Baleares apuesta por la enfermera gestora: «Es el engranaje del sistema»

Baleares apuesta por la enfermera gestora: «Es el engranaje del sistema»

Santiago Feliu No Comments

La consejería lidera un proyecto con esta figura profesional con el objetivo de que «no pierdan continuidad asistencial»

“Que el paciente no caiga en el abismo y no pierda continuidad asistencial”. Con ese objetivo ha implantado la Consejería de Salud de Baleares la figura de la enfermera gestora de casos para pacientes crónicos. Un perfil profesional seleccionado por el propio organismo que está dando “excelentes resultados” y mejorando la transición y adaptación del paciente crónico complejo entre todos los niveles asistenciales.

Para Angélica Miguélez, subdirectora de Atención a la Cronicidad, Coordinación Sociosanitaria, Salud Mental y Enfermedades Poco Frecuentes, esta figura de la enfermera gestora de casos es como una rueda que consigue engrasar todos los sistemas.  “Muchas veces nuestros pacientes son mayores, no han entendido lo que les hemos dicho. Laenfermera gestora de casos hace que eso no pase. Valoramos de una forma integral al paciente”, introduce.


Para Angélica Miguélez son profesionales que «engrasan todo el sistema» y hace que la rueda siga funcionando

La profesional pone como el ejemplo a una persona mayor con pluripatologías que, en un ingreso hospitalario, recibe un tipo de medicamentos para la dolencia con la que accede al Hospital que, a su vez, está contraindicada para otra enfermedad. “Esto con una profesional que conoce el historial del paciente no ocurre”, apunta. Al fin y al cabo es como una “rueda que engrasa todo” y que hace que mejore la atención a estos pacientes que, ya de por sí, tiene una tratamiento complejo.

Entre los beneficios, la experta asegura que se ahorran ingresos y estancias “en cada nivel asistencial”. “Los pacientes nos contaban que cuando van a casa a veces no han entendido lo que les han explicado en el hospital y se sienten solos e impotentes”, introduce. Sobre estos ahorros que se producen, Miguélez argumenta que, por ejemplo, se acortan las estancias si esta enfermera prevé el tipo de atención domiciliaria que tiene que recibir el paciente. 

Además, otra de las funciones que tiene la gestora de casos es “asegurar que se hace la valoración integral en los tiempos hospitalarios como en los hospitales de agudos. “Cuando el paciente ingresa, como ya previamente se le ha etiquetado como paciente crónico complejo, entra en el ‘radar’ de la profesional y planifica el alta así como los recursos que va a necesitar cuando esté ingresado”, concreta sobre la función de la gestora en hospitales.

En lo que respecta a la Atención Primaria, su función es “identificar de una manera proactiva a los pacientes” para que si ingresan estén en ese “radar” del que habla la profesional. “Se intenta mejorar la coordinación entre los servicios sanitarios y sociales y asegurar la continuidad asistencial y la atención domiciliaria”, concreta.


50 profesionales

En definitiva, el Servicio de Salud del Gobierno de las Islas Baleares completará, a finales de este año, su plantilla de enfermeras gestoras de casos con un total de 50 profesionales. Cinco de las enfermeras se incorporarán en los próximos meses al Área de Salud Mental, dos lo harán en la atención primaria, una en el Hospital Universitario Son Espases y una en el Hospital Universitario Son Llàtzer.


Desde la consejería se han hecho entrevistas en presencia de los sindicatos para elegir a las profesionales

Así, las nuevas incorporaciones se sumarán a las 45 enfermeras gestoras de casos que ya trabajan en atención primaria y en los hospitales de Son Espases, Son Llàtzer, Manacor, Hospital Comarcal de Inca, Mateu Orfila, Can Misses, Joan March, Hospital General y Sant Joan de Déu.

