Ventilación en las aulas para la prevención del COVID-19

Ventilación en las aulas para la prevención del COVID-19

Santiago Feliu No Comments

Una guía práctica elaborada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

La presente guía pretende ser una herramienta para reducir las probabilidades de contagio de Covid-19 por vía aérea. Explica estrategias y posibles soluciones y proporciona las herramientas para determinar si las condiciones de ventilación alcanzadas son adecuadas.

Está basada en la Guía de la Universidad de Harvard (https://schools.forhealth.org, en español en bit.ly/guiaventilacion) y en fuentes y trabajo experimental en ventilación y filtración en España.

Es aplicable a otros tipos de espacios interiores como oficinas u otros edificios de uso público. El uso de mascarillas, el mantenimiento de la distancia y las medidas de higiene siguen siendo de necesaria aplicación, junto con las estrategias aquí descritas.

El riesgo de contagio cero no existe. Las medidas aquí descritas reducen el riesgo pero no lo eliminan completamente. El riesgo depende, además, de la incidencia de casos en cada región.

Esta guía no sustituye el servicio de profesionales de ventilación y tratamiento de aire, pues algunos emplazamientos pueden requerir soluciones y cálculos complejos que no necesariamente puedan asumir los usuarios finales.

Adjuntamos el texto completo de la Guía, así como su anexo de métodos de medida y otro de casos prácticos.

Para mayor información puede consultarse la dirección web que damos más abajo.

PDF iconGuía ventilación en las aulas

PDF iconAnexo métodos de medida


PDF iconAnexo casos prácticosMás información

El Tribunal Supremo respalda en una nueva sentencia el uso de mascarilla por ser una medida «necesaria» de «consenso universal»

Santiago Feliu No Comments

Insiste en que la medida «está destinada a evitar un mal mayor, como es la expansión de contagios»

El Tribunal Supremo (TS) ha desestimado un recurso presentado por un abogado contra la orden del Ministerio de Sanidad por la que se impuso el uso obligatorio de la mascarilla para frenar los contagios de coronavirus, al considerar que es una medida «necesaria» para combatir la pandemia y que concita además el «consenso universal», ratificando con ello la posición que ya adoptó en una sentencia dictada en el mes de noviembre, la primera del TS sobre este asunto.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo ha rechazado en esta segunda sentencia, emitida el pasado 17 de diciembre, el recurso contencioso-administrativo especial para la protección jurisdiccional de los derechos fundamentales presentado el 25 de mayo por un abogado contra la orden SND/422/2020, de 19 de mayo, por la que se regulan las condiciones para el uso obligatorio de la mascarilla durante la crisis sanitaria.

El Supremo ha afirmado que «es innegable que para el conjunto de la población la medida es necesaria y está destinada a evitar un mal mayor, como es la expansión de contagios». «Sin perjuicio», ha apuntado, «de que para algunas personas concretas pueda resultar médicamente contraindicado el uso de mascarilla, lo que habrá de solucionarse en cada caso concreto».

La Sala de lo Contencioso-Administrativo se ha pronunciado también sobre «la pretendida falta de ponderación de los intereses y valores en juego», para señalar que «se trata de una aseveración indefendible, por no calificarla de temeraria». «Es patente la extensión y la gravedad de la pandemia de la COVID-19 y, si existe un consenso universal con respecto a los medios para contrarrestarla, ése es el uso de mascarillas», ha sostenido.

El abogado alegó que la imposición de esta medida preventiva suponía una violación de sus derechos fundamentales –aunque no concretó cuáles–, materializada en una norma que tachó de inconstitucional e ilegal, por lo que pidió al alto tribunal que declarara la nulidad de la orden ministerial y la vulneración de sus derechos fundamentales, y que ordenara indemnizarle con mil euros por los supuestos daños morales sufridos.

Según el recurrente, «el concepto de ‘nueva normalidad’ supone un quebranto de los principios democráticos y jurídicos que regulan la convivencia en sociedad y que afectan también a núcleo del contenido esencial de derechos fundamentales que los órganos jurisdiccionales tienen la obligación de proteger en contra de una tiranía política, militar o médica, bajo criterios de preferencia y sumariedad sin incurrir en dilaciones indebidas o en un uso abusivo o antisocial de las normas procesales».

Rechazo

El Supremo ha rechazado igualmente el argumento del abogado de que el Gobierno ha ido contra sus propios actos porque al principio de la crisis sanitaria no consideró necesario el uso obligatorio de la mascarilla. A juicio del TS, «tampoco esta alegación puede ser acogida, porque los conocimientos médicos y epidemiológicos sobre la COVID-19 han ido evolucionando y, sin duda, ampliándose con el paso del tiempo».

En cuanto al planteamiento del recurrente de que la norma habilitante es inconstitucional e ilegal, el Tribunal Supremo ha recordado que «el real decreto que declara el estado de alarma tiene fuerza de ley (STC 83/2016) y en aplicación del mismo ha sido aprobada la disposición impugnada».

En cualquier caso, el TS ha reprochado al abogado que su recurso se limita a formular una serie de «reproches» pero «no desarrolla una argumentación precisa y razonada sobre qué derechos fundamentales habrían sido conculcados», a pesar de que se trata de un procedimiento especial para la protección de los mismos en el que «solo puede discutirse sobre si se ha vulnerado algún derecho fundamental, no sobre cualquier otro reproche de ilegalidad o inconstitucionalidad».

Segunda sentencia

Los magistrados han subrayado que «esta sola consideración bastaría para desestimar el presente recurso contencioso-administrativo», pese a lo cual han examinado las alegaciones formuladas por el abogado «para disipar posibles malentendidos».

Para ello, el Supremo se ha remitido a la sentencia 1569/2020, de 20 de noviembre, en la que ya realizó un «detenido análisis» sobre el uso obligatorio de la mascarilla desde el punto de vista de los derechos fundamentales, «llegando a la conclusión de que ninguno de ellos se ha visto conculcado por la imposición del uso de mascarilla para combatir la pandemia de COVID-19».

Entonces, el alto tribunal determinó que la medida es «legítima», «necesaria» y «proporcionada» para alcanzar el fin de interés general de protección de la salud. Además, señaló que los hipotéticos riesgos siempre serán menores que el beneficio de la prevención obtenida, sin perjuicio de que la norma excluye el uso obligatorio de mascarillas en determinados casos.

El Supremo estableció asimismo que debe prevalecer el objetivo constitucional de protección de la salud de todos, que comprende la integridad física y moral, y que el uso obligatorio de la mascarilla ni lesiona el derecho al honor y a la propia imagen ni el derecho al consentimiento informado.

Fuente: Expansion

Evolución del uso de la mascarilla a lo largo de la pandemia

Santiago Feliu No Comments

Ha aumentado progresivamente en todos los países

Los mapas que insertamos a continuación ilustran la evolución del nivel de uso de la mascarilla en distintos países entre abril y diciembre de 2020 en todo elmundo.

Como se observa, la proporción de usuarios ha aumentado notablemente, a medida que la población se ha convencido de la realidad de la amenaza y de la necesidad de adoptar medidas preventivas frente a ella.

Fuente: Prevencionintegral&ORP

Inteligencia Artificial, gaming e innovación, las tendencias tecnológicas en Recursos Humanos para 2021

Santiago Feliu No Comments

• Diseñar un onboarding como un videojuego o saber predecir cómo se encontrarán y adaptarán los empleados a futuros cambios son solo algunas de las tendencias en la gestión de talento para este año. • La tecnología facilita a los especialistas en Recursos Humanos poder seguir cerca de sus empleados y atraer nuevo talento, a pesar de la distancia.

Tras un año marcado por la COVID-19, la entrada a 2021 deja patente la necesidad de modificar los procesos a fin de, aun manteniendo la distancia, poder estar cerca. En el caso de áreas como los Recursos Humanos, esta necesidad se hace más fuerte, a la par que complicada dentro de una organización.

Así ha llegado de manera más abrupta a la estimada la transformación digital a las empresas. Muchas corporaciones han tenido que cambiar la manera en la que estaban operando hasta el momento, valiéndose de la digitalización y el teletrabajo para seguir ofreciendo un servicio de primera.

En este entorno cambiante e incierto, gestionar el talento es vital para enfrentarse a los retos de la manera más efectiva posible. Con un panorama digital que cada vez adquiere más protagonismo y la necesidad de las empresas de innovar y diferenciarse para ganar cuota de mercado, ¿qué hay que hacer para encontrar a las personas capaces de hacer a la compañía crecer en este nuevo panorama?

Según el último análisis de Stratesys, estas son las principales tendencias en la gestión de personas que se perfilan para los próximos meses:

1. A por el Business Intelligence

Este año se espera que la tecnología cobre importancia en los procesos de selección. El Big Data, la Inteligencia Artificial o la Realidad Virtual son algunas de las principales tecnologías en las que se basan las herramientas del mercado para reclutar talento. Estas no solo ayudan a observar y analizar la situación actual de la empresa, sino a predecir cómo se encontrarán y adaptarán los empleados a futuros cambios, tanto internos como externos. El uso de la Inteligencia Artificial puede ayudar a la detección del talento, el diseño de algoritmos ayuda al cribado de candidatos y la implantación de chatbots agiliza los primeros pasos en los procesos de selección. Incluso habrá empresas que comenzarán a usar Big Data predictivo para realizar simulaciones con los candidatos y empleados.

2. Un onboarding digital y único

Una incorporación necesita un onboarding. La digitalización se ha convertido en el mejor aliado para crear experiencias únicas entre el nuevo talento. Así, el diseño de una experiencia virtual, como un videojuego, puede ayudar a aumentar el engagement en ese momento. El objetivo es que el empleado recién incorporado se integre rápidamente en el departamento y se empape de la cultura de la organización.

3. Aliados con el Marketing

El área de recursos humanos se ha convertido en un departamento estratégico dentro de la compañía. El marketing es un potente aliado a la hora de fortalecer y ayudar a transmitir ciertos mensajes y valores entre los empleados de la compañía. La colaboración entre ambos departamentos será esencial para construir y comunicar con eficacia la propuesta de valor tanto a nivel externo (para captar talento) como interna (para retenerlo).

4. No sin comunicación

El teletrabajo llegó de manera abrupta y para este año se espera que las empresas apuesten por un modelo semipresencial. Las Intranets, redes sociales corporativas o escritorios digitales de trabajo serán aplicaciones indispensables en el día a día de los empleados para ayudarles a conectarse en cualquier momento y lugar. Ello facilitará el trabajo colaborativo y la comunicación.

5. Cuidando la salud en todos los sentidos

El bienestar emocional y la salud mental es un tema difícil de abordar, pero tras un año donde la pandemia mundial ha cobrado tanta importancia, el área de recursos humanos ha tenido que cuidar de sus empleados y se ha visto obligada a la creación de protocolos de prevención y salud que se mantendrá en el futuro. En los próximos meses las empresas deberán centrarse en los empleados para que estos se sientan seguros. Implementar herramientas como los chatbots, para que los empleados tengan líneas de atención disponibles 24/7, soluciones para la práctica de mindfulness o realizar cursos de gestión del estrés se volverá una prioridad en muchas corporaciones.

6. Impulsando el crecimiento

La aceleración y transformación digital de las empresas va a toda máquina. Por ello, son indispensables las iniciativas para la actualización profesional de los empleados, ser conscientes en todo momento de las habilidades y destrezas que poseen los equipos y cuáles son los huecos por cubrir a corto, medio y largo plazo. El Reskilling (adquirir nuevas especialidades para abordar nuevas funciones) y el Upskilling (formar al empleado en nuevas competencias y habilidades para perfeccionar y mejorar su trabajo) son claves para que la organización evolucione. Herramientas como portales interactivos internos pueden ayudar a las corporaciones a potenciar las iniciativas para el desarrollo.

En un panorama tan cambiante, conviene ser capaces de actualizar, amoldarse e innovar en todas las áreas de la compañía. En Recursos Humanos los cambios son múltiples, pero las posibilidades que brinda la tecnología son infinitas. Y es que a pesar de lo que se temía hace unos años, la tecnología está ayudando a humanizar los procesos y la gestión del talento para conseguir acercar las empresas a sus empleados.

Fuente directivosygerentes.es

¿Por qué celebramos el Día de San Valentín? ¿Tres Santos? que países se celebra?

Santiago Feliu No Comments

¡Antes de dar inicio a la investigación, donde respondo esas tres preguntas, del por qué se celebra con unos
datos bastantes interesantes, le dedico plenamente el día a mi amada esposa
Pao!

¡Que un 21 del 2015 me dio el Si! ¡Así que Amor, Feliz Día de San Valentina!

¡Ahora si arrancaos la nota!

Cada 14 de febrero se celebra en varios países del mundo el Día de San Valentín. Un día muy especial para muchos, donde se resalta la importancia del amor y que, pese a la creencia de su origen comercial, tiene una historia que se remonta al Siglo III.

Concretamente surge a partir de la muerte de Valentín, un sacerdote sentenciado por celebrar en secreto matrimonios de jóvenes enamorados.

Esta fecha, ha adoptado distintos nombres, Día de San Valentín, Día de los enamorados o Día del amor y la amistad, pero ¿cuál es el origen de esta celebración tan particular?

Esta festividad, asimilada por la iglesia católica, se remonta al siglo III en Roma, donde un sacerdote llamado Valentín se opuso a la orden del emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales.

Valentín, opuesto al decreto del emperador, comenzó a celebrar en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se popularizó que San Valentín sea el patrón de los enamorados).

Al enterarse, Claudio II sentenció a muerte a San Valentín, el 14 de febrero del año 270, alegando desobediencia y rebeldía. Por este motivo, se conmemora todos los años el Día de San Valentín.

Además, como curiosidad, en cuanto a la comercialización de esta celebración, la primera reseña que existe es la que señala la norteamericana Esther A. Howlandcomo la precursora de la venta de tarjetas regalo con motivos románticos y dibujos de enamorados que ideó y realizó a mediados de la década de 1840. Unos productos que se vendían por unos centavos en la librería que regentaba su padre en Worcester (Massachusetts) y las cuales se convirtieron en todo un éxito.

Otro dato importante , El Papa Gelasio estableció el 14 de febrero para honrar a San Valentín entre el año 496 y el 498.

El día de San Valentín es una festividad de origen cristiano que se celebra anualmente el 14 de febrero.

¿Sabías que existieron tres santos de nombre Valentín?

En antiguos martirologios se menciona en la fecha del 14 de febrero al menos a tres santos bajo este nombre, todos ellos mártires. Aquí te presentamos a cada uno:

1.- El primero fue un sacerdote de Roma que ponía en riesgo su vida para unir a las parejas en matrimonio. El emperador Claudio II lo prohibió porque a su juicio los solteros sin hijos eran mejores soldados. San Valentín al considerarlo injusto lo desafió. Este fue detenido y enviado por el emperador al prefecto de Roma, quien al ver que todas sus promesas para hacerlo renunciar a su fe eran ineficaces, mandó que lo golpearan y después lo decapitaran.

Este es el San Valentín más popular y al que está dedicado esta festividad.

2.- El otro San Valentín fue el obispo de Pignataro Interamna (actualmente Terni, en Italia), famoso por su evangelización, milagros y curaciones. Fue decapitado en tiempos del emperador romano Marco Aurelio. Lo mataron de noche y en secreto para evitar la reacción del pueblo de Terni donde era muy amado. Lo enterraron en la Vía Flaminia, entre Roma y Terni.

3.- El último San Valentín fue martirizado en África junto con un cierto número de sus compañeros. No se tiene mucha información de él.

¿En qué países se celebra el 14 de febrero?

Este 14 de febrero se celebra en muchos países europeos (España, Austria, Bélgica o Francia, entre otros) como el día internacional de los enamorados, sin embargo, no todo el mundo celebra San Valentín el mismo día. Incluso en algunos lugares cambia el significado.

Sin salir del viejo continente, destacan Finlandia y Estonia. En estos lugares, el Día de San Valentín es todo un homenaje a la amistad y recibe el nombre de ‘Sobrapäev‘ y ‘Ystävän Paiva‘, respectivamente. Incluso suele ser una fecha preferida para pedir matrimonio y casarse.

Otro caso curioso es el de Dinamarca y Noruega. Allí se mantiene una tradición que es regalar ‘Gaekkebrev‘: pequeños poemas con rimas divertidas que los hombres envían a las mujeres de forma anónima. De hecho, el remitente se pone con tantos puntos como letras tenga el nombre del enamorado. Un juego en el que si la mujer acierta quién le envía el poema consigue un huevo de Pascua y si pierde, ella debe dárselo a él.

A destacar también, el regalo de ‘cerdos’ en Alemania o la colocación de cinco hojas de laurel en Inglaterra, una en cada esquina de la almohada y otra en el centro, para intentar atraer al futuro marido.

En algunos países de América Latina como Argentina, Chile, Cuba, Ecuador, Puerto Rico, República Dominicana o Uruguay este día se celebra también el 14 de febrero, un día en el que los regalos más recurrentes son flores, cartas o bombones, entre otros.

Por ejemplo, en Puerto Rico este día 14 conmemora el amor y la amistad y se tiene por costumbre intercambiar regalos entre amigos. Por ejemplo postales, chocolates, rosas, peluches o perfumes, entre otros. Es tradición que algunos enamorados se vistan de rojo y, como en Cuba, se creen buzones para depositar las cartas de amor.

En otros países como Perú también celebra la amistad y es una costumbre regalar bombones de chocolate confeccionados especialmente para la ocasión. Además, entre los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, originales de la flora peruana o la poesía de algunos de sus grandes escritores.

Pero la fecha cambia y se traslada a octubre, como en Uruguay. Mientras, en Bolivia se celebra el primer día de primavera, el 21 de septiembre, haciendo exaltación del afecto y del cariño con regalos, flores y tarjetas.

Cambia la fecha al tercer sábado de septiembre en Colombia, momento en el que se celebra el día del amor y la amistad, conocido hace unos años como el día de los novios. Una particularidad de esta celebración es que se realiza el juego del «amigo secreto«, que consiste en introducir los nombres de las personas participantes en un recipiente para luego escoger uno al azar. La persona que le toque será el amigo secreto y, sin que se dé cuenta, debe regalarle dulces, flores y tarjetas durante todo el mes. Al final, habrá un regalo definitivo el día que se elija, si es que se desvela quién regaló a quién.

En Brasil esta festividad lleva por nombre el ‘Dìa dos Namorados‘ (día de los enamorados) y es el 12 de junio, en memoria de San Antonio de Padua. Una celebración en la que también se intercambian regalos.

¡Así que no importa donde estés, espero que sea un día lindo para vos también colega! comenta con quien lo pasas!

Introducción a la investigación cualitativa en Enfermería.

Santiago Feliu No Comments

Este tipo de investigación puede revelar información importante que la investigación cuantitativa no puede.

Conclusiones:

  • La investigación cualitativa es valiosa porque aborda un fenómeno, como un problema clínico, sobre el que se sabe poco al tratar de comprender sus múltiples facetas.
  • La mayor parte de la investigación cualitativa es emergente, holística, detallada y utiliza muchas estrategias para recopilar datos.
  • La investigación cualitativa genera evidencia y ayuda a las enfermeras a determinar las preferencias de los pacientes.

Se espera que todas las enfermeras comprendan y apliquen la evidencia a su práctica profesional. Parte de la evidencia debe ser en forma de investigación, que llena los vacíos en el conocimiento, desarrollando y ampliando la comprensión actual. Los métodos de investigación tanto cuantitativos como cualitativos informan la práctica de la enfermería, pero se tiende a enfatizar más la investigación cuantitativa. Además, muchas enfermeras no se sienten cómodas realizando o evaluando investigaciones cualitativas. Pero una vez que comprenda la investigación cualitativa, podrá aplicarla más fácilmente a su práctica de enfermería.

¿Qué es la investigación cualitativa?

Definir la investigación cualitativa puede ser un desafío. De hecho, algunos autores sugieren que proporcionar una definición simple es contrario a la filosofía del método. La investigación cualitativa aborda un fenómeno, como un problema clínico, desde un lugar de desconocimiento e intenta comprender sus múltiples facetas. Esto hace que la investigación cualitativa sea particularmente útil cuando se sabe poco sobre un fenómeno porque la investigación ayuda a identificar conceptos y constructos clave. La investigación cualitativa sienta las bases para futuras investigaciones cuantitativas o cualitativas. La investigación cualitativa también puede ser independiente sin la investigación cuantitativa.

Aunque la investigación cualitativa es diversa, ciertas características — holismo, subjetividad, intersubjetividad y contextos situados — guían su metodología. Este tipo de investigación destaca la importancia de estudiar a cada individuo como un sistema holístico (holismo) influenciado por el entorno (contextos situados); cada persona desarrolla su propio mundo subjetivo (subjetividad) que está influenciado por las interacciones con los demás (intersubjetividad) y el entorno (contextos situados). Piénselo de esta manera: cada persona experimenta e interpreta el mundo de manera diferente en función de muchos factores, incluida su historia e interacciones. La verdad es una combinación de realidades.

Diseños de investigación cualitativa

Debido a que la investigación cualitativa explora diversos temas y examina fenómenos de los que se sabe poco, los diseños y las metodologías varían. A pesar de esta variación, la mayoría de los diseños de investigación cualitativa son emergentes y holísticos. Además, requieren la combinación de estrategias de recopilación de datos y un investigador intensamente involucrado. (Consulte Características del diseño de investigación ).

Aunque los diseños de investigación cualitativa son emergentes, la planificación avanzada y la consideración cuidadosa deben incluir la identificación de un fenómeno de interés, la selección de un diseño de investigación, la indicación de estrategias amplias de recopilación de datos y oportunidades para mejorar la calidad del estudio, y la consideración y / o dejar de lado (poner entre paréntesis) los sesgos personales. opiniones y suposiciones.

Muchos diseños de investigación cualitativa se utilizan en enfermería. La mayoría se originó en otras disciplinas, mientras que algunos afirman no tener ningún vínculo con una tradición disciplinaria en particular. Los diseños que no están vinculados a una disciplina, como los diseños descriptivos, pueden tomar prestadas técnicas de otras metodologías; algunos autores no los consideran rigurosos (de alta calidad y confiables). (Consulte Diseños comunes de investigación cualitativa ).

Enfoques de muestreo

Los enfoques de muestreo dependen del diseño de investigación cualitativa seleccionado. Sin embargo, en general, las muestras cualitativas son pequeñas, no aleatorias, seleccionadas de forma emergente y estudiadas intensamente. El muestreo de investigación cualitativa se ocupa de representar con precisión y descubrir el significado de la experiencia, en lugar de la generalización. Por esta razón, los investigadores tienden a buscar participantes o informantes que se consideren «ricos en información» porque maximizan la comprensión al representar diferentes datos demográficos y / o rangos de experiencias. A medida que avanza un estudio, los investigadores buscan participantes que confirmen, desafíen, modifiquen o enriquezcan la comprensión del fenómeno de interés. Sin embargo, muchos autores sostienen que los conceptos y constructos descubiertos en la investigación cualitativa trascienden un estudio particular y encuentran aplicabilidad a otros. Por ejemplo,Considere un estudio cualitativo sobre la experiencia vivida de los profesores de enfermería de minorías y la descortesía que soportan. Los conceptos aprendidos en este estudio pueden trascender la enfermería o los miembros de la facultad de minorías y también aplicarse a otras poblaciones, como estudiantes, enfermeras o profesores nacidos en el extranjero. Diseños comunes de investigación cualitativa

La investigación cualitativa en enfermería puede adoptar muchas formas. El diseño que elija dependerá de la pregunta que intente responder.

DiseñoDisciplina de origenDescripciónEjemplo de pregunta de investigación en enfermería
Investigación para la AcciónEducaciónRealizado por y para quienes toman medidas para mejorar o refinar las acciones¿Qué sucede con la calidad de la práctica de enfermería cuando implementamos un sistema de tutoría entre pares?
Caso de estudioMuchosAnálisis en profundidad de una entidad o grupo de entidades (caso)¿Cómo promueve una unidad la autonomía del paciente?
DescriptivoN / AAnálisis de contenido de datos¿Cuál es el papel de la enfermería en las decisiones sobre el final de la vida?
Análisis del discursoMuchosAnálisis en profundidad del lenguaje escrito, vocal o de señas¿Qué discursos se utilizan en la práctica de la enfermería y cómo configuran la práctica?
EtnografíaAntropologíaAnálisis en profundidad de una cultura¿Cómo influye la cultura filipina en las experiencias de parto?
EtologíaPsicologíaBiología del comportamiento y los acontecimientos humanos¿Cuáles son las causas psicológicas y ambientales subyacentes inmediatas de la falta de civismo en la enfermería?
Teoría fundamentadaSociologíaProcesos sociales dentro de un entorno social¿Cómo ocurre el proceso social básico de transición de roles dentro del contexto de las transiciones de enfermería de práctica avanzada?
Investigación históricaHistoriaConductas, eventos y condiciones pasados¿Cuándo se convirtieron las enfermeras en investigadores?
Investigación narrativaMuchosHistoria como objeto de investigación¿Cómo se vive con un diagnóstico de esclerodermia?
Fenomenología
Psicología Filosofía
Experiencias vividas¿Cuál es la experiencia vivida por los enfermeros que ingresaron como pacientes en su unidad de práctica domiciliaria?

Se estima un tamaño de muestra antes de que comience un estudio cualitativo, pero el tamaño de muestra final depende del alcance del estudio, la calidad de los datos, la sensibilidad del tema de investigación o fenómeno de interés y las habilidades de los investigadores. Por ejemplo, un estudio con un alcance limitado, investigadores capacitados y un tema no sensible probablemente requerirá una muestra más pequeña. La saturación de datos con frecuencia es una consideración clave en el tamaño de la muestra final. Cuando no se obtienen nuevos conocimientos o información, se alcanza la saturación de datos y se detiene el muestreo, aunque los investigadores pueden analizar uno o dos casos más para estar seguros. (Consulte Tipos de muestreo ).

Existe cierta controversia en torno al concepto de saturación en la investigación cualitativa en enfermería. Thorne sostiene que la saturación es un concepto apropiado para los estudios de teoría fundamentada y no para otros tipos de estudios. Sugiere que “poder de la información” es quizás una terminología más apropiada para el muestreo y el tamaño de la muestra de investigación cualitativa de enfermería.

Recogida y análisis de datos

Los investigadores se guían por el diseño de su estudio al elegir los métodos de recopilación y análisis de datos. Los tipos comunes de recopilación de datos incluyen entrevistas (no estructuradas, semiestructuradas, grupos focales); observaciones de personas, entornos o contextos; documentos; registros; artefactos; fotografías; o revistas. Al recopilar datos, los investigadores deben ser conscientes de ganarse la confianza de los participantes y, al mismo tiempo, protegerse contra una participación emocional excesiva, garantizar la recopilación y el análisis de datos completos, realizar una gestión de datos adecuada y participar en la reflexividad.

La reflexividad implica analizar sistemáticamente cada paso del proceso de investigación. A diferencia de los investigadores cuantitativos, que utilizan instrumentos validados, los mismos investigadores cualitativos son los instrumentos. Deben esforzarse por obtener y gestionar datos de alta calidad. Llevar un diario puede ayudar a los investigadores a identificar y gestionar cómo sus comportamientos y pensamientos influyen en los hallazgos de su estudio. Cuando los investigadores ponen entre paréntesis sus nociones preconcebidas al recopilar y analizar datos, ayudan a aumentar el rigor del estudio.

Los datos generalmente se registran en notas detalladas, memorandos y grabaciones de audio o visuales, que con frecuencia se transcriben literalmente y se analizan manualmente o mediante programas de software, como ATLAS.ti, HyperRESEARCH, MAXQDA o NVivo. Analizar datos cualitativos es un trabajo complejo. Los investigadores actúan como reduccionistas, destilando enormes cantidades de datos en conocimiento conciso pero rico y valioso. Codifican o identifican temas, traduciendo ideas abstractas en información significativa. La buena noticia es que la investigación cualitativa generalmente es fácil de entender porque se informa en historias contadas en el lenguaje cotidiano.

Evaluación de un estudio cualitativo

La evaluación de estudios de investigación cualitativa puede ser un desafío. Muchos términos (rigor, validez, integridad y confiabilidad) pueden describir la calidad del estudio, pero al final, usted desea saber si los hallazgos del estudio representan de manera precisa y completa el fenómeno de interés. Muchos investigadores identifican un marco de calidad cuando discuten las estrategias de mejora de la calidad. Los marcos de ejemplo incluyen:

  • Marco de criterios de confiabilidad, que mejora la credibilidad, confiabilidad, confirmabilidad, transferibilidad y autenticidad
  • Validez en el marco de la investigación cualitativa, que mejora la credibilidad, la autenticidad, la criticidad, la integridad, la explicidad, la viveza, la creatividad, la minuciosidad, la congruencia y la sensibilidad.

Con todos los marcos, se pueden utilizar muchas estrategias para ayudar a cumplir los criterios identificados y mejorar la calidad. (Consulte Mejora de la calidad de la investigación ). Y considerar el estudio en su conjunto es importante para evaluar su calidad y rigor. Por ejemplo, cuando busque evidencia de rigor, busque un título de informe claro y conciso que describa el tema y el diseño de la investigación y un resumen que resuma los puntos clave (antecedentes, propósito, métodos, resultados, conclusiones).

Aplicación a la práctica de enfermería

La investigación cualitativa no solo genera evidencia, sino que también puede ayudar a las enfermeras a determinar las preferencias de los pacientes. Sin investigación cualitativa, no podemos comprender verdaderamente a los demás, incluidas sus interpretaciones, significados, necesidades y deseos. La investigación cualitativa no es generalizable en el sentido tradicional, pero ayuda a las enfermeras a abrir sus mentes a las experiencias de los demás. Por ejemplo, las enfermeras pueden proteger la autonomía de los pacientes entendiéndolos y no reduciéndolos a protocolos o planes universales. Como dice Munhall, “Cada persona que encontramos nos ayuda a descubrir qué es lo mejor para [él o ella]. La otra persona, no nosotros, es verdaderamente el conocedor experto de [sí mismo] «. La investigación cualitativa en enfermería nos ayuda a comprender la complejidad y las muchas facetas de un problema y nos da una idea a medida que alentamos las voces de los demás y la búsqueda de significado.

Cuando se combina con el juicio clínico y otras pruebas, la investigación cualitativa nos ayuda a implementar con éxito la práctica basada en la evidencia. Por ejemplo, una investigación fenomenológica de la experiencia vivida por los trabajadores de desastres podría ayudar a exponer las fortalezas y debilidades de los individuos, las poblaciones y los sistemas, proporcionando áreas de intervención enfocada. O un estudio fenomenológico de la experiencia vivida de pacientes en cuidados críticos podría exponer factores (como habitaciones oscuras o relojes sin relojes visibles) que contribuyen al delirio.

Implementación exitosa

La investigación cualitativa en enfermería guía la comprensión en la práctica y sienta las bases para futuras investigaciones cuantitativas y cualitativas. Saber cómo realizar y evaluar la investigación cualitativa puede ayudar a las enfermeras a implementar con éxito la práctica basada en la evidencia. Preguntas de calidad

Al evaluar un estudio cualitativo, debe considerarlo como un todo. Las siguientes preguntas a considerar al examinar la calidad del estudio y la evidencia de rigor están adaptadas de los Estándares para la presentación de informes de investigación cualitativa.

Preguntas a considerarEvidencia de rigor
Título, resumen, introducción
o ¿Cuál es el título del informe y la composición del resumen? o ¿Cuál es el problema y / o fenómeno de interés y relevancia del estudio? o ¿Cuál es el propósito del estudio y / o pregunta de investigación?→ El título del informe, claro y conciso, describe el tema y el diseño de la investigación (p. Ej., Teoría fundamentada) o los métodos de recopilación de datos (p. Ej., Entrevistas) → El resumen resume los puntos clave, incluidos los antecedentes, el propósito, los métodos, los resultados y las conclusiones. → Se identifica y describe bien el problema y / o fenómeno de interés e importancia, con una revisión exhaustiva de las teorías relevantes y / u otras investigaciones → Se identifica el propósito del estudio y / o pregunta de investigación y es apropiado para el problema y / o fenómeno de interés e importancia.
Diseño, recopilación y análisis de datos, confiabilidad
o ¿Qué diseño y / o paradigma de investigación se utilizó? o ¿Existe evidencia de reflexividad del investigador? o ¿Cuál es el escenario y el contexto del estudio? o ¿Qué es el enfoque de muestreo? ¿Cómo y por qué se seleccionaron los datos? ¿Por qué se detuvo el muestreo? o ¿Se obtuvo la aprobación de la junta de revisión institucional (IRB) y se describieron otras cuestiones relacionadas con la protección de seres humanos?→ Se identifican el diseño (por ejemplo, fenomenología, etnografía), el paradigma de investigación (por ejemplo, constructivista) y la teoría o modelo rector, según corresponda, junto con los fundamentos bien descritos. → El diseño es apropiado para investigar el problema y / o fenómeno de interés → Se identifican y describen bien las características del investigador que pueden influir en el estudio, así como los métodos para protegerse contra estas influencias (p. Ej., Llevar un diario, poner entre corchetes) → Se identifican y describen bien los entornos, los sitios y los contextos, junto con los fundamentos bien descritos
o ¿Qué instrumentos y / o tecnologías de recopilación y análisis de datos se utilizaron? o ¿Cuál es el método de procesamiento y análisis de datos? o ¿Cuál es la composición de los datos? o ¿Qué estrategias se utilizaron para mejorar la calidad y la confiabilidad?→ El enfoque de muestreo y cómo y por qué se seleccionaron los datos están identificados y bien descritos, junto con justificaciones bien descritas; Los criterios de inclusión y exclusión de los participantes están descritos y son apropiados. → Se describen los criterios para decidir cuándo se detiene el muestreo (p. Ej., Saturación) y se proporciona una justificación adecuada → Se proporciona documentación de la aprobación del IRB o explicación de la falta de la misma; El consentimiento, la confidencialidad, la seguridad de los datos y otras cuestiones relativas a la protección de los sujetos humanos están bien descritas y exhaustivas. → Se proporciona una descripción de los instrumentos (p. Ej., Guiones de entrevistas, registros de observación) y tecnologías (p. Ej., Grabadores de audio) utilizados, incluida la forma en que se desarrollaron los instrumentos; Se da una descripción de si estos cambiaron y cómo estos cambiaron durante el estudio, junto con los fundamentos bien descritos. → Los tipos de datos recopilados, los detalles de la recopilación de datos, el análisis y otros procedimientos de procesamiento están bien descritos y son exhaustivos, junto con los fundamentos bien descritos. → El número y las características de los participantes y / u otros datos se describen y son apropiados → Las estrategias para mejorar la calidad y la confiabilidad (por ejemplo, verificación de miembros) están identificadas, son integrales y apropiadas, junto con fundamentos bien descritos; El marco de confiabilidad, si se identifica, se establece a partir de expertos (por ejemplo, Lincoln y Guba, Whittemore et al.) y las estrategias son apropiadas para este marco.
Resultados o hallazgos
o ¿Se sintetizaron e interpretaron los principales resultados del estudio? Si corresponde, ¿se desarrollaron en una teoría o se integraron con investigaciones anteriores? o ¿Se vincularon los resultados a datos empíricos?→ Se presentan y describen bien los resultados principales (por ejemplo, temas) y se desarrolla y describe una teoría o modelo, si corresponde; los resultados se integran con investigaciones previas → Se proporciona evidencia adecuada (por ejemplo, citas directas de entrevistas, notas de campo) para respaldar los resultados del estudio principal
Discusión
o ¿Se describen los resultados del estudio en relación con trabajos anteriores? o ¿Se identifican las implicaciones, aplicabilidad y contribuciones del estudio a la enfermería? o ¿Se describen las limitaciones del estudio?→ Se proporciona un resumen conciso de los resultados principales y completo, incluida la relación con trabajos anteriores (por ejemplo, conexión, soporte, elaboración, cuestionamiento de conclusiones anteriores) → Se proporciona una discusión exhaustiva de las implicaciones del estudio, la aplicabilidad y las contribuciones únicas a la enfermería → Las limitaciones del estudio se describen detalladamente y se sugieren futuras mejoras y / o temas de investigación.
Conflictos de interés, financiación, apoyo
o ¿Se identifican los conflictos de intereses potenciales o percibidos y cómo se gestionaron? o Si corresponde, ¿qué fuentes de financiación u otro apoyo recibió el estudio?→ Todos los conflictos de intereses potenciales o percibidos están identificados y bien descritos; Se identifican métodos para manejar conflictos de intereses potenciales o percibidos y parecen proteger la integridad del estudio. → Todas las fuentes de financiamiento y otro apoyo están identificadas y bien descritas, junto con los roles que los financiadores y el apoyo desempeñaron en los esfuerzos del estudio; no parecen interferir con la integridad del estudio

Jennifer Chicca es candidata a doctorado en la Universidad de Indiana de Pensilvania en Indiana, Pensilvania, y profesora a tiempo parcial en la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington.

Referencias

Amankwaa L. Creación de protocolos de confiabilidad en la investigación cualitativa. J Cult Divers. 2016; 23 (3): 121-7.

Cuthbert CA, Moules N. La aplicación de los resultados de la investigación cualitativa a la práctica de la enfermería oncológica. Foro de Oncol Nurs . 2014; 41 (6): 683-5.

Guba E, Lincoln Y. Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa . En: Denzin NK, Lincoln YS, eds. Manual de investigación cualitativa. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, Inc.; 1994: 105-17.

Lincoln YS, Guba EG. Investigación naturalista . Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, Inc .; 1985.

Munhall PL. Investigación en enfermería: una perspectiva cualitativa . 5ª ed. Sudbury, MA: Jones & Bartlett Learning; 2012.

Nicholls D. Investigación cualitativa. Parte 1: Filosofías. Int J Ther Rehabil . 2017; 24 (1): 26-33.

Nicholls D. Investigación cualitativa. Parte 2: Metodología. Int J Ther Rehabil . 2017; 24 (2): 71-7.

Nicholls D. Investigación cualitativa. Parte 3: Métodos. Int J Ther Rehabil . 2017; 24 (3): 114-21.

O’Brien BC, Harris IB, Beckman TJ, Reed DA, Cook DA. Estándares para la presentación de informes de investigación cualitativa: una síntesis de recomendaciones. Acad Med . 2014; 89 (9): 1245-51.

Polit DF, Beck CT. Investigación en enfermería: generación y evaluación de evidencia para la práctica de enfermería . 10ª ed. Filadelfia, PA: Wolters Kluwer; 2017.

Thorne S. Saturación en estudios cualitativos de enfermería: desenredar el mensaje engañoso en torno a la saturación en estudios cualitativos de enfermería. Enfermera Auth Ed. 2020; 30 (1): 5. naepub.com/reporting-research/2020-30-1-5

Whittemore R, Chase SK, Mandle CL. Validez en la investigación cualitativa. Qual Health Res . 2001; 11 (4): 522-37.

Capacitación cruzada: preparación para Enfermería en desastres más allá de la pandemia.

Santiago Feliu No Comments

Un enfoque de tres fases abordó las necesidades inmediatas y mejoró las habilidades y la confianza de las enfermeras.

Nota del editor: esta es una publicación anticipada de un artículo exclusivo en la web para la edición de marzo de 2021 de American Nurse Journal.

Cuando llegó el primer aumento de COVID-19 en 2020, RWJBarnabas Health en Nueva Jersey, al igual que muchas instalaciones de atención médica, se enfrentó a una afluencia de pacientes y a problemas exigentes de personal. Algunas áreas de Nueva Jersey experimentaron aumentos repentinos de manera más constante que otras, y predecir dónde y cuándo llegaría la próxima pandemia resultó un desafío.

Reforzar rápidamente las habilidades de las enfermeras para cuidar a los pacientes con COVID-19 es vital para hacer frente a la pandemia, así como a futuras sobrecargas y otros desastres. La capacidad de hacer todo lo posible y capacitar y capacitar al personal es aún más crítica en situaciones como COVID-19, donde los colegas también se convirtieron en pacientes.

Durante el aumento inicial, muchas unidades de salud de RWJBarnabas albergaron pacientes con COVID-19. A medida que aumentaba la agudeza y cambiaba el horario del quirófano, el personal del quirófano apoyaba estas unidades. El equipo de educación y los directores de enfermería de la organización determinaron que mejorar las habilidades de todas las enfermeras a través de la capacitación cruzada era clave para brindar una atención de calidad. Pero, ¿cómo, dónde y cuándo sería posible ofrecer formación para satisfacer las necesidades cambiantes de 11 hospitales? RWJBarnabas Health lo dividió en tres fases.

Fase 1: Justo a tiempo

A fines de marzo de 2020, muchas organizaciones de atención médica de Nueva Jersey estaban profundamente involucradas en la respuesta a la pandemia de COVID-19. En RWJBarnabas Health, las necesidades de personal sin precedentes tuvieron que abordarse con capacitación en las trincheras.

La capacitación cruzada para ponerse y quitarse el equipo de protección personal comenzó en febrero. La educación adicional abordó las habilidades críticas necesarias en el lugar. Por ejemplo, los hospitales proporcionaron capacitación en habilidades básicas justo a tiempo de 30 minutos que incluía prácticas de prevención de infecciones. Otras sesiones de duración variable, según los conocimientos, la experiencia y las habilidades previas del personal y el número de participantes, incluyeron capacitación en ventiladores, oxígeno de alto flujo y ritmos letales. En varias de las instalaciones del sistema se inició la renovación de habilidades básicas para las enfermeras que no habían atendido regularmente a los pacientes, y las enfermeras perioperatorias, médicas / quirúrgicas y de telemetría participaron en los equipos de atención mientras recibían diferentes niveles de capacitación justo a tiempo según sus necesidades. rol y conjunto de habilidades.Estos esfuerzos aumentaron la cantidad de enfermeras que brindan atención directa a los pacientes con COVID-19.

La capacitación justo a tiempo fue facilitada principalmente por educadores que trabajaron codo a codo con el personal para asegurarse de que tuvieran el apoyo que necesitaban. Los educadores también actuaron como recurso para las enfermeras capacitadas en cuidados no críticos que fueron asignadas a las unidades COVID-19. Todo el equipo de educación estaba en las unidades para brindar el apoyo emocional muy necesario además del apoyo clínico.

A medida que aumentaba el número de casos, era necesario un cambio en la metodología de capacitación para proporcionar suficiente personal capacitado para satisfacer la demanda rápidamente.

Fase 2: formación ampliada

Se produjo un período de superposición entre las fases de capacitación, pero a fines de marzo de 2020, la capacitación de la Fase 2 comenzó en varias instalaciones del sistema. La fase 2 se centró en un enfoque más estructurado e incluyó contenido ampliado, como el manejo de los medicamentos COVID-19 de uso común. Un mini curso de cuidados críticos ayudó a apoyar a los miembros de los equipos de atención clínica que estaban modelando una estructura de personal escalonada. Esta estructura incluía un equipo interprofesional con un médico, un terapeuta respiratorio, una enfermera de cuidados críticos y una enfermera médica / quirúrgica. La estructura de personal por niveles fue influenciada por el modelo de la Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos. (Más información sobre este modelo está en sccm.org/Blog/March-2020/United-States-Resource-Availability-for-COVID-19?_zs=jxpjd1&_zl=w9pb6 .)

Para reducir la brecha de conocimiento entre todo el personal, el equipo de educación transmitió la educación en vivo a los sitios que se agotaron debido a la enfermedad de los trabajadores de la salud y los educadores. El material incluía contenido de un mini curso de cuidados intensivos.

Grupos de enfoque

Además de la educación y la capacitación, los grupos focales proporcionaron a las enfermeras apoyo emocional, alguien que escuchara sus experiencias y una posible orientación o asistencia mientras atienden a los pacientes con COVID-19, algunos de los cuales son colegas. Los grupos de enfoque permitieron al personal tiempo para informarse con un facilitador, proporcionando un espacio seguro para desahogarse y hablar libre y confidencialmente.

Los grupos focales se llevaron a cabo después del primer aumento repentino de la pandemia en hospitales de sistema docente y no docente en áreas urbanas y rurales. Se llevaron a cabo veinticuatro grupos focales con aproximadamente 15 enfermeras del personal de cuidados intensivos, unidades médico / quirúrgicas, telemetría, departamento de emergencias, obstetricia y quirófano. Los participantes asistieron a una sesión cada uno.

Los grupos focales también fueron fundamentales para determinar qué estaba funcionando bien e identificar oportunidades para mejorar la preparación para los aumentos repentinos de COVID-19 (y futuras pandemias y desastres). Los temas planteados por las enfermeras en los grupos focales incluyeron la necesidad de estar preparado con habilidades nuevas o renovadas para cuidar a los pacientes con COVID-19. También reconocieron el valor de la capacitación justo a tiempo. Las sugerencias para la expansión incluyeron clases continuas y el uso de un enfoque estandarizado en todo el sistema para aumentar las habilidades de las enfermeras médico-quirúrgicas y de telemetría relacionadas con las prácticas y procedimientos de cuidados críticos.

Las enfermeras también identificaron la coherencia como un objetivo importante y sugirieron una posible solución para mejorar la calidad: un programa de formación cruzada. Los educadores giraron rápidamente para formalizar el plan de estudios e incluir personal de información para satisfacer las necesidades de los pacientes en un entorno de atención desconocido.

Fase 3: entrenamiento cruzado

En la Fase 3, RWJBarnabas Health formalizó la capacitación justo a tiempo en un programa de capacitación cruzada de preparación para una pandemia, un producto acumulativo de los grupos focales, recomendaciones de educadores y líderes e información limitada disponible en la literatura existente.

El equipo de educación enfrentó varios desafíos, incluido el miedo a lo desconocido mientras ayudaba a las enfermeras a mejorar sus habilidades. En los grupos focales, las enfermeras dijeron que la educación estructurada estandarizada para las enfermeras en todo el sistema era esencial para desarrollar su conjunto de habilidades. La educación estructurada también disminuyó la ansiedad de las enfermeras cuando se mudaron a áreas con equipos desconocidos y pacientes críticamente enfermos.

Los equipos de educación adaptaron las presentaciones a las necesidades identificadas por el personal. Un equipo interdisciplinario de educadores incluyó especialistas de terapia respiratoria, farmacia y fisioterapia.

El programa de formación cruzada incluye cinco componentes educativos:

1. Manejo del ventilador
2. Manejo de la medicación
3. Manejo de la sedación
4. Interpretación del ritmo cardíaco
5. Tiempo clínico en cuidados intensivos.

El quinto componente se enfoca en desarrollar habilidades reforzando clínicamente los otros componentes, incluido pasar tiempo en cuidados críticos con un preceptor. El tiempo en la unidad resultó significativo porque brindó a las enfermeras la oportunidad de realizar habilidades con orientación y de mejorar la memoria muscular para las habilidades aprendidas en clase. La familiaridad con el diseño de la unidad, el equipo y la ubicación de los suministros, y el personal clave también resultó invaluable. (Consulte los consejos educativos).

Consejos educativos

Utilice estos consejos cuando desarrolle un programa educativo para la capacitación cruzada de respuesta a desastres.

• Aplicar lo aprendido al lidiar con la incertidumbre. Por ejemplo, ya sea que sepamos cómo se transmite un virus o una enfermedad, sabemos lo básico, como que la higiene de las manos es fundamental para la prevención de infecciones. Tomamos el control usando lo que sabemos y aplicándolo a cualquier situación, en lugar de enfocarnos en lo desconocido.

• Dar a las enfermeras poder sobre sus propias habilidades y apoyarlas para que se den cuenta de que saben qué hacer y pueden adaptar su formación previa a la situación actual.

• Reconozca y aborde el miedo a las muchas incógnitas en situaciones de desastre nuevas para que se pueda acceder a la capacitación.

• Ayude a las enfermeras a comprender el contexto de su conocimiento para que puedan ubicar lo que conocen en la situación actual, evaluar la competencia existente e identificar y llenar los vacíos en la capacitación para que cualquier situación pueda manejarse con confianza y eficiencia.

Estrategias para el éxito

Varios factores han contribuido al éxito del programa. Los conjuntos de habilidades adquiridos evaluaron y rastrearon eficazmente los recursos. Los planes alternativos, la educación complementaria y el entrenamiento cruzado superaron las limitaciones del entrenamiento cruzado durante una emergencia de gran volumen, como una gran cantidad de víctimas o una epidemia. (Ver respuesta del personal).

El personal responde

Hasta la fecha, más de 350 enfermeras han participado en el programa de capacitación cruzada de preparación para una pandemia de RWJBarnabas Health, y el proceso de educación continúa. Cada centro mantiene una tabla de competencias que enumera el nombre de la enfermera y los cinco componentes de capacitación cruzada, incluido el tiempo clínico dedicado a cuidados intensivos, con fechas de finalización. El seguimiento y la tendencia de qué enfermeras han completado cada área de contenido y tiempo clínico es un desafío, pero vale la pena.

La retroalimentación verbal y escrita del personal sobre el programa ha sido positiva.

• “Después de la revisión rápida inicial con capacitación justo a tiempo, sabía lo que estaba haciendo, pero no sabía por qué. La capacitación cruzada de preparación para una pandemia me ayudó a pasar de aumentar mis conocimientos a saber por qué hacemos las cosas que hacemos, además de ayudarme a adaptarme mejor «.

• “La capacitación cruzada sobre preparación para una pandemia fue invaluable. La combinación de aprendizaje visual y cinético mientras se aprende la lógica es un aspecto importante de esta capacitación. Estaba más preparado y menos ansioso, lo que me permitió concentrarme en el paciente. A medida que mejoraba mi competencia, aumentaba mi confianza «.

Las orientaciones de las instalaciones y las unidades garantizan que estas enfermeras se aclimaten al entorno asignado. Ellos cierran brechas en la dotación de personal y colaboran con el personal habitual de cuidados críticos, así como con el personal con capacitación cruzada y las enfermeras de la agencia. Para el futuro, se está avanzando en un plan para un grupo flotante en todo el sistema.

Lecciones aprendidas, planificación para el futuro

Como profesionales bien capacitados, las enfermeras ya tienen muchos de los conocimientos necesarios para adaptarse y manejar cualquier situación. Sin embargo, es esencial reconocer cómo integrar el aprendizaje pasado en escenarios novedosos. Crear una formación modular fácilmente adaptable que ayude a las enfermeras a desarrollar sus habilidades previas es el enfoque más eficaz para desarrollar nuestro programa.

El personal con capacitación cruzada requiere el apoyo de preceptores, educadores y líderes. La capacitación debe centrarse en las necesidades de capacitación cruzada, pero la comodidad en una nueva unidad (proporcionada a través de la orientación específica de la unidad) es tan importante como desarrollar un nuevo conjunto de habilidades.

Las organizaciones de atención médica también deben esperar imprevisibilidad al planificar un programa de educación sobre preparación para desastres. Inicialmente, las pandemias y los desastres tienen muchas incógnitas. La solución es encontrar las mejores opciones para la formación y el desarrollo de habilidades, con múltiples alternativas. Este enfoque ayudará a abordar problemas con factores desconocidos o no identificados. Responder de manera eficaz y oportuna con reasignación de recursos, capacitación cruzada, grupos flotantes y modelos de atención por niveles resultó ser una excelente solución para RWJBarnabas Health.

Para prepararse para una futura pandemia o desastre, RWJBarnabas Health ha ordenado sesiones de actualización de capacitación cruzada combinadas con observación en la unidad de cuidados críticos. Mientras más repetición y aprendizaje práctico se brinde al personal, mejor preparado estará para otros eventos. La clave es actualizar continuamente los programas de capacitación y mantener la competencia, incluso cuando la pandemia cede.

El pensamiento dinámico antes y durante los desastres es fundamental. Esto incluye evaluar periódicamente los éxitos y fracasos del pasado e identificar, desarrollar, implementar y evaluar las mejoras en la respuesta a desastres. Al final, la profesión de enfermería se beneficiará de los desafíos de la pandemia COVID-19. Las lecciones aprendidas en la adaptación a lo desconocido a través de la educación se aplicarán a cualquier situación impensable en el futuro.

Los autores trabajan en RWJBarnabas Health en West Orange, Nueva Jersey. Mary Beth Russell es vicepresidenta del Center for Professional Development, Innovation & Research. Nancy Holecek es vicepresidenta senior y directora de enfermería de la Región Norte. Lori Colineri es vicepresidenta senior y directora de enfermería de la Región Sur.

La prevención del suicidio por parte de Enfermería comienza con la intervención en crisis

Santiago Feliu No Comments

Haga un plan para protegerse y proteger a sus colegas.

Conclusiones:

  • Un programa de detección encriptado anónimo de toda la organización para detectar enfermeras en riesgo de suicidio es un enfoque de prevención basado en evidencia.
  • Hablar directamente con un colega sobre el suicidio puede salvar una vida: «¿Estás tan triste que te apetece acabar con tu vida?»
  • Sacar un arma de fuego de la casa de una persona deprimida que necesita tratamiento puede prevenir el suicidio.

Sabemos que las tasas de suicidio son más altas en las enfermeras que en la población general, pero aún no sabemos las razones exactas. Sin embargo, la naturaleza del trabajo que hacemos aumenta nuestro riesgo de ansiedad, trastornos por estrés y depresión. La pandemia de COVID-19 nos hace aún más vulnerables (como se ha documentado durante brotes de enfermedades anteriores, como la enfermedad por el virus del Ébola). (Consulte los factores de riesgo de suicidio de la enfermera ).

Factores de riesgo de suicidio de la enfermera

Enfermera de factores de riesgo de suicidio

Los siguientes factores ponen a las enfermeras en riesgo de suicidio:

  • dolor crónico
  • depresión
  • evaluación de trastorno por uso de sustancias en el trabajo
  • miedo por la seguridad o la seguridad de los demás
  • miedo a dañar a un paciente
  • sentirse fuera de lugar
  • no estar preparado para el papel
  • sentirse sin apoyo en el papel
  • estrés financiero
  • autocuidado inadecuado
  • aislamiento de familiares y amigos
  • Perdida de trabajo
  • soledad

Un video ( youtube.com/watch?v=A1M85tEa6JU ) de Laurel Prince, MSN, RN, enfermera de trauma, muestra el estrés y el agotamiento experimentado por muchas enfermeras.

Todavía no hemos superado el estigma asociado con la búsqueda de tratamiento de salud mental, pero dada la mayor incidencia de suicidios entre las enfermeras, debemos cambiar nuestra perspectiva y normalizar las conversaciones sobre salud mental y bienestar. Debemos crear atmósferas de aceptación y empatía dentro de las organizaciones de atención médica y enviar el mensaje a nuestros colegas de que está bien no estar bien.

No todos los suicidios se pueden prevenir, pero aceptar el hecho de que el suicidio ocurre es un precursor necesario de la prevención. En este artículo, nos basaremos en las estrategias de resiliencia cubiertas en el primer artículo de esta serie sobre la salud mental de las enfermeras ( myamericannurse.com/?p=70264 ). El objetivo es empoderarlo con pasos concretos que lo ayudarán a protegerse e identificar a los colegas en crisis y proporcionar acciones basadas en evidencia que puede tomar para asegurarse de que reciban la asistencia que necesitan. (Consulte Recursos para obtener ayuda ) .

Recursos de ayuda

Si usted o sus colegas tienen pensamientos suicidas, solicite ayuda a estos recursos.

Crisis: pensamientos de suicidio o autolesión

  • Llame a la Línea Nacional de Prevención del Suicidio: 1 800-273-TALK.
  • Llame al 911 de inmediato.
  • Comuníquese con su proveedor de atención médica ahora.

Líneas directas amigables para los médicos

  • Safe Call Now ( safecallnowusa.org ). Este servicio de referencia de crisis apoya a los empleados de seguridad pública, al personal de servicios de emergencia y a sus familias. 206-459-3020.
  • Línea de ayuda para casos de desastre ( samhsa.gov/find-help/disaster-distress-helpline ). Esta línea directa nacional disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año, administrada por los Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias, brinda asesoramiento en caso de crisis para quienes padecen angustia emocional relacionada con el trauma. Llame al 800-985-5990 o envíe un mensaje de texto con TalkWithUs al 66746.
  • Línea de texto de crisis ( crisistextline.org ). Los socorristas capacitados brindan apoyo las 24 horas, los 7 días de la semana a los trabajadores de atención médica de primera línea. En los Estados Unidos y Canadá, envíe el mensaje de texto HOME al 741741.
enfermera-suicidio-recursos
Haga clic para ampliar.

Sea consciente, identifique y reconozca

La mayoría de las personas que tienen pensamientos suicidas se encuentran demasiado angustiadas como para buscar ayuda por sí mismas. Su visión del mundo se vuelve miope y se centra en lo negativo. Necesitan un amigo o colega que los anime a utilizar los recursos para buscar ayuda o incluso para hacer la llamada por ellos. Las enfermeras no son inmunes a los efectos de la depresión, y estamos socializados para «animarnos y aceptarlo», lo que nos dificulta reconocer sentimientos abrumadores de tristeza o depresión en nosotros mismos, o que hemos llegado al punto en que no podemos funcionar. Sin embargo, podemos ayudarnos mutuamente si sabemos qué hacer y cómo actuar para salvar una vida.

Utilizar el aire acrónimo ( A wareness, me dentify, R econocer) para ayudarle a identificar los colegas que están en riesgo.

Conciencia

Sea consciente de las señales de advertencia que se ven con frecuencia en alguien en crisis. Escúchelos durante las conversaciones con sus colegas y observe los cambios de comportamiento. (Consulte las señales de advertencia de crisis ).

Señales de advertencia de crisis

Esté atento a estas señales de advertencia de crisis para ayudar a prevenir el suicidio.

  • Actuar ansioso, agitado o inusualmente enojado
  • Comportamiento errático o inusual
  • Cambios de humor extremos
  • Regalar pertenencias
  • Aumento del uso de alcohol / drogas
  • Buscando un método de suicidio (por ejemplo, buscar en línea)
  • Rumia (no puede deshacerse de los pensamientos negativos)
  • Autolesión (por ejemplo, cortarse)
  • Dormir demasiado o muy poco
  • Hablar de sentirse desesperanzado, sin motivos para vivir
  • Hablar de sentirse atrapado o ser una carga para los demás.
  • Hablar de un dolor físico o psicológico insoportable
  • Hablar, escribir o crear arte sobre el deseo de morir o suicidarse.
  • Retiro o aislamiento

Debido a que alguien puede tener pensamientos suicidas y no mostrar ningún signo perceptible, comuníquese con sus colegas con regularidad y déles espacio para hablar sobre sus sentimientos. Abra la puerta preguntando: “He notado que estás más deprimido de lo habitual. ¿Quieres hablar acerca de ello?»

Identificar

Su conocimiento de las señales de advertencia y las conversaciones que tenga con sus colegas lo ayudarán a identificar cuándo alguien está en riesgo de suicidio.

Ten la conversación. Lo más importante que puede hacer es iniciar una conversación. La empatía crea una conexión poderosa para reducir el riesgo de soledad. Las preguntas directas pueden salvar vidas. (Consulte Elementos clave de la conversación ).

Elementos clave de la conversación

Utilice este algoritmo para guiar su conversación con un colega que podría estar en riesgo de suicidio.

enfermera-suicidio-elementos-clave-conversación

Las entrevistas motivacionales pueden ayudar, especialmente si su colega es ambivalente acerca de hacer cambios. Este estilo de conversación sin prejuicios utiliza la empatía y la colaboración para fortalecer la motivación de una persona para el compromiso y el cambio. La discusión se convierte en una asociación y se centra en los próximos pasos. Usted asume la posición del alumno, no del maestro, donde pregunta sobre los objetivos y qué se podría hacer a continuación, en lugar de decirle a su colega lo que debe hacer. Este enfoque puede alentarlos a estar más abiertos a buscar ayuda. (Consulte Lo que se debe y no se debe hacer en la conversación ).

Lo que se debe y no se debe hacer en la conversación

Cuando hable con un colega que teme que pueda estar teniendo pensamientos suicidas, use esta lista de lo que debe y no debe hacer para asegurarse de brindarle un espacio libre de juicios para que exprese sus sentimientos y experiencias.

Hacer

  • proporcionar empatía
  • escucha auténticamente
  • ser amigo o colega
  • ser curioso («Dime más»)
  • usa el silencio para ayudarlos a abrirse
  • tener el valor moral de hacer la pregunta: «¿Estás pensando en el suicidio?»
  • parafrasee lo que ha escuchado («Parece que su carga de trabajo le está causando mucho estrés en casa»).
  • nombrar emociones («Escuché que estás triste»)
  • Concierte una cita para hablar de nuevo si no necesita una intervención en caso de crisis.

No

  • intenta solucionar el problema
  • ser profesor o terapeuta
  • minimizar («No es tan malo»)
  • asume que sabes cómo se sienten
  • trata de encontrar un lado positivo («Al menos tienes un trabajo»).
  • hazlo sobre ti
  • tratar de cambiar lo que sienten
  • deje a la persona en paz si ha admitido su intención de autolesionarse.

Para comprender mejor la empatía, vea el video en youtu.be/1Evwgu369Jw. Obtenga más información sobre las entrevistas motivacionales en sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/motivational-interviewing .

Aprenda habilidades de comunicación basadas en evidencia. Hay capacitación disponible sobre herramientas de autoevaluación y evaluación del suicidio entre pares. Aquí hay tres ejemplos:

  • Una serie de ocho videos preparados por Sharon Tucker, PhD, RN, está disponible para el público y brinda ejemplos de palabras para decirle a alguien que cree que está en riesgo de suicidio. u.osu.edu/cliniciansindistress/videos
  • La Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicidio (AFSP) desarrolló “Have a #RealConvo”, que incluye orientación e historias reales utilizando un lenguaje laico para ayudar a cualquier persona a aprender a hablar con alguien que crea que puede estar en riesgo de suicidio. https://afsp.org/realconvo
  • Un video de AFSP describe cómo abordar la conversación y por qué. Un abridor como este puede ayudar a iniciar la conversación: “La forma en que ha estado hablando últimamente realmente me preocupa [pausa] ¿podemos hablar? Estoy aquí para ti.» afsp.org/healthcare-professional-burnout-depression-and-suicide-prevention

Implemente un cribado proactivo. Un enfoque proactivo para la detección periódica puede ayudarlo a identificar a colegas con afecciones de salud mental o uso de sustancias de riesgo antes de que se convierta en una cuestión de ideación suicida o acción legal. El programa de Educación, Evaluación y Remisión de Sanadores (HEAR) (basado en el Programa de detección interactiva de  AFSP afsp.org/interactive-screening-program) proporciona una herramienta integral que cualquier organización puede implementar para evaluar de manera proactiva el riesgo de suicidio de profesores, empleados y estudiantes. Esta encuesta anónima y encriptada se envía a través de un simple correo electrónico con un enlace. La organización debe tener terapeutas disponibles para participar a través del correo electrónico encriptado y un sistema de referencia para aquellos identificados como en riesgo. Este proceso es rentable, se puede escalar a cualquier tamaño o tipo de organización, y ha transferido con éxito a médicos deprimidos y suicidas al tratamiento durante más de 10 años.

Reconocer

Reconozca la urgencia de intervenir. Una vez que haya visto las señales de advertencia, no lo dude. Suponga que es el único que ha notado al colega en apuros y hable. Si algo le hace sentir que un colega está en problemas, hablar podría salvarle la vida. Si te equivocas y ellos están bien, has abierto la puerta a futuras conversaciones porque saben que te preocupas.

Reconozca cuándo tratar la situación como una emergencia. Cuando alguien dice que está pensando en suicidarse, tómelo siempre en serio. Si en algún momento tiene dudas sobre si la persona puede mantenerse a salvo (tenga en cuenta que un plan de seguridad no garantiza la seguridad), no la deje sola. Discuta su inquietud con ellos y bríndeles la oportunidad de elegir ir al hospital, pero esté preparado para llamar al 911. Aunque hacer esa llamada es difícil, especialmente cuando tiene una relación con la persona en crisis, debe ser parte de su plan. Las relaciones se pueden reparar. La vida no se puede restaurar. Haz la llamada.

Planificación de seguridad

Cada enfermera debe crear un plan de seguridad para sí misma. El cuidado personal y hablar sobre sus problemas con un compañero de trabajo, un familiar o un amigo de confianza son formas excelentes de ayudarle a lidiar con el estrés y la ansiedad. Anime a sus colegas a hacer lo mismo.

Estar familiarizado con sus recursos hace que sea más probable que los utilice cuando ocurra una crisis. Su plan de seguridad debe incluir conocer las señales de advertencia de riesgo de suicidio y las estrategias de afrontamiento que funcionan mejor para usted, incluidas las personas que pueden ayudarlo a calmarse o distraerlo. Su plan también debe incluir mantener en sus contactos los nombres y números de las personas a las que llamar para pedir ayuda, así como los números de teléfono de emergencia. Suicide Prevention Lifeline ofrece una plantilla de plan de seguridad del paciente ( bit.ly/3mvblGF ), y Staying Safe from Suicidal Thoughts tiene un plan rápido en línea ( https://stayingsafe.net/node/7 ) para ayudar a iniciar el proceso.

Una vez que haya completado su propio plan de seguridad, estará mejor preparado para ayudar a sus colegas a desarrollar el suyo. Indicaciones del plan de seguridad sobre recursos, como «¿A quién acudes normalmente cuando las cosas se ponen difíciles?» “¿Qué actividades normalmente lo calman cuando está estresado?”: También pueden ayudarlo durante las conversaciones con colegas que tienen una visión de túnel debido al estrés o la depresión para recordarles la ayuda a la que quizás no hayan tenido acceso.

Eliminar el acceso a los medios: seguridad de armas de fuego y medicamentos

El suicidio con frecuencia es impulsivo. Eliminar el acceso inmediato a métodos letales, como armas de fuego y medicamentos, reduce la probabilidad de que una persona que tenga pensamientos suicidas actúe impulsivamente y aumenta la posibilidad de que busque ayuda en su lugar.

El uso de armas de fuego por parte de enfermeras que mueren por suicidio está aumentando, por lo que cualquier examen debe incluir una pregunta directa para determinar si la persona tiene acceso a un arma de fuego. Sacar las armas de fuego del hogar durante el tratamiento de la depresión es una estrategia basada en la evidencia para reducir la incidencia de suicidios. Lo mismo ocurre con los medicamentos. Si alguien que usted conoce ha hablado sobre un plan de suicidio que involucra medicamentos que se encuentran en el hogar, retírelos.

Cuando los medicamentos o las armas de fuego no se pueden sacar de la casa, se pueden tomar medidas para guardarlos en una caja fuerte.

Se anima a las enfermeras que poseen armas a seguir las recomendaciones de seguridad de las armas de fuego. Almacene las armas de fuego bajo llave y descargadas, y almacene las municiones por separado de las armas de fuego. Usar precauciones de seguridad con armas de fuego puede salvar la vida de un amigo o familiar. (Consulte Recursos sobre seguridad de medicamentos y armas de fuego ).

Recursos de seguridad de armas de fuego y medicamentos

Reducir el acceso a métodos letales es clave para la prevención del suicidio. Estos recursos ofrecen información, juegos de herramientas y capacitación.

  • Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicidio (AFSP): Armas de fuego y prevención del suicidio ( afsp.org/firearms-and-suicide-prevention ).
  • Fundación Nacional de Deportes de Tiro (NSSF): Programa de prevención del suicidio ( nssf.org/safety/suicide-prevention/suicide-prevention-toolkit/) . Un juego de herramientas desarrollado a través de una asociación entre NSSF y AFSP para promover la prevención del suicidio a través de la seguridad de las armas de fuego.
  • Centro de recursos para la prevención del suicidio: CALM (Asesoramiento sobre el acceso a medios letales) ( sprc.org/resources-programs/calm-counseling-access-lethal-means ). Un curso de capacitación que incluye cómo identificar a las personas que podrían beneficiarse del asesoramiento sobre medios letales, preguntar sobre el acceso a métodos letales y trabajar con ellos para reducir el acceso.
  • Departamento de Salud y Recursos Humanos de EE . UU . : Cómo desechar los medicamentos de forma segura ( hhs.gov/opioids/prevention/safely-dispose-drugs/index.html ). Proporciona información sobre el almacenamiento y la eliminación segura de medicamentos.

Uso de sustancias de riesgo y trastorno por uso de sustancias

El uso de sustancias de riesgo se comprende mejor en un continuo, donde un extremo representa poco uso y poco riesgo de daño y el otro representa una adicción aguda y un riesgo extremo de daño. En el medio del continuo, muchas personas consumen sustancias de una manera que impacta negativamente en su bienestar y aumenta el riesgo de adicción.

El uso de sustancias en la profesión de enfermería es especialmente desafiante debido al potencial de daño no solo para usted sino también para los pacientes. El primer paso es comprender sus propios riesgos y evaluar honestamente su consumo de sustancias. El uso de sustancias peligrosas y el trastorno por uso de sustancias se pueden detectar mediante herramientas de evaluación comunes, que están disponibles en el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas en drugabuse.gov/nidamed-medical-health-professionals/screening-tools-resources/chart-screening-tools .

Una vez que haya evaluado su propio riesgo, piense en cómo apoyar a sus colegas con comportamientos riesgosos. Al acercarse a un colega en una etapa temprana del proceso de consumo de sustancias, es más probable que obtenga ayuda antes de que lo encuentren incapacitado en el trabajo, desviando medicamentos o conduciendo bajo la influencia. Una conversación entre amigos, utilizando técnicas de entrevistas motivacionales y escucha reflexiva, en la que comparte sus comentarios e inquietudes puede ser una forma eficaz de abrir la puerta para ayudar.

Si una enfermera se encuentra incapacitada en el trabajo, sus opciones son limitadas y se rigen por los mandatos de informes de su estado. Para la seguridad del paciente, se debe informar de la situación a un gerente que destituirá a la enfermera de su servicio y luego seguirá el proceso de la organización. Éticamente, tenemos el deber de apoyar a la enfermera durante el tratamiento y darles la bienvenida nuevamente a la fuerza laboral cuando finalice el tratamiento.

Las enfermeras mueren por suicidio durante investigaciones formales por trastorno por uso de sustancias. Hablar con un colega que está luchando con un comportamiento de riesgo antes de que lo encuentren incapacitado en el trabajo puede salvar una vida.

Habla con empatía

La prevención del suicidio requiere que superemos el estigma asociado con los problemas de salud mental y, en cambio, consideremos el estrés, la ansiedad y la depresión que a veces experimentamos como parte del ser humano. Debemos estar abiertos a discutir nuestras emociones y escuchar activamente a alguien que pueda estar en riesgo de suicidio. Salve una vida aprendiendo las habilidades para hablar con empatía con un colega que haya identificado como en riesgo. UN

enfermera-suicidio-expresiones-creativas
Haga clic en la imagen para ampliar

Judy E. Davidson es enfermera científica en la Universidad de California en San Diego Health y en el departamento de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego. Amanda Choflet es profesora asistente en la Escuela de Enfermería de la Universidad Estatal de San Diego en San Diego, California. M. Melissa Earley es una profesional de salud mental y consultora de enfermería en Richmond, Virginia. Paul Clark es profesor asistente en la escuela de enfermería de la Universidad de Louisville en Louisville, Kentucky. Sattaria Dilks es presidenta de la Asociación Estadounidense de Enfermeras Psiquiátricas en Falls Church, Virginia. Linda Morrow es profesora asociada clínica en la Facultad de Enfermería de la Universidad del Sagrado Corazón en Fairfield, Connecticut.Sharon Tucker es profesora de Enfermería Psiquiátrica de Salud Mental Dotada por Grayce Sills en la Facultad de Enfermería de la Universidad Estatal de Ohio en Columbus. Trisha Mims es directora de programas y educación en la Asociación Nacional de Estudiantes de Enfermería en la ciudad de Nueva York, Nueva York.

Para obtener información sobre la prevención del suicidio en el entorno educativo y acceder a recursos adicionales, así como a expresiones creativas relacionadas con este tema, visite myamericannurse.com/?p=72015 .

La pintura de la primera página de este artículo es «Dread» de Sarah Pai, MSN, APRN, PMHNP-BC.

Referencias

Burke TA, Jacobucci R, Ammerman BA, et al. Identificar la importancia relativa de las características de autolesiones no suicidas en la clasificación de las ideas, los planes y el comportamiento suicidas mediante la minería de datos exploratoria. Psiquiatría Res . 2018; 262: 175-83.

Coleman D, Black N, Ng J, Capacitación en prevención del suicidio basada en avatar de Blumenthal E. Kognito para estudiantes universitarios: resultados de un ensayo controlado aleatorio y una evaluación naturalista. Amenaza de suicidio Behav . 2019; 49 (6): 1735-45.

Davidson JE, Proudfoot J, Lee K, Terterian G, Zisook S. Un análisis longitudinal del suicidio de enfermeras en los Estados Unidos (2005-2016) con recomendaciones de acción. Visiones del mundo Enfermeras basadas en Evid . 2020; 17 (1): 6-15.

Davidson JE, Accardi R, Sánchez C, Zisook S, Hoffman LA. Sostenibilidad y resultados de un programa de prevención del suicidio para enfermeras. Visiones del mundo Enfermeras basadas en Evid . 2020; 17 (1): 24-31.

Dickens C, Guy S. ‘Tres minutos para salvar una vida’: abordar la angustia emocional en los estudiantes para mitigar el riesgo de suicidio. Práctica de salud mental . 11 de marzo de 2019.

Goetz CS. ¿Estás preparado para SALVAR a tu estudiante de enfermería del suicidio? J Nurs Educ . 1998; 37 (2): 92-95.

Leal SC, Santos JC. Conductas suicidas, apoyo social y motivos de vida entre estudiantes de enfermería. Nurse Educ Today . 2016; 36: 434-8.

Fuente en ingles : https://www.myamericannurse.com/

Startup argentina ofrece gratis su Plataforma para enfrentar la segunda ola de COVID-19

Santiago Feliu No Comments

Simfinix, una disruptiva startup argentina que desarrolló la Plataforma Tervey para la coordinación de atenciones de salud presenciales y virtuales (cuenta con una solución de video consulta incorporada), pone a disposición para algunos prestadores, aseguradores y financiadores de salud su innovador software de manera gratuita durante 2021.

Tervey es una plataforma online modular que aporta inteligencia digital para la coordinación de atenciones, multiplicando la eficiencia de recursos médicos permitiendo alcanzar una mayor cantidad de pacientes fácilmente, como también de los recursos destinados a soporte y coordinación de estas actividades.

La herramienta ya ha sido probada en la gestión de más de 15.000 casos COVID leves con seguimiento domiciliario, y lleva procesadas más de 29.000 video consultas y unas 145.000 evoluciones médicas.

“Nuestra intención es impulsar un movimiento de responsabilidad frente a la segunda ola de contagios de COVID-19 que está empezando a producirse en varios países de la región. Y creemos que cada uno debe aportar algo para que juntos podamos amortiguar el impacto de la pandemia. Es por eso que si bien nuestro modelo de negocio es de pago con una base freemium, durante 2021 vamos a permitir el uso totalmente gratuito para una determinada cantidad usuarios de la herramienta que necesiten gestionar pacientes domiciliarios con COVID-19 en cualquier parte del mundo”, explicó Zacarías Monzón, Founder& CTO de Simfinix.

Tervey está sustentada en las últimas tecnologías, con soporte de inteligencia artificial y aprendizaje automático, además de aplicaciones móviles y múltiples soluciones de software. Con tecnología de microservicios, permite un alto grado de adaptabilidad e integración a diversos ámbitos bajo el concepto de “economía de APIs”, con lo que es fácilmente integrable a sistemas previos que puede tener actualmente cualquier organización de salud.

“Una de las características principales de nuestra solución es que permite una disponibilidad fluida, inteligente y escalable de datos que beneficia a todos los actores del sistema: el financiador de salud tiene información para control y auditorías en tiempo real, el sistema sanitario libera camas y hace más eficaz el uso de su infraestructura; el profesional de la salud puede trabajar por diversos canales y cuenta con indicadores basados en evidencias sobre las evoluciones clínicas de sus pacientes; y el paciente accede y autogestiona su experiencia, aportando casuística y ejerciendo activamente su derecho a la salud”, precisó Adrián Consoli, Co Founder de Simfinix.

Adaptabilidad

De acuerdo con el criterio de economía de APIs Tervey no requiere una transformación digital para quien la utiliza, sino que se adapta a los modelos de gestión existentes y puede articularse con ellos.

“La pandemia nos obligó a repensar nuestros esquemas de gestión. Los prestadores, financiadores, profesionales médicos y a los pacientes, todos tuvimos que adaptarnos a un mundo que no volverá a ser como antes. Y para eso tenemos que trabajar unidos contra el COVID: nosotros hemos desarrollado una herramienta que está probada y funciona, sin límites de escalas y haciendo más eficiente el alcance de los recursos. Es un aporte que debemos hacer desde nuestra responsabilidad social ante esta situación inédita que nos afecta a todos a la vez.”, dijo Monzón.

Para comunicarse con Simfinix y solicitar entrevistas personalizadas para conocer la herramienta y calificar para su uso gratuito para la atención COVID-19, los interesados pueden ingresar a www.simfinix.com y completar el formulario de contacto, consignando los datos para coordinar un encuentro online; también por vía email a info@simfinix.com.

Fuente : https://www.simfinix.com/

Tecnologías emergentes y su relación con la revolución sanitaria

Santiago Feliu No Comments

¿Qué sucede cuando reúne a docenas de expertos en atención médica del Massachusetts General, Brigham and Women’s Hospital y la Facultad de Medicina de Harvard y les pide que predigan qué cambiará la medicina durante el próximo año?

Lo que obtendrá es la «Docena disruptiva», una lista autorizada de las 12 innovaciones que probablemente tendrán un impacto significativo en la atención médica para fines de 2021.

Doce nuevas innovaciones tecnológicas, la Docena disruptiva, podrían revolucionar la atención médica en 2020, predicen los expertos de Harvard.

Esta lista es el resultado de entrevistas con 100 expertos médicos de las instalaciones mencionadas anteriormente (entre otros), seguido de un proceso de selección riguroso, para identificar 12 tecnologías emergentes con el potencial de «interrumpir» la atención médica en los próximos 18 meses, una de las cuales incluso podría ayudarnos a ganar algo de terreno contra COVID-19.

Reducir la carga de las autorizaciones previas

Las autorizaciones previas están destinadas a señalar el tratamiento inadecuado o excesivo y ayudar a reducir el gasto sanitario innecesario. Pero, para muchos médicos y pacientes, la cura (autorizaciones previas) parece peor que la enfermedad (gasto sanitario innecesario).

“Los últimos años han visto un fuerte aumento en los procedimientos sujetos a autorización previa, demoras inapropiadas en las decisiones de autorización previa, denegaciones de pago por atención médica necesaria y cambios unilaterales en las reglas tanto para pacientes como para médicos”, dijo Marcela del Carmen, MD, MPH , profesor de obstetricia, ginecología y biología reproductiva de la Facultad de Medicina de Harvard y director médico de la Organización General de Médicos de Massachusetts, Boston, MA. «Claramente, nuestro sistema puede servir a pacientes y médicos mucho mejor de lo que lo hace actualmente».

El Dr. del Carmen describió cómo se están realizando avances tecnológicos para agilizar y automatizar el proceso de autorización previa. Esto incluye estandarizar los datos compartidos entre los proveedores de atención médica y los planes de seguro. También implicaría transmitir información digitalmente, directamente desde los registros médicos electrónicos de los pacientes. En particular, dijo que «se pedirá a los planes que comuniquen las denegaciones por escrito de inmediato y las transmitan electrónicamente para permitir que se lleve a cabo un proceso de apelación oportuno».

Este tipo de “automatización de un extremo a otro”, como lo describió el Dr. del Carmen, no solo ahorrará tiempo sino también dinero: aproximadamente $ 450 millones para la industria de la salud.

Más importante aún, el Dr. del Carmen señaló que “la implementación de estándares en las áreas anteriores conducirá a una reducción de la carga administrativa significativa asociada con la autorización previa, así como el costo a lo largo del tiempo, y garantizará mejor que los pacientes tengan acceso a los servicios que necesitan «.

Videojuegos para pacientes con accidente cerebrovascular

Para las personas que han tenido un accidente cerebrovascular, la recuperación a menudo requiere terapia física y cognitiva intensiva para recuperar las funciones dañadas o perdidas. Esta puede ser una lucha larga y difícil que desafía la fuerza de voluntad de los pacientes y sus cuentas bancarias. Ahora, los médicos están recurriendo cada vez más a los videojuegos, desde unidades de consumo estándar hasta sofisticados sistemas de realidad virtual, para ayudar a aumentar la motivación y el cumplimiento del paciente, así como para ampliar el acceso a los servicios de rehabilitación.

“En el área del accidente cerebrovascular, se ha demostrado recientemente que las tecnologías de juegos y las tecnologías de realidad virtual son prácticamente aproximadas a las terapias para el accidente cerebrovascular en las extremidades superiores. En el área de la disfunción de las extremidades, las tecnologías virtuales también están mejorando la discapacidad sensorial y motora. Entonces, lo que podemos hacer es brindar ‘práctica masiva’ a las personas, brindar más a muchos y cambiar el mundo”, dijo Ross Zafonte, DO, vicepresidente senior de Investigación, Educación y Asuntos Médicos, Spaulding Rehabilitation Network, y Earle P. e Ida S. Charlton, profesora y directora de Medicina Física y Rehabilitación de la Facultad de Medicina de Harvard.

“Este tipo de intervenciones tienen tanto un beneficio a corto como a largo plazo”, explicó el Dr. Zafonte. «Y apenas estamos empezando a comprender quién podría beneficiarse más, cómo podemos ofrecerlo y cuáles son las implicaciones mundiales de ofrecer práctica masiva a muchos».

Agrandar las celdas para verlas con mayor claridad

La visualización de células, incluso con microscopios de alta resolución, tiene sus límites. Pero los científicos han desarrollado recientemente una nueva solución a este problema: la microscopía de expansión. En lugar de mejorar el microscopio, desarrollaron métodos para agrandar o expandir físicamente células y tejidos de interés.

«Estoy segura de que cualquier patólogo como yo puede dar fe de las muchas ocasiones en las que hemos querido ir solo un paso de aumento más alto… pero luego nos encontramos incapaces de hacerlo», dijo Astrid Weins, MD, PhD, patóloga asociada, Brigham Health, y profesor asistente de patología, Escuela de Medicina de Harvard.

“La microscopía de expansión es una gran herramienta para investigadores y patólogos de diagnóstico que puede ayudarnos no solo a visualizar sino también a anotar con marcadores moleculares estructuras nanométricas como, por ejemplo, la barrera de filtración renal o pequeños orgánulos dentro de las células. Podemos visualizar los procesos de las enfermedades que luego nos permiten hacer diagnósticos mejores y más precisos”, dijo.

Además, la microscopía de expansión puede permitir a los investigadores realizar tareas más rápidamente y sin el gasto de microscopios de alta potencia.

En pocas palabras, «la microscopía de expansión tiene el potencial de revolucionar la patología diagnóstica y la investigación de enfermedades», dijo el Dr. Weins.

Primera terapia modificadora de la enfermedad de Alzheimer

“El Alzheimer es devastador. Te roba tus cualidades más humanas: tu capacidad de razonar, de abstraer, de comprender, de emitir juicios y, especialmente en las primeras fases, de recordar cosas que son importantes para ti. Entonces, si hubiera un tratamiento aprobado para la enfermedad de Alzheimer, no sólo sería disruptivo, sería absolutamente, creo, que cambiaría el mundo”, dijo Dennis Selkoe, MD, codirector del Centro Ann Romney para Enfermedades Neurológicas, Brigham. Health, y Vincent y Stella Coates, profesor de enfermedades neurológicas, Harvard Medical School.

Investigadores como el Dr. Selkoe anticipan que a finales de este año, la FDA podría aprobar un anticuerpo monoclonal llamado aducanumab para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. El aducanumab se dirige a las placas de beta amiloide. Muchos investigadores creen que ralentizar la acumulación de estas placas ralentizaría la progresión de la enfermedad de Alzheimer.

Sin embargo, la droga es algo controvertida. En dos estudios de fase 3, aducanumab no logró sus criterios de valoración principales. Sin embargo, un análisis secundario de los datos de uno de los ensayos indicó que el fármaco mostró una disminución significativa en el deterioro cognitivo en los pacientes tratados con la dosis más alta.

“Es justo decir que de ninguna manera será el mejor agente que aprobemos y usemos. Es casi seguro que otros ensayos que ya están en marcha producirán otras moléculas… que también abordarán la patología del Alzheimer”, dijo el Dr. Selkoe. «Pero hay que caminar antes de correr, y la llegada, potencialmente en 2020, del primer fármaco modificador de la enfermedad aprobado para el Alzheimer es un avance enorme para los pacientes y sus familias en todo el mundo que sufren».

Mantener frescos los órganos de trasplante durante más tiempo

“Cada día, alrededor de 20 personas mueren esperando un trasplante de órgano”, declaró Leonardo Riella, MD, PhD, director médico, Trasplante de Tejido Compuesto Vascularizado, Brigham Health, y médico asociado, Escuela de Medicina de Harvard.

Con los métodos actuales, la mayoría de los órganos deben trasplantarse dentro de las 12 horas antes de que ya no sean viables, explicó.

Ahora, una nueva técnica consiste en sobreenfriar el órgano a -6 ° C pero evitando que se congele. La congelación puede causar daños permanentes al órgano, dejándolo inutilizable. El método de sobreenfriamiento mantiene los órganos más sanos durante más tiempo.

“Entonces, la cantidad de órganos que potencialmente se descartarían y ahora podrían usarse para trasplantes ha aumentado significativamente”, dijo el Dr. Riella. «No solo eso, estos órganos también están más conservados, y esto afectará no solo las complicaciones después del trasplante, sino que también afectará la supervivencia: cuánto tiempo durará este órgano a largo plazo».

Nuevas opciones terapéuticas para la anemia de células falciformes

“La anemia de células falciformes es una de las enfermedades de la sangre que realmente es como una maldición. Destruye la vida de las personas que la padecen, con síndromes de dolor crónico y complicaciones devastadoras que realmente interrumpen la capacidad de tener una vida organizada ”, dijo David Scadden, MD, director del Centro de Medicina Regenerativa del Hospital General de Massachusetts, codirector , Harvard Stem Cell Institute, y Gerald y Darlene Jordan, profesor de medicina, Harvard Medical School.

La causa de la anemia de células falciformes se conoce desde hace más de 50 años, pero solo un fármaco, la hidroxiurea, se ha utilizado ampliamente para tratarla.

«Eso realmente ha cambiado muy recientemente», señaló el Dr. Scadden, citando dos nuevos medicamentos para la anemia de células falciformes aprobados por la FDA en los últimos meses.

El primero es Adakveo (crizanlizumab-tmca, Novartis), que evita que los glóbulos rojos falciformes se acumulen y bloqueen los vasos sanguíneos pequeños. El otro medicamento nuevo es Oxbryta (voxelotor), que ayuda a prevenir la formación de glóbulos rojos en forma de hoz.

“Estos son dos desarrollos que realmente tendrán un gran impacto en la vida de los pacientes, pero que también… ahora han abierto la puerta a una gran cantidad de agentes nuevos que se están probando”, dijo el Dr. Scadden.

Las terapias genéticas transforman el tratamiento de enfermedades raras y devastadoras

Después de décadas de investigación, finalmente se aprobaron las primeras terapias genéticas a partir de 2017. Tras estos primeros éxitos, ahora está llegando una nueva ola de terapias genéticas para el tratamiento de afecciones genéticas raras.

«A los que nos referimos aquí [incluyen] la terapia génica para la adrenoleucodistrofia cerebral, un trastorno devastador del cerebro que causa la pérdida de todas las funciones neurológicas o la muerte en unos pocos años, y afecta principalmente a los niños», dijo Patricia Musolino, MD, PhD. , codirector del Servicio Cerebrovascular Pediátrico del Hospital General de Massachusetts y profesor asistente de la Facultad de Medicina de Harvard.

Explicó que esta terapia génica es un procedimiento de una sola vez que consiste en utilizar un vector viral para llevar el gen «normal» a las células que producen las células inmunitarias circulatorias. La corrección de estas células detiene la inflamación en el cerebro que causa la destrucción de la vaina de mielina que protege las neuronas.

“Los resultados preliminares publicados en The New England Journal of Medicine ya muestran que esta terapia cambiará la vida de estos pacientes. Estos niños ahora están preservando su función neurológica”, dijo el Dr. Musolino. «No solo eso, se están evitando los efectos secundarios que traerá la terapia estándar con trasplante de médula ósea».

La otra terapia génica que se destaca es el tratamiento de la hemofilia A. En este trastorno hemorrágico crónico, a los pacientes les falta el gen que produce el factor VIII de coagulación sanguínea. Como resultado, los pacientes sufren hemorragias frecuentes y en ocasiones potencialmente mortales en las articulaciones, el cerebro y otras partes del cuerpo.

La terapia génica para esta enfermedad toma una estrategia diferente, con el gen correctivo dentro de un vector viral adenoasociado que se inyecta directamente en las células hepáticas del paciente, según el Dr. Musolino. Esto impulsa a las células hepáticas a producir factor VIII de coagulación sanguínea a niveles suficientes para detener el sangrado crónico.

Nuevas herramientas para ayudar al envejecimiento de ojos y oídos

Los trastornos relacionados con la edad que afectan la visión y la audición son muy comunes en los estadounidenses mayores. Afortunadamente, las nuevas innovaciones están ayudando a los médicos a diagnosticar y tratar mejor estas enfermedades omnipresentes.

“La tomografía de coherencia óptica, u OCT, es una tecnología de imágenes que los oftalmólogos utilizan para diagnosticar y controlar las enfermedades de la retina, y es especialmente importante ahora para tomar decisiones sobre el tratamiento de la degeneración macular relacionada con la edad, donde nuestros pacientes necesitan inyecciones mensuales o cada dos meses de medicamentos en el ojo ”, explicó Joan Miller, MD, jefa de oftalmología, Massachusetts Eye & Ear, Massachusetts General Hospital y Boston Hospital, y David Glendenning Cogan, profesor de oftalmología y presidente del Departamento de Oftalmología de la Facultad de Medicina de Harvard.

Sin embargo, puede ser difícil para las personas mayores con problemas de visión ingresar al consultorio del oftalmólogo para realizar pruebas con frecuencia. Ingrese a la OCT domiciliaria, en la que los pacientes pueden probarse a sí mismos con una OCT en el hogar, con tanta frecuencia como a diario, y cargar sus resultados en la nube. Los algoritmos de inteligencia artificial (IA) alertan al médico cuando los cambios justifican una evaluación adicional.

Además de disminuir el número de visitas al consultorio, el Dr. Miller explicó que “es posible que podamos mejorar los resultados de la vista de los pacientes, porque si pueden monitorear con más frecuencia, realmente podemos personalizar cuándo necesitan venir para recibir tratamiento. «

«Creo que conducirá a un mejor cumplimiento y un mejor momento del tratamiento para los pacientes», agregó.

Con respecto a la pérdida auditiva relacionada con la edad, actualmente no existen tratamientos aprobados por la FDA para la pérdida auditiva neurosensorial, excepto los audífonos y los implantes cocleares. Pero ahora se están preparando nuevos medicamentos que pueden reducir la pérdida auditiva o incluso conducir a la recuperación, anotó el Dr. Miller.

Resolviendo el problema de la infección en artroplastias totales

Un número cada vez mayor de personas se somete a un reemplazo total de articulaciones y la mayoría se recupera sin mayores problemas. Pero, para aproximadamente el 2% de los pacientes, una infección de la articulación puede ser una pesadilla.

«Tratar a esos pacientes cuesta alrededor de u$s 1.6 mil millones sólo en los EE. UU., Y la tasa de mortalidad es comparable a ciertos tipos de cáncer», dijo Orhun Muratoglu, PhD, investigador y director de Alan Gerry, Harris Orthopaedics Lab, Massachusetts General Hospital, y profesor, Cirugía Ortopédica, Escuela de Medicina de Harvard.

Pero al Dr. Muratoglu y los co-investigadores se les ocurrió una solución innovadora. Desarrollaron implantes que previenen activamente la adhesión bacteriana.

“Descubrimos métodos para hacer esto agregando ciertos agentes terapéuticos a estos implantes permanentes, y estos implantes luego eluyen [es decir, liberan] estos agentes terapéuticos en el espacio articular”, explicó. “Nuestro objetivo final es eliminar la infección tratando a todos [de manera profiláctica] con estos implantes modificados”.

Manejo digital de enfermedades crónicas

La enfermedad crónica es un desafío enorme en los Estados Unidos y el problema sólo está empeorando. En 2016, Estados Unidos gastó más de un billón de dólares en el cuidado de pacientes con enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer y otras afecciones crónicas.

Una solución al problema debe implicar no sólo reducir los costos, sino también mejorar la atención y, en última instancia, evitar el desarrollo de enfermedades crónicas prevenibles. Curiosamente, la pandemia de COVID-10 ha acelerado la adopción de tal solución: el manejo digital de enfermedades crónicas.

«Una de las cosas que resultan obvias en las últimas semanas y meses de la actual pandemia de coronavirus es que a los pacientes les gusta mucho la atención remota porque les ayuda a controlar su enfermedad crónica en el contexto del resto de sus vidas», dijo Calum MacRae. , MD, PhD, vicepresidente de innovación científica del Departamento de Medicina del Hospital de Boston y profesor asociado de medicina de la Facultad de Medicina de Harvard.

El cuidado remoto, como lo prevé el Dr. MacRae, no es simplemente un chat de video entre médico y paciente, aunque eso es una parte central del mismo. Este enfoque implica interacciones remotas frecuentes con los pacientes, proporcionadas por un equipo multidisciplinario y habilitadas por la inteligencia artificial y la tecnología de dispositivos digitales, para ayudar a los pacientes a recibir una mejor atención y ayudarlos a involucrarse más en su propia atención.

«Cuando comienzas a agregar información de sensores remotos, ya sean dispositivos portátiles o sensores en la casa de alguien, en la báscula del baño, en el espejo o en el automóvil, comienzas a darte cuenta de cómo recopilar más información sobre ti en una moda privada y segura también puede ser una pieza muy importante para comprender su salud y bienestar”, dijo el Dr. MacRae. “Y si esa información se puede recopilar de manera que el sistema pueda aprender sobre usted con el tiempo, de repente tiene la capacidad de desencadenar intervenciones no cuando se siente mal o va a ver a su médico, sino cuando [su] biología real comienza a cambiar «.

Este enfoque no solo ayudará a las personas a mejorarse a sí mismas, sino que el sistema de salud en general podría mejorar continuamente por diseño, predijo.

Aprovechar la tecnología para reducir las disparidades en salud

Una multitud de factores influyen en la salud, como los genes, la dieta, el ejercicio y más. Pero, los entornos y las sociedades en las que vivimos también juegan un papel en nuestra salud, y son factores cada vez más reconocidos. Abordar estos factores, incluidos problemas como viviendas de calidad, acceso a alimentos saludables y la capacidad de hacer ejercicio de manera segura al aire libre, no solo puede mejorar la salud de las personas afectadas, sino también minimizar las disparidades de salud que pueden surgir de las desigualdades sociales y económicas.

“Cuando pensamos en la equidad y la tecnología en salud, hay dos caminos que debemos tomar: uno es que, como tenemos tecnología de salud avanzada… a menudo dejamos atrás diferentes rincones de nuestra población: personas que no pueden acceder la tecnología que ya hemos desarrollado”, dijo Thomas Sequist, MD, director de equidad y experiencia del paciente, Partners HealthCare System, y profesor de medicina y políticas de atención médica, Harvard Medical School. Entonces, este “camino” implica traer a los que se han quedado atrás.

“El segundo camino en el que pienso a menudo en términos de tecnología sanitaria e inequidades, es pensar en cómo podemos usar la tecnología de nuevas formas para abordar específicamente las inequidades que vemos”.

Una variedad de nuevas empresas de tecnología de la salud están trabajando ahora para abordar estos dos «caminos» de la equidad en salud. Por ejemplo, algunas empresas están desarrollando software para ayudar a los médicos a conectarse con proveedores de servicios sociales y comunitarios. Esta plataforma permite a los médicos coordinar y rastrear a los pacientes para ayudarlos a obtener acceso a programas de apoyo basados en la comunidad. Otras organizaciones están abordando barreras específicas, como la falta de transporte, que impiden que los pacientes tengan acceso a la atención médica.

Lucha contra COVID-19: mapas, tecnología e inteligencia artificial

Uno de los primeros esfuerzos por utilizar métodos geográficos para rastrear enfermedades ocurrió en 1874 cuando el médico John Snow utilizó técnicas de mapeo y análisis estadístico para rastrear la fuente de un brote de cólera hasta una bomba de agua pública en el distrito de Soho de Londres.

Casi 150 años después, los investigadores de salud pública están aplicando métodos similares, aunque mucho más sofisticados, para rastrear COVID-19 en tiempo real. Con la ayuda de computadoras y algoritmos estadísticos, su herramienta de seguimiento recopila información autoinformada del público en general, anonimizada y mapeada por códigos postales, para rastrear la propagación de la enfermedad e identificar posibles puntos críticos.

«Creo que esta tecnología es realmente increíble para pensar en cómo podemos aprovecharla en este momento de COVID-19», dijo Rochelle Walensky, MD, jefa de la División de Enfermedades Infecciosas del Hospital General de Massachusetts y profesora de medicina de Harvard Medical. Colegio.

Por ejemplo, las aplicaciones, los teléfonos inteligentes y otras tecnologías podrían usarse para monitorear las temperaturas, los síntomas y el distanciamiento social entre todos los niños en una escuela o sistema escolar en particular.

El rastreo de contactos, una de las principales preocupaciones en este momento, podría ser otra forma importante de utilizar esta tecnología, sugirió el Dr. Walensky.

“Se han publicado estudios que demuestran que nuestro método actual de rastreo de contactos, donde encontramos a una persona que tiene una enfermedad y luego tenemos que entrevistar a esa persona e ir a buscar a todas las personas con las que ha estado en contacto, requiere un gran cantidad de mano de obra y también mucho tiempo ”, dijo. «Y se ha especulado que no tenemos el tiempo ni la mano de obra necesarios».

En cambio, el Dr. Walensky sugirió que «podríamos usar aplicaciones móviles para realizar este rastreo de contactos para que podamos… detectar con quién han estado en contacto las personas y luego notificarles rápidamente para informarles».

FUENTE: MDLinx