OPE nacional de Enfermería: primera estimación de notas de corte

OPE nacional de Enfermería: primera estimación de notas de corte

Santiago Feliu No Comments

Madrid se queda por debajo de los 45 puntos sobre cien, mientras que Extremadura llega a los 50

Las primeras estimaciones de las notas de corte de la OPE nacional de Enfermería ya están disponibles y las primeras comunidades de las que se tiene una estimación «fiable» son Madrid, Castilla y León y Extremadura.

Daniel Carnicero, matrón, preparador de exámenes de Enfermería y encargado de elaborar los datos, aclara, no obstante, a Redacción Médicaque en todos los casos se trata de «estimaciones personales«, por lo que hasta que se haga pública la calificación definitiva de los opositores no se podrá saber la nota de corte final.

Así, en el caso de Madrid, Carnicero ha explicado que, según sus cálculos «basados en las plantillas de exámenes metidas en la plataforma IFSES para el cálculo de la nota de corte (7.000 exámenes)», será de 43.5 puntos sobre 100 «para superar la fase de oposición y pasar a la fase de concurso».


El preparador de Enfermería, Daniel Carnicero, señala que se trata siempre de «estimaciones personales»

Carnicero además recuerda que para el examen de Madrid «se presentaron 20.583 personas para 4.897 plazas de turno libre». Por esta razón es un examen donde pasar el corte es «bastante asequible«, y calcula que «unos 18.00 opositores pasen a la fase de concurso«. Sin embargo «esto es algo que claramente perjudica a los que tienen menos méritos en el concurso , porque será la parte más discriminativa».

Así, «sumando la nota de examen (máximo 50 puntos) y los méritos (máximo 50 puntos)» señala que «que se necesitará llegar a 69-71 puntos sobre los 100 posibles para coger una de las 4.897 plazas», una estimación es todavía más compleja. «Esto sí que es mojarme», señala.


Castilla y León

En cuanto a la OPE del Servicio de Salud de Castilla y León, Carnicero detalla que según sus cálculos, e insistiendo en que se trata de una estimación, «la nota de corte para superar la fase de oposición y pasar a la fase de concurso, que sería el 60 por ciento de las 10 mejores calificaciones, es de 42.6 puntos sobre 100 (38.34 sobre 90 preguntas)».

«Fue un examen de una gran dificultad donde pasar el corte y estar por encima de estos 42.6 puntos no es nada fácil y según los datos que manejo ahora pasarían unas 1.502 personas, es decir, menos que las plazas convocadas. Esto quiere decir que opositores con cero puntos de méritos podrían tener plaza, por lo que la fase de concurso podría incluso no necesitarse», ha explicado.

En todo caso, estas calificaciones dependen de que los datos que se barajan sean correctos. «Repito e insisto porque este punto es muy delicado, todo si se cumplen los datos que manejo de las 10 mejores calificaciones«, ha matizado.

Del mismo modo que para el cálculo de Madrid, «todos los datos están basado en las plantillas de exámenes metidas en la plataforma IFSES para el cálculo de la nota de corte (2.485 exámenes)». En cuanto al ratio de plazas por opositor, Carnicero indica que «se presentaron 7.361 personas para 1.579 plazas de turno libre«. Por último, ha recordado a los opositores que, en Castilla y León, «la fase de oposición es un total de 60 puntos y la fase de concurso son 40 puntos».


Extremadura

En el caso de Extremadura, el matrón no ha dudado en calificar el examen de «complicado«. En esta ocasión se presentaron 3.964 personas para 663 plazas de turno libre. Y tras haber realizado el mismo procedimiento para el cálculo de la nota de corte, obtenida a través de 677 exámenes, haría falta un mínimo de 50 puntos de un total de 100 para que se puedan valorar los méritos

Así, «el número de opositores que pasarían el corte de los 50 puntos sobre 100 para pasar a la fase de concurso, serían 836 opositores«. Además, «para estar dentro de la zona de plazas se necesitaría llegar a 53-54 puntos sobre los 130 posibles ( 100 de examen y 30 de concurso), es decir , otra oposición donde podremos ver a opositores sin méritos optando a plaza».

En cualquier caso, el preparador ha recordado en cada estimación que se trata precisamente de eso, estimaciones, por lo que habrá que esperar a los resultados finales para comprobar cuánto se acercan sus cálculos a la realidad.

Cómo tratamos a nuestros hijos es un reflejo de nuestras sociedades y valores.

Santiago Feliu No Comments

Día mundial contra el trabajo infantil

En un comunicado emitido para el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el Director General de la OIT, Guy Ryder, insta a los gobiernos, trabajadores y empleadores a hacer un esfuerzo final para acabar con el trabajo infantil.

La forma en que tratamos a nuestros hijos es un reflejo de nuestras sociedades y valores. El Día Mundial contra el Trabajo Infantil nos da la oportunidad de hacer un balance, definir objetivos y volver a comprometernos con la acción. 

Nuestra reflexión este año – el Centenario de la OIT – es particularmente importante porque la OIT ha estado trabajando para la abolición del trabajo infantil desde sus primeros días. Dos de los primeros seis convenios que la OIT adoptó en su primer año, 1919, se referían al trabajo infantil. Su abolición es ahora el tema de uno de los principios fundamentales de la OIT, junto con el fin del trabajo forzoso y la discriminación relacionada con el trabajo, y la promoción de la libertad sindical y la negociación colectiva. 

En 100 años hemos logrado avances sustanciales, sobre todo gracias a la intensa promoción y la movilización nacional respaldada por acciones legislativas y prácticas. Solo entre 2000 y 2016, hubo una disminución del 38% en el trabajo infantil en todo el mundo. El Convenio de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) ha logrado una ratificación casi universal por parte de los 187 Estados miembros de la OIT, y la tasa de ratificación del Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) no se queda atrás. 

Los países en todas las regiones pueden estar orgullosos de este progreso, pero no podemos ser complacientes. Sería apropiado que la ratificación universal del Convenio núm. 182 se logre en el año del centenario de la OIT. Y nuestros Estados miembros están avanzando hacia este objetivo. 

Por supuesto, los fundamentos legales son esenciales, el cambio práctico es otro. 152 millones de niños aún están atrapados en el trabajo infantil, y 73 millones de ellos, casi la mitad, están en trabajo peligroso. Esto es simplemente inaceptable. 

Necesitamos acelerar urgentemente el ritmo del progreso. Pero para hacer esto, y también cumplir con la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que exige el fin del trabajo infantil para 2025, se requieren acciones más coherentes, que garanticen la disponibilidad de educación de calidad, protección social para todos y trabajo decente para los padres . 

En 100 años de trabajar juntos por la justicia social, la comunidad global ha logrado tanto. La OIT se enorgullece de haber participado en este progreso. Insto a los gobiernos, los trabajadores y los empleadores a unirse y hacer un esfuerzo final para acabar con el trabajo infantil y garantizar que no reaparezca.

Enfermeras por el Mundo asiste a los afectados de la catástrofe de Bolivia

Santiago Feliu No Comments

Un deslizamiento de tierras en La Paz (Bolivia) afectó a unas 1.700 personas

El pasado 30 de abril, un deslizamiento de tierras en varios barrios de La Paz (Bolivia) ha provocado que más de 1700 personas – 425 familias- hayan perdido sus hogares. Las viviendas estaban construidas en unas laderas donde antiguamente se ubicaba un vertedero y debido a las fuertes lluvias del pasado abril en el lugar, parte del terreno acabó deslizándose lo que implicó el derrumbe de otras zonas.

Esta catástrofe ha afectado a más de ocho hectáreas de terreno y aún el gobierno municipal se encuentra estimando los daños y observando si es posible una reconstrucción o será necesario reubicar a las personas damnificadas en otros barrios de la ciudad.

De las familias afectadas, 325 pudieron realojarse en casas de parientes, familiares o amistades. Sin embargo, las otras 100 restantes tuvieron que ser ubicadas en dos albergues habilitados por el Gobierno Municipal de La Paz, con la finalidad de prevenir y aliviar el sufrimiento humano causado por el desastre. Sin embargo, no cuentan todavía con las condiciones de habitabilidad, agua y saneamiento que garanticen el derecho a vivir con dignidad.

Apoyo del Colegio de Enfermería de Cuenca

Ante esta situación, diferentes organizaciones internacionales y nacionales se han movilizado para conseguir ayuda para estas familias. Enfermeras Para el Mundo, con el apoyo económico del Colegio de Enfermería de Cuenca, ha aportado kits de alimentos proteicos que están ayudando a mejorar la situación de las más de 100 familias que actualmente tienen que vivir en las tiendas de campaña instaladas tras este desastre.

Estos kits están compuestos de productos frescos, que se les entregan cada dos o tres días, ya que hasta el momento se han recibido más donaciones de productos no perecederos o en grano ,y con esta financiación se espera proveer de alimentos frescos al campamento durante al menos una quincena.

«Tras esta colaboración nuestra idea es fundar una sede de Enfermeras Para el Mundo en Cuenca para seguir trabajando con acciones a nivel internacional y comenzar a implementar proyectos en nuestra provincia. Este es el comienzo de un gran proyecto. Estamos buscando nuevos colaboradores en la región que pronto haremos públicos”, declara Gerardo Bollo, presidente del Colegio de Enfermería de Cuenca.

El apoyo de Enfermeras Para el Mundo y el Colegio de Enfermería de Cuenca se enmarca en la colaboración existente entre Enfermeras Para el Mundo y el Gobierno Autónomo de La Paz, y el trabajo conjunto en proyectos de cooperación, salud, trata y tráfico de personas.

“Enfermeras Para el Mundo está gestionando en coordinación con la Secretaría Municipal de Desarrollo Social y con la Agencia Municipal de Cooperación Internacional la aplicación de estos recursos”, explica Encarna Pinto, directora de Enfermeras Para el Mundo.

Chalecos anti-distracciones para evitar errores enfermeros en la medicación

Santiago Feliu No Comments

Las enfermeras del Regional de Málaga han comenzado a pilotar una estrategia de seguridad del paciente

Las enfermeras del Hospital Regional Universitario de Málaga han comenzado a pilotar una estrategia de seguridad del paciente con el objetivo de evitar errores en la preparación y administración de medicamentos. Se trata de unos chalecos que las profesionales se pondrán cuando estén trabajando con un tratamiento farmacológico, lo que permitirá que sean identificadas para reducir las interrupciones durante esta tarea.

Este pilotaje parte de la Enfermería de la Unidad Asistencial de Neurociencias, que engloba diversos servicios con pacientes complejos tales como ictus, cirugías cerebrales o epilepsias, entre otras patologías de origen neurológico o cerebral.

A través de esta medida, con la que se informará a pacientes y profesionales mediante cartelería y charlas explicativas, se pretende establecer una estrategia de seguridad del paciente para disminuir las interrupciones del personal de enfermería y, en consecuencia, reducir los posibles errores que puedan producirse por ello.

Error de medicación

La coordinadora de cuidados de Neurología, Luisa Vergara, una de las impulsoras de esta iniciativa, ha indicado que las interrupciones mientras se preparan fármacos aumentan un 13 por ciento el riesgo de error de medicación, incidiendo en que son un pactor «perturbador» de la enfermera, «a la que genera estrés en la dinámica del proceso enfermero y por otro a ser el principal punto crítico a la hora de la comisión de errores».

La enfermera, ha dicho, está expuesta «a un proceso constante de interrupción que produce una sobrecarga cognitiva en su actuación profesional lo que facilita que se produzcan errores».

En este sentido, la coordinadora de Cuidados de Neurocirugía, María José García, ha manifestado que los incidentes de errores en la preparación o administración de medicación «suelen estar relacionados con la práctica profesional, con los procedimientos o con los sistemas, incluyendo fallos en la prescripción, en la comunicación, en el etiquetado o envasado, además de en la denominación, la preparación, la dispensación, la distribución, la administración, e, incluso, en el seguimiento de la misma».

De este modo, García, también precursora de esta iniciativa, ha admitido que en la práctica diaria algunas de esas interrupciones pueden ser, «desde la alarma de una bomba de nutrición, hasta un familiar que pregunta por la salud de un paciente, pasando por el teléfono o la atención a un compañero que pueda presentar alguna duda. «Con esta sencilla decisión se puede aumentar la seguridad del paciente durante todo su ingreso», ha apostillado.

Baleares regula la prescripción enfermera y comienza a implantarla en abril

Santiago Feliu No Comments

El acceso a la prescripción se realizará en dos fases y se establece un procedimiento para la acreditación

Las enfermeras de Baleares empezarán a prescribir medicamentos y productos sanitarios a partir del mes de abril. Esta medida, que se implantará en dos fases, mejorará la calidad en la atención, puesto que ahorrará visitas innecesarias a otros profesionales, según ha destacado la consellera de Salud, Patricia Gómez, quien ha explicado que el acceso a la prescripción se realizará siguiendo un procedimiento de acreditación de los profesionales. Las enfermeras ya pueden pedir el certificado digital para acceder a la aplicación de receta electrónica

Baleares será la segunda comunidad autónoma, después de Andalucía, que regula la prescripción enfermera, ha dicho Gómez durante el acto de presentación de la medida, al que han asistido al subdirector de Cuidados Asistenciales del Servicio de Salud de las Islas Baleares, Carlos Villafáfila; la presidenta del Colegio de Enfermería de las Islas Baleares, Rosa María Hernández, y la decana de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de las Islas Baleares, Rosa María Alberdi.

Así, el mes de abril ya podrán prescribir las enfermeras de Atención Primaria y de consultas y gabinetes hospitalarios y, en una segunda fase, en junio, accederán el resto de enfermeras. Podrán recetar productos sanitarios de uso humano, tales como apósitosabsorbentesmaterial de cuidadosbolsas de ostomía sondas urinarias o de alimentación, entre otros. También podrán prescribir medicamentos no sujetos a receta médica y medicamentos que sí lo estén, previa validación de protocolos por parte del Ministerio de Sanidad, que actualmente trabaja en su elaboración.

Para recibir la acreditación que permite prescribir, las enfermeras tendrán que demostrar que están colegiadas i que tienen una experiencia laboral mínima de un año. En su defecto, deberán superar un curso de formación. En ese sentido, la Dirección General de Acreditación, Docencia e Investigación en Salud y la  Universidad de las Islas Baleares trabajan conjuntamente con el fin de que esta formación sea impartida en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia, de forma que las enfermeras puedan recibirla después de graduarse y así, al inscribirse en las listas de trabajo del Servicio de Salud, lo hagan ya con la acreditación.


Las enfermeras podrán prescribir medicamentos no sujetos a receta médica y medicamentos que sí lo estén, previa validación de protocolos por parte del Ministerio

Gómez ha remarcado que la medida satisface la reivindicación histórica de las enfermeras de poder prescribir dentro del ámbito de sus competencias y ha recordado que este colectivo tiene una formación en farmacología equiparable a la de otros profesionales sanitarios, como odontólogos y podólogos, sí reconocidos como prescriptores en la Ley 29/ 2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

La consellera ha explicado que la prescripción enfermera ha sido posible después de la aprobación del Real Decreto 1302/2018, de 22 de octubre, de modificación del anterior Real Decreto de 2015 que regulaba la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros. No obstante, Gómez ha añadido que si bien esta reforma ha permitido resolver problemas de inseguridad jurídica y organización asistencial, la solución más adecuada habría sido modificar la ley del medicamento incorporando a las enfermeras como prescriptoras.

Gómez, que ha destacado que las Islas Baleares es la primera comunidad que regula la receta enfermera con el nuevo decreto, ha manifestado: “La prescripción enfermera resuelve un problema de inseguridad jurídica ya que, a pesar de la falta de reconocimiento legal, las enfermeras han estado tomando decisiones conforme a su formación y competencia, que después otro profesional tenía que ratificar”, ha destacado la consellera, quien ha añadido que con esta medida también el sistema de salud ganará en seguridad y eficiencia, n agilidad y la calidad de la atención que ofrece a los usuarios.


Procedimiento de acreditación

El subdirector de Cuidados Asistenciales del Servicio de Salud, Carlos Villafàfila, ha detallado el proceso de acreditación de las enfermeras y ha explicado que aquellas que llevan más de un año trabajando para el Servicio de Salud serán acreditadas de oficio y podrán descargar sus certificados desde el Portal del empleado, en la intranet de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.

Villafáfila ha añadido que para las enfermeras que no trabajan en el Servicio de Salud se habilitará un procedimiento para realizar la solicitud a la Dirección General de Acreditación, Docencia e Investigación en Salud, organismo que acredita las competencias sanitarias. Las enfermeras que no cumplan el requisito de un año de experiencia laboral podrán solicitar la acreditación después de completar el curso que pondrá en marcha la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la UIB, o bien al haber acumulado un año de experiencia.


Aplicación de receta electrónica (RELE)

Villafáfila ha explicado que desde octubre de 2018 el Servicio de Farmacia, la Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (OTIC) y la Unidad de Desarrollo de la Historia Clínica (UDHIC) trabajan para introducir en los sistemas de información las adaptaciones precisas para permitir que las enfermeras puedan prescribir mediante un certificado digital. En la actualidad, dichas modificaciones se encuentran ya en fase de validación y las enfermeras ya pueden solicitar este certificado.

Cataluña prevé aprobar en julio el decreto de prescripción enfermera

Santiago Feliu No Comments

Actualmente se están valorando las alegaciones que se han presentado durante el periodo de audiencia pública

La consejera de Salud de la Generalitat de Cataluña, Alba Vergés, ha afirmado que están acabando de tramitar el decreto que regula la acreditación de la prescripción enfermera, y fuentes del departamento han detallado que prevén aprobarlo en julio, con el objetivo de que las enfermeras puedan empezar a prescribir a finales de año.

En comisión parlamentaria, Vergés ha destacado que permitirá aumentar las competencias y “reconocer de forma jurídica el papel creciente de las enfermeras”, y ha añadido que en Cataluña ya se dispone de los protocolos que deberían regir esta prescripción, por lo que trabajan con el Ministerio de Sanidad para lograr que sirvan y no tener que esperar a la Comisión de Farmacia.

Las citadas fuentes han detallado que se trata de un decreto que regulará el proceso de acreditación, que está consensuado entre las diferentes profesiones pero “cayó” durante el 155; actualmente se están valorando las alegaciones que se han presentado durante el periodo de audiencia pública.


En Cataluña ya existen protocolos para los medicamentos que sí requieren prescripción médica

Actualmente, el Gobierno del PSOE aprobó en noviembre una modificación que recoge las propuestas del decreto catalán con una excepción. La modificación indica que son las comunidades autónomas las responsables de acreditar a las enfermeras –en Cataluña hay actualmente 44.000– y que hay dos requisitos: ser graduado (o equivalente), y o bien tener un año de experiencia o superar un curso de adaptación.


Medicamentos no sujetos a prescripción médica

El decreto catalán regula el procedimiento administrativo en base a estos criterios (con un procedimiento semiautomático para el sistema público y concertado), y paralelamente están elaborando este curso junto al Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de Cataluña y las universidades,mientras que contemplará la posibilidad de acreditarse como enfermera especialista.

Las enfermeras podrán prescribir “exclusivamente” lo que recoge el real decreto: medicamentos no sujetos a prescripción médica y productos sanitarios, y para los medicamentos que requieren prescripción es necesario que existan unos protocolos.

El real decreto indica que tiene que elaborar estos protocolos la Comisión de Farmacia, pero la consellera y su departamento defienden que ya existen en Catalunya estos protocolos, y que han sido elaborados desde los mismos centros de salud, partiendo de la confianza mútua de los profesionales.

Prescripción enfermera: «El grupo de trabajo debería estar ya y no es así»

Santiago Feliu No Comments

Redacción Médica entrevista a Florentino Pérez Raya para realizar un repaso de la situación de la profesión enfermera

El Consejo General de Enfermería (CGE) “no está contento” con cómo se está desarrollando el Real Decreto de Prescripción Enfermera aprobado hace seis meses por el Ministerio de Sanidad de María Luisa Carcedo. Así se lo ha confirmado el presidente del órgano representante de la profesión, Florentino Pérez Raya, a Redacción Médica en una entrevista en la que ha confirmado que el grupo de trabajo de Protocolos y Guías Clínicas que define este Real Decreto no está constituido. “Es cierto que el momento político no ayuda, pero es un tema técnico y profesional que no debe pararse”, ha ratificado Pérez Raya.

“A estas alturas el sistema de acreditación para reconocer a las enfermeras como prescriptoras debería estar implantado en todas las comunidades autónomas, así como la dispensación enfermera”, ha introducido el presidente. Hay que recordar que, actualmente, solo Andalucía y Baleares han implantado el RD. Por su parte,la Comunidad Valenciana está en el periodo del redactado y Cataluña prevé implantarlo en julio.


EL CGE se ofrece como interlocutor entre la privada y el Ministerio para acreditar a enfermeras como prescriptoras

Pero, además de la lentitud de la puesta en marcha autonómica, hay que destacar un segundo problema: el ‘abandono’ de las enfermeras de la sanidad privada. La acreditación, por el momento se está dispensando desde los servicios públicos de salud algo que deja a las profesionales que ejercen en la privada más “desamparadas”.

De esta forma -aunque en Andalucía esté implantado el Real Decreto-, solo están prescribiendo las enfermeras del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y las de la sanidad privada no. Tal y como ha confirmado a Redacción Médica,el Gobierno de Baleares sí ha contemplado a la privada. Para ellas, han habilitado un procedimiento para realizar la solicitud a la Dirección General de Acreditación, Docencia e Investigación en Salud, organismo que acredita las competencias sanitarias.

Por todo ello, el Consejo General de Enfermería se ha ofrecido como interlocutor entre ambas instituciones para agilizar el trámite de las enfermeras de la privada de forma unificada y en todo el territorio nacional. “Es algo que se consensuó en el Consejo Interautonómico de la Organización Colegial. Nos hemos ofrecido para gestionar la información que tienen que aportar los enfermeros desde los Colegios Oficiales. Además de acreditar el tiempo de colegiación y el ejercicio profesional en el ámbito privado para trasladarlo a las comunidades autónomas con el propósito de que se pueda emitir la correspondiente acreditación”, ha explicado Pérez Raya a este medio.


Las peticiones al nuevo Ministerio

A apenas unos días de las elecciones generales, el presidente del Consejo General de Enfermería tiene sus propias peticiones al futuro Gobierno de España que se sustentan, principalmente, en una apuesta por las enfermeras españolas con el incremento de los ratios y el reconocimiento y protagonismo de las enfermeras gestoras en políticas sanitarias de primer nivel. “Queremos un desarrollo efectivo de las especialidades de enfermería, mayor protagonismo en gestión de casos y atención al paciente crónico”ha enumerado el máximo representante de la profesión.

Precisamente sobre el valor de la enfermera, Florentino Pérez Raya destaca la necesidad de desarrollar el Real Decreto 450/2005 de Especialidades Enfermeras. “Es necesaria una definición clara de laespecialidad de Enfermería Médico Quirúrgica (aún sin realizar 14 años después del RD), así como definir las categorías profesionales de enfermera especialista en todas las comunidades autónomas”, manifiesta el profesional. A este respecto, el CGE denuncia que todavía no se haya definido del catálogo de puestos y el perfil de enfermera especialista dentro de las organizaciones sanitarias.


EIR y vía excepcional para comunitaria

Sobre el número de plazas convocadas anualmente vía EIR, Pérez Raya se une al lamento de los médicos y asegura que son “claramente insuficientes”. “En este último año se han convocado sólo 1.300 plazas en todo el territorio nacional y de todas las especialidades”, cifra.

Para terminar, el organismo nacional confirma que la fecha para acreditar (por la vía extraordinaria) la especialidad de Familiar y Comunitaria continúa como anunció el Ministerio hace unos meses: para finales de este año.

“Están baremando los 42.000 expedientes presentados por la vía excepcional para esta especialidad. Se nos ha trasladado desde el Ministerio que puede estar finalizado para finales de este año 2019. Lamentablemente, esta situación ha generado un problema muy importante para la profesión en esta especialidad y esperamos se cierre cuanto antes”, finaliza Florentino Pérez Raya.

Los protocolos para la prescripción enfermera arrancan «antes de verano» en España!

Santiago Feliu No Comments

Ministerio y Enfermería se reúnen para iniciar también la dispensación en la sanidad privada, que podría llegar en 2019

La sede ministerial del Paseo del Prado de Madrid sirvió este jueves para acoger una reunión entre Patricia Lacruz, Directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, y representantes del Consejo General de Enfermería. Una cita destinada a seguir avanzando en el andamiaje para el desarrollo de la prescripción enfermera.

Con las Comunidades Autónomas emitiendo sus acreditaciones para la prescripción, la reunión tuvo como fin analizar la situación en la que se encuentra la creación de la Comisión que desarrollará los protocolos de prescripción y las guías de práctica clínica y asistencial.

Según fuentes presentes en la reunión, “la intención de Sanidad es seguir trabajando a buen ritmo y probablemente la Comisión se formará antes de que comience el verano”. Unas fechas que permitirían arrancar con la elaboración de esta documentación antes de que la publicación del Real Decreto de prescripción cumpla un año.

Esta Comisión es un órgano estipulado en el Real Decreto y que deberá contar con representación del Ministerio de Sanidad, las Comunidades Autónomas, las mutualidades de funcionarios, el Ministerio de Defensa, y los Consejos Generales de Colegios Oficiales tanto de Enfermería como de Médicos.

Dispensación en la privada

Los citados documentos a redactar los deberá emitir el Ministerio de Sanidad y que servirán como marco a las autonomías para que las enfermeras puedan prescribir medicamentos que requieran receta médica, delimitando las bases de la actuación de todos los profesionales sanitarios.

Estas fuentes también han señalado a Redacción Médica que otro de los temas tratados en la reunión fue el diseño de la “orden de dispensación” en el ámbito de la sanidad privada y en el ejercicio libre de la profesión. “Se va a iniciar la gestión; es un trámite meramente administrativo para que el Ministerio tenga la documentación, la valide y dé respuesta”, comentan estas fuentes. Las mismas que auguran que dicha Orden estará lista “antes de final de año”.

PARA LOS SANTAFESINOS, A PARTIR DE AHORA LAS HISTORIAS CLÍNICAS SON ONLINE Y COMPARTIDAS

Santiago Feliu No Comments

Permitirá gestionar en forma integral toda la información de las personas: antecedentes personales y familiares, consultas externas, ambulatorias, guardias, internación, laboratorio, cirugía, enfermería, diagnóstico por imágenes, entre otras.

El gobernador Miguel Lifschitz presentó la Historia Clínica Electrónica Compartida, una plataforma digital que contiene de forma clara y detallada todos los datos de cada paciente y podrá ser consultada desde todos los hospitales y centros de salud de la provincia de Santa Fe. Permitirá gestionar en forma integral toda la información de salud de las personas: antecedentes personales y familiares, consultas externas, ambulatorias, guardias, internación, laboratorio, farmacia, cirugía, enfermería, diagnóstico por imágenes, vacunación, entre otras. El proyecto lo está llevando a cabo la empresa Everis, que se dedica a ofrecer soluciones tecnológicas. Pablo Pereira, CEO de la compañía, explicó que “el proyecto empezó con el objetivo de montar la historia clínica digital en la provincia de Santa Fe, lo cual es todo un hito. En particular, muestra la posibilidad de compartir historias clínicas entre los diferentes centros de salud. Es un avance importante porque va a permitir que cada atención de cada persona sea hecha con la última información”.
La nueva plataforma, insume una inversión de 10 millones de dólares ya que requiere migrar e integrar los sistemas informáticos de todos los hospitales provinciales y renovar los sistemas informáticos de los laboratorios, diagnósticos por imágenes, farmacia, admisión y turnos web para la atención en efectores de la salud pública. “Este es un proyecto estratégico, quizá una de las cosas más importantes que hemos hecho en materia de salud pública. Si bien es una herramienta tecnológica, está destinada a cambiar toda la cultura organizacional del sistema de salud”, dijo Lifschitz. También señaló que esta herramienta es un “avance muy importante” al tiempo que remarcó que “ahora existe el desafío de que toda la red se incorpore al sistema, y que abarque a los 776 efectores de la proincia, siendo que va a comenzar con una parte de los mismos y en forma paulatina”.
Por su parte Alejandro Morán, otro representante de la firma Everis, dijo que “tener estas historias clínicas implica mejorar muchísimo las experiencias de las personas en el sistema público de salud, dado que toda la información va a estar disponible en único punto, independientemente de dónde esté el profesional que lo está atendiendo; e implica un componente muy grande de eficiencia, ya que al tener toda la información centralizada, se van a eliminar muchas ineficiencias en el sistema, como repetición de pruebas o consultas inadecuadas. Esto es, sin dudas, un inmenso paso adelante“.
La ministra de Salud, Andrea Uboldi, destacó la importancia de “contar con los datos y la historia clínica de una persona, y que este sistema nos facilite todos los registros que tenemos a lo largo y ancho de la provincia”.
Todo esto significa un crecimiento para la provincia, ya que transforma su sistema de salud y le permite a everis la materialización de su proyecto de crecimiento en nuestro país pudiendo aportar tecnología en sus procesos.  

ADECRA-CEDIM CELEBRAN SU III CONGRESO DE SALUD

Santiago Feliu No Comments

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Los días 26 y 27 de Junio se realizará el III Congreso de Salud ADECRA-CEDIM 2019, bajo la consigna La Salud en tiempos de Cambio, en el Hotel Sheraton Pilar, Ruta Panamericana KM 49,5.

Los días 26 y 27 de Junio se realizará el III Congreso de Salud ADECRA-CEDIM 2019, bajo la consigna La Salud en tiempos de Cambio, en el Hotel Sheraton Pilar, Ruta Panamericana KM 49,5.

Este Congreso convocará a funcionarios nacionales y provinciales, destacados referentes del sector y periodistas. El evento se desarrollará en dos dias de tres Jornadas: VII Jornadas de Directores Médicos de la República Argentina, la V Jornada de Recursos Humanos en Salud de la República Argentina, ambos el día 26 a partir de las 9:15 horas y el día 27 la III Jornada Político Empresaria 2019 a partir de las 9.30 horas.

En la VII Jornada de Directores Médicos disertarán Enrique Piñeyro (Aquafims), Silvia Bulla (DuPont Argentina), Fabían Vítolo (Noble), Viviana Rodríguez (IECS) y Astolfo Franco (Centro Médico Imbanaco) y por la tarde los disertantes serán Gerardo Bozovich (ADECRA), Matías Fosco (Fundación Favaloro), Jorge Kritzer (Hirsch), Jorge Santos (Sanatorio Los Arcos), Alejandro Ciancio (Clínica Modelo Lanús) y Roberto Dupuy de Lôme (Sanatorio Mater Dei) y Roberto Martínez (Hospital Italiano de La Plata)

Los disertantes de la Jornada de Recursos Humanos serán Eva Ávila Montequin ( CEDIM), Virginia Meneghelo, Eugenia Ludueña (Periodista), Lorena Blanco (HSBC), Cecilia Camilucci (Hospital Privado), Azucena Gorbarán (AMG), Fernado Demarchi (CEMIC), Silvana Messina (Laboratorio Hidalgo), Luis MAría Cravino (AO Consulting), Laura Rodríguez (IADT), H{ector Garín (AMAP), Marisa Aizemberg (Observatorio de la Facultad de Derecho UBA), Vicente Andereggen (Director Médico OMINT)

La III Jornada Político Empresaria 2019 contará con Marcelo Kaufman (CEDIM), Carlos Vassallo (Consultor OISS), Jorge Colina (ADECRA-CEDIM), Erick Gryzbowski (Abbott Diagnostics), Diego Cabot (La Nación), Carlos Melconian (MacroView), Alejandro Catterberg (Poliarquía) y Jorge Cherro (ADECRA).

A su vez, dentro de las temáticas, se tratarán el los Modelos Sanitarios y su Sosteibilidad, la transformación digital en la salud, evolución de la Dirección Médico,
la utilización de las habilidades profesionales frente al cambio en el trabajo y la utilización de la BigData en los recursos humanos.

A través del III Congreso de Salud ADECRA-CEDIM  se propone afianzar el compromiso con el sector de la salud, brindar herramientas de capacitación y perfeccionamiento y generar un espacio de intercambio entre referentes del sector.

Informes e inscripción: (011) 4374-2526 / congreso@adecra.org.ar