Los pacientes que se van a tratar con este programa ascienden hasta las diez mil personas. Desde el organismo aseguran que la población mayor de 65 años representaba cerca del 17,3 por ciento del total de la población balear en 2011, un hecho asociado al aumento de la pluripatología y de la discapacidad.


Cómo se ha elegido el profesional

Para elegir enfermeras, la coordinadora asegura que son perfiles proactivos. “Se trata de enfermeras de práctica avanzada referentes en el desarrollo de competencias”, describe de estas profesionales que van “más allá de la práctica asistencial de base”.

Para elegirlas el ibSalut suele buscar  un perfil concreto en base a las necesidades de los pacientes. “En función de dichas competencias -asegura-, se hizo un llamamiento abierto a todas las enfermeras de las islas para que se presentaran”.

Tras esta convocatoria, las profesionales mandaron sus CV y, posteriormente a una primera selección, se realizaron entrevistas con la presencia de organizaciones como sindicatos. “En la entrevista personal pudimos evaluar cosas que no hay en un currículo como si sabe aplicar su formación, mueve el equipo, sea un referente para pacientes muy complejos”, apunta.

Pese a la práctica tan amplia que tiene esta enfermera de casos, la subdirectora remarca  que la enfermera gestora de casos “nunca” sustituyo e ningún profesional puesto que los pacientes siguen teniendo a su médico, su enfermera, y su trabajador social de referencia. “La enfermera -concreta-, es el punto de unión entre esos profesionales de Atención Primaria y del Hospital”.


Más enfermeras gestoras

El proyecto balear no es el primero en España algo que la coordinadora ve, incluso, como un beneficio para sus pacientes. Asegura que tomando ideas de otros proyectos como el andaluz y han mejorado el sistema y tomado ‘lo mejor’ de muchos proyectos similares.

Además, afirma que es “difícil” comparar su modelo de enfermera gestora de casos puesto que en cada CCAA se da un matiz diferente. “Nuestro proyecto nace en la legislatura 2007/2011 con un pilotaje en Atención Primaria y Agudos y que se abandona con el cambio de Ejecutivo pero que retomé cuando volvimos”, explica.


«Nos hemos fijado en Andalucía y hemos puesto una enfermera por cada 30.000 habitantes»

Nos hemos fijado en Andalucía y hemos puesto una enfermera gestora por cada 30.000 habitantes aunque luego hemos ido evaluando, a medida que avanzaba la propuesta, y hemos llevado a cabo mejoras y nos hemos ido adaptando a las necesidades que hemos visto. Por ejemplo hemos aumentado el número en zonas como Ibiza que hemos tenido que aumentar una más por la cobertura a niños y Formentera”, contabiliza añadiendo la enfermera gestora de casos crónicos a pacientes con problemas de salud mental.

En este sentido, la gestora también explica que han puesto una gestora de casos para pacientes menores de edad. Algo alejado del perfil que suelen ser personas mayores pero que está directamente relacionado con el ELA.“Hay una gestora de casos para esta enfermedad neurodegenerativa, aunque afortunadamente tengamos pocos pacientes”, finaliza. Por ejemplo, esta enfermera gestora al tener pacientes menores de edad, también está en contacto con los colegios.

«Es mejor ser periodista que enfermera porque ésta nunca podrá evolucionar»

Santiago Feliu No Comments

Una enfermera reacciona ante una afirmación oída en una cafetería y defiende la importancia de la profesión

El sector enfermero lleva años peleando por un reconocimiento profesional que en muchas ocasiones llega principalmente de los pacientes. Conflictos entre compañeros, menosprecio de médicos o una imagen distorsionada de la profesión han provocado que muchos hayan defendido su sector de actitudes o comentarios impropios

Es lo que le ha ocurrido a una enfermera de cuidados paliativos y geriatría, que escuchó por casualidad uno de estos comentarios en una cafetería, lo que motivó su propia reflexión en su perfil en Twitter. «Hoy he escuchado a una chica en una cafetería decir que es mejor ser periodista que, por ejemplo, enfermera, porque la enfermera solo puede tener ese trabajo y nunca podrá evolucionar. Esta afirmación me ha hecho reflexionar sobre varios puntos», comienza su mensaje. 


«Negar tus raíces es negarte a ti mismo, considerar inferiores a ti a tus empleados elimina toda tu autoridad»

Entre ellos, «la invisibilización del cuidado como eje fundamental para el desarrollo de la sociedad. Las enfermeras, como disciplina que profesionaliza el cuidado, sigue siendo desconocida e infravalorada, dentro de las profesiones sanitarias y en la sociedad», defiende.  

En su opinión, «la idea de que los trabajos a pie de cama/a pie de ‘obra’ son inferiores a los altos cargos (a los que ella se refería) esconde una dinámica clasista», y destaca que «cada trabajo es importante«. Las palabras escuchadas en la cafetería le recuerdan a «aquel dicho» de que «podríamos subsistir sin banqueros, pero no sin agricultores». 

Enfermeras como agente social

La enfermera destaca que su sector propone y promueve «un nuevo modo de relacionarnos con la sociedad, entre las personas, con la salud y con el sistema sanitario. Modelos que deben ser genuinos y debemos difundir con orgullo y paciencia. Las enfermeras como agente social«, y añade el hashtag de #EnfermeríaVisible. 

Por último, recuerda que «es positivo querer ascender, pero si la mejora esconde un desprecio a los puestos de base, que son básicos porque son esenciales, es tremendamente negativo. Negar tus raíces es negarte a ti mismo, considerar inferiores a ti a tus empleados elimina toda tu autoridad», escribe. 

Esta reflexión se produce en un momento en el que los propios representantes de Enfermería debaten sobre la necesidad de crear una especialidad de enfermera Gestora que se uniría a las ya instauradas, y cuando el propio Consejo General de Enfermería está pidiendo al Ejecutivo que instaure la figura de la enfermera jefe del Ministerio de Sanidad. 

Hoy he escuchado a una chica en una cafetería decir que es mejor ser periodista que, por ejemplo, enfermera, porque la enfermera solo puede tener ese trabajo y nunca podrá evolucionar. Esta afirmación me ha hecho reflexionar sobre varios puntos— María Zamora Arjona (@Maria_EIR16) 27 de junio de 2019

Unión de Enfermería para potenciar su liderazgo y adecuar el ratio/paciente

Santiago Feliu No Comments

Satse y ANDE acuerdan trabajar conjuntamente con el objetivo de garantizar la seguridad del paciente

El Sindicato de Enfermería, Satse, y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) han acordado trabajar en futuras líneas de actuación conjunta que buscarán que se garantice la seguridad del paciente y de las enfermeras y enfermeros, a través de una «dotación adecuada de estos profesionales dentro del Sistema Nacional de Salud». 

En una reciente reunión mantenida por el presidente de Satse, Manuel Cascos, y la secretaria general de Organización del Sindicato, Laura Villaseñor, con el presidente de ANDE, Jesús Sanz, se abordaron distintos asuntos de interés común, entre ellos, la realidad actual de las plantillas de enfermeras y enfermeros existentes en los hospitales, centros de salud y otros centros sanitarios y sociosanitarios.

Al respecto, Cascos informó al presidente de ANDE sobre la Ley de Seguridad del Paciente que el Sindicato está impulsando, a través de una Iniciativa Legislativa Popular, con el objetivo de garantizar una ratio adecuada de enfermeras y enfermeros y, de esta forma, mejorar la atención sanitaria que se presta a la ciudadanía.

Por su parte, Jesús Sanz resaltó «la preocupación de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería por la seguridad del paciente y de los propios enfermeros y enfermeras y apuntó que coinciden con SATSE en la necesidad de  avanzar en la adecuación de las plantillas». 

Mejorar los cuidados y seguridad del paciente

En términos similares se pronunció el presidente de ANDE, en el marco de las 30 Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras, organizadas en marzo pasado por la asociación, insistiendo en “la necesidad de adecuar las plantillas de Enfermería del SNS, para mejorar los cuidados y seguridad de los ciudadanos y pacientes y disminuir la sobrecarga de trabajo”.

Al respecto, el estudio “Análisis de la situación de los enfermeros y enfermeras en los centros sanitarios del país” concluye que, según datos de la OCDE, la media de la Unión Europea es tener 8,8 enfermeras/os por 1.000 habitantes  y en España es de 5,3. Por ello, se necesitan más 131.000 enfermeras y enfermeros para llegar a la media de la UE.

Otros asuntos abordados en la reunión fueron la importancia de potenciar el liderazgo de las enfermeras y enfermeros; la necesidad de que haya una  Dirección de Cuidados en cada servicio de salud autonómico con carácter ejecutivo; posibilitar la clasificación de las enfermeras y enfermeros en el Grupo A sin distinciones,  y la profesionalización de la gestión enfermera, propiciando que los nombramientos y ceses se produzcan en base a unos criterios acordados y establecidos con anterioridad. 

Tanto Satse como ANDE consideran que «hay muchas preocupaciones coincidentes que les impulsan a trabajar de manera conjunta en el futuro y, de esta manera, hacer frente de manera unida a importantes retos de futuro para la profesión». Con este objetivo, las dos organizaciones mantendrán nuevas reuniones en próximas fechas para concretar las distintas líneas de actuación conjunta al respecto.

Acreditada la prescripción enfermera a 20.000 profesionales valencianas

Santiago Feliu No Comments

Comunidad Valenciana es la segunda región con mayor número de personal autorizado

La consejera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha firmado una resolución por la que se acredita a más de 20.000 enfermeros y enfermeras que están desarrollando su actividad profesional en el sistema público valenciano de salud para la indicación, el uso y la autorización de la dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano.

Con esta medida, que se enmarca directamente en el Marco Estratégico del Ministerio para impulsar la actualización de la Atención Primaria, la Comunidad Valenciana se convierte en la segunda con mayor número de profesionales acreditados para la prescripción, por detrás de Andalucía.

El requisito para acreditar la competencia en prescripción a estos profesionales es que tengan una experiencia profesional mínima de un año. La base de datos de la Consejería refleja que, a fecha de hoy, son más de 20.000 los enfermeros y enfermeras de los centros públicos que llevan más de un año trabajando en instituciones sanitarias.


Menor presión asistencial

La consejera de Sanidad Universal, Ana Barceló, entiende, además, que agilizar el procedimiento de acreditación amplía las competencias de Enfermería, lo que redundará en un mayor control de la medicación de los pacientes. «Se gana en seguridad, se reduce la automedicación y los efectos secundarios de los fármacos y disminuirá el gasto farmacéutico», ha explicado la consejera.

Se espera que la acreditación de los enfermeros y enfermeras disminuya además la presión asistencial en los centros de Atención Primaria. «Y se reducirá el gasto sanitario al permitir un mayor control del uso de los medicamentos por parte de estos profesionales, que tienen un contacto más frecuente y directo con los pacientes», ha añadido Barceló, «como así ha ocurrido en los países que ya han implantado esta medida».

En estos momentos, la Consejería que dirige Ana Barceló ha iniciado la tramitación de un decreto que regulará el procedimiento de acreditaciónpara todos aquellos enfermeros y enfermeras que no sean acreditados ahora: quienes desarrollen su actividad en el sistema sanitario privado, y aquellos que no hayan alcanzado el requisito de la experiencia mínima de un año en el momento de la publicación de la resolución.

Enfermería critica la visión de los médicos valencianos de la prescripción

Santiago Feliu No Comments

Los enfermeros recalcan que el Real Decreto de prescripción enfermera supone un avance muy importante para el sistema

El sindicato de Enfermería, Satse, en la Comunidad Valenciana ha pedido al secretario general de Cesm-CV, Andrés Cánovas, que no genere una alarma social “totalmente infundada” con declaraciones “engañosas, ofensivas y retrogradas” sobre el desarrollo de la prescripción enfermera en la comunidad autónoma.

Satse ha querido salir al pasado de las recientes declaraciones del responsable de sindicato Médico de la Comunidad Valenciana, en las que afirma que la prescripción enfermera “pone en riesgo la salud de la población”, y ha criticado que defienda una visión “interesada y arcaica” que va en contra de la mejora de la atención sanitaria en base al trabajo coordinado y colaborativo de todos los profesionales sanitarios.


«La prescripción enfermera beneficia a los pacientes»

“Si la atención sanitaria que se ofrece, en la actualidad, a los valencianos se cimentase en los argumentos y puntos de vista defendidos por eCánovas seguiríamos estando en la Prehistoria. Afortunadamente, la mayoría de los profesionales sanitarios queremos trabajar en equipo y sumar esfuerzos enbeneficio del paciente”, apuntan desde la organización sindical.


Agradecimiento a la consejería

Satse ha insistido en que el Real Decreto 1302/2018, de 22 de octubre,que regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros, supone un avance muy importante para el sistema sanitario en su conjunto, que, «además de dar seguridad jurídica a una labor enfermera que ya se veía realizando, beneficia a los pacientes y ciudadanos y también al resto de profesionales sanitarios».

Asimismo, el sindicato de Enfermería respalda «sin fisuras» la resolución de la consejera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barcelópor la que se acredita a los enfermeros y enfermeras del sistema público valenciano de salud. “Agradecemos el paso adelante dado para que la Comunidad Valenciana, al igual que ya están haciendo otras comunidades, pueda ofrecer una atención sanitaria moderna, vanguardista y con mayores garantías de seguridad y calidad”, añade.


Formación académica de las enfermeras

Satse ha recordado que, para los profesionales, «la prescripción enfermera ofrece seguridad jurídica a una intervención más del proceso de cuidados del paciente, otorgándole el respaldo legal que corresponde». Además, se adecua perfectamente a la «formación académica de los mismos, y al desarrollo actual de la profesión», y aumenta la capacidad resolutiva del enfermero o enfermera, dentro del equipo sanitario, agilizando el desarrollo integral de su trabajo y el del equipo de salud.


«Los enfermeros solo queremos atender de la mejor manera posible a nuestros pacientes»

Para los ciudadanos, «la prescripción enfermera facilita un mayor acercamiento del profesional y el paciente, y le ofrece una mayor seguridad, ya que hay un control más cercano de la evolución del tratamiento a seguir», se detectan mejor posibles efectos adversos y se propicia un mejor cumplimiento terapéutico. Supone, además, «una herramienta fundamental para garantizar la continuidad de los cuidados y agilizar la toma de decisiones».

“Las enfermeras  sólo queremos atender y cuidar de la mejor manera posible a nuestros pacientes y a la ciudadanía, por ello no entendemos rancios posicionamientos particulares de cierta élite médica que van en contra del progreso y de la mejora de una asistencia sanitaria que siempre debe ser integral, multidisciplinar y poniendo al paciente y ciudadano en el centro del sistema sanitario”, concluyen desde Satse.

Enfermería defenderá en el Constitucional sus competencias profesionales

Santiago Feliu No Comments

El CGE toma esta decisión después de que el Supremo desestimase su recurso por no adaptar la Directiva Europea

El Consejo General de Enfermería (CGE) recurrirá al Tribunal Constitucional para que impugne el Real Decreto que aprobó el Gobierno para adaptar la trasposición de la Directiva Europea de Cualificaciones Profesionales. Precisamente, esta defensa jurídica coincide en el tiempo con la polémica surgida en la Comunidad Valenciana, después de que la Consejería de Sanidad de dicha comunidad utilizara el término de prescripción enfermera

El CGE toma esta la decisión tras conocer que el Tribunal Supremo ha desestimado el incidente de nulidad interpuesto por ellos, alegando que la cuestión prejudicial, “que allí se daba, no concurre aquí”. “En este proceso se discutía sobre la suficiencia, desde el punto de vista normativo, de un Real Decreto para tratar de las competencias profesionales de los enfermeros”, justifica el escrito.


Desde el CGE explican a Redacción Médica, que «no se rinden» y llevarán al Gobierno de España ante el TJUE

Aun así, desde el CGE explican a Redacción Médica, que “no se rinden” y llevarán al Gobierno de España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en el caso de que el Tribunal Constitucional tampoco les de la razón.

Su crítica ante la Administración se basa básicamente en que no se ha adaptado de forma adecuada dicha directiva de 2015, la cual en lo que respecta a la profesión enfermera, se recogen las competencias básicas de una enfermera generalista.

Incompatibilidad jurídica

Entre ellas, se incluye una competencia fundamental para dar respuesta a las necesidades actuales y futuras de la población: el diagnóstico independiente de cuidados enfermeros.

Tal y como explican desde el CGE, «el problema radica en que a la hora de enumerar y definir las cualificaciones profesionales enfermeras, la Directiva Europea es mucho más innovadora que la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias(LOPS) que, como su nombre indica, regula las profesiones sanitarias y data del año 2003″.

Sin embargo, el Gobierno decidió incorporar el contenido de la Directiva Europea al derecho español a través de un Real Decreto, generando una situación de incompatibilidad jurídica que afecta de lleno a la regulación de las competencias enfermeras.

«Los políticos se suben el sueldo un 40% y los enfermeros perdemos el 30%»

Santiago Feliu No Comments

Satse reclama que se apruebe una primera subida salarial de, al menos, el 6 por ciento en 2019

Esto pasa en todos los países colegas ni les cuento en Argentina, la nota es muy buena y ojala un gremio como Saste tengamos en nuestro País algún día.

El sindicato de Enfermería, Satse, ha criticado que algunos responsables públicos se hayan subido el sueldo hasta más de un 40 por ciento una vez que han asumido su nuevo cargo tras las elecciones generales, autonómicas y municipales, mientras que las enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas continúan sufriendo los “recortes” de la crisis, con una subida anual del dos por ciento después de haber perdido desde 2010 en torno a un 30 por ciento de poder adquisitivo.

Satse denuncia la “doble vara de medir” de algunos responsables públicos a los que “no les duelen prendas” a la hora de subirse el sueldo en cuanto llegan al cargo con el argumento de que quieren equipararse a lo que se cobra en otras administraciones, mientras que la situación de miles de trabajadores públicos sigue en una situación precaria desde que se redujeron sus salarios en un 5 por ciento en 2010, siendo más gravoso el caso de los enfermeros, a los que se quitó el seis por ciento en su nómina mensual.


«En nueve años las enfermeras han dejado de cobrar entre 400 y 450 euros cada paga extra»

El sindicato viene reclamando desde hace meses que se apruebe una primera subida salarial de, al menos,el 6 por ciento en 2019 y que se acuerden posteriores incrementos que permitan a las enfermeras recuperar de manera progresiva, pero no muy dilatada en el tiempo, el poder adquisitivo perdido.

Asimismo, Satse recuerda que, además del recorte en más de un 6 por ciento del salario mensual establecido en 2010, las enfermeras  que trabajan en el sistema sanitario público han dejado de cobrar desde hace nueve años entre 400 y 450 euros en cada paga extra (verano y navidad). En total, entre 800 y 900 euros cada año, dependiendo del servicio autonómico de salud en el que trabaje.


«Ilógico y contradictorio»

“Es totalmente ilógico y contradictorio que los políticos argumenten que se ha salido de la crisis hace tiempo para subirse el sueldo y no propicien lo mismo entre el colectivo de empