Estadisticas

La prevención del suicidio por parte de Enfermería comienza con la intervención en crisis

Santiago Feliu No Comments

Haga un plan para protegerse y proteger a sus colegas.

Conclusiones:

  • Un programa de detección encriptado anónimo de toda la organización para detectar enfermeras en riesgo de suicidio es un enfoque de prevención basado en evidencia.
  • Hablar directamente con un colega sobre el suicidio puede salvar una vida: «¿Estás tan triste que te apetece acabar con tu vida?»
  • Sacar un arma de fuego de la casa de una persona deprimida que necesita tratamiento puede prevenir el suicidio.

Sabemos que las tasas de suicidio son más altas en las enfermeras que en la población general, pero aún no sabemos las razones exactas. Sin embargo, la naturaleza del trabajo que hacemos aumenta nuestro riesgo de ansiedad, trastornos por estrés y depresión. La pandemia de COVID-19 nos hace aún más vulnerables (como se ha documentado durante brotes de enfermedades anteriores, como la enfermedad por el virus del Ébola). (Consulte los factores de riesgo de suicidio de la enfermera ).

Factores de riesgo de suicidio de la enfermera

Enfermera de factores de riesgo de suicidio

Los siguientes factores ponen a las enfermeras en riesgo de suicidio:

  • dolor crónico
  • depresión
  • evaluación de trastorno por uso de sustancias en el trabajo
  • miedo por la seguridad o la seguridad de los demás
  • miedo a dañar a un paciente
  • sentirse fuera de lugar
  • no estar preparado para el papel
  • sentirse sin apoyo en el papel
  • estrés financiero
  • autocuidado inadecuado
  • aislamiento de familiares y amigos
  • Perdida de trabajo
  • soledad

Un video ( youtube.com/watch?v=A1M85tEa6JU ) de Laurel Prince, MSN, RN, enfermera de trauma, muestra el estrés y el agotamiento experimentado por muchas enfermeras.

Todavía no hemos superado el estigma asociado con la búsqueda de tratamiento de salud mental, pero dada la mayor incidencia de suicidios entre las enfermeras, debemos cambiar nuestra perspectiva y normalizar las conversaciones sobre salud mental y bienestar. Debemos crear atmósferas de aceptación y empatía dentro de las organizaciones de atención médica y enviar el mensaje a nuestros colegas de que está bien no estar bien.

No todos los suicidios se pueden prevenir, pero aceptar el hecho de que el suicidio ocurre es un precursor necesario de la prevención. En este artículo, nos basaremos en las estrategias de resiliencia cubiertas en el primer artículo de esta serie sobre la salud mental de las enfermeras ( myamericannurse.com/?p=70264 ). El objetivo es empoderarlo con pasos concretos que lo ayudarán a protegerse e identificar a los colegas en crisis y proporcionar acciones basadas en evidencia que puede tomar para asegurarse de que reciban la asistencia que necesitan. (Consulte Recursos para obtener ayuda ) .

Recursos de ayuda

Si usted o sus colegas tienen pensamientos suicidas, solicite ayuda a estos recursos.

Crisis: pensamientos de suicidio o autolesión

  • Llame a la Línea Nacional de Prevención del Suicidio: 1 800-273-TALK.
  • Llame al 911 de inmediato.
  • Comuníquese con su proveedor de atención médica ahora.

Líneas directas amigables para los médicos

  • Safe Call Now ( safecallnowusa.org ). Este servicio de referencia de crisis apoya a los empleados de seguridad pública, al personal de servicios de emergencia y a sus familias. 206-459-3020.
  • Línea de ayuda para casos de desastre ( samhsa.gov/find-help/disaster-distress-helpline ). Esta línea directa nacional disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año, administrada por los Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias, brinda asesoramiento en caso de crisis para quienes padecen angustia emocional relacionada con el trauma. Llame al 800-985-5990 o envíe un mensaje de texto con TalkWithUs al 66746.
  • Línea de texto de crisis ( crisistextline.org ). Los socorristas capacitados brindan apoyo las 24 horas, los 7 días de la semana a los trabajadores de atención médica de primera línea. En los Estados Unidos y Canadá, envíe el mensaje de texto HOME al 741741.
enfermera-suicidio-recursos
Haga clic para ampliar.

Sea consciente, identifique y reconozca

La mayoría de las personas que tienen pensamientos suicidas se encuentran demasiado angustiadas como para buscar ayuda por sí mismas. Su visión del mundo se vuelve miope y se centra en lo negativo. Necesitan un amigo o colega que los anime a utilizar los recursos para buscar ayuda o incluso para hacer la llamada por ellos. Las enfermeras no son inmunes a los efectos de la depresión, y estamos socializados para «animarnos y aceptarlo», lo que nos dificulta reconocer sentimientos abrumadores de tristeza o depresión en nosotros mismos, o que hemos llegado al punto en que no podemos funcionar. Sin embargo, podemos ayudarnos mutuamente si sabemos qué hacer y cómo actuar para salvar una vida.

Utilizar el aire acrónimo ( A wareness, me dentify, R econocer) para ayudarle a identificar los colegas que están en riesgo.

Conciencia

Sea consciente de las señales de advertencia que se ven con frecuencia en alguien en crisis. Escúchelos durante las conversaciones con sus colegas y observe los cambios de comportamiento. (Consulte las señales de advertencia de crisis ).

Señales de advertencia de crisis

Esté atento a estas señales de advertencia de crisis para ayudar a prevenir el suicidio.

  • Actuar ansioso, agitado o inusualmente enojado
  • Comportamiento errático o inusual
  • Cambios de humor extremos
  • Regalar pertenencias
  • Aumento del uso de alcohol / drogas
  • Buscando un método de suicidio (por ejemplo, buscar en línea)
  • Rumia (no puede deshacerse de los pensamientos negativos)
  • Autolesión (por ejemplo, cortarse)
  • Dormir demasiado o muy poco
  • Hablar de sentirse desesperanzado, sin motivos para vivir
  • Hablar de sentirse atrapado o ser una carga para los demás.
  • Hablar de un dolor físico o psicológico insoportable
  • Hablar, escribir o crear arte sobre el deseo de morir o suicidarse.
  • Retiro o aislamiento

Debido a que alguien puede tener pensamientos suicidas y no mostrar ningún signo perceptible, comuníquese con sus colegas con regularidad y déles espacio para hablar sobre sus sentimientos. Abra la puerta preguntando: “He notado que estás más deprimido de lo habitual. ¿Quieres hablar acerca de ello?»

Identificar

Su conocimiento de las señales de advertencia y las conversaciones que tenga con sus colegas lo ayudarán a identificar cuándo alguien está en riesgo de suicidio.

Ten la conversación. Lo más importante que puede hacer es iniciar una conversación. La empatía crea una conexión poderosa para reducir el riesgo de soledad. Las preguntas directas pueden salvar vidas. (Consulte Elementos clave de la conversación ).

Elementos clave de la conversación

Utilice este algoritmo para guiar su conversación con un colega que podría estar en riesgo de suicidio.

enfermera-suicidio-elementos-clave-conversación

Las entrevistas motivacionales pueden ayudar, especialmente si su colega es ambivalente acerca de hacer cambios. Este estilo de conversación sin prejuicios utiliza la empatía y la colaboración para fortalecer la motivación de una persona para el compromiso y el cambio. La discusión se convierte en una asociación y se centra en los próximos pasos. Usted asume la posición del alumno, no del maestro, donde pregunta sobre los objetivos y qué se podría hacer a continuación, en lugar de decirle a su colega lo que debe hacer. Este enfoque puede alentarlos a estar más abiertos a buscar ayuda. (Consulte Lo que se debe y no se debe hacer en la conversación ).

Lo que se debe y no se debe hacer en la conversación

Cuando hable con un colega que teme que pueda estar teniendo pensamientos suicidas, use esta lista de lo que debe y no debe hacer para asegurarse de brindarle un espacio libre de juicios para que exprese sus sentimientos y experiencias.

Hacer

  • proporcionar empatía
  • escucha auténticamente
  • ser amigo o colega
  • ser curioso («Dime más»)
  • usa el silencio para ayudarlos a abrirse
  • tener el valor moral de hacer la pregunta: «¿Estás pensando en el suicidio?»
  • parafrasee lo que ha escuchado («Parece que su carga de trabajo le está causando mucho estrés en casa»).
  • nombrar emociones («Escuché que estás triste»)
  • Concierte una cita para hablar de nuevo si no necesita una intervención en caso de crisis.

No

  • intenta solucionar el problema
  • ser profesor o terapeuta
  • minimizar («No es tan malo»)
  • asume que sabes cómo se sienten
  • trata de encontrar un lado positivo («Al menos tienes un trabajo»).
  • hazlo sobre ti
  • tratar de cambiar lo que sienten
  • deje a la persona en paz si ha admitido su intención de autolesionarse.

Para comprender mejor la empatía, vea el video en youtu.be/1Evwgu369Jw. Obtenga más información sobre las entrevistas motivacionales en sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/motivational-interviewing .

Aprenda habilidades de comunicación basadas en evidencia. Hay capacitación disponible sobre herramientas de autoevaluación y evaluación del suicidio entre pares. Aquí hay tres ejemplos:

  • Una serie de ocho videos preparados por Sharon Tucker, PhD, RN, está disponible para el público y brinda ejemplos de palabras para decirle a alguien que cree que está en riesgo de suicidio. u.osu.edu/cliniciansindistress/videos
  • La Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicidio (AFSP) desarrolló “Have a #RealConvo”, que incluye orientación e historias reales utilizando un lenguaje laico para ayudar a cualquier persona a aprender a hablar con alguien que crea que puede estar en riesgo de suicidio. https://afsp.org/realconvo
  • Un video de AFSP describe cómo abordar la conversación y por qué. Un abridor como este puede ayudar a iniciar la conversación: “La forma en que ha estado hablando últimamente realmente me preocupa [pausa] ¿podemos hablar? Estoy aquí para ti.» afsp.org/healthcare-professional-burnout-depression-and-suicide-prevention

Implemente un cribado proactivo. Un enfoque proactivo para la detección periódica puede ayudarlo a identificar a colegas con afecciones de salud mental o uso de sustancias de riesgo antes de que se convierta en una cuestión de ideación suicida o acción legal. El programa de Educación, Evaluación y Remisión de Sanadores (HEAR) (basado en el Programa de detección interactiva de  AFSP afsp.org/interactive-screening-program) proporciona una herramienta integral que cualquier organización puede implementar para evaluar de manera proactiva el riesgo de suicidio de profesores, empleados y estudiantes. Esta encuesta anónima y encriptada se envía a través de un simple correo electrónico con un enlace. La organización debe tener terapeutas disponibles para participar a través del correo electrónico encriptado y un sistema de referencia para aquellos identificados como en riesgo. Este proceso es rentable, se puede escalar a cualquier tamaño o tipo de organización, y ha transferido con éxito a médicos deprimidos y suicidas al tratamiento durante más de 10 años.

Reconocer

Reconozca la urgencia de intervenir. Una vez que haya visto las señales de advertencia, no lo dude. Suponga que es el único que ha notado al colega en apuros y hable. Si algo le hace sentir que un colega está en problemas, hablar podría salvarle la vida. Si te equivocas y ellos están bien, has abierto la puerta a futuras conversaciones porque saben que te preocupas.

Reconozca cuándo tratar la situación como una emergencia. Cuando alguien dice que está pensando en suicidarse, tómelo siempre en serio. Si en algún momento tiene dudas sobre si la persona puede mantenerse a salvo (tenga en cuenta que un plan de seguridad no garantiza la seguridad), no la deje sola. Discuta su inquietud con ellos y bríndeles la oportunidad de elegir ir al hospital, pero esté preparado para llamar al 911. Aunque hacer esa llamada es difícil, especialmente cuando tiene una relación con la persona en crisis, debe ser parte de su plan. Las relaciones se pueden reparar. La vida no se puede restaurar. Haz la llamada.

Planificación de seguridad

Cada enfermera debe crear un plan de seguridad para sí misma. El cuidado personal y hablar sobre sus problemas con un compañero de trabajo, un familiar o un amigo de confianza son formas excelentes de ayudarle a lidiar con el estrés y la ansiedad. Anime a sus colegas a hacer lo mismo.

Estar familiarizado con sus recursos hace que sea más probable que los utilice cuando ocurra una crisis. Su plan de seguridad debe incluir conocer las señales de advertencia de riesgo de suicidio y las estrategias de afrontamiento que funcionan mejor para usted, incluidas las personas que pueden ayudarlo a calmarse o distraerlo. Su plan también debe incluir mantener en sus contactos los nombres y números de las personas a las que llamar para pedir ayuda, así como los números de teléfono de emergencia. Suicide Prevention Lifeline ofrece una plantilla de plan de seguridad del paciente ( bit.ly/3mvblGF ), y Staying Safe from Suicidal Thoughts tiene un plan rápido en línea ( https://stayingsafe.net/node/7 ) para ayudar a iniciar el proceso.

Una vez que haya completado su propio plan de seguridad, estará mejor preparado para ayudar a sus colegas a desarrollar el suyo. Indicaciones del plan de seguridad sobre recursos, como «¿A quién acudes normalmente cuando las cosas se ponen difíciles?» “¿Qué actividades normalmente lo calman cuando está estresado?”: También pueden ayudarlo durante las conversaciones con colegas que tienen una visión de túnel debido al estrés o la depresión para recordarles la ayuda a la que quizás no hayan tenido acceso.

Eliminar el acceso a los medios: seguridad de armas de fuego y medicamentos

El suicidio con frecuencia es impulsivo. Eliminar el acceso inmediato a métodos letales, como armas de fuego y medicamentos, reduce la probabilidad de que una persona que tenga pensamientos suicidas actúe impulsivamente y aumenta la posibilidad de que busque ayuda en su lugar.

El uso de armas de fuego por parte de enfermeras que mueren por suicidio está aumentando, por lo que cualquier examen debe incluir una pregunta directa para determinar si la persona tiene acceso a un arma de fuego. Sacar las armas de fuego del hogar durante el tratamiento de la depresión es una estrategia basada en la evidencia para reducir la incidencia de suicidios. Lo mismo ocurre con los medicamentos. Si alguien que usted conoce ha hablado sobre un plan de suicidio que involucra medicamentos que se encuentran en el hogar, retírelos.

Cuando los medicamentos o las armas de fuego no se pueden sacar de la casa, se pueden tomar medidas para guardarlos en una caja fuerte.

Se anima a las enfermeras que poseen armas a seguir las recomendaciones de seguridad de las armas de fuego. Almacene las armas de fuego bajo llave y descargadas, y almacene las municiones por separado de las armas de fuego. Usar precauciones de seguridad con armas de fuego puede salvar la vida de un amigo o familiar. (Consulte Recursos sobre seguridad de medicamentos y armas de fuego ).

Recursos de seguridad de armas de fuego y medicamentos

Reducir el acceso a métodos letales es clave para la prevención del suicidio. Estos recursos ofrecen información, juegos de herramientas y capacitación.

  • Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicidio (AFSP): Armas de fuego y prevención del suicidio ( afsp.org/firearms-and-suicide-prevention ).
  • Fundación Nacional de Deportes de Tiro (NSSF): Programa de prevención del suicidio ( nssf.org/safety/suicide-prevention/suicide-prevention-toolkit/) . Un juego de herramientas desarrollado a través de una asociación entre NSSF y AFSP para promover la prevención del suicidio a través de la seguridad de las armas de fuego.
  • Centro de recursos para la prevención del suicidio: CALM (Asesoramiento sobre el acceso a medios letales) ( sprc.org/resources-programs/calm-counseling-access-lethal-means ). Un curso de capacitación que incluye cómo identificar a las personas que podrían beneficiarse del asesoramiento sobre medios letales, preguntar sobre el acceso a métodos letales y trabajar con ellos para reducir el acceso.
  • Departamento de Salud y Recursos Humanos de EE . UU . : Cómo desechar los medicamentos de forma segura ( hhs.gov/opioids/prevention/safely-dispose-drugs/index.html ). Proporciona información sobre el almacenamiento y la eliminación segura de medicamentos.

Uso de sustancias de riesgo y trastorno por uso de sustancias

El uso de sustancias de riesgo se comprende mejor en un continuo, donde un extremo representa poco uso y poco riesgo de daño y el otro representa una adicción aguda y un riesgo extremo de daño. En el medio del continuo, muchas personas consumen sustancias de una manera que impacta negativamente en su bienestar y aumenta el riesgo de adicción.

El uso de sustancias en la profesión de enfermería es especialmente desafiante debido al potencial de daño no solo para usted sino también para los pacientes. El primer paso es comprender sus propios riesgos y evaluar honestamente su consumo de sustancias. El uso de sustancias peligrosas y el trastorno por uso de sustancias se pueden detectar mediante herramientas de evaluación comunes, que están disponibles en el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas en drugabuse.gov/nidamed-medical-health-professionals/screening-tools-resources/chart-screening-tools .

Una vez que haya evaluado su propio riesgo, piense en cómo apoyar a sus colegas con comportamientos riesgosos. Al acercarse a un colega en una etapa temprana del proceso de consumo de sustancias, es más probable que obtenga ayuda antes de que lo encuentren incapacitado en el trabajo, desviando medicamentos o conduciendo bajo la influencia. Una conversación entre amigos, utilizando técnicas de entrevistas motivacionales y escucha reflexiva, en la que comparte sus comentarios e inquietudes puede ser una forma eficaz de abrir la puerta para ayudar.

Si una enfermera se encuentra incapacitada en el trabajo, sus opciones son limitadas y se rigen por los mandatos de informes de su estado. Para la seguridad del paciente, se debe informar de la situación a un gerente que destituirá a la enfermera de su servicio y luego seguirá el proceso de la organización. Éticamente, tenemos el deber de apoyar a la enfermera durante el tratamiento y darles la bienvenida nuevamente a la fuerza laboral cuando finalice el tratamiento.

Las enfermeras mueren por suicidio durante investigaciones formales por trastorno por uso de sustancias. Hablar con un colega que está luchando con un comportamiento de riesgo antes de que lo encuentren incapacitado en el trabajo puede salvar una vida.

Habla con empatía

La prevención del suicidio requiere que superemos el estigma asociado con los problemas de salud mental y, en cambio, consideremos el estrés, la ansiedad y la depresión que a veces experimentamos como parte del ser humano. Debemos estar abiertos a discutir nuestras emociones y escuchar activamente a alguien que pueda estar en riesgo de suicidio. Salve una vida aprendiendo las habilidades para hablar con empatía con un colega que haya identificado como en riesgo. UN

enfermera-suicidio-expresiones-creativas
Haga clic en la imagen para ampliar

Judy E. Davidson es enfermera científica en la Universidad de California en San Diego Health y en el departamento de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego. Amanda Choflet es profesora asistente en la Escuela de Enfermería de la Universidad Estatal de San Diego en San Diego, California. M. Melissa Earley es una profesional de salud mental y consultora de enfermería en Richmond, Virginia. Paul Clark es profesor asistente en la escuela de enfermería de la Universidad de Louisville en Louisville, Kentucky. Sattaria Dilks es presidenta de la Asociación Estadounidense de Enfermeras Psiquiátricas en Falls Church, Virginia. Linda Morrow es profesora asociada clínica en la Facultad de Enfermería de la Universidad del Sagrado Corazón en Fairfield, Connecticut.Sharon Tucker es profesora de Enfermería Psiquiátrica de Salud Mental Dotada por Grayce Sills en la Facultad de Enfermería de la Universidad Estatal de Ohio en Columbus. Trisha Mims es directora de programas y educación en la Asociación Nacional de Estudiantes de Enfermería en la ciudad de Nueva York, Nueva York.

Para obtener información sobre la prevención del suicidio en el entorno educativo y acceder a recursos adicionales, así como a expresiones creativas relacionadas con este tema, visite myamericannurse.com/?p=72015 .

La pintura de la primera página de este artículo es «Dread» de Sarah Pai, MSN, APRN, PMHNP-BC.

Referencias

Burke TA, Jacobucci R, Ammerman BA, et al. Identificar la importancia relativa de las características de autolesiones no suicidas en la clasificación de las ideas, los planes y el comportamiento suicidas mediante la minería de datos exploratoria. Psiquiatría Res . 2018; 262: 175-83.

Coleman D, Black N, Ng J, Capacitación en prevención del suicidio basada en avatar de Blumenthal E. Kognito para estudiantes universitarios: resultados de un ensayo controlado aleatorio y una evaluación naturalista. Amenaza de suicidio Behav . 2019; 49 (6): 1735-45.

Davidson JE, Proudfoot J, Lee K, Terterian G, Zisook S. Un análisis longitudinal del suicidio de enfermeras en los Estados Unidos (2005-2016) con recomendaciones de acción. Visiones del mundo Enfermeras basadas en Evid . 2020; 17 (1): 6-15.

Davidson JE, Accardi R, Sánchez C, Zisook S, Hoffman LA. Sostenibilidad y resultados de un programa de prevención del suicidio para enfermeras. Visiones del mundo Enfermeras basadas en Evid . 2020; 17 (1): 24-31.

Dickens C, Guy S. ‘Tres minutos para salvar una vida’: abordar la angustia emocional en los estudiantes para mitigar el riesgo de suicidio. Práctica de salud mental . 11 de marzo de 2019.

Goetz CS. ¿Estás preparado para SALVAR a tu estudiante de enfermería del suicidio? J Nurs Educ . 1998; 37 (2): 92-95.

Leal SC, Santos JC. Conductas suicidas, apoyo social y motivos de vida entre estudiantes de enfermería. Nurse Educ Today . 2016; 36: 434-8.

Fuente en ingles : https://www.myamericannurse.com/

Startup argentina ofrece gratis su Plataforma para enfrentar la segunda ola de COVID-19

Santiago Feliu No Comments

Simfinix, una disruptiva startup argentina que desarrolló la Plataforma Tervey para la coordinación de atenciones de salud presenciales y virtuales (cuenta con una solución de video consulta incorporada), pone a disposición para algunos prestadores, aseguradores y financiadores de salud su innovador software de manera gratuita durante 2021.

Tervey es una plataforma online modular que aporta inteligencia digital para la coordinación de atenciones, multiplicando la eficiencia de recursos médicos permitiendo alcanzar una mayor cantidad de pacientes fácilmente, como también de los recursos destinados a soporte y coordinación de estas actividades.

La herramienta ya ha sido probada en la gestión de más de 15.000 casos COVID leves con seguimiento domiciliario, y lleva procesadas más de 29.000 video consultas y unas 145.000 evoluciones médicas.

“Nuestra intención es impulsar un movimiento de responsabilidad frente a la segunda ola de contagios de COVID-19 que está empezando a producirse en varios países de la región. Y creemos que cada uno debe aportar algo para que juntos podamos amortiguar el impacto de la pandemia. Es por eso que si bien nuestro modelo de negocio es de pago con una base freemium, durante 2021 vamos a permitir el uso totalmente gratuito para una determinada cantidad usuarios de la herramienta que necesiten gestionar pacientes domiciliarios con COVID-19 en cualquier parte del mundo”, explicó Zacarías Monzón, Founder& CTO de Simfinix.

Tervey está sustentada en las últimas tecnologías, con soporte de inteligencia artificial y aprendizaje automático, además de aplicaciones móviles y múltiples soluciones de software. Con tecnología de microservicios, permite un alto grado de adaptabilidad e integración a diversos ámbitos bajo el concepto de “economía de APIs”, con lo que es fácilmente integrable a sistemas previos que puede tener actualmente cualquier organización de salud.

“Una de las características principales de nuestra solución es que permite una disponibilidad fluida, inteligente y escalable de datos que beneficia a todos los actores del sistema: el financiador de salud tiene información para control y auditorías en tiempo real, el sistema sanitario libera camas y hace más eficaz el uso de su infraestructura; el profesional de la salud puede trabajar por diversos canales y cuenta con indicadores basados en evidencias sobre las evoluciones clínicas de sus pacientes; y el paciente accede y autogestiona su experiencia, aportando casuística y ejerciendo activamente su derecho a la salud”, precisó Adrián Consoli, Co Founder de Simfinix.

Adaptabilidad

De acuerdo con el criterio de economía de APIs Tervey no requiere una transformación digital para quien la utiliza, sino que se adapta a los modelos de gestión existentes y puede articularse con ellos.

“La pandemia nos obligó a repensar nuestros esquemas de gestión. Los prestadores, financiadores, profesionales médicos y a los pacientes, todos tuvimos que adaptarnos a un mundo que no volverá a ser como antes. Y para eso tenemos que trabajar unidos contra el COVID: nosotros hemos desarrollado una herramienta que está probada y funciona, sin límites de escalas y haciendo más eficiente el alcance de los recursos. Es un aporte que debemos hacer desde nuestra responsabilidad social ante esta situación inédita que nos afecta a todos a la vez.”, dijo Monzón.

Para comunicarse con Simfinix y solicitar entrevistas personalizadas para conocer la herramienta y calificar para su uso gratuito para la atención COVID-19, los interesados pueden ingresar a www.simfinix.com y completar el formulario de contacto, consignando los datos para coordinar un encuentro online; también por vía email a info@simfinix.com.

Fuente : https://www.simfinix.com/

Tecnologías emergentes y su relación con la revolución sanitaria

Santiago Feliu No Comments

¿Qué sucede cuando reúne a docenas de expertos en atención médica del Massachusetts General, Brigham and Women’s Hospital y la Facultad de Medicina de Harvard y les pide que predigan qué cambiará la medicina durante el próximo año?

Lo que obtendrá es la «Docena disruptiva», una lista autorizada de las 12 innovaciones que probablemente tendrán un impacto significativo en la atención médica para fines de 2021.

Doce nuevas innovaciones tecnológicas, la Docena disruptiva, podrían revolucionar la atención médica en 2020, predicen los expertos de Harvard.

Esta lista es el resultado de entrevistas con 100 expertos médicos de las instalaciones mencionadas anteriormente (entre otros), seguido de un proceso de selección riguroso, para identificar 12 tecnologías emergentes con el potencial de «interrumpir» la atención médica en los próximos 18 meses, una de las cuales incluso podría ayudarnos a ganar algo de terreno contra COVID-19.

Reducir la carga de las autorizaciones previas

Las autorizaciones previas están destinadas a señalar el tratamiento inadecuado o excesivo y ayudar a reducir el gasto sanitario innecesario. Pero, para muchos médicos y pacientes, la cura (autorizaciones previas) parece peor que la enfermedad (gasto sanitario innecesario).

“Los últimos años han visto un fuerte aumento en los procedimientos sujetos a autorización previa, demoras inapropiadas en las decisiones de autorización previa, denegaciones de pago por atención médica necesaria y cambios unilaterales en las reglas tanto para pacientes como para médicos”, dijo Marcela del Carmen, MD, MPH , profesor de obstetricia, ginecología y biología reproductiva de la Facultad de Medicina de Harvard y director médico de la Organización General de Médicos de Massachusetts, Boston, MA. «Claramente, nuestro sistema puede servir a pacientes y médicos mucho mejor de lo que lo hace actualmente».

El Dr. del Carmen describió cómo se están realizando avances tecnológicos para agilizar y automatizar el proceso de autorización previa. Esto incluye estandarizar los datos compartidos entre los proveedores de atención médica y los planes de seguro. También implicaría transmitir información digitalmente, directamente desde los registros médicos electrónicos de los pacientes. En particular, dijo que «se pedirá a los planes que comuniquen las denegaciones por escrito de inmediato y las transmitan electrónicamente para permitir que se lleve a cabo un proceso de apelación oportuno».

Este tipo de “automatización de un extremo a otro”, como lo describió el Dr. del Carmen, no solo ahorrará tiempo sino también dinero: aproximadamente $ 450 millones para la industria de la salud.

Más importante aún, el Dr. del Carmen señaló que “la implementación de estándares en las áreas anteriores conducirá a una reducción de la carga administrativa significativa asociada con la autorización previa, así como el costo a lo largo del tiempo, y garantizará mejor que los pacientes tengan acceso a los servicios que necesitan «.

Videojuegos para pacientes con accidente cerebrovascular

Para las personas que han tenido un accidente cerebrovascular, la recuperación a menudo requiere terapia física y cognitiva intensiva para recuperar las funciones dañadas o perdidas. Esta puede ser una lucha larga y difícil que desafía la fuerza de voluntad de los pacientes y sus cuentas bancarias. Ahora, los médicos están recurriendo cada vez más a los videojuegos, desde unidades de consumo estándar hasta sofisticados sistemas de realidad virtual, para ayudar a aumentar la motivación y el cumplimiento del paciente, así como para ampliar el acceso a los servicios de rehabilitación.

“En el área del accidente cerebrovascular, se ha demostrado recientemente que las tecnologías de juegos y las tecnologías de realidad virtual son prácticamente aproximadas a las terapias para el accidente cerebrovascular en las extremidades superiores. En el área de la disfunción de las extremidades, las tecnologías virtuales también están mejorando la discapacidad sensorial y motora. Entonces, lo que podemos hacer es brindar ‘práctica masiva’ a las personas, brindar más a muchos y cambiar el mundo”, dijo Ross Zafonte, DO, vicepresidente senior de Investigación, Educación y Asuntos Médicos, Spaulding Rehabilitation Network, y Earle P. e Ida S. Charlton, profesora y directora de Medicina Física y Rehabilitación de la Facultad de Medicina de Harvard.

“Este tipo de intervenciones tienen tanto un beneficio a corto como a largo plazo”, explicó el Dr. Zafonte. «Y apenas estamos empezando a comprender quién podría beneficiarse más, cómo podemos ofrecerlo y cuáles son las implicaciones mundiales de ofrecer práctica masiva a muchos».

Agrandar las celdas para verlas con mayor claridad

La visualización de células, incluso con microscopios de alta resolución, tiene sus límites. Pero los científicos han desarrollado recientemente una nueva solución a este problema: la microscopía de expansión. En lugar de mejorar el microscopio, desarrollaron métodos para agrandar o expandir físicamente células y tejidos de interés.

«Estoy segura de que cualquier patólogo como yo puede dar fe de las muchas ocasiones en las que hemos querido ir solo un paso de aumento más alto… pero luego nos encontramos incapaces de hacerlo», dijo Astrid Weins, MD, PhD, patóloga asociada, Brigham Health, y profesor asistente de patología, Escuela de Medicina de Harvard.

“La microscopía de expansión es una gran herramienta para investigadores y patólogos de diagnóstico que puede ayudarnos no solo a visualizar sino también a anotar con marcadores moleculares estructuras nanométricas como, por ejemplo, la barrera de filtración renal o pequeños orgánulos dentro de las células. Podemos visualizar los procesos de las enfermedades que luego nos permiten hacer diagnósticos mejores y más precisos”, dijo.

Además, la microscopía de expansión puede permitir a los investigadores realizar tareas más rápidamente y sin el gasto de microscopios de alta potencia.

En pocas palabras, «la microscopía de expansión tiene el potencial de revolucionar la patología diagnóstica y la investigación de enfermedades», dijo el Dr. Weins.

Primera terapia modificadora de la enfermedad de Alzheimer

“El Alzheimer es devastador. Te roba tus cualidades más humanas: tu capacidad de razonar, de abstraer, de comprender, de emitir juicios y, especialmente en las primeras fases, de recordar cosas que son importantes para ti. Entonces, si hubiera un tratamiento aprobado para la enfermedad de Alzheimer, no sólo sería disruptivo, sería absolutamente, creo, que cambiaría el mundo”, dijo Dennis Selkoe, MD, codirector del Centro Ann Romney para Enfermedades Neurológicas, Brigham. Health, y Vincent y Stella Coates, profesor de enfermedades neurológicas, Harvard Medical School.

Investigadores como el Dr. Selkoe anticipan que a finales de este año, la FDA podría aprobar un anticuerpo monoclonal llamado aducanumab para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. El aducanumab se dirige a las placas de beta amiloide. Muchos investigadores creen que ralentizar la acumulación de estas placas ralentizaría la progresión de la enfermedad de Alzheimer.

Sin embargo, la droga es algo controvertida. En dos estudios de fase 3, aducanumab no logró sus criterios de valoración principales. Sin embargo, un análisis secundario de los datos de uno de los ensayos indicó que el fármaco mostró una disminución significativa en el deterioro cognitivo en los pacientes tratados con la dosis más alta.

“Es justo decir que de ninguna manera será el mejor agente que aprobemos y usemos. Es casi seguro que otros ensayos que ya están en marcha producirán otras moléculas… que también abordarán la patología del Alzheimer”, dijo el Dr. Selkoe. «Pero hay que caminar antes de correr, y la llegada, potencialmente en 2020, del primer fármaco modificador de la enfermedad aprobado para el Alzheimer es un avance enorme para los pacientes y sus familias en todo el mundo que sufren».

Mantener frescos los órganos de trasplante durante más tiempo

“Cada día, alrededor de 20 personas mueren esperando un trasplante de órgano”, declaró Leonardo Riella, MD, PhD, director médico, Trasplante de Tejido Compuesto Vascularizado, Brigham Health, y médico asociado, Escuela de Medicina de Harvard.

Con los métodos actuales, la mayoría de los órganos deben trasplantarse dentro de las 12 horas antes de que ya no sean viables, explicó.

Ahora, una nueva técnica consiste en sobreenfriar el órgano a -6 ° C pero evitando que se congele. La congelación puede causar daños permanentes al órgano, dejándolo inutilizable. El método de sobreenfriamiento mantiene los órganos más sanos durante más tiempo.

“Entonces, la cantidad de órganos que potencialmente se descartarían y ahora podrían usarse para trasplantes ha aumentado significativamente”, dijo el Dr. Riella. «No solo eso, estos órganos también están más conservados, y esto afectará no solo las complicaciones después del trasplante, sino que también afectará la supervivencia: cuánto tiempo durará este órgano a largo plazo».

Nuevas opciones terapéuticas para la anemia de células falciformes

“La anemia de células falciformes es una de las enfermedades de la sangre que realmente es como una maldición. Destruye la vida de las personas que la padecen, con síndromes de dolor crónico y complicaciones devastadoras que realmente interrumpen la capacidad de tener una vida organizada ”, dijo David Scadden, MD, director del Centro de Medicina Regenerativa del Hospital General de Massachusetts, codirector , Harvard Stem Cell Institute, y Gerald y Darlene Jordan, profesor de medicina, Harvard Medical School.

La causa de la anemia de células falciformes se conoce desde hace más de 50 años, pero solo un fármaco, la hidroxiurea, se ha utilizado ampliamente para tratarla.

«Eso realmente ha cambiado muy recientemente», señaló el Dr. Scadden, citando dos nuevos medicamentos para la anemia de células falciformes aprobados por la FDA en los últimos meses.

El primero es Adakveo (crizanlizumab-tmca, Novartis), que evita que los glóbulos rojos falciformes se acumulen y bloqueen los vasos sanguíneos pequeños. El otro medicamento nuevo es Oxbryta (voxelotor), que ayuda a prevenir la formación de glóbulos rojos en forma de hoz.

“Estos son dos desarrollos que realmente tendrán un gran impacto en la vida de los pacientes, pero que también… ahora han abierto la puerta a una gran cantidad de agentes nuevos que se están probando”, dijo el Dr. Scadden.

Las terapias genéticas transforman el tratamiento de enfermedades raras y devastadoras

Después de décadas de investigación, finalmente se aprobaron las primeras terapias genéticas a partir de 2017. Tras estos primeros éxitos, ahora está llegando una nueva ola de terapias genéticas para el tratamiento de afecciones genéticas raras.

«A los que nos referimos aquí [incluyen] la terapia génica para la adrenoleucodistrofia cerebral, un trastorno devastador del cerebro que causa la pérdida de todas las funciones neurológicas o la muerte en unos pocos años, y afecta principalmente a los niños», dijo Patricia Musolino, MD, PhD. , codirector del Servicio Cerebrovascular Pediátrico del Hospital General de Massachusetts y profesor asistente de la Facultad de Medicina de Harvard.

Explicó que esta terapia génica es un procedimiento de una sola vez que consiste en utilizar un vector viral para llevar el gen «normal» a las células que producen las células inmunitarias circulatorias. La corrección de estas células detiene la inflamación en el cerebro que causa la destrucción de la vaina de mielina que protege las neuronas.

“Los resultados preliminares publicados en The New England Journal of Medicine ya muestran que esta terapia cambiará la vida de estos pacientes. Estos niños ahora están preservando su función neurológica”, dijo el Dr. Musolino. «No solo eso, se están evitando los efectos secundarios que traerá la terapia estándar con trasplante de médula ósea».

La otra terapia génica que se destaca es el tratamiento de la hemofilia A. En este trastorno hemorrágico crónico, a los pacientes les falta el gen que produce el factor VIII de coagulación sanguínea. Como resultado, los pacientes sufren hemorragias frecuentes y en ocasiones potencialmente mortales en las articulaciones, el cerebro y otras partes del cuerpo.

La terapia génica para esta enfermedad toma una estrategia diferente, con el gen correctivo dentro de un vector viral adenoasociado que se inyecta directamente en las células hepáticas del paciente, según el Dr. Musolino. Esto impulsa a las células hepáticas a producir factor VIII de coagulación sanguínea a niveles suficientes para detener el sangrado crónico.

Nuevas herramientas para ayudar al envejecimiento de ojos y oídos

Los trastornos relacionados con la edad que afectan la visión y la audición son muy comunes en los estadounidenses mayores. Afortunadamente, las nuevas innovaciones están ayudando a los médicos a diagnosticar y tratar mejor estas enfermedades omnipresentes.

“La tomografía de coherencia óptica, u OCT, es una tecnología de imágenes que los oftalmólogos utilizan para diagnosticar y controlar las enfermedades de la retina, y es especialmente importante ahora para tomar decisiones sobre el tratamiento de la degeneración macular relacionada con la edad, donde nuestros pacientes necesitan inyecciones mensuales o cada dos meses de medicamentos en el ojo ”, explicó Joan Miller, MD, jefa de oftalmología, Massachusetts Eye & Ear, Massachusetts General Hospital y Boston Hospital, y David Glendenning Cogan, profesor de oftalmología y presidente del Departamento de Oftalmología de la Facultad de Medicina de Harvard.

Sin embargo, puede ser difícil para las personas mayores con problemas de visión ingresar al consultorio del oftalmólogo para realizar pruebas con frecuencia. Ingrese a la OCT domiciliaria, en la que los pacientes pueden probarse a sí mismos con una OCT en el hogar, con tanta frecuencia como a diario, y cargar sus resultados en la nube. Los algoritmos de inteligencia artificial (IA) alertan al médico cuando los cambios justifican una evaluación adicional.

Además de disminuir el número de visitas al consultorio, el Dr. Miller explicó que “es posible que podamos mejorar los resultados de la vista de los pacientes, porque si pueden monitorear con más frecuencia, realmente podemos personalizar cuándo necesitan venir para recibir tratamiento. «

«Creo que conducirá a un mejor cumplimiento y un mejor momento del tratamiento para los pacientes», agregó.

Con respecto a la pérdida auditiva relacionada con la edad, actualmente no existen tratamientos aprobados por la FDA para la pérdida auditiva neurosensorial, excepto los audífonos y los implantes cocleares. Pero ahora se están preparando nuevos medicamentos que pueden reducir la pérdida auditiva o incluso conducir a la recuperación, anotó el Dr. Miller.

Resolviendo el problema de la infección en artroplastias totales

Un número cada vez mayor de personas se somete a un reemplazo total de articulaciones y la mayoría se recupera sin mayores problemas. Pero, para aproximadamente el 2% de los pacientes, una infección de la articulación puede ser una pesadilla.

«Tratar a esos pacientes cuesta alrededor de u$s 1.6 mil millones sólo en los EE. UU., Y la tasa de mortalidad es comparable a ciertos tipos de cáncer», dijo Orhun Muratoglu, PhD, investigador y director de Alan Gerry, Harris Orthopaedics Lab, Massachusetts General Hospital, y profesor, Cirugía Ortopédica, Escuela de Medicina de Harvard.

Pero al Dr. Muratoglu y los co-investigadores se les ocurrió una solución innovadora. Desarrollaron implantes que previenen activamente la adhesión bacteriana.

“Descubrimos métodos para hacer esto agregando ciertos agentes terapéuticos a estos implantes permanentes, y estos implantes luego eluyen [es decir, liberan] estos agentes terapéuticos en el espacio articular”, explicó. “Nuestro objetivo final es eliminar la infección tratando a todos [de manera profiláctica] con estos implantes modificados”.

Manejo digital de enfermedades crónicas

La enfermedad crónica es un desafío enorme en los Estados Unidos y el problema sólo está empeorando. En 2016, Estados Unidos gastó más de un billón de dólares en el cuidado de pacientes con enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer y otras afecciones crónicas.

Una solución al problema debe implicar no sólo reducir los costos, sino también mejorar la atención y, en última instancia, evitar el desarrollo de enfermedades crónicas prevenibles. Curiosamente, la pandemia de COVID-10 ha acelerado la adopción de tal solución: el manejo digital de enfermedades crónicas.

«Una de las cosas que resultan obvias en las últimas semanas y meses de la actual pandemia de coronavirus es que a los pacientes les gusta mucho la atención remota porque les ayuda a controlar su enfermedad crónica en el contexto del resto de sus vidas», dijo Calum MacRae. , MD, PhD, vicepresidente de innovación científica del Departamento de Medicina del Hospital de Boston y profesor asociado de medicina de la Facultad de Medicina de Harvard.

El cuidado remoto, como lo prevé el Dr. MacRae, no es simplemente un chat de video entre médico y paciente, aunque eso es una parte central del mismo. Este enfoque implica interacciones remotas frecuentes con los pacientes, proporcionadas por un equipo multidisciplinario y habilitadas por la inteligencia artificial y la tecnología de dispositivos digitales, para ayudar a los pacientes a recibir una mejor atención y ayudarlos a involucrarse más en su propia atención.

«Cuando comienzas a agregar información de sensores remotos, ya sean dispositivos portátiles o sensores en la casa de alguien, en la báscula del baño, en el espejo o en el automóvil, comienzas a darte cuenta de cómo recopilar más información sobre ti en una moda privada y segura también puede ser una pieza muy importante para comprender su salud y bienestar”, dijo el Dr. MacRae. “Y si esa información se puede recopilar de manera que el sistema pueda aprender sobre usted con el tiempo, de repente tiene la capacidad de desencadenar intervenciones no cuando se siente mal o va a ver a su médico, sino cuando [su] biología real comienza a cambiar «.

Este enfoque no solo ayudará a las personas a mejorarse a sí mismas, sino que el sistema de salud en general podría mejorar continuamente por diseño, predijo.

Aprovechar la tecnología para reducir las disparidades en salud

Una multitud de factores influyen en la salud, como los genes, la dieta, el ejercicio y más. Pero, los entornos y las sociedades en las que vivimos también juegan un papel en nuestra salud, y son factores cada vez más reconocidos. Abordar estos factores, incluidos problemas como viviendas de calidad, acceso a alimentos saludables y la capacidad de hacer ejercicio de manera segura al aire libre, no solo puede mejorar la salud de las personas afectadas, sino también minimizar las disparidades de salud que pueden surgir de las desigualdades sociales y económicas.

“Cuando pensamos en la equidad y la tecnología en salud, hay dos caminos que debemos tomar: uno es que, como tenemos tecnología de salud avanzada… a menudo dejamos atrás diferentes rincones de nuestra población: personas que no pueden acceder la tecnología que ya hemos desarrollado”, dijo Thomas Sequist, MD, director de equidad y experiencia del paciente, Partners HealthCare System, y profesor de medicina y políticas de atención médica, Harvard Medical School. Entonces, este “camino” implica traer a los que se han quedado atrás.

“El segundo camino en el que pienso a menudo en términos de tecnología sanitaria e inequidades, es pensar en cómo podemos usar la tecnología de nuevas formas para abordar específicamente las inequidades que vemos”.

Una variedad de nuevas empresas de tecnología de la salud están trabajando ahora para abordar estos dos «caminos» de la equidad en salud. Por ejemplo, algunas empresas están desarrollando software para ayudar a los médicos a conectarse con proveedores de servicios sociales y comunitarios. Esta plataforma permite a los médicos coordinar y rastrear a los pacientes para ayudarlos a obtener acceso a programas de apoyo basados en la comunidad. Otras organizaciones están abordando barreras específicas, como la falta de transporte, que impiden que los pacientes tengan acceso a la atención médica.

Lucha contra COVID-19: mapas, tecnología e inteligencia artificial

Uno de los primeros esfuerzos por utilizar métodos geográficos para rastrear enfermedades ocurrió en 1874 cuando el médico John Snow utilizó técnicas de mapeo y análisis estadístico para rastrear la fuente de un brote de cólera hasta una bomba de agua pública en el distrito de Soho de Londres.

Casi 150 años después, los investigadores de salud pública están aplicando métodos similares, aunque mucho más sofisticados, para rastrear COVID-19 en tiempo real. Con la ayuda de computadoras y algoritmos estadísticos, su herramienta de seguimiento recopila información autoinformada del público en general, anonimizada y mapeada por códigos postales, para rastrear la propagación de la enfermedad e identificar posibles puntos críticos.

«Creo que esta tecnología es realmente increíble para pensar en cómo podemos aprovecharla en este momento de COVID-19», dijo Rochelle Walensky, MD, jefa de la División de Enfermedades Infecciosas del Hospital General de Massachusetts y profesora de medicina de Harvard Medical. Colegio.

Por ejemplo, las aplicaciones, los teléfonos inteligentes y otras tecnologías podrían usarse para monitorear las temperaturas, los síntomas y el distanciamiento social entre todos los niños en una escuela o sistema escolar en particular.

El rastreo de contactos, una de las principales preocupaciones en este momento, podría ser otra forma importante de utilizar esta tecnología, sugirió el Dr. Walensky.

“Se han publicado estudios que demuestran que nuestro método actual de rastreo de contactos, donde encontramos a una persona que tiene una enfermedad y luego tenemos que entrevistar a esa persona e ir a buscar a todas las personas con las que ha estado en contacto, requiere un gran cantidad de mano de obra y también mucho tiempo ”, dijo. «Y se ha especulado que no tenemos el tiempo ni la mano de obra necesarios».

En cambio, el Dr. Walensky sugirió que «podríamos usar aplicaciones móviles para realizar este rastreo de contactos para que podamos… detectar con quién han estado en contacto las personas y luego notificarles rápidamente para informarles».

FUENTE: MDLinx

Wikipedia contra la infodemia

Santiago Feliu No Comments

La enciclopedia se consolida como la gran fuente de referencia en materia de salud

Autor/a: Gonzalo Casino Fuente: IntraMed / Fundación Esteve 

El 22 de octubre de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciaba un acuerdo con la Fundación Wikimedia, editora de la Wikipedia, para difundir información rigurosa y actualizada sobre la covid-19. Esta colaboración se enmarca en la lucha de la OMS contra la infodemia, definida como el exceso de información y la propagación rápida de noticias, imágenes y vídeos inventados o que llevan a equívoco. El acuerdo implica no solo reconocer que la Wikipedia es probablemente la fuente de información de salud más leída del mundo por médicos y pacientes, sino además fiable, libre de algoritmos comerciales y mantenida al día por millones de voluntarios, muchos de ellos profesionales sanitarios. La Wikipedia es un bicho raro, cuya singularidad merece ser reconocida ahora que acaba de cumplir 20 años.

Wikipedia no es una fuente fiable”. Este paradójico título de una de sus entradas es muy revelador de la naturaleza de este recurso, que tiene más de 6 millones de artículos en 300 lenguas y crece a un ritmo de dos ediciones por segundo. Los autores hacen esta advertencia porque Wikipedia puede ser editada por cualquiera, y eso significa que la información puede ser falsa deliberadamente, estar a medio elaborar o simplemente contener errores. Sin embargo, una de sus fortalezas es su capacidad de autocorrección, sobre todo en las partes más populares y con mayor número de editores. La ausencia de anuncios y de inversores que exijan beneficios, el mantenimiento mediante donaciones y el voluntarismo de autores de todo el mundo mantienen vivo un sueño enciclopédico construido no por máquinas sino por personas. Y, además, con un nivel de rigor igual o mayor al de las enciclopedias de expertos, como ya mostraba un artículo de Nature en 2005, según el cual la Wikipedia era igual de fiable que la Británica en las entradas científicas.

En 10 meses, se han creado 6.950 artículos sobre la covid-19 en 188 lenguas con la colaboración de 100.000 editores. Solo las páginas en inglés han sido vistas más de 330 millones de veces, 10 veces más que las publicadas en español, que es la segunda lengua en número de páginas vistas. Las decenas de miles de artículos sobre salud conforman toda una enciclopedia médica dentro de la Wikipedia. Estos artículos pueden ser más divulgativos o técnicos, pero todos suelen estar bien referenciados. Los más 11.325 artículos analizados en un reciente estudio incluían 137.889 citas de revistas académicas. La revista más citada es Cochrane Database of Systematic Reviews, seguida por el New England Journal of Medicine y The Lancet, y el tiempo medio en citar un artículo de una revista académica en la Wikipedia es de 90 días.

La enciclopedia es un gigante de otra pasta, un superviviente de la época más idealista de internet

Según Alexa, una compañía de análisis de contenidos en internet, Wikipedia ocupa el puesto 13 en la lista de sitios web más populares, encabezada por Google y YouTube, y copada por las grandes empresas tecnológicas y de comercio electrónico. Pero la enciclopedia es un gigante de otra pasta, un superviviente de la época más idealista de internet, que mantiene viva la cultura de la información basada en la evidencia, la razón y la buena fe por encima de otras consideraciones. Por eso Facebook y Google la usan como fuente de autoridad, y también Apple y Amazon, cuando sus respectivos asistentes de voz, Siri y Alexa, responden a preguntas consultando esta enciclopedia. Según un artículo en The Economist, la Wikipedia tiene su reputación más alta que nunca. No es el único “guardián de la verdad”, como la describe Toby Negrin, de la Fundación Wikimedia, pero sí es el más accesible y con más respuestas a todo tipo de cuestiones, incluyendo las de salud.


El autor: Gonzalo Casino es licenciado y doctor en Medicina. Trabaja como investigador y profesor de periodismo científico en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Mensajes para la práctica clínica sobre la vacuna Sputnik V

Santiago Feliu No Comments

Una lectura de los resultados del ensayo de fase 3 de la vacuna Sputnik V por un experto en metodología de la investigación: Dr. Carlos Tajer

La publicación en The Lancet de los resultados preliminares de la vacuna Sputnik V me indujo una gran felicidad y trataré de compartir cuales son los motivos (aparentes).

El primero, que la humanidad cuenta con una nueva vacuna que ha demostrado alta eficacia y escasos efectos adversos, en la línea de las mejores hasta ahora: Moderna y Pfizer.

El segundo, es que sepulta las dudas que se generaron cuando las autoridades argentinas aceptaron la aplicación de la vacuna sin compartir los datos que lo sustentaban. Esta circunstancia generó una nueva grieta:

a) Los que confiaban en la calidad y seriedad de los evaluadores del ANMAT y sus autoridades, y creían que la decisión se basaba en datos que, si bien no podían publicarse en ese momento, eran sólidos.

b) Los que no confiaban, habida cuenta de la presión política por tener una vacuna y la falta de antecedentes de la industria farmacéutica rusa como proveedora de la Argentina. La publicación deja atrás esta polémica, la Sputnik V está en el selecto grupo de vacunas de  más de 90% de eficacia y es de primer nivel.   

El tercero, un poco más local, es que contamos en la Argentina con una excelente vacuna que puede ayudarnos a superar esta tragedia comunitaria. La Sputnik V es de un costo mucho más bajo que las dos primeras y de mucho más fácil manipulación, dado que no requiere conservación a muy bajas temperaturas.

El cuarto, más universal,  es que no hay laboratorio que pueda producir vacunas este año para toda la humanidad; contar con varias de alto nivel facilitará el camino y la ilusión de volver a alguna normalidad. 

Mi intención es resumir algunos detalles de la información del artículo publicado que pueden resultar útiles transformados en mensajes para los médicos que son consultados para el uso de la vacuna.

1) ¿Qué personas fueron incluidas? 

Mayores de 18 años, que no tuvieran HIV, hepatitis B o C, sífilis, ausencia de anticuerpos IgG e IgM y PCR negativos para COVID.  No incluyeron pacientes bajo tratamiento con corticoides ni inmunosupresores

Primeros mensajes:

a) No sabemos si la vacuna puede ser útil en pacientes con HIV o hepatitis crónica, bajo tratamiento con corticoides o inmunosupresores, ni tampoco que hayan tenido previamente un episodio confirmado de COVID.

b) No se aplicó en niños ni adolescentes.

2) ¿La eficacia se observa desde la primera dosis o sólo desde la segunda?

En el diseño de este ensayo, similar al de la vacuna de Pfizer, la eficacia se evaluó por los nuevos casos de COVID confirmados a partir de la segunda dosis. Contados así, hubieron 16 casos en el grupo vacuna activa sobre 14986,  (0,1%) y 62 sobre 4902 con placebo, 1,3%,  con una eficacia del 91,6%. 

Otra forma de contar, al estilo del criterio de intención de tratar, es considerar todos los casos desde la primera vacuna. Así resultaron 79/16427 en el grupo vacuna activa (0,5%) y 96/5435 (1,8%) en el grupo placebo, una eficacia del 73%.  Si consideramos solo los primeros días la eficacia de la primera dosis resultaría aún más baja. Observaron 63/16501 en el grupo activo y 34/5476 en el grupo placebo, una eficacia del 38%.

Mensajes prácticos

a) La eficacia de las dos dosis de la vacuna es muy elevada y en el nivel de las vacunas de Pfizer y Moderna, con los mismos criterios de evaluación (se denominan técnicamente a este tipo de análisis ITTm: intención de tratar modificado, casos nuevos a partir de la segunda dosis).

b) La eficacia de una sola dosis durante el primer mes es mucho más baja. Se necesitan dos dosis y en lo posible respetar el esquema de los 21 días. Resalto este aspecto por la discusión abierta sobre utilizar una sola dosis para abarcar una mayor población como se propuso con la vacuna de Pfizer en Gran Bretaña, con la oposición de gran parte de la comunidad académica y del propio laboratorio.

3) ¿Varía la eficacia con la edad?

Dividieron a la población en cinco grupos etarios: 18-30, 31-40, 41-50, 51-60 y más de 60. La eficacia fue similar y superior al 90% en todos los grupos, aunque los mayores de 60 años fueron menos del 11% de la población. Así el intervalo de confianza de la eficacia en este grupo va de 67 a 98%. (recalculé con mis programas y el intervalo va de 61,5 a 98,3).  

Recordarán los lectores que en el mes de diciembre se informó que no había datos para menores de 60 años y esta publicación sumó nuevos casos que mostraron un impacto similar en este grupo pero con números limitados que reducen su confiabilidad estadística.

En el artículo le dedican un apartado a los 2144 participantes mayores de 60 años. La edad promedio fue de 65 años y el 70% tuvieron menos de 70 años. La edad máxima fue 87 en el grupo activo y 84 en el placebo. Reportaron tres eventos adversos severos en el grupo con vacuna activa: cólico renal,  trombosis venosa en un paciente con comorbilidades y  abcseso en la pierna postraumático, ninguno de ellos vinculables a la vacuna. 

Mensaje prácticos

La vacuna puede ser aplicada a mayores de 60 años con una expectativa de eficacia similar a los restantes grupos etarios. Dado el limitado número incluido de este grupo etario, es posible que los resultados finales resulten algo diferentes. En el hipotético caso de que dispusiéramos de varias vacunas, podría ser un tema discutir.

4) ¿Qué efectos adversos puede generar la vacuna?

En la comunicación de los resultados de ensayos clínicos se exige informar los eventos adversos y su graduación por severidad, y luego se comunica si son eventualmente atribuibles a la medicación, en este caso la vacuna.

El reporte publicado es preliminar, falta recolectar y consolidar eventos adversos en una parte importante de los participantes, pero brinda algunos datos que pueden ser de interés práctico. Los más comunes no fueron eventos relevantes: con la vacuna activa se observó un cuadro similar a la gripe en el 15% y reacción local a la vacuna en el 5,4%, contra 8,8% y 1,2%  con el placebo. También fueron comunes la cefalea y astenia. Los eventos adversos graves no se vincularon en apariencia a la vacuna: hubo 4 muertes, 3 en el grupo activo y una en el placebo.

Dos de las muertes fueron por COVID 19 que se presentó al 40 y 5o día después de la primera dosis, lo que hace suponer que ya estaba en incubación. Comentamos ya los eventos en el grupo de mayor edad tampoco vinculados a la vacunación. Los eventos adversos severos fueron 70 en 68 pacientes, 45 en el grupo activo (0,3%) y 23 en el grupo placebo (0,4%), en ningún caso relacionado con la vacunación.

Mensaje práctico

La vacuna Sputnik V no tiene efectos adversos significativos que se hubieran detectado en la etapa actual del análisis preliminar. Como en todas las vacunas, se propone un seguimiento de los casos vacunados en la denominada fase IV, que ya se está efectuando en la Argentina y en la que los efectos adversos fueron también muy limitados.

5) ¿La vacuna previene casos graves de COVID 19?

La eventualidad de casos graves en los pacientes que contrajeran la enfermedad fue un punto de eficacia secundario de la evaluación. En los 16 pacientes con COVID luego del día 21 con vacuna activa ninguno tuvo evolución a moderado o grave, en contraste con  20 de los 62 casos del grupo placebo. La eficacia fue del 100%. En los primeros días hubo casos de COVID graves en el grupo con vacuna activa, y en el intervalo de 14 a 21 días la eficacia fue del 73,6%. 

Mensaje práctico

Este es otro de los datos muy estimulantes de esta comunicación: la vacuna no sólo previene con gran eficacia contraer COVID sino que luego de las dos dosis evita la evolución a complicaciones moderadas o graves. Esta protección es progresiva luego de la primera dosis también, pero allí los datos son un poco más débiles. Puede que con un mayor número de casos en el reporte final estos números se modifiquen un poco, pero la tendencia es clara y es algo para comentar con la comunidad de pacientes.

¡Eficacia del 100% para la prevención de COVID 19 moderado o grave!

6) ¿Si me vacuno con la Sputnik V y luego tenemos acceso a otras vacunas, tiene sentido vacunarse dos veces?

En este momento se han detectado diferentes mutaciones de virus, y la eficacia puede ser menor. Es el caso de la variante sudafricana, donde por ejemplo la vacuna de Johnson y Johnson informó una eficacia del 72% en la variante originaria y sólo 57% en la sudafricana, y no tenemos en este sentido datos sobre las otras vacunas. 

Podría ocurrir que las cepas virales cambian en la población y se requiera un refuerzo orientado más preciso, lo que le da mayor interés a la pregunta sobre la eventualidad de una segunda aplicación con una vacuna diferente.

La Sputnik V solo se probó en población de la Federación Rusa, en la ciudad de Moscú, sin casos de la variante sudafricana. Los inmunólogos especulan que como en otras vacunas se podrá hacer un refuerzo orientado a las nuevas cepas, y dada la variedad técnica de la forma de conseguir inmunidad (ARN, ADN, adenovirus) es posible suponer que no es irracional una eventual doble vacunación.

Hay vacunas que informan efectividades del 60-70% como la de AstraZeneca_Oxford o la de Johnson y Johnson y ante la escasez de provisión es posible que se apliquen sin que la población pueda optar.

Mensaje Final La aplicación de cualquier vacuna no impide que en el futuro se pueda recurrir a un refuerzo con otra. No lo sabemos con certeza, deberá estudiarse en detalle, pero sobre la base de la experiencia con otras vacunas es muy factible.
  No sabemos en cada comunidad con que vacuna contaremos, pero parece racional sugerir a nuestros pacientes que cualquier vacuna es mucho mejor que el placebo y que la enfermedad.
  En el caso de la vacuna Sputnik V se ubica entre las de eficacia mayor al 90%, en primera línea.

Datos biográficos del autor:

El Dr. Carlos Tajer es médico cardiólogo clínico, con una larga trayectoria de trabajo en Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios, investigación clínica y formación de residentes. Es autor de numerosos artículos de investigación y de libros de amplia difusión en la especialidad tanto en Argentina como en otros países de habla hispana: «Evidencias en Cardiología»  en su séptima edición, «El corazón Enfermo» y «La medicina del nuevo siglo: evidencias, narrativa, redes sociales y desencuentro médico-paciente» y el «Manual de ensayos clínicos y estadística». Ha dictado numerosas conferencias sobre la temática de las enfermedades del corazón y las emociones con fuerte repercusión, despertando polémicas y apasionamientos. Director de GEDIC, ex director de la revista de la Sociedad Argentina de Cardiología y actual presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología. Profesionalmente se desempeña como Jefe del Departamento Cardiovascular del Hospital de Alta complejidad en Red El Cruce-Nestor Kirchner y jefe de Cardiología del Instituto Alexander Fleming. 

Referencias bibliográficas

Logunov DY Dolzhikova IV Shcheblyakov DV et al. Safety and efficacy of an rAd26 and rAd5 vector-based heterologous prime-boost COVID-19 vaccine: an interim analysis of a randomised controlled phase 3 trial in Russia. Lancet. 2021; (published online Feb 2.) https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00234-8

https://www.health-ni.gov.uk/news/briefing-rescheduling-second-doses-pfizerbiontech-covid-19-vaccine

https://www.jnj.com/johnson-johnson-announces-single-shot-janssen-covid-19-vaccine-candidate-met-primary-endpoints-in-interim-analysis-of-its-phase-3-ensemble-trial

Voysey M Clemens SAC Madhi SA et al. Safety and efficacy of the ChAdOx1 nCoV-19 vaccine (AZD1222) against SARS-CoV-2: an interim analysis of four randomised controlled trials in Brazil, South Africa, and the UK. Lancet. 2021; 397: 99-111

SALUD ACOMPAÑA A LAS INSTITUCIONES QUE SE SUMAN A LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA LA COVID-19

Santiago Feliu No Comments

En la Provincia habrá más de 700 puntos en diferentes organismos para el asesoramiento y la inscripción presencial de las y los bonaerenses, entre ellos el ministerio de Trabajo y sindicatos.

(Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires) El viceministro de Salud de la Provincia, Nicolás Kreplak visitó hoy el ministerio de Trabajo bonaerense y el Sindicato de Telecomunicaciones de La Plata (SOEESIT), instituciones que  funcionan como puntos de asesoramiento e inscripción presencial para la campaña Buenos Aires Vacunate. En SOEESIT fue recibido por el secretario general, Cristian Vander, y allí se reunió con los secretarios generales de varios sindicatos platenses, que también ofrecen información y registro presencial a los y las bonaerenses interesados en la inmunización.

El viceministro concurrió a la sede platense de Trabajo junto con Leticia Ceriani, subsecretaria de Gestión de la Informacion, Educación Permanente y Fiscalización y Sabrina Balaña, directora provincial de Equidad de Género y Salud de la cartera sanitaria bonaerense. En la sede de la cartera laboral fueron recibidos por Miguel Funes, director de Delegaciones Regionales de Trabajo y Empleo y por Natalia Villalba, directora Provincial de Negociación Colectiva.

Tras el encuentro Funes dijo que que el gobernador, Axel Kicillof, “ha dado instrucciones precisas para que en cada repartición provincial se asesore e inscriba a cada bonaerense y nuestra ministra de Trabajo, Mara Ruiz Malec nos encomendó poner a disposición las 46 delegaciones del ministerio en tanto que la articulación ministerial aportará y potenciará la campaña de vacunación”. Asimismo agregó que “las tres centrales del movimiento obrero han venido articulando las campaña que hacen a la donación de sangre y plasma para combatir el COVID-19, lo que muestra lo solidaria que es la clase trabajadora”, y destacó que “nunca un ministerio de Salud articuló su tarea como en este último tiempo con el ministerio de Trabajo y con los sindicatos”.

Luego de la visita a la sede de Trabajo, los funcionarios de Salud concurrieron a SOEESIT y, tras la reunión con los referentes sindicales, Kreplak comentó que “estamos acompañando a las organizaciones políticas, sociales y sindicales en el proceso solidario que realizan, tanto de concientización como de ayuda presencial para la inscripción en la campaña voluntaria de vacunación contra el coronavirus”.

Hasta el momento, los sindicatos con sede en La Plata que cuentan con puntos de asesoramiento y ayuda presencial para que los y las interesados/as se sumen a la campaña Buenos Aires Vacunate son el Sindicato gráfico, ADULP, SOEESIT (Telecomunicaciones), SOSBA, Unión Ferroviaria, SUTEBA, SATSAID, Luz y Fuerza, UTEDYC, Bancarios, UDOCBA y UOM. La semana que viene, en tanto, se sumarán AMET, UDEB-FEB y SOEME.

“Tenemos que agradecerles muchísimo a los sindicatos están dando asesoramiento y decir que esto no es nuevo, porque desde que comenzó la pandemia nos están ayudando en la concientización, en el cumplimiento de los protocolos y en la campaña de donación de plasma de convaleciente, así que desde la Provincia los estamos acompañando, agradeciendo y tratando de llegar mediante las organizaciones que el pueblo se da, a cada uno de los y las bonaerenses”, expresó Kreplak.

Supervisión de centro de vacunación

Durante la jornada de hoy, a su vez, la directora de Niñez y Adolescencia del ministerio de Salud bonaerense, Alexia Navarro, recorrió los futuros centros de vacunación que ya se están preparando con freezer y señalética en las sedes de SUTEBA, SADOP y la Escuela N° 12 de San Isidro. Estuvo acompañada por el director de IOMA de ese partido, Juan Cruz Dibiazo, la presidenta del bloque de Concejales/as de San Isidro, Celia Sarmiento, el concejal Gastón Fernández, la concejala Milena lamonega y la consejera escolar y secretaria general de SUTEBA San Isidro, Alicia Quevedo.

De acuerdo con lo previsto, en la Provincia habrá más de 700 puntos para el asesoramiento y la inscripción a la vacunación en organismos públicos y gremiales. Hasta el momento, se anotaron en el registro previo para vacunarse más de 1.850.000 bonaerenses.

Crean un diccionario visual con lenguaje claro sobre las vacunas contra el coronavirus

Santiago Feliu No Comments

Un equipo de biólogos y biólogas de la Facultad de Ciencias Exactas confeccionó infografías que explican cómo funcionan las diferentes vacunas aprobadas con carácter de emergencia a nivel mundial y el modo en que generan una respuesta inmune.

(Télam) Un equipo de biólogos y biólogas de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) confeccionaron un breve diccionario visual, basado en información científica, para explicar cómo están elaboradas las vacunas y qué efecto desarrollan en el organismo, con el objetivo de contrarrestar las fake news.

“Lo importante es que la gente busque información avalada de forma científica sobre las vacunas y no se basen en opiniones maliciosas, porque para realizar una publicación en una revista científica hay un proceso de depuración muy grande”, explicó este viernes a Télam el biólogo Horacio Martín Pallarés, becario doctoral del Conicet en el Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir (FIL).

Pallarés, integrante del equipo de la FIL que desarrolló los primeros test serológicos para detectar la Covid-19 en la Argentina, fue uno de los artífices de este diccionario visual de vacunas junto con los biólogos Santiago SosaJulia Ratowiecki y Florencia Moses.

“Es de vital importancia democratizar el conocimiento científico para que cada ciudadano y ciudadana tenga una mirada crítica e independiente frente a tanta información y pueda tomar decisiones racionales basadas en evidencias”, indicó Sosa, becario doctoral del Conicet en el Laboratorio FIL y quien participó en la fase inicial del desarrollo del suero equino hiperinmune para tratar pacientes con coronavirus.

Las infografías explican de manera sencilla cómo funcionan las diferentes vacunas aprobadas con carácter de emergencia a nivel mundial y el modo en que generan una respuesta inmune.

“Nuestra iniciativa surge tras compartir historias de conversaciones con familiares y amigos en las que se repetía la desconfianza por las vacunas contra Covid-19. Notamos que esto se debía mayoritariamente a la desinformación que había respecto de la seguridad y la eficacia de las vacunas y, también, a una estrategia de infodemia y fake news (noticias falsas)”, agregó Pallarés, en un comunicado de la agencia CyTA.

Dado que las vacunas contra el coronavirus se realizan con diferentes tecnologías y teniendo en cuenta que la cantidad de información sobre los desarrollos podía llegar a ser muy abrumadora, procuraron “generar información en un formato más amigable y aprehensible”, destacó en el documento Moses, quien realizó su tesis de licenciatura en el Laboratorio de Inmunopatología en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme).

Diapositivas visuales que pueden verse en un drive, explican cómo están conformadas las vacunas de Oxford-AstraZéneca, SputnikV, Pfizer-BionTech, Moderna y Sinovac.

“Para AstraZéneca SputnikV se emplean adenovirus modificado para transportar a nuestra célula la información para producir la porción externa del coronavirus pero sin tener la capacidad de reproducirse”, detalla una de las diapositivas.

Otra filmina describe que la vacuna de Pfizer y BionTech y la de Moderna se elaboraron con ARN, “el lenguaje en el que se inscribe la información en los coronavirus”.

“Con este idioma le podemos indicar a células de nuestro cuerpo cómo construir pedacitos de coronavirus, y así pueden producir la parte externa de este virus”, apunta.

Por su parte, la vacuna de la farmacéutica Sinovac se basa en un virus inactivado, la estrategia más clásica para generar inmunización.

“Consiste en someter al coronavirus a procesos que eliminan su material genético, y el cuerpo se expone al virus completo sin la capacidad de infectarse ni multiplicarse”, aclara el diccionario científico.

Con respecto a quienes consideran que las vacunas tienen efectos “peligrosos”, Pallarés explicó que, durante el desarrollo de las fases clínicas, se realiza el estudio de todos los efectos secundarios posibles tras la vacunación.

“Es esperable que aparezcan algunos síntomas como consecuencia de la respuesta inflamatoria, por ejemplo febrícula y dolor de cabeza”, dijo.

El biólogo aclaró que, una vez aprobada la implementación de cualquier fármaco, en este caso vacunas, “el laboratorio que lo desarrolla tiene la obligación legal de hacer un seguimiento sobre su eficacia y sobre sus efectos secundarios”.

Pallarés, Sosa, Mosesy Ratowiecki afirmaron que la vacunación masiva “es la única manera segura de generar inmunidad colectiva, debido a que impulsa la generación de anticuerpos protectores contra la infección viral y limitan su propagación”.

“Sin embargo, hasta que no se vacune a una porción significativa de la población, es importante que se vacune primero a los grupos más expuestos para restringir losfocos de infección (por ejemplo, personal de salud) y, luego, a la población de mayor riesgo”, agregaron.

El sistema inmune tiene un programa de ‘alarma natural’ contra el VIH

Santiago Feliu No Comments

Un estudio en Science propone una nueva vía para desarrollar medicamentos que tienen el potencial de eliminar el reservorio inactivo del VIH.

(ABC Salud) El tratamiento del VIH ha mejorado enormemente durante los últimos 30 años. La esperanza de vida es aproximadamente la misma que la de las personas sin VIH, aunque los pacientes deben seguir un régimen estricto de terapia antirretroviral diaria o el virus saldrá de su escondite y se reactivará. La terapia antirretroviral evita que el virus existente se replique, pero no puede eliminar la infección. Muchos ensayos clínicos están investigando posibles formas de eliminar la infección por VIH.

Ahora, un estudio publicado en la revista «Science», sugiere una posible vía para de erradicar la infección latente por VIH que permanece en las células inmunes infectadas.

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (EE.UU.), al estudiar las células del sistema inmune, demuestran que poseen un sistema de ‘alarma natural’ que detecta la actividad de una proteína específica del VIH.

En lugar de atacar al virus en función de su apariencia, que es la base de la mayoría de las inmunoterapias, esta estrategia consiste en atacar al virus en función de lo que está haciendo: actividades vitales necesarias para que exista el virus.

El VIH es casi imposible de erradicar porque el sistema inmunológico no es capaz de hacer frente a su tasa de mutación inusualmente rápida, cambiando constantemente su apariencia para evadir el ataque inmunológico. Así, cuando las células inmunitarias aprenden a reconocer una manifestación del virus, este ya se ha transformado.

Los resultados, señala el autor principal Liang Shan, «plantean la posibilidad de eliminar todo el virus latente en un solo paciente, sin importar el número de mutaciones, debido a que la diana es algo que todas las variantes virales tienen en común».

Esta estrategia se basa en la detección de la actividad de una proteína específica, llamada proteasa del VIH, que el virus necesita para replicarse y propagarse.

El sistema de alarma natural se encuentra dentro de las células inmunitarias humanas es la inflamasoma CARD8, que reconoce la proteasa activa del VIH y desencadena un programa de autodestrucción para eliminar la célula infectada. Desafortunadamente, el VIH puede existir durante mucho tiempo en la célula sin que se active la alarma.

Cuando está dentro de las células, la proteasa del VIH está inactiva, se mantiene baja y el inflamasoma CARD8 no puede detectarla.

«El virus es inteligente; normalmente, la proteasa del VIH no tiene ninguna función dentro de las células infectadas y solo se activa una vez que el virus abandona las células infectadas. Fuera de las células, no hay CARD8 para detectar la proteasa activa», explica Shan.

El equipo ha visto que ciertos medicamentos obligan a la proteasa del VIH a mostrarse prematuramente, cuando el virus aun se encuentra dentro de la célula inmunitaria. Allí, la proteasa activa del VIH inicia el inflamasoma CARD8, desencadenando una cadena de eventos que destruye la célula infectada y, por tanto, al virus.

«Descubrimos que nuestro sistema inmunológico puede reconocer esta función proteica clave, no la secuencia de la proteína, que el virus cambia constantemente a través de la mutación», asegura Shan.

Además, debido a que la función de la proteasa es necesaria para completar el ciclo de vida del VIH, el virus no puede mutar porque su función es necesaria para completar el ciclo de vida del virus; de lo contrario, es un virus muerto.

«Nuestros hallazgos muestran que el sistema inmunológico puede reconocer la función de la proteína de un virus y, en las circunstancias adecuadas, utilizar esa información para matar las células infectadas por el VIH».

Uno de los medicamentos que obliga a la proteasa del VIH a activarse se llama efavirenz, de la familia de los inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos (INNTI), que se han utilizado para tratar el VIH desde la década de 1990.

«Hemos utilizado durante mucho tiempo esta clase de medicamentos para evitar que el VIH inserte su material genético en nuevas células -señala Shan-. Pero ahora, hemos aprendido que tienen un segundo trabajo: activar la proteasa del VIH dentro de la célula infectada.

Es un trabajo interesante, señala José Alcamí, director de la U nidad de Inmunopatología del SIDA en el Centro Nacional de Microbiología, del del Instituto de Salud Carlos III. « El papel de los NNRTI es sorprendente y sería esperable que el tratamiento con estos medicamentos a medio plazo disminuyera el reservorio. Algo que no sucede pero que debería medirse con las nuevas técnicas para caracterizar los virus replicativos».

Cuando tratamos las células T humanas infectadas por el VIH con este medicamento, la proteasa se activa antes de que el virus abandone con éxito las células infectadas. Esto activa el inflamasoma CARD8 y las células infectadas mueren en cuestión de horas. Esta es una ruta potencial para eliminar el virus que nunca hemos podido eliminar por completo».

Pero los investigadores también encontraron que efavirenz y otros INNTI no activarán la proteasa del VIH a menos que el virus esté despierto. Y, en los pacientes que reciben terapia contra el VIH, el virus está inactivo.

Muchos ensayos clínicos que buscan curar para el VIH utilizan un método de choque y muerte, despertando el virus con un medicamento y luego atacándolo con una variedad de estrategias de investigación. Cualquier ensayo clínico que evalúe NNRTI, o medicamentos similares que funcionen de la misma manera, como un enfoque potencial para eliminar la infección por VIH, requeriría esta estrategia de choque y muerte.

Los investigadores también demostraron que el inflamasoma CARD8 puede desencadenar la muerte de células inmunitarias humanas infectadas con subtipos de VIH de todo el mundo, incluidas cepas comunes en América del Norte, Europa, África y Asia.

El paso siguiente es identificar o desarrollar fármacos que hagan un trabajo mejor en la activación de la proteasa del VIH que los NNRTI y en dosis más bajas.

«Serían fármacos que tienen como diana la activación de la proteasa para inducir la apoptosis/piroptosis», explica Alcamí. De momento, «no conozco compuestos que tengan esa actividad».

Mary Eliza Mahoney

Santiago Feliu No Comments

(1845-1926)

Deseosa de fomentar una mayor igualdad para los afroamericanos y las mujeres, Mary Eliza Mahoney siguió una carrera de enfermería que respaldaba estos objetivos. Se destaca por convertirse en la primera enfermera con licencia afroamericana.

Mary Eliza Mahoney nació en la primavera de 1845 en Boston, Massachusetts. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento. Nacido de esclavos liberados que se habían mudado a Boston desde Carolina del Norte, Mahoney aprendió desde temprana edad la importancia de la igualdad racial. Se educó en la Phillips School de Boston, que después de 1855 se convirtió en una de las primeras escuelas integradas del país.

Cuando era adolescente, Mahoney sabía que quería convertirse en enfermera, por lo que comenzó a trabajar en el New England Hospital for Women and Children. El hospital se dedicó a brindar atención médica solo a mujeres y sus hijos. También fue excepcional porque tenía un equipo de médicos compuesto exclusivamente por mujeres. Aquí Mahoney trabajó durante 15 años en una variedad de roles. Actuó como conserje, cocinera y lavandera. También tuvo la oportunidad de trabajar como auxiliar de enfermería, lo que le permitió aprender mucho sobre la profesión de enfermería.

El New England Hospital for Women and Children operó una de las primeras escuelas de enfermería de los Estados Unidos. En 1878, a la edad de 33 años, Mahoney fue admitida en la escuela de posgrado profesional de enfermería del hospital. El programa, que duró 16 meses, fue intensivo. Los estudiantes asistieron a conferencias y obtuvieron experiencia de primera mano en el hospital. Muchos estudiantes no pudieron completar el programa debido a sus muchos requisitos. De los 42 estudiantes que ingresaron al programa en 1878, solo cuatro lo completaron en 1879. Mahoney fue una de las mujeres que terminó el programa, lo que la convirtió en la primera afroamericana en los Estados Unidos en obtener una licencia de enfermería profesional.

Después de terminar su formación, Mahoney decidió no seguir una carrera en enfermería pública debido a la abrumadora discriminación que a menudo se encuentra allí. En cambio, siguió una carrera como enfermera privada para enfocarse en las necesidades de atención de clientes individuales. Sus pacientes eran en su mayoría de familias blancas adineradas, que vivían a lo largo y ancho de la costa este. Ella era conocida por su eficiencia, paciencia y atención al lado de la cama.

Mahoney fue un participante activo en la profesión de enfermería. En 1896, se unió a la Alumnae Nurses Associated de los Estados Unidos y Canadá (NAAUSC), que más tarde se conoció como la Asociación Estadounidense de Enfermeras (ANA). La NAAUSC estaba formada principalmente por miembros blancos, que no siempre daban la bienvenida a las enfermeras negras. Mahoney sintió que se necesitaba un grupo que abogara por la igualdad de las enfermeras afroamericanas. En 1908, cofundó la Asociación Nacional de Enfermeras Graduadas de Color (NACGN). Al año siguiente, en la primera convención nacional de la NACGN, pronunció el discurso de apertura. En la convención, los miembros de la organización eligieron a Mahoney como capellán nacional y le dieron una membresía vitalicia.  

Después de décadas como enfermera privada, Mahoney se convirtió en directora del Howard Orphanage Asylum para niños negros en Kings Park, Long Island en la ciudad de Nueva York. Se desempeñó como directora desde 1911 hasta 1912.

Finalmente se retiró de la enfermería después de 40 años en la profesión. Sin embargo, continuó defendiendo los derechos de las mujeres. Después de la ratificación de la 19ª Enmienda en agosto de 1920, Mahoney fue una de las primeras mujeres que se inscribieron para votar en Boston.

Mahoney vivió hasta los 80 años. Después de tres años de luchar contra el cáncer de mama, murió el 4 de enero de 1926. Está enterrada en el cementerio Woodlawn en Everett, Massachusetts.

El espíritu pionero de Mahoney ha sido reconocido con numerosos premios y memoriales. En 1936, la Asociación Nacional de Enfermeras Graduadas de Color fundó el Premio Mary Mahoney en honor a sus logros. Este premio se otorga a enfermeras o grupos de enfermeras que promueven la integración en su campo. El premio continúa siendo otorgado hoy por la Asociación Estadounidense de Enfermeras. La AHA también honró a Mahoney en 1976 al incluirla en su Salón de la Fama. Mahoney se unió a otro grupo estimado de mujeres en 1993, cuando fue incluida en el Salón Nacional de la Fama de la Mujer en Seneca Falls, Nueva York.

La tumba de Mahoney en Everett, Massachusetts también se ha convertido en un sitio conmemorativo. En 1973, Helen S. Miller, ganadora del Premio Mahoney en 1968, dirigió una campaña de recaudación de fondos para erigir un monumento a Mahoney en la tumba. Sus esfuerzos fueron apoyados por la hermandad nacional de enfermeras profesionales y estudiantes, Chi Eta Phi y la ANA. El monumento se completó en 1973 y es un testimonio del legado de Mahoney.

Fuente en ingles : https://www.womenshistory.org

Impulsado por la pandemia, las opciones de carrera para las enfermeras son más amplias que nunca

Santiago Feliu No Comments

Eileen M. Esposito, DNP, RN-BC, CPHQ

Director de la Junta de Directores de Enfermería de la Academia Estadounidense de Atención Ambulatoria

Debido a la pandemia de COVID-19 en curso, el papel de la Enfermería de atención ambulatoria nunca ha sido más importante.

Enfermería de atención ambulatoria son expertas en atención médica altamente capacitadas que ejercen en entornos ambulatorios, incluidos centros de salud, instituciones gubernamentales, universidades y clínicas militares. Trabajan como médicos, Enfermería de telesalud, coordinadores de atención, investigadores, educadores, administradores y ejecutivos de alto nivel.

La Enfermería de telesalud, en particular, se ha movido a la vanguardia en la atención durante la pandemia. Esta área de la práctica de la Enfermería de atención ambulatoria se ha vuelto crítica, ya que se necesitan enfermeras con urgencia para ayudar a los pacientes más vulnerables, a menudo personas mayores que luchan por controlar las afecciones crónicas en el hogar.

Del mismo modo, se ha prestado una mayor atención a la enfermería de población y salud pública. Enfermería de atención ambulatoria tienen un conocimiento avanzado de las comunidades con necesidades crónicas de atención médica, como diabetes, hipertensión y enfermedades cardíacas. Se esfuerzan por una mejor salud comunitaria, muy conscientes de que la edad, la raza y la pobreza pueden impedir el acceso a la atención.

La telesalud y la Enfermería comunitaria son solo dos ejemplos de cómo la atención se ha trasladado de los entornos hospitalarios a los ambulatorios en los Estados Unidos, aumentando el alcance y la cantidad de oportunidades profesionales para las enfermeras fuera de la atención aguda.

Una gran cantidad de oportunidades

Como resultado, Enfermería pueden elegir entre una variedad cada vez mayor de entornos que incluyen prácticas médicas y quirúrgicas privadas, centros de cirugía ambulatoria, servicios de salud universitarios, clínicas escolares, clínicas comunitarias, servicios de salud en el lugar de trabajo, atención domiciliaria y hospicio. Las enfermeras más aventureras pueden optar por practicar en cruceros, o como enfermeras de vuelo en helicóptero, o trabajar para un servicio de trauma de ambulancia.

La mayoría de las enfermeros que ingresan a una carrera en Enfermería de atención ambulatoria tienen una licenciatura o un título universitario de nivel básico. Los enfermeros que desean especializarse en telesalud, coordinación de la atención y gestión de la transición, y atención domiciliaria a menudo se comunican con organizaciones profesionales como la Academia Estadounidense de Enfermería de Atención Ambulatoria para obtener apoyo en el desarrollo de nuevas habilidades y para conectarse con una red de colegas que pueden ayudar abrir puertas de carrera.

A medida que Enfermería progresa en sus carreras, a menudo buscan puestos de liderazgo como gerente de Enfermería, directora o administradora clínica. Estos puestos a menudo requieren una maestría para ampliar el conocimiento de las operaciones comerciales, la elaboración de presupuestos y la planificación estratégica.

Muchos líderes de enfermería de atención ambulatoria culminan sus carreras como altos ejecutivos, vicepresidentes, directores generales, directores ejecutivos y miembros de la junta. Estas enfermeras líderes a menudo complementan su carrera con un título avanzado como DNP o Ph.D. En estos roles de alto nivel, aumenta la visibilidad de las enfermeras como responsables de la toma de decisiones y estos líderes están bien posicionados para representar las preocupaciones y el respeto de las enfermeras en todo el mundo.

La pandemia ha intensificado la necesidad de proveedores de atención médica de calidad y las áreas expuestas del sistema de atención médica que necesitan urgentemente atención inmediata. Esto significa que las enfermeras, que tienen el impulso, el conocimiento y la pasión para ocupar puestos desde el nivel de entrada hasta el liderazgo, son más importantes que nunca para la salud del paciente.

Autor Eileen M. Esposito, DNP, RN-BC, CPHQ, Directora, Junta de Directores de Enfermería de la Academia Estadounidense de Atención Ambulatoria, us.editorial@mediaplanet.com 9 de diciembre de 2020

Fuente en ingles : https://www.futureofpersonalhealth.com