Noticias

LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PROMUEVE LA DONACIÓN DE SANGRE DURANTE EL VERANO

Santiago Feliu No Comments

El Instituto de Hemoterapia informa los horarios de atención de verano en el Centro Regional de La Plata e invita a la población a donar sangre con el mensaje: “Este verano te necesitamos. Salvá vidas, doná sangre».

El Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires informa los horarios de atención de verano en el Centro Regional de La Plata e invita a la población a donar sangre con el mensaje: “Este verano te necesitamos. Salvá vidas, doná sangre. Esta necesidad no se toma vacaciones”.

Durante enero y febrero, los interesados podrán acercarse al Centro de calle 66 y 15, de lunes a viernes de 7 a 14 hs., y los sábados de 7 a 12. Los requisitos para donar: tener entre 16 y 65 años, pesar más de 50 kilos, sentirse en buen estado de salud, desayunar antes de la donación y concurrir con DNI o algún documento que acredite identidad.

La donación es un acto solidario y de responsabilidad social, ya que la sangre hoy en día es insustituible para el tratamiento de muchas enfermedades. Por ello, desde el Instituto insisten en la importancia de donar y la necesidad de hacerlo, principalmente, durante la temporada de verano.

Para consultar otros centros de donación en la Provincia entrar al siguiente link: http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/hemoterapia/donde-donar/,  vía facebook: “Sangre Circulando”, correo electrónico: hemodifusion@gmail.com, o línea telefónica gratuita: 0800-666- 2258


#ElOtroMundial Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Por Dolores Latugaye, directora de la carrera de Enfermería de la FCB, y M. Margarita Rabhansl de Desmery, directora de posgrados en Enfermería

Como es sabido, la Selección argentina quedó fuera del Mundial de Rusia 2018 y su desempeño ha sido motivo de análisis. Nos encontramos en vísperas de conocer al actual campeón del fútbol mundial, ¿qué sucedería si analizáramos la performance del país con respecto a otro indicador, como la cantidad de enfermeros, a través de los lentes del fútbol?

Si en el fixture de Rusia 2018, en lugar de los goles, colocáramos el número de enfermeros cada 10 mil habitantes según  la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las estadísticas sanitarias de 2014, sin duda el campeón habría que buscarlo en Europa. Suiza, con 173 profesionales cada 10 mil habitantes, sería el líder del mundial de enfermería.

¿Y nuestro país? Ocuparía el último lugar en la competencia en un pobre empate de cuatro enfermeros cada 10 mil habitantes con Senegal. Sin embargo, si se tiene en cuenta la densidad total de la población de 2014, el país africano sería el último del Mundial, dado que contaba con 14,55 millones de habitantes y, por ende, tendría una menor cantidad de profesionales frente a la de Argentina, que por aquel año contaba con 42,98 millones de habitantes.

La falta de personal de enfermería y sanitario en el país es preocupante. No obstante, estamos frente a una profesión muy joven. La mayoría de los países se encuentra promoviendo su desarrollo instalando la profesión en la universidad como una carrera de grado y aumentando el número de instituciones. Está demostrado que cuanto mayor es el nivel de formación de los profesionales de enfermería, los resultados en el paciente son mejores. El sistema sanitario a nivel mundial, no solo en nuestro país, es cada vez más complejo y dinámico. Por ello, se requiere profesionales con mejor y más formación para detectar precozmente complicaciones en los pacientes y poder revertirlas.

Distribución. Según la OMS, se necesitan alrededor de 23 médicos, enfermeras y parteras cada 10 mil habitantes para brindar servicios esenciales de salud a la población. Considerando el fixture a nivel regional, ningún país latinoamericano pasaría a octavos de final. No obstante, la mejor posición la conseguirían México y Costa Rica, con 25 y 24 enfermeros cada 10 mil habitantes respectivamente. Uruguay completaría el podio ubicándose en el tercer puesto con 19 enfermeros.

Si bien la región de las Américas posee un gran porcentaje de trabajadores sanitarios –casi un cuarto del total de recursos humanos en salud a nivel mundial–, esta región posee el porcentaje más bajo de profesionales de enfermería y tampoco nuestro país está exento de esta problemática. Al mismo tiempo, no solo es necesario contar con el número adecuado de profesionales para brindar una atención de calidad y alcanzar las metas regionales de acceso a la salud, sino que además resulta primordial atender a la distribución de los profesionales en un determinado país. En ese sentido, según la última publicación realizada por la Organización Panamericana de la Salud, se pone el énfasis en que “es necesario asegurar que existan suficientes profesionales de la salud activos, distribuidos adecuadamente, que sean capaces de potenciar la atención primaria, de modo de garantizar la cobertura universal de salud”. Si se observara la instancia de cuartos de final del mundial de enfermería, se verificaría que seis son europeos y dos asiáticos. Suiza se alzaría con la copa, con 173 enfermeros cada 10 mil habitantes, en una final con Islandia (con 156), seguido de Dinamarca y Japón, por el tercer y cuarto puesto. En el caso de Alemania y Japón, ambos empatados con 115 enfermeros cada 10 mil, también se tuvo en cuenta la densidad de población, como con Argentina.

En ese sentido, se vio beneficiada la potencia asiática, cuya cantidad de habitantes en 2014 era de 127,3 millones frente a los 80,98 del país europeo.

Fuente: Perfil

Así va a cambiar tu trabajo, no apto para enfermeros cardíacos :p

Santiago Feliu No Comments

Cierra los ojos y repite diez veces: “Este es el trabajo del futuro”. ¿Qué imagen ha venido a tu mente? ¿Cómo era tu día a día?

Para empezar, si te preparas, trabajo tendrás, y mucho, porque estamos viviendo una revolución industrial, un proceso siempre traumático en el corto plazo que a largo acaba mereciendo la pena. Hoy apenas sobreviven un 1% de los trabajos que existían hace un siglo. ¿Y todo esto cómo será? Silvia Leal responde a esta pregunta. Es experta en inno-liderazgo y transformación digital, además de asesora de la Comisión Europea en competencias digitales, liderazgo y emprendimiento y directora del Programa TIC & Innovación Digital de IE Business School. Es autora del libro ‘e-Renovarse o morir’ (LID Editorial).GETTY

Un trabajo compartido ¿Quién hubiera pensado, hace no mucho tiempo, que negocios como Uber y Airbnb llegarían para quedarse? Son ejemplos de empresas basadas en un modelo de economía compartida, iniciativas que permiten ofrecer al mercado (por un tiempo limitado) aquello que no se usa, sin necesidad de intermediarios, para ganarle una buena rentabilidad. Extrapolemos esto a la actividad profesional. ¿Tendría sentido algo así como tónica general en el mundo laboral? Reflexiona sobre la siguiente posibilidad: ¿rechazarías compartir un contrato laboral con un profesional de tu máxima confianza (tu pareja o un hijo), por ejemplo? Algo así te ofrecería mayor flexibilidad y sería, además, una buena forma de ir abriendo a los tuyos el futuro profesional.

El teletrabajo será natural 

De hecho, parece mentira que aún no lo sea, pero todavía hay muchos “líderes” que dedican su jornada a controlar que se hagan las cosas exactamente “a su manera” y el teletrabajo no encaja con su estilo de gestión ni de supervisión.

Para sobrevivir a los nuevos tiempos, todos ellos deberán dar un giro de 180 grados a su estilo de gestión, porque cuando tenemos más autonomía somos más productivos e innovadores. De acuerdo a la investigación científica que hay detrás, el teletrabajo refuerza el compromiso con la organización, el rendimiento y, por si fuera poco, supone un ahorro de costes de 1.200 € por trabajador al año.

Tendremos trabajos apasionantes 

La pasión es buena para los negocios. Solo el 13% de los trabajadores se sienten comprometidos con su trabajo, según un informe de Gallup. Expertos como el doctor Gary Hamel (profesor de Harvard y de la Universidad de Michigan entre otras) destacan que la pasión explica el 35% del éxito de cualquier cosa que hagamos.

La pasión debe ser considerada como una ventaja competitiva. De hecho, cada vez son más las empresas que lo están entendiendo e incluso lanzando acciones concretas para fomentarla dentro de su seno. Es la razón por la que, cuando me preguntan cómo veo el trabajo del futuro, no tengo ninguna duda, lo veo cargado de pasión porque lo contrario está condenado al fracaso.

Conciliaremos 

Nos hemos acostumbrado a una jornada laboral de ocho horas que al final, muchas veces, pasa a ser de 10, de 12 e, incluso, de 14 horas, y nos parece algo tan normal. En realidad, nos resta mucha productividad.

El gobierno sueco realizó pruebas para averiguar el impacto de establecer una jornada de solo seis horas, obteniendo buenos resultados: aumento de la productividad, mejora de la salud cardiovascular y una reducción del absentismo a la mitad. Todo esto acompañado, por supuesto, de la generación de nuevos puestos de trabajo. A su gobierno no le está resultando fácil implantarlo a nivel general porque, aunque los suecos quieren conciliar más, aún no están dispuestos a que se les reduzca el salario de forma proporcional. Curso Estudio del trabajo y nuevas formas de organizaciónAnuncio Online – 1 ECTS – 6 semanas CERpIE – Universitat Politècnica de Catalunya

Llegará la diversidad 

Si la diversidad es rentable y las empresas persiguen la rentabilidad, que lleguemos a construir un entorno de verdadera diversidad (edad, sexos, razas, etcétera) solo puede ser una cuestión de tiempo. Lo contrario no tiene ninguna lógica empresarial y por lo tanto es insostenible.

Utilizaré, para ponerlo en perspectiva, los datos de la “rentabilidad femenina”. Según el informe de PWC Las mujeres y el mundo del trabajo, citado por instituciones como el FMI, la incorporación efectiva del talento femenino al mercado laboral (cada vez más tecnológico) traería consigo un crecimiento para Estados Unidos del (nada despreciable) 5%, cifra que ascendería hasta el 9% para el caso de Japón, el 12% en Emiratos Árabes Unidos, llegando a alcanzar el 34% en países como Egipto. Seguir así no es rentable, no es eficiente y no es socialmente sostenible.

Decidirás el bonus de tu jefe 

Esta predicción se encuentra entre la lógica y el deseo. No obstante, ¿no son los sueños compartidos los que se hacen realidad?

Dice una investigación científica que la felicidad de los empleados impacta directamente sobre los resultados de una compañía. Entonces, ¿cómo puede ser que un jefe pueda permitirse el lujo de tener unos empleados desmotivados? ¿Tristes? ¿Infelices? ¡Si va contra la cuenta de resultados? Por todo ello, igual que un bonus tradicional depende de los números finales, el suyo debería depender de nuestro grado de felicidad.

Viviremos momentos de aprendizaje continuo 

Cuando llega un tsunami, no hay tiempo de reacción. Sus olas recorren el mar a la velocidad de un avión a propulsión (por encima de los 800 kilómetros por hora), lo que resulta aplastante y culmina con un final, en demasiadas ocasiones, mortal. En cambio, el tsunami digital lleva ya varios años avisando de su llegada y, si nos lo proponemos, aún tenemos tiempo para reaccionar.

La clave para salir reforzado tras su llegada será el aprendizaje continuo. En los próximos diez años el 47% de los puestos de trabajo que conocemos van a desaparecer y el 90% de los puestos que se mantengan cambiarán radicalmente. ¿La clave? La respuesta es rápida: el aprendizaje continuo y la curiosidad por las nuevas tecnologías.

Trabajaremos sobre nuevas realidades 

La realidad virtual y la aumentada son tecnologías capaces de generar experiencias tan intensas que son difíciles de olvidar, lo que explica que para el año 2020 se prevea que su mercado supere los 150.000 millones de dólares.

Pasemos a reflexionar sobre el impacto de algo así sobre el mundo laboral. La llegada de esta tecnología permite intensificar las experiencias vitales, haciendo que, por ejemplo, una simple acción de mercadotecnia sea imposible de olvidar.

El uso de estas tecnologías permite aprender más rápido, ensamblar más y mejor y disfrutar del espacio de trabajo. Por ello cada vez se usan más en procesos de aprendizaje, pero también en tareas de producción rutinarias, incrementando la satisfacción y la cantidad y calidad del producto final. Créeme, esta es una de esas cosas que no debes juzgar antes de probar.Curso Estudio del trabajo y nuevas formas de organizaciónAnuncio Online – 1 ECTS – 6 semanas CERpIE – Universitat Politècnica de Catalunya

Imprimirás en tres dimensiones 

Su uso final variará, por supuesto, en función de cada profesión. Pero algo me dice que van a ser pocos los que vayan a resistir a sus encantos.

La impresión 3D es parte del mobiliario de la Estación Espacial Internacional, centro de investigación que se ubica a 400 kilómetros de la Tierra. Recibió su primera misión en diciembre de 2014: fabricar una llave inglesa. Los astronautas obtuvieron los planos por correo electrónico, tras lo que imprimieron y armaron sus piezas. ¿Imaginas el coste de enviarla físicamente? Pues bien, si podemos utilizarla para imprimir de forma inmediata las piezas de un coche, un traje de alta costura e, incluso, tejidos humanos… ¿Alguien duda de hasta dónde podría llegar como complemento en tu mesa de trabajo?

Tendrás robot-colegas 

Estamos acostumbrados a que nos hablen de robots que nos harán la vida imposible: se están preparando para quitarnos el empleo y su llegada pone en riesgo el futuro de la humanidad… Es una forma de ver las cosas negativa y alarmista, fruto de la ciencia ficción, que no ayuda a que la sociedad vea la otra cara de la moneda: los robots pueden hacernos la vida mucho más fácil.

Esto es precisamente lo que justifica la visión humanista de Bill Gates: “Tenemos que aprovechar esta oportunidad para realizar un mejor trabajo de atención a los mayores, en la enseñanza, y con los niños con necesidades especiales. Se trata de actividades en las que la empatía humana y la comprensión requeridas son aún muy únicas». Dediquemos nuestro tiempo a aportar humanidad y que los robots que se encarguen de las tareas sucias, aburridas y peligrosas.

Todos tendremos un asistente (eso sí, virtual) 

Será parte de tu móvil y se encargará de hacerte la vida mucho más fácil. ¿Necesitas buscar un dato en la red? ¿Te hace falta analizar un expediente? ¿O hacer las hojas de gastos? ¡Para qué dedicar tu vida a tareas administrativas, si las pueden hacer por ti!

Se llama chatbot y es un programa informático dotado de inteligencia artificial de forma que simula conversaciones de forma tan natural que podría llegar a engañarte haciéndote pensar que estás interactuando realmente con otra persona.

Hoy los chatbots son una de las mayores apuestas de gigantes tecnológicos como Apple, Microsoft, Google o Amazon y, aunque todavía tienen un importante camino por recorrer, su potencial es imparable.

Tu jefe monitorizará tu estado de salud 

El Internet de las cosas (tecnología que representa el uso de sensores conectados a internet) permite medir con enorme precisión la evolución del rendimiento físico. El uso de esta tecnología permite además detectar y prevenir el riesgo de problemas tan graves como la muerte súbita e incluso un ataque al corazón, por lo que no sorprende saber que la NBA hace, desde hace años, una vigilancia intensiva a sus jugadores con pulseras, parches y cámaras, tanto dentro como fuera de la cancha.

Dicho esto, hazte la pregunta: si al igual que los deportistas de élite te conviertes en un activo estratégico para la compañía, tampoco dudarán en monitorizarte. Algo así podría verse como una invasión a la intimidad, pero la otra cara de la moneda es que podría salvarte la vida. Y seamos realistas, ¿te negarías a ponértelo si a cambio te ofrecieran el aumento de sueldo de tu vida?

Fuente – Universitat Politècnica de CatalunyaEl País #talentodigital


Mapfre colabora con Wikigrado, primera App de orientación universitaria y salidas laborales audiovisual

Santiago Feliu No Comments

Esta App, gratuita para IOS y Android, establece, a través de vídeos, comunicación entre estudiantes, profesores y profesionales en activo, que muestran en qué consiste cada grado universitario.

Mapfre ha colaborado con la primera aplicación de orientación universitaria y empresarial, Wikigrado, una App desarrollada íntegramente en vídeos, dirigida y pensada para ayudar a jóvenes de 15 a 18 años que no saben qué grado universitario estudiar, ni qué hacer con su futuro. La industria aseguradora está representada en esta aplicación con la presencia de MAPFRE, la única compañía compañía del sector presente en esta innovadora App.

Wikigrado nace con 62 vídeos, en los que se explica en qué consisten grado a grado, los más demandados, así como más de 100 salidas laborales con alta empleabilidad con los perfiles más buscados en el mercado. Todo ello, explicado por profesores de universidades y profesionales en activo. Se trata de una aplicación viva donde se seguirán incorporando todos los meses nuevas licenciaturas.

Mapfre ha colaborado con esta app grabando tres vídeos (grado de Finanzas, Banca y Seguros, con la Universidad Complutense de Madrid; grado de Administración y Dirección de Empresas, con la Universidad Autónoma de Madrid, y grado de Ingeniería Telemática, con la Universidad Politécnica) en los que empleados de la compañía que han realizado esos estudios explican las salidas profesionales que tienen al acabar esos grados y cuál es el trabajo que pueden realizar en diferentes áreas o empresas.

Esta App incluye un test de orientación, en el que, en base a sus respuestas, orientadores de la Universidad de Navarra comentan el bachillerato más idóneo así como las licenciaturas más coherentes y adecuadas al resultado de ese test. Los cinco vídeos de orientación están enfocados a las Ciencias, Ciencias de la Salud,  Humanidades y ámbito social así como a las salidas tecnológicas y artísticas, según las cuales se aconsejan grados correspondientes a estas ramas del saber.

En estos días más de 300.000 estudiantes se han examinado de la Evaluación para el Acceso a la Universidad, EVAU, y tendrán que escoger qué estudiar entre 2.780 grados universitarios que existen en la actualidad. Y antes, todos ellos habrán tenido que enfrentarse a la importante decisión de elegir bachillerato, teniendo en cuenta que hay itinerarios que cierran la posibilidad de una vuelta atrás.

En Wikigrado, los estudiantes pueden encontrar información académica y laboral de actualidad. Esta innovadora App muestra y cuenta a los jóvenes su posible futuro a través de videos, el formato más consumido y utilizado para comunicarse por la llamada Generación Z (los nacidos entre 1995-2010).

Los videos se han grabado no solo en universidades, sino en oficinas, despachos, quirófanos, consultas o instituciones y recogen testimonios reales de personas que han puesto su experiencia, su actividad diaria y su forma de trabajar al servicio de aquellos que han de decidir, con el más alto porcentaje de acierto, a qué dedicarse el resto de sus vidas.

En Wikigrado hay 15 universidades públicas y privadas  y empresas y pymes interesadas en captar el joven talento al acabar sus estudios. Contiene también un audiovisual informativo del Consejo de Colegios Mayores dirigido a aquellos estudiantes que se planteen estudiar fuera de su Comunidad Autónoma o de su país #YoSoyColegial.

Wikigrado pretende ser útil también para jóvenes que han abandonado la Universidad y mayores de 50 años que desean volver a las aulas.

ADN del seguro


Pacto Global Argentina lanza informe sobre la contribución de las empresas argentinas a los ODS

Santiago Feliu No Comments

Como herramienta fundamental para realizar este análisis la Red Argentina del Pacto Global dispone, a diferencia de otras iniciativas de sostenibilidad corporativa, de un documento clave.

Las Comunicaciones sobre el Progreso (COPs) son el reporte anual que las empresas adheridas al Pacto Global deben entregar anualmente para mostrar cómo están alineando sus estrategias empresariales a los principios universales de derechos humanos, estándares laborales, ambiente y lucha contra la corrupción.

En consecuencia, se tomó como base las COPs entregadas por las empresas argentinas adheridas al Pacto Global en el periodo comprendido entre el 1 de enero del 2016 y el 30 de noviembre del 2017.

De toda la información entregada por las empresas el informe recogerá la información que nos permite responder a las siguientes preguntas:

• Cuántas y cuales empresas se comprometen y reportan algún tipo de contribución a los ODS;

• Cuál es la herramienta más utilizada para reportarlos;

• Cuáles son los ODS más reportados en el periodo; y

• Qué sectores de actividad son los más comprometidos con los ODS en Argentina.

PDF icon

Contribución de las empresas Argentinas adheridas al Pacto Global a los Objetivos de Desarrollo SostenibleCorresponsables


Esclavos de la ultraconexión: por qué apagar el móvil se ha convertido en el nuevo lujo

Santiago Feliu No Comments

Me encanto la nota, y es algo que estoy practicando aunque sea una vez a la semana y da muy buen resultado se los recomiendo colegas, ahora si vamos a la nota.

La mitad de los trabajadores en España responde ‘mails’ y atiende al teléfono fuera de su horario laboral. Les gustaría no hacerlo, pero no pueden. Vivir hoy sin un móvil con acceso a internet sólo está al alcance de altos ejecutivos, ‘celebrities’…

Mediodía de un sábado cualquiera. Vibra el móvil. El aviso de un mail del jefe interrumpe las cañas. ¿Qué haces? A) Lo lees en ese mismo momento y contestas. B) Lo ignoras y esperas al lunes para ver qué quiere. Ejem, ejem… Después de pensarlo un poco, eliges la primera opción. Como muchos otros.

El 51% de la población activa española confiesa que responde correos electrónicos y atiende llamadas de trabajo en fines de semana o durante sus vacaciones, según el informe InfoJobs-ESADE 2017. Esos trabajólicos no lo hacen voluntariamente. Qué va. La utopía digital nos prometió que operar fuera de la oficina -cuándo, dónde y cómo quisiéramos- nos haría realmente libres, pero lo paradójico es que la ultraconexión ha degenerado en esclavitud tecnológica.

Más datos. El 36% de los profesionales del informe coge el teléfono y chequea el buzón fuera del horario laboral porque se siente en la obligación de hacerlo. Otro 34% alega que el propio puesto de trabajo exige esa disponibilidad. Y un 14% subraya que siente la necesidad de estar al tanto de todo lo que ocurre en su empresa, aunque se encuentre en el bar de la esquina o en la playa.

Frente a este vasallaje, cada vez más personas influyentes pregonan los beneficios de vivir sin internet en el bolsillo. La cantante Selena Gomez, la persona con más seguidores en redes sociales del mundo, se desenchufó de la Red durante 90 días en 2016. El actor británico Eddie Redmayne, ganador del Oscar por La teoría del todo, se pasó casi todo ese mismo año con un ladrillo como los que usábamos en los 90. Steve Hilton, antiguo brazo derecho del primer ministro David Cameron y actual presentador del canal Fox, ha dirigido una start up en San Francisco hasta el pasado mes de marzo sin echar mano del smartphone… Steven Spielberg, Ed Sheeran, Kendall Jenner… La lista de celebrities que se han concedido un respiro off line en un momento dado es larga.

Semejante acumulación de casos pone al descubierto un extraño fenómeno: hasta hace nada, tener un teléfono inteligente equivalía a riqueza y libertad, pero ahora esa riqueza y libertad las proporcionan el hecho de no tenerlo. Lo llamaremos la metáfora del traje: lo que durante décadas fue una pieza distintiva del vestuario de una minoría (banqueros, abogados, políticos) en la actualidad es el uniforme impersonal de cualquier comercial…. Mientras tanto, los grandes gurús de Silicon Valley y los gestores de hedge funds, los verdaderamente poderosos de nuestra era, se permiten ir a la oficina en camiseta.

El filósofo Santiago Alba Rico encuentra dos explicaciones al hecho de que manejarse sin wifi se haya convertido en un privilegio al alcance de muy pocos. «La primera tiene que ver con el economista Thorstein Veblen y la exhibición de estatus: la necesidad de distinguirse de las mayorías. G. K. Chesterton lo expresaba así en uno de sus libros: cuando los pobres empiezan a comer carne, los ricos se hacen vegetarianos».

La otra explicación, asegura Alba Rico, «es menos frívola»: «Las élites conocen mejor la realidad y tienen más recursos, de manera que, además de poder medir con más precisión la vertiente adictiva y socialmente destructiva de las nuevas tecnologías, cuentan con alternativas mucho más satisfactorias. Los que dominan el mundo necesitan tiempo para pensar y tiempo para gozar, dos cosas bastante incompatibles con los móviles y las redes».

Con la tecnología siempre pensamos en lo que nos permite hacer, nunca en lo que nos obliga a hacer. Un martillo obliga a muy poco; la red, a usarla siempre Santiago Alba Rico, filósofo

Que la desconexión digital no sea algo prioritario para la mitad de los trabajadores de este país suena mal. Suena a una mezcla letal de expectativas (de mejor empleo y sueldo) y dopamina (la sustancia química que libera el cerebro relacionada con la adicción). «No es una servidumbre laboral, es una servidumbre tecnológica», matiza Alba Rico. «Cuando pensamos en la tecnología siempre pensamos en lo que nos permite hacer, nunca en lo que nos obliga a hacer. Y eso es lo importante. Un martillo nos obliga a muy poco, ni siquiera a clavar un clavo si tenemos que colgar un cuadro, pues podemos abandonarnos a la pereza. En cambio la Red obliga a usarla todo el rato, porque no es una herramienta, sino un órgano: estamos obligados a usar el riñón constantemente».

Pero lo cierto es que quienes quieren desenchufarse lo mismo que Selena Gomez o ese colega que presume de apagar su iPhone cuando se escapa una semanita a Formentera no pueden hacerlo. «El 76% [de los encuestados] está a favor de que la empresa en la que trabaja aplique alguna ley de desconexión digital», confirma la responsable de Estudios de InfoJobs, Neus Margalló, quien define esa aspiración mayoritaria con las palabras de los propios curritos: «Algo deseado aunque difícil de llevar a cabo».

La polémica sobre el uso de información personal por parte de los partidos políticos ha hecho que precisamente esta cuestión haya pasado desapercibida en la recién aprobada Ley Orgánica de Protección de Datos. El artículo 88 de la nueva normativa reconoce que «los trabajadores y los empleados públicos tendrán derecho a la desconexión digital a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar». Traducido: se acabaron los correos electrónicos, las llamadas o los whatsapps a deshoras.

El blindaje frente a los «dispositivos de videovigilancia y geolocalización» queda incluso recogido en el Estatuto de los Trabajadores. Unas medidas con las que ya se han comprometido grandes empresas privadas como Banco Santander, Telefónica, AXA, Volkswagen o IKEA y que tiene su origen en Francia con la conocida como Ley El Khomri, que entró en vigor el 1 de enero de 2017.

Si ves dónde trabajan la mayoría de los jóvenes, combinando empleos y siendo evaluados continuamente por sus servicios, la desconexión no es la solución. Evgeny Morozov, ensayista crítico con el abuso de la tecnología

El problema es que no todo el mundo trabaja para una multinacional. O que hay mercados, como por ejemplo el de la economía colaborativa, que tienen sus propias características. El ensayista Evgeny Morozov, uno de los mayores críticos con la deriva tecnológica de nuestro tiempo, lo advertía a Papel en Barcelona días atrás.

«Seguimos hablando del derecho a desconectar, pero eso es presuponer que tienes un empleo estable, protegido por sindicatos, en una fábrica alemana o francesa, y que trabajas de nueve a cinco. Con esas condiciones, el derecho a la desconexión tiene mucho sentido, pero si ves dónde trabajan la mayoría de los jóvenes ahora, combinando cinco o seis empleos y siendo evaluados continuamente por quienes reciben sus servicios, no es la solución para ellos». Y de nuevo con la mirada en la élite de Palo Alto, añadía: «Creo que las personas que han ganado algo de dinero en la economía digital, y que quieren prosperar aún más, saben cuándo desconectarse».

Ése fue el caso de Chamath Palihapitiya, ex vicepresidente de Crecimiento de Usuarios de Facebook. «Pienso que, en el fondo, en lo más profundo, sabíamos que algo malo podía ocurrir […]. Así que, en mi opinión, la situación ahora mismo es realmente nefasta. Está erosionando los cimientos de cómo se comportan las personas entre sí. Y no tengo una buena solución. Mi solución es que he dejado de usar esas herramientas. Hace ya años», se desmarcó en su momento.

La confesión la reproduce tal cual en su último ensayo Jaron Lanier, otro de los más famosos renegados del mundo 2.0 que él mismo contribuyó a crear. Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato (Ed. Debate) es el particular acto de contricción de este filósofo, músico y artífice del concepto de realidad virtual. Lanier lo acababa de enviar a la imprenta en marzo cuando un escándalo le explotó en la nariz: la filtración de datos de Cambridge Analytica.

«Impulsó un repentino y radical movimiento por el cual la gente empezó a borrar sus cuentas de Facebook. Por desgracia, no todas las figuras públicas y los líderes de opinión gestionaron el momento con la valentía necesaria. Hubo gurús que trataron de salirse de las redes, pero no pudieron», escribe en el libro. «Sí, ser capaz de irse es un privilegio; hay mucha gente que realmente no puede hacerlo. No obstante, si tú puedes y no lo haces, no estás apoyando a los desafortunados, sólo estás reforzando el sistema en el que está atrapada mucha gente».

Por teléfono desde su casa en Los Ángeles, Lanier confirma que dos circunstancias «han hecho estremecer la cultura de Silicon Valley» de una manera que considera «beneficiosa». La primera es que los desarrolladores de Google y otros gigantes ahora son padres y se han dado cuenta de que sus propios productos son «manipuladores y peligrosos». La segunda es «la política, por supuesto», resume. «Estamos viendo la oleada de personas malhumoradas e inmaduras que crean las redes sociales. Lo que es curioso es que esta gente ha aparecido en países de todo el mundo que no tienen nada en común excepto Facebook y Google: Suecia, Brasil, Estados Unidos, Hungría, Polonia, Filipinas…». Y España, claro.

Ser capaz de dejar las redes sociales es un privilegio. Hay mucha gente que realmente no puede hacerlo. Si tú puedes y no lo haces, estás reforzando el sistema Jaron Lanier, pensador y autor del concepto de realidad virtual

Ahora que se echan encima Navidad y Año Nuevo con sus propósitos de cambio, volverán los milagreros con la dieta detox aplicada a las pantallas: un inmenso trozo de roscón llamado Instagram, Twitter como un chupito de más, los villancicos de Musical.ly o el enésimo atracón en YouTube. «Hemos aprendido que incluso un teléfono en silencio inhibe la posibilidad de que se inicien conversaciones sobre temas que importan», escribió la socióloga, psicóloga y profesora del MIT Sherry Turkle en su ensayo superventas En defensa de la conversación (Ed. Ático de los libros). «La mera presencia de un teléfono a la vista nos hace sentir menos conectados con los demás, menos implicados en las vidas de los otros».

Esa imagen del smartphone como agujero negro del que muy pocos consiguen escapar le inspira a Alba Rico una última reflexión. «La televisión apagada ya producía mucha angustia, era como un abismo en medio del salón. O peor: como el cadáver de un hombre al que habíamos asesinado nosotros con un gesto del dedo en el mando a distancia. Desconectarse -o tener el móvil apagado encima de la mesa- es como renunciar voluntariamente a la vida, un suicidio o un asesinato. La única libertad verdadera que permiten las nuevas tecnologías -lo digo una y otra vez- es la de la desconexión. La Red -el móvil conectado a la Red- permite un margen de libertad muy pequeño: el de apagarlo, decisión fuerte, radical, casi violenta, que muy pocos están dispuestos a asumir como saludable».

fuente : https://www.elmundo.es/papel/historias/2018/12/17/5c13db31fdddff5e508b4685.html


La respuesta de una enfermera acosada: «Qué poco me ponen los gilipollas»

Santiago Feliu No Comments

Una profesional denuncia en Twitter los inadecuados ‘piropos’ de un paciente y la impotencia sufrida

A pesar de llevar casi dos décadas completas en el siglo XXI, hay gente que parece vivir todavía en la Edad de Piedra. Sobre todo en cuanto al uso del machismo y los tópicos asociados a las profesionales sanitarias. Y, entre las más perjudicadas, están sin duda las enfermeras.

Es el caso que ha sufrido Nuria del Amo, profesional muy activa en la red social Twitter, cuya denuncia –o más bien desahogo– acumula más de 525 ‘me gusta’ y 85 retuits en tan solo unos días.

“Ayer andando por uno de los pasillos de mi hospital, un ‘caballero’ se me acercó y me dijo: ‘cómo me ponen las enfermeras pelirrojas”, cuenta, y expresa su impotencia: “Lo único que se me ocurrió decirle fue: ‘y lo poco que me ponen los gilipollas’. Ahora lo pienso y me dan ganas de haberle dado un guantazo”.

Ayer andando por uno de los pasillos de mi hospital, un “caballero” se me acercó y me dijo: “cómo me ponen las enfermeras pelirrojas”. Lo único que se me ocurrió decirle fue: “y lo poco que me ponen los gilipollas”. Ahora lo pienso y me dan ganas de haberle dado un guantazo— Nuria (@nuriadelamo1) 29 de diciembre de 2018

El tuit de Del Amo ha recibido gran cantidad de respuestas, la mayoría empatizando con su sentimiento de acoso. Pero también con la incomprensión (intencionada o no), como han vaticinado algunas tuiteras.

“Y lo peor es que a veces explicas estas situaciones y alguien te dice: hombre, no te lo tomes así, ¡es un piropo!”, señalaba otra usuaria, que valoraba ese tipo de comentarios como “una falta de respeto”.

Y lo peor es que a veces explicas estas situaciones y alguien te dice: hombre, no te lo tomes así es un piropo !
A lo que yo contesto: y si soy yo quien dice ese comentario a un paciente?
A mí me parece una falta de respeto— Nati Real (@NatiReal1) 30 de diciembre de 2018

Otros usuarios han conminado a denunciar, a lo que la enfermera ha lamentado la desprotección que sufren estas profesionales. En una experiencia anterior “un paciente me agredió hace no mucho y rompió la puerta de la consulta y no le pasó absolutamente nada”.

Los casos comentados por Del Amo no son extraños para muchas enfermeras, pues forman parte del día a día que tienen que aguantar estas profesionales en los centros de salud y hospitales de nuestro país.

Hantavirus: todo lo que tenés que saber sobre el virus que ya provocó seis muertes

Santiago Feliu No Comments

Los decesos ocurrieron en Chubut. Además, son 17 los casos positivos de personas afectadas por esta enfermedad provocada por roedores.

Con el caso de una enfermera jubilada que murió esta madrugada afectada por hantavirus en el Hospital Zonal de Esquel, ya asciende a 6 el número de víctimas fatales en la provincia de Chubut. El Ministerio de Salud de esa provincia informó además que son, hasta el momento, 17 casos confirmados como positivos.

Esta enfermedad, que tiene su origen en los roedores, afecta directamente las vías respiratorias de los humanos y puede ser fatal si no es tratada a tiempo.

Qué es, cómo se transmite y cuáles son sus síntomas 

Es una enfermedad viral aguda grave causada por el virus Hanta que ataca los pulmones del ser humano Los ratones silvestres conocidos como ratones colilagros lo transmiten a las personas cuando eliminan el virus a través de la saliva; la orina o las heces.

Al secarse se combina con el polvo y se transporta por el aire Se contagia al inhalar aire contaminado en lugares abiertos o cerrados donde los roedores desprendieron el virus.

También se puede contagiar por mordeduras o contacto directo al tocar roedores vivos o muertos transmisores del virus, o las heces y orina de los mismos Los síntomas se asemejan a un estado gripal: fiebre; decaimiento; dolores musculares; escalofríos; dolores de cabeza; náuseas; vómitos; diarrea y en algunos casos, dolores abdominales o en la parte baja de la columna Pasado algunos días, la persona que lo padece puede presentar una dificultad respiratoria que puede agravarse al producirse lo que se conoce como síndrome cardiopulmonar por hantavirus, que si bien es poco frecuente, puede llevar a la muerte si no es tratado a tiempo Si la persona tiene fiebre y sospecha que estuvo alguna exposición ambiental relacionada a roedores, o estuvo en contacto cercano con un caso de hantavirus, debe concurrir al médico.

Además, tomar una serie de recaudos, tales como:

Guardar reposo

No asistir a lugares Públicos

Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón

Evitar el contacto estrecho con otras personas con las que conviva

Ventilar los ambientes dentro de su domicilio  

Realizar la limpieza de su vivienda con solución de lavandina

Mantener los alrededores de la vivienda y galpones ordenados y limpios

En diálogo con PERFIL, el doctor Ricardo Teijeiro, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología, explicó:

«El hantavirus es un virus que lo transmiten los roedores, porque convive con ellos, el roedor lo elimina por materia fecal, esto se hace polvo y el humano al tener contacto con ese polvo por vía inhalatoria o por alguna herida, se contagia.

Nosotros en el país tenemos distintas zonas de riesgo: una es en el norte (Salta y Jujuy); otro es en la zona centro donde se ubica la provincia de Buenos Aires y la de Entre Ríos, y en el sur lo que es:

Río Negro, Chubut y Neuquén». Hantavirus.

Lo más recomendable es apenas se comienza con alguno de los síntomas, acudir de inmediato al médico.

el profesional indicó: «En 2018 aumentaron los casos con respecto al año anterior y siempre dentro de los casos hay más o menos un 30% de fatalidad, porque el virus produce una insuficiencia respiratoria rápida, grave y no tiene un tratamiento específico para el virus, entonces lo que se hace son las medidas de sostén en el humano».

«En 2018 aumentaron los casos y siempre dentro de los casos hay más o menos un 30% de fatalidad, porque el virus produce una insuficiencia respiratoria rápida, grave y no tiene un tratamiento específico»

«El diagnóstico temprano es fundamental para darle las medidas de apoyo al paciente, es decir que no se puede perder tiempo.

Lo primero que hay que hacer es internar la persona porque no hay un antiviral que pueda matar al virus y eso lamentablemente.

Ante esto, si el paciente está con insuficiencia respiratoria, se lo oxigena y se lo intuba. También se lo debe hidratar bien», completó. En ese marco, Teijeiro afirmó: «No hay una medida para erradicar el virus porque ya está entre los roedores y es muy difícil de erradicar porque hay que exterminar al roedor. 

En las zonas donde hay plantaciones y donde trabaja la gente en el campo -y se sabe que es una zona de riesgo en la que puede estar el virus- hay que tomar medidas de prevención, como lo es usar un barbijo y de este modo no permitir que el virus ingrese por la vías respiratorias».

«En las zonas donde hay plantaciones y donde trabaja la gente en el campo -y se sabe que es una zona de riesgo en la que puede estar el virus- hay que tomar medidas de prevención, como lo es usar un barbijo» Por eso, el profesional remarca: «Cuanto más temprano se detecte, más apoyo tiene y menos tratamiento va a necesitar el paciente. Lo que debe hacerse ante un caso es un seguimiento hasta dar con el correcto diagnóstico. Es importante aclarar que este tipo de virus no agrede a todos de la misma manera, al igual que ocurre con todas las patologías».

Casos confirmados.

El Ministerio de Salud de la provincia identificó a la sexta víctima como Celia Troncoso, de 64 años y pobladora de la localidad de Epuyén.
La mujer se encontraba internada en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Zonal de Esquel.
Este caso se suma a los ya confirmados por la directora provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiología de Chubut, Teresa Strella, el jueves pasado. Epicentro en Epuyén. Dicha ciudad, la cual cuenta con una población de aproximadamente 4.000 habitantes, se transformó en el centro del brote de hantavirus. Este lugar se ubica en el extremo noroeste del Chubut, sobre la llamada comarca andina. Allí, se tomaron alrededor de 220 muestras de sangre para analizar potenciales afectados. Las muestras para análisis fueron extraídas de pobladores que asistieron a una fiesta de 15 años donde en principio se inició el brote, a la que se agregó la llamada «población continente», es decir de aquellos vecinos con que los potenciales portadores tomaron contacto por una cuestión de acercamiento, sobre todo familiar, además de la población en riesgo de la municipalidad y el personal de salud.

Fuente www.perfil.com

“El hombre no quiere ser libre, sino esclavizado”. Antonio Fornés

Santiago Feliu No Comments

El filósofo y teólogo plantea cómo conseguir la plenitud vital a través del razonamiento

“Los filósofos deberían ser personas normales”, opina Antonio Fornés, al tiempo que recuerda que pensadores clásicos como Sócrates, que libró batallas como soldado griego de infantería, o Descartes, que en su juventud fue militar, “no vivían en una cueva”. El filósofo y teólogo es el mejor ejemplo de que la filosofía, lejos de nacer del ensimismamiento, emana de la calle y de las cuestiones cotidianas que incumben a todo ser humano.

Desde su sección en el programa de radio Viaje al centro de la Noche (RNE) y a través de los cuatro libros que ha publicado –entre ellos, el título de superación personal Reiníciate -, el autor es capaz de hacer comprensibles para el gran público complejos conceptos filosóficos. Una habilidad a la que se suma su alegato a favor de la necesidad humana de razonar sobre cuestiones vitales, como Dios o el sentido de la vida.

En su último título bibliográfico, Viaje a la sabiduría. Historias filosóficas con moraleja (Diëresis), Antonio Fornés recorre varios episodios de la historia de la filosofía con el objetivo -como se señala en el libro- de combatir la sociedad del sentimentalismo hueco, la emoción adolescente, que confunde felicidad con placer perentorio.

– Usted critica que las acciones mecánicas que reproducimos cada día no nos dejan pensar lo suficiente.

– Desde la revolución industrial el ritmo de vida se ha acelerado y sólo se valora el aspecto productivo del hombre, que desde mi punto de vista es el menos interesante. Incluso estando de vacaciones nos sentimos obligados a seguir haciendo cosas. Pero esta es la parte menos valiosa de nosotros mismos porque en este sentido somos perfectamente sustituibles.

– Y, ¿además?

– El trabajo es alienante, provoca vacío existencial porque es algo que nos convierte en engranajes.

– Y cuando dejamos de hacer cosas y trabajar…

– Parar y pensar en nuestra vida tiene un punto de escalofriante; pensar sobre qué sentido tiene vivir, cuáles son las cosas que valen la pena es complicado porque probablemente descubriremos –sin querer dar lecciones a nadie- que el 99% de lo que hacemos no tiene ningún sentido, no vale para nada y que nuestra vida es un desastre. Por eso preferimos no pensar.

– Para no ver realmente quiénes somos.

– Y escucharnos a nosotros mismos. Fíjate: ¿cuál es el éxito de los libros de autoayuda? Pues que siguen la línea de facilitar que la gente no se escuche a sí misma, no se plantee sus problemas, porque lo que hacen es dar respuestas. Son recetas que sirven para tranquilizar a la gente y permitir que continúen adelante.

– Pero, en cambio…

– La filosofía es transformadora porque es rupturista, es la auténtica autoayuda. Pero no da respuestas.

– ¿Cómo funciona?

– Sócrates practicaba el “conócete a ti mismo”; escúchate, qué es lo que realmente quieres, qué sentido tiene vivir. Insisto, no hace falta ser Aristóteles para hacer filosofía. Una vida sin autorreflexión, sin que cada noche pensemos en lo que hemos hecho, es una vida que no merece ser vivida.

“Vivimos en la sociedad del aburrimiento absoluto”

– Contundente reflexión.

– Por eso en realidad vivimos en la brillantez absoluta de lo material. Obviamente, si a cualquiera le preguntas en qué año le hubiera gustado vivir, te responderá que en este. Pero eso no significa que sea un momento fácil, seguramente es el de mayor sufrimiento del ser humano.

– ¿Por qué?

– En la novela de Charles Dickens Historia de dos ciudades (1859) hay una frase que dice: “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos”. Pues esto es lo que nos pasa un poco: vivimos en el mejor de los tiempos materiales, pero no somos capaces de afrontar nuestros problemas aún teniendo más tiempo para preocuparnos de nosotros mismos, y huimos hacia adelante. Vivimos en la sociedad del hedonismo absoluto, de la pura diversión.

“Los filósofos deberían ser personas normales”, opina Antonio Fornés (L’Hospitalet de Llobregat, 1968), al tiempo que recuerda que pensadores clásicos como Sócrates, que libró batallas como soldado griego de infantería, o Descartes, que en su juventud fue militar, “no vivían en una cueva”. El filósofo y teólogo es el mejor ejemplo de que la filosofía, lejos de nacer del ensimismamiento, emana de la calle y de las cuestiones cotidianas que incumben a todo ser humano.

Desde su sección en el programa de radio Viaje al centro de la Noche (RNE) y a través de los cuatro libros que ha publicado –entre ellos, el título de superación personal Reiníciate -, el autor es capaz de hacer comprensibles para el gran público complejos conceptos filosóficos. Una habilidad a la que se suma su alegato a favor de la necesidad humana de razonar sobre cuestiones vitales, como Dios o el sentido de la vida.

En su último título bibliográfico, Viaje a la sabiduría. Historias filosóficas con moraleja (Diëresis), Antonio Fornés recorre varios episodios de la historia de la filosofía con el objetivo -como se señala en el libro- de combatir la sociedad del sentimentalismo hueco, la emoción adolescente, que confunde felicidad con placer perentorio.

– Usted critica que las acciones mecánicas que reproducimos cada día no nos dejan pensar lo suficiente.

– Desde la revolución industrial el ritmo de vida se ha acelerado y sólo se valora el aspecto productivo del hombre, que desde mi punto de vista es el menos interesante. Incluso estando de vacaciones nos sentimos obligados a seguir haciendo cosas. Pero esta es la parte menos valiosa de nosotros mismos porque en este sentido somos perfectamente sustituibles.

– Y, ¿además?

– El trabajo es alienante, provoca vacío existencial porque es algo que nos convierte en engranajes.

– Y cuando dejamos de hacer cosas y trabajar…

– Parar y pensar en nuestra vida tiene un punto de escalofriante; pensar sobre qué sentido tiene vivir, cuáles son las cosas que valen la pena es complicado porque probablemente descubriremos –sin querer dar lecciones a nadie- que el 99% de lo que hacemos no tiene ningún sentido, no vale para nada y que nuestra vida es un desastre. Por eso preferimos no pensar.

– Para no ver realmente quiénes somos.

– Y escucharnos a nosotros mismos. Fíjate: ¿cuál es el éxito de los libros de autoayuda? Pues que siguen la línea de facilitar que la gente no se escuche a sí misma, no se plantee sus problemas, porque lo que hacen es dar respuestas. Son recetas que sirven para tranquilizar a la gente y permitir que continúen adelante.

– Pero, en cambio…

– La filosofía es transformadora porque es rupturista, es la auténtica autoayuda. Pero no da respuestas.

– ¿Cómo funciona?

– Sócrates practicaba el “conócete a ti mismo”; escúchate, qué es lo que realmente quieres, qué sentido tiene vivir. Insisto, no hace falta ser Aristóteles para hacer filosofía. Una vida sin autorreflexión, sin que cada noche pensemos en lo que hemos hecho, es una vida que no merece ser vivida.

“Vivimos en la sociedad del aburrimiento absoluto”

– Contundente reflexión.

– Por eso en realidad vivimos en la brillantez absoluta de lo material. Obviamente, si a cualquiera le preguntas en qué año le hubiera gustado vivir, te responderá que en este. Pero eso no significa que sea un momento fácil, seguramente es el de mayor sufrimiento del ser humano.

– ¿Por qué?

– En la novela de Charles Dickens Historia de dos ciudades (1859) hay una frase que dice: “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos”. Pues esto es lo que nos pasa un poco: vivimos en el mejor de los tiempos materiales, pero no somos capaces de afrontar nuestros problemas aún teniendo más tiempo para preocuparnos de nosotros mismos, y huimos hacia adelante. Vivimos en la sociedad del hedonismo absoluto, de la pura diversión.

– No suena tan mal.

– Sin embargo, si uno rasca mínimamente, es la sociedad del aburrimiento absoluto porque, en realidad, detrás de la continua necesidad de divertirse, no hay nada, todo es apariencia. Una vida en la que no vivamos con un mínimo de profundidad, de sentido de la existencia, es una vida prácticamente inhumana que provoca sufrimiento, como demuestran las estadísticas sobre el incremento de ansiolíticos y antidepresivos.

– ¿Quién nos ha llevado a este extremo?

– Varias cosas. Primero, el capitalismo. El mundo se ha convertido en un gran mercado en el cual sólo se nos valora por producir, y la tecnología ha borrado, entre otros efectos secundarios, toda diferencia entre el trabajo y la vida personal; ahora estamos localizados –a través del teléfono móvil- las 24 horas al día.

– ¿Y lo segundo?

– También se han eliminado cosas que el hombre necesita, lo cual le provoca desasosiego: los límites morales y éticos y la religión, independientemente de que uno crea o no en Dios. Es como un niño que es educado en la absoluta libertad, a hacer lo que quiera: se le deshumaniza.

– ¿Cuál es la peor enfermedad de nuestros tiempos?

– La falta de referentes absolutos. En nuestra sociedad se ha impuesto el mensaje continuo de los valores, que a mí me aterra un poco ya que la palabra “valor” ya en sí misma tiene una connotación económica – los valores bursátiles-. Aparte, se añade un segundo aspecto: los valores son subjetivos, cada uno puede tener los que quiera, por lo que, si son perfectamente intercambiables, no hay valores.

– “Si no te gustan mis principios, tengo otros”.

– Esto es ridículo, porque si renunciamos a valores universales, a algún referente que esté por encima de nosotros, sólo nos queda utilitarismo, pero eso no es moral. Para empezar, es discutible, y en segundo lugar, tiene que ver con intereses particulares y no con el bien común.

– Explíquese.

– Una sociedad absolutamente individualizada -donde lo único que nos queda es el “yo quiero ahora”- es profundamente infeliz porque necesita retroalimentarse continuamente. Fíjate que todo lo convertimos, incluso lo más presuntamente bondadoso, en algo profundamente interesado. Por ejemplo, si queremos ayudar a la gente de países pobres, organizamos conciertos para recaudar dinero donde nos lo pasamos pipa.

– ¿Hay remedio a tanta banalidad?

– Yo modestamente discuto que sin referentes trascendentales, ya sean religiosos o no, se puedan establecer valores absolutos. El mundo ha cambiado brutalmente, pero nos negamos a aceptarlo. Por ejemplo, en el plano político, seguimos utilizando un sistema que se inventó a finales del siglo XVIII, pero nuestro mundo no se parece en nada al de 1789, pero seguimos insistiendo en la manera de hacer de hace dos siglos y medio cuando no hay encaje real.

– ¿Algo más?

– El mundo ha sido religioso durante los últimos 30.000 años: existía la idea del bien porque existía Dios, un referente y un soporte sobre el que construir una teoría que hemos eliminado, pero queremos seguir hablando del bien y del mal; seguir viviendo como si nada hubiera ocurrido nos produce vacío existencial.

– ¿Qué opciones propone?

– Necesitamos replantearnos, cambiar nuestro sistema, o volver hacia atrás. En un mundo sin trascendente no es posible tener valores universales, otra cosa es que sin ellos se pueda vivir de una manera normal (…) probablemente nunca ha habido una mayor falta de encaje entre lo que aprendemos de nuestros padres y la escuela con nuestra realidad. Fíjate, hablamos continuamente de la familia, de la libertad y de la felicidad porque carecemos de todo eso.

“Sus opiniones serán respetables si lo son”

– ¿Cuál es el principal error que cometemos cuando atendemos a las opiniones de los demás?

– De alguna manera se busca tener razón. Fundamentalmente el lenguaje se ha convertido de una herramienta de ataque contra el adversario, cuando debería ser justo lo contrario. Vivimos en una sociedad muy poco politizada y filosófica, pero en cambio muy ideologizada: una sociedad de respuestas; no hay pensamiento ni reflexión, con lo cual es imposible ningún acercamiento. La razón se ha sustituido por el sentimiento primario.

– ¿Qué es el diálogo?

– Lo que hacía el pobre Sócrates, que salía a la calle y preguntaba a la gente.

– ¿Las preguntas son respuestas?

– La filosofía nos enseña que la sabiduría está en las preguntas. Piensa por qué Occidente frente a Oriente se desarrolló más: los griegos se convencen de que el mundo es un cosmos, un orden, y de que si hacemos las preguntas adecuadas, obtendremos conocimiento. Para mí, eso continúa siendo igualmente válido.

– Pero…

– Preguntar, en cierto modo, implica poner en tela de juicio las creencias de los demás, las opiniones presuntamente sacralizadas que no se pueden mover, lo políticamente correcto. Y no es casual que el señor que un día salió a la calle a empezar a filosofar y preguntó al político qué es el bien, acabara ejecutado democráticamente por la democrática Atenas.

– Trágico final.

– Hacer preguntas es algo muy molesto porque, en realidad, quien pregunta no sólo gana sabiduría, sino que descubre la ignorancia de aquellos que viven de la ideología, del discurso continuado.

– ¿Cómo librarnos de nuestros prejuicios e ideas preconcebidas a la hora de forjarnos nuestra opinión sobre un tema?

– Acudiendo de nuevo a la filosofía. En nuestra sociedad todo el mundo dice “yo creo”, ¿pero cuánto tiempo hemos dedicado a la reflexión? El filósofo lo primero que hace es pensar qué han dicho [sobre un determinado tema] los grandes cerebros de los últimos 3.000 años, pero la sociedad ha dado la espalda a toda su tradición de pensamiento.

– ¿Hay que respetar todas las opiniones?

– Otra de las cosas que me pone muy nervioso es el “todas las opiniones son respetables”, que es una majadería increíble. No, mire usted, todos los seres humanos por el hecho de serlo son respetables, tienen una dignidad y son iguales. Sus opiniones serán respetables si lo son.

– Hay quien le acusaría de fascista.

– Pregúntese: ¿Cuánto tiempo le ha dedicado a su opinión? Si es sólo un minuto, lo siento: su opinión no vale nada.

“La sociedad ha dado la espalda a toda su tradición de pensamiento”

– Afirma en el libro que todo ser humano nace libre, ¿en qué sentido?

– El tema de la libertad es complejo. El hombre es esencialmente libre, y este es probablemente uno de los castigos del hombre. Un ejemplo: viene un señor con una pistola, me apunta en la sien y me pone de rodillas. Soy absolutamente libre porque sólo yo puedo obedecer a ese hombre o no hacerlo.

– Bueno…

– Somos libres. La libertad no está fuera de nosotros, reside en el hombre. Lo que pasa es que, curiosamente y frente a lo que pueda parecer, no nos gusta en absoluto ser libres, queremos que otros tomen las decisiones por nosotros.

– Porque escoger constantemente también es cansado.

– La gente que se pasa todo el día con la palabra libertad en la boca normalmente está ideologizada, como el que va a una manifestación encabezada por un líder. ¿De verdad ese es el ejemplo de libertad? Dale una vuelta al tema. La leyenda de ‘El gran inquisidor’ –aparece en la segunda parte de Los hermanos Karamazov, de Dostoievski- muestra cómo el hombre en realidad no quiere ser libre.

– Haga un breve resumen.

– Dice Jesús que volvió un día a la Tierra, concretamente a Sevilla (España), donde se celebraba la cumbre de la Inquisición, y empieza a predicar. Llega Torquemada, gran inquisidor rodeado de sus guardias, y ve a Jesús y le reconoce. Ordena detenerlo y encerrarlo. Cuando oscurece, Torquemada baja a la más oscura de las mazmorras, donde está Jesús, y conversa con él.

– Continúe.

– Mientras Jesús escucha en silencio, Torquemada le dice: “Yo sé que tú eres Jesús, el hijo del Señor, y por eso no te voy a dejar salir de aquí nunca más, porque tú eres un ingenuo, dices que los hombres son bondadosos, que quieren ser libres, que quieren amar a Dios, pero¿sabes lo que pasa? Los hombres como yo sabemos que los hombres quieren pan, quieren milagros, y de eso ya nos vamos a ocupar nosotros.

– ¿Cómo?

– Les haremos trabajar, pero a ratos les dejaremos que crean que se divierten, y a unos cuantos les permitiremos delinquir porque tiene que parecer que toman decisiones, pero ya lo controlaremos nosotros, porque la mayor preocupación de un hombre es buscar a alguien que le esclavice a cambio de seguridad, dinero y doctrina.

– ¿Qué contestó Jesús?

– Se levantó y le dio un beso en los labios a Torquemada, entonces, le dejó que se fuera con la advertencia de que no volviera a aparecer por la Tierra.

– La moraleja…

– El hombre no quiere ser libre, quiere ser esclavizado.

– ¿Qué implica ser libres?

– Tomar decisiones y ser responsables únicos de nuestras elecciones. Además de ser muy cansado, luego no tenemos a nadie a quien protestar ni quejarnos; hay que admitir que todo lo que nos pasa en la vida es por nuestra culpa y no estamos dispuestos a ello porque preferimos pensar que es culpa de nuestra mujer, de nuestro jefe, del barrio donde nacimos… que hemos hecho bastante.

– ¿Quién aspira a la absoluta libertad?

– El ateo, pero eso es muy difícil.

Antonio Fornés acaba de publicar su cuarto libro, ‘Viaje a la sabiduría’


Fuente : La Vanguardia

Más sueldo y cero agresiones en la carta de la sanidad a los reyes magos

Santiago Feliu No Comments

Redacción Médica ha hablado con Medicina, Enfermería y Farmacia para saber cuáles son los deseos para 2019

La Noche de Reyes es uno de los momentos más especiales del año, tanto para los más pequeños como para los profesionales sanitarios, quienes no han desaprovechado la oportunidad y han enviado sus cartas con los deseos para este 2019. Entre las peticiones más especiales de los sanitarios destacan la recuperación de los derechos perdidos durante la crisis o que en este año ningún profesional sea agredido mientras está atendiendo a un paciente.

El colectivo médico es uno de los que más ha luchado en los últimos años por la recuperación de los derechos que les fueron arrebatados durante la crisis. Sin embargo, Gabriel del Pozo, presidente de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), ha asegurado a Redacción Médica, que lo que realmente le piden a este 2019 es que la Administración cuide de verdad al profesional.

En este sentido, el presidente de Amyts ha asegurado que: «Los sanitarios deben recuperar el 30 por ciento del poder adquisitivo que perdieron durante los años de crisis. Está muy bien la subida del 2,25 por ciento, pero no es suficiente porque es de tipo lineal y deben ser proporcional al nivel de aportación que hicieron cada uno de los profesionales».


Un gran pacto de Estado sanitario

Por su parte, Enfermería apuesta por un gran pacto de Estado para la sanidad que aborde tanto la asistencia sanitaria como la social, según ha apuntado Íñigo Lapetra, director de Comunicación del Consejo General de Enfermería. En este pacto participarían «todos los agentes sociales» y debe concluir «en un gran acuerdo que incluya las medidas que sean necesarias para garantizar un sistema sanitario centrado en las necesidades de los pacientes y que garantice los principios generales que han dado base de nuestro Estado de Bienestar«.

Además, también piden a los Reyes lo siguiente: un ratio enfermera/paciente acorde a las necesidades asistenciales; un  


Todos los agentes coindicen en que es absolutamente necesario recuperar todos los derechos perdidos durante la crisis

2019 sin agresiones a los profesionales; la erradicación definitiva de la llamada farmacia comunitaria; el desarrollo de especialidades enfermeras; la puesta en marcha de la prescripción enfermera; un futuro laboral digno para la profesión enfermera.

Desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos también tienen tres peticiones muy concretas a Sus Majestades. La primera de ellas es «el impulso y desarrollo definitivo del Acuerdo Marco con la Farmacia, unido a la participación de los farmacéuticos en el Foro de las Profesiones Sanitarias». El objetivo final de este pacto es el de ofrecer la mejor asistencia sanitaria a todos los pacientes y garantizar una atención de excelencia las 24 horas del díadurante todo el año.

Asimismo, el segundo deseo que tienen los farmacéuticos es del «avanzar en la humanización de la asistencia sanitaria» y, por último, tienen el objetivo de que: «Se promueva una participación más activa de la red de farmacias comunitarias en la mejora del uso de los medicamentos, en el desarrollo de políticas de salud pública, y en la prestación de servicios profesionales farmacéuticos asistenciales».


España: pionera en investigación

«Ante el nuevo año, consideramos no solo prioritario, sino estratégico, seguir trabajando para mantener a España en el grupo de cabeza en materia de I+D biomédica, dentro de un marco de diálogo franco y fluido entre todos los agentes que conforman el sistema sanitario y el tejido investigador (administraciones, profesionales sanitarios, investigadores, organizaciones de pacientes y compañías farmacéuticas), y garantizando siempre la calidad y sostenibilidad de nuestra sanidad», han apuntado desde Farmaindustria, dejando claro que España debe mantenerse en cabeza en cuanto a la investigación.

Por último, la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha esgrimido los diez ejes que considera fundamentales para mejorar el sistema: despolitizar la sanidad; el uso de todos los recursos que ofrece la sanidad privada; revisión de los decretos de garantía de demora de las comunidades autónomas; historia clínica única e IVA superreducido.

Además, consideran importante: el impulso en la donación de órganos en sanidad privada; aumentar el papel de la sanidad privada en las intervenciones de alta complejidad médica; establecer un criterio único en la compatibilización de trabajo; la mejora de la información sobre la asistencia sanitaria a turistas extranjeros; la aplicación de la regulación del Convenio Marco de Asistencia Sanitaria derivada de accidentes de tráfico.

en Argentina ni hablemos de la carta a los reyes magos!

vos colega que pediste?

comentalo!