam o correo no deseado del mail.
El día de la vacunación, en tanto, quien va a recibir la dosis contra el coronavirus deberá presentar primero una constancia o documento que certifique la existencia de la enfermedad crónica o condición de riesgo.
¿Cuáles son los factores de riesgo contemplados en la etapa 5?
📌Enfermedad Renal Crónica (incluido personas en diálisis crónica)
📌Cirrosis
📌HIV
📌Personas con trasplante de órganos sólidos y en lista de espera para trasplante
📌Personas con Síndrome de Down
📌Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o enfermedad activa (menos de 1 año desde el diagnóstico, tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses, enfermedad en recaída o no controlada)
📌Tuberculosis activa: casos nuevos o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses
📌Discapacidad intelectual y del desarrollo: que inhabilite las capacidades individuales de ejecutar, comprender o sostener en el tiempo las medidas de cuidado personal para evitar el contagio o transmisión de COVID-19; y/o se encuentran institucionalizados, en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional o internación domiciliaria.
En esta etapa también estará incluido el personal estratégico, como miembros de las fuerzas de seguridad, bomberos, servicios de emergencias y de desarrollo humano, docentes y otros empleados de la educación.
Para ingresar a los Centros de Vacunación se deberá presentar DNI vigente con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires o un servicio que acredite residencia, contar con turno previo y la mencionada constancia o documento que certifique la existencia de la enfermedad crónica o condición de riesgo.
Estos grupos se sumarán entonces a los que ya venían vacunándose, como el personal de salud, personas adultas mayores de 70 años y personas que viven en residencias de la tercera edad y, más recientemente, los mayores de 60 años.
El Día Internacional de la Enfermería se celebra cada 12 de mayo. ¿Por qué? Porque ese día, en 1820, nació Florence Nightingale en el seno de una familia británica acomodada. ¿Qué destino le esperaba? Afanarse en su educación para conseguir un buen matrimonio con alguien de su clase social.
Pero Florence tenía otros planes. En 1837 anunció a su familia su deseo de dedicarse a la enfermería, profesión que en esa época estaba asociada a mujeres de la clase trabajadora. ¡Nada que ver con una joven culta como Florence! Por si fuera poco, en 1840, rogó a sus padres que «la dejaran estudiar matemáticas en vez del trabajo repetitivo y la práctica de cuadrillas».
A pesar de la inicial oposición familiar, Nightingale consiguió formarse en ambas disciplinas. Aprendió aritmética, geometría y álgebra con tutores de la talla del matemático James Joseph Sylvester. Y se convirtió en una experta en enfermería de manera autodidacta, frecuentando los centros sanitarios que visitaba en cada uno de sus viajes.
En agosto de 1853 asumió el cargo de superintendente en el Instituto para el Cuidado de Señoras Enfermas (mujeres sin techo) en Londres. Allí realizó algunas mejoras, como la instalación de agua caliente en las habitaciones y el emplazamiento de un ascensor.
Entre octubre de 1853 y febrero de 1856 tuvo lugar la guerra de Crimea, un conflicto entre el imperio ruso y una alianza formada por el Reino Unido, Francia, el imperio otomano y el reino de Piamonte y Cerdeña. Las tropas británicas se movilizaron para luchar en Crimea contra la política de agresión del gobierno zarista a Turquía.
Aunque los aliados estaban venciendo en el campo de batalla, las enfermedades diezmaban al ejército británico. En las primeras semanas de conflicto, el 80 % de los fallecidos en los hospitales de campaña eran víctimas de los deficientes tratamientos sanitarios. El entonces Secretario de Guerra en Gran Bretaña y antiguo conocido de la familia Nightingale, Sidney Herbert, solicitó ayuda a Florence.
El 21 de octubre de 1854, Nightingale y su equipo de treinta y ocho enfermeras voluntarias partieron hacia el frente. Fueron transportadas a través del mar Negro hasta la base de operaciones británica en Scutari. Llegaron allí a principios de noviembre de 1854.
El panorama que encontraron en el hospital era desolador: los soldados recibían tratamientos inadecuados por parte de un equipo médico superado por la situación, mientras que los mandos del ejército no reaccionaban. Los suministros médicos escaseaban, la higiene era lamentable, las infecciones abundaban, la comida era insuficiente y estaba mal tratada.
Florence Nightingale entre los enfermos y heridos durante la guerra de Crimea con su famosa lámpara. Wikipedia, CC BY
En esas condiciones, los soldados fallecían por enfermedades como el tifus, la fiebre tifoidea, el cólera y la disentería. Esas muertes superaban con mucho a las debidas a las heridas provocadas en el campo de combate.
Florence solicitó ayuda sanitaria al gobierno británico y, tras recibirla, ordenó la limpieza de los vertederos contaminantes y mejoró la ventilación del hospital. Con esas medidas el índice de mortalidad bajó rápidamente.
Los días pasaban y Florence se paseaba con su lámpara, cada noche, atendiendo y observando a los enfermos, anotando su evolución y recopilando datos.
Una pionera de los gráficos
Finalizada la guerra, Nightingale se dedicó a ordenar sus minuciosos apuntes y a reunir estadísticas sobre la mortalidad en el hospital militar. Para convencer a las autoridades de sus conclusiones, decidió utilizar un sistema gráfico en vez de presentar sus números en un tedioso e ininteligible listado.
Ideó el llamado diagrama de la rosa que consiguió, de manera directa e intuitiva, convencer al Gobierno británico de la necesidad de realizar drásticas reformas higiénicas en los centros hospitalarios.
El diagrama de la rosa incluye una explicación en su esquina inferior izquierda:
Cada una de las áreas azules, rojas y las secciones negras, están medidas utilizando el centro como vértice común.
Las secciones azules medidas desde el centro del círculo representan, área por área, las muertes por enfermedades infecciosas, desde predecibles hasta mitigables. Las secciones rojas medidas desde el centro representan las muertes por heridas. Las secciones negras medidas desde el centro representan las muertes por otras causas.
La línea negra que cruza el triángulo rojo en noviembre de 1854, marca el límite de las muertes debidas a todas las otras causas durante ese mes. En octubre de 1854 y abril de 1855, el área negra coincidió con el rojo. En enero y febrero de 1855, el azul coincidió con el negro.
Las áreas completas pueden compararse siguiendo las líneas limítrofes del azul, el rojo y el negro.
Como se puede observar, en este diagrama se representan tres variables: el tiempo (cada sector es un mes), el número de muertes (el área del sector) y la causa de la muerte (color). Fue un sistema novedoso en una época en la que los gráficos estadísticos habituales eran de barras y de sectores, y representaban solo una o dos variables.
El diagrama de la rosa muestra que, tras las medidas higiénicas adoptadas por Florence, la proporción de muertes por enfermedad (los sectores azules) descendieron paulatinamente. Proporcionó una manera visual y rápida de convencer a las autoridades de los cambios que debían emprender con urgencia. Sin ninguna duda, Florence Nightingale salvó la vida a muchas personas.
El año 2010 fue declarado Año Internacional de la Enfermería para reivindicar, entre otras, la relevancia histórica de Florence Nightingale en el centenario de su fallecimiento.
Florence Nightingale fue mucho más que una dama con una lámpara. La leyenda de la santa enfermera a veces oculta la verdad: que su genio matemático fue lo que realmente salvó tantas vidas.
Su ambición la llevó al infernal mundo de la Guerra de Crimea y, como consecuencia, por un camino que terminó transformado la enfermería y los hospitales.
Acompáñanos en un rápido recorrido por su vida.
1820
Nació en la ciudad italiana de Florencia, y de ahí su nombre, pero creció en pintorescas casas de campo inglesas con su hermana mayor Parthenope.
La criaron al estilo de la clase media alta de la época, que incluía una extensiva educación impartida en casa por su padre, quien les enseñó a sus hijas los clásicos, filosofía y lenguas modernas.
Florence se destacaba en matemáticas y ciencia.
Su afición por registrar y organizar información se notó desde una edad temprana, cuando documentó su enorme colección de conchas del mar con listas y tablas diseñadas con mucha precisión.
1837
Florence oye a Dios
Los Nightingales llevaron sus hijas a una gira por Europa, una costumbre de la época cuya función era educar y refinar a las mujeres del siglo XIX.
Pero en el caso de Florence, el viaje sirvió más bien para que se siguiera desarrollando su poco convencional personalidad, como demuestran sus escritos en su diario de viaje. Registraba detalles sobre las estadísticas de población, hospitales y otras instituciones de caridad.
A pesar de que su madre se oponía, recibió después más clases de matemáticas. Pero su principal rebelión estaba por venir.
En 1837 se convenció de que Dios la había «llamado» a su servicio…
… Y cuando reveló lo que pensaba que era ese servicio, sus padres se horrorizaron
1844
Una propuesta
Florence era una joven atractiva, inteligente y rica. No había duda de que llegarían pretendientes, pero ella tenía sus propios planes.
Su familia esperaba que se casara con un hombre apropiado pero la idea de una vida doméstica a ella la dejaba fría.
Para 1844 ya había decidido que su vocación era la enfermería y les propuso a sus padres que se entrenaría en Salisbury. Ellos se negaron. Desde su punto de vista, la enfermería era un trabajo bajo e inmodesto que debían hacer los pobres o los sirvientes, por lo que era una ocupación completamente inadecuada para una mujer del estatus social de su hija.
Florence perseveró. En 1849, tras un largo período de cortejo, hasta rechazó una propuesta de matrimonio, convencida de que su destino no era casarse.
1853
El logro
Nada desviaba a Florence de su misión: quería ser enfermera, de manera que desafiando a sus padres, continuaba visitando hospitales en París, Roma y Londres.
En 1850 su padre finalmente se dio por vencido y le permitió entrenarse como enfermera en Alemania. A su hermana le quedó tan difícil aceptar que Florence era tan independiente que sufrió una crisis nerviosa en 1852. Eso la forzó a volver a cuidarla. Pero en agosto de 1853 finalmente logró lo que quería: fue nombrada superintendente en un hospital de mujeres en Harley Street, Londres.
Después de casi una década, colmó su ambición de convertirse en enfermera.
1854
El llamado de Crimea
Pie de foto, Cada uno la pintaba como se la imaginaba.
La Guerra de Crimea estalló en 1853. Las historias que aparecían en los diarios eran de horror por las terribles condiciones de los hospitales del ejército británico.
Sidney Herbert, el secretario de Estado en Guerra, conocía muy bien a Florence. Por ello le encargó llevar a 38 enfermeras al hospital militar en Scutari, en Turquía.
Fue la primera vez que se les permitió a mujeres servir oficialmente en el ejército.
Cuando Florence llegó, el hospital de campaña estaba imposiblemente sucio, con el piso cubierto por una capa de heces.
Puso a sus enfermeras a limpiar el lugar y a asegurarse de que los soldados estuvieran alimentados y vestidos apropiadamente. Por primera vez, las tropas regulares fueron tratadas con decencia y respeto.
1855
Aumenta el número de muertos
Pie de foto, Nada de lo que hacía mejoraba la situación.
Ni los mejores esfuerzos pudieron reducir el total de muertes, que aumentaba sin cesar y alcanzó 4.000 en un solo invierno.
Aunque Florence había logrado que el hospital fuera más eficiente, no era menos mortal.
En la primavera de 1855, el gobierno británico envió una comisión sanitaria para investigar las condiciones en Scutari. Descubrió que el hospital de militar estaba construido sobre una cloaca, por lo que los pacientes estaban tomando agua contaminada.
La solución fue limpiar los vertederos contaminantes y mejorar la ventilación en ese hospital y otros.
Y el resultado: menos muertos.
1855
La dama de la lámpara
Pie de foto, Su labor la convirtió en una heroína.
Cuando un retrato de Florence llevando una lámpara y atendiendo pacientes apareció en los diarios, rápidamente se ganó un ejército de fans.
Su trabajo en Scutari para mejorar las condiciones de vida de los soldados en los hospitales fue aplaudido tanto por la prensa como por el público.
Su familia tuvo que lidiar con un mar de poemas que le enviaban a Florence –el equivalente victoriano de correo de fanáticos- y la imagen de la «dama de la lámpara» fue impresa en bolsos y souvenires.
Pero a Florence no le entusiasmaba la celebridad. Aunque al retornar a casa la recibieron como una heroína, mantuvo un bajo perfil viajando bajo el pseudónimo de Miss Smith.
1856
A trabajar
No fue sino hasta después de que procesó todo lo que había aprendido en Scutari que Florence usó su fama como una poderosa arma en su misión de salvar vidas.
Atormentada por la horrenda pérdida de vidas, Florence se reunió con una de sus más grandes fans: la reina Victoria. Con su respaldo, persuadió al gobierno de establecer una comisión para investigar la salud del ejército.
El reconocido estadístico William Farr y John Sutherland, de la comisión sanitaria, le ayudaron a analizar vastas cantidades de datos complejos, y la verdad que revelaron fue impactante: la causa de 16.000 de las 18.000 muertes no fueron heridas sufridas en batallas sino enfermedades prevenibles, cuyo contagio se debía a la falta de higiene.
1857
Florence revela la verdad
Pie de foto, Un diagrama para demostrar que los hospitales -así como estaban- eran más mortales que la guerra.
Florence sabía que su talento para la estadística no sería suficiente para asegurar que el informe tuviera efecto. Había llegado el momento de probar sus habilidades para la comunicación.
En vez de presentar listas o tablas, representó los números de muertes en una manera para entonces revolucionaria.
Su «diagrama de la rosa» –un gráfico circular- mostraba la aguda caída en las fatalidades que se dio tras la labor de la comisión sanitaria: habían bajado 99% en un solo año.
El diagrama era tan fácil de entender que fue publicado en muchos lugares y el público comprendió cuál era la falla del ejército y cuán urgente era el cambio.
Gracias a la obra de Florence se establecieron nuevos departamentos –de medicina, ciencia sanitaria y estadística- en el ejército, para mejorar el cuidado de la salud.
1859
Las campañas de Florence
Pie de foto, Nunca dejó de escribirle a quienes tenían poder de decisión para presionar por el cambio.
En 1859 publicó sus más famosos libros, «Notas sobre enfermería» y «Notas sobre hospitales», y el año siguiente se fundó una escuela de enfermería en su nombre.
Su trabajo durante las décadas siguientes ayudó a establecer a la enfermería como una carrera respetable para las mujeres y a mejorar los hospitales, para que se volvieran lugares limpios y espaciosos en los que los pacientes se pudieran recuperar.
Pero mientras hacía campaña, su propia salud se fue deteriorando.
Se cree que en Crimea contrajo brucelosis crónica, una infección que causa fiebre, depresión y dolor extremo. Frágil y aislada, lucho por mejorar los servicios sanitarios examinando datos estadísticos desde su lecho de enferma, realizando trabajos pioneros que se propagaron por el mundo.
1870
Salud para todos
Pie de foto, A las enfermeras las empezaron a llamar «ruiseñores» pues el apellido de Florence significa «ruiseñor».
Florence estaba enferma pero era rica, de manera que podía pagar por medicina privada. Pero estaba consciente de que la mayoría de sus contemporáneos victorianos no podían darse ese lujo.
Los pobres sólo podían cuidarse entre ellos. Su libro «Notas sobre enfermería» intentaba educar a la gente sobre la manera de atender a los familiares y vecinos enfermos, pero ella quería hacer más por los menos pudientes de la sociedad.
Envió enfermeras entrenadas a las casas de trabajo para ayudar a darle tratamiento a los necesitados.
Ese intento por hacer que el cuidado médico estuviera al alcance de todos, sin importar clase o sueldo, sirvió como precursor para el Servicio Nacional de Salud, del que hasta hoy en día se vanagloria Reino Unido, el cual fue fundado 40 años después de su muerte.
Para la década de 1880, el conocimiento científico había avanzado de manera que respaldaba aún más las ideas reformistas de Florence.
Como muchos practicantes de la medicina, para ese entonces ella también aceptaba la teoría de los gérmenes o teoría microbiana de la enfermedad.
1910
Muerte de Florence
Pie de foto, Su legado es extraordinario, no sólo por su trabajo pionero en enfermería y estadística, sino por inspirar al fundador de la Cruz Roja y autor de las propuestas para la Convención de Ginebra, y al movimiento feminista.
Antes de que muriera, a los 90 años, Florence fue la primera mujer en recibir la Orden de Mérito de Reino Unido, una recompensa por servicios extraordinarios en el ámbito del ejército, la ciencia, el arte o la literatura.
La niña terca con una bien documentada colección de conchas había logrado más de lo imaginado en un campo que había sido considerado inapropiado para las mujeres de su clase.
A pesar de haber sido a menudo una voz femenina solitaria en la sociedad victoriana, gracias a su talento para la comunicación y sus dotes matemáticas ayudó a revolucionar los cuidados sanitarios castrenses y civiles y salvó a miles de una muerte macabra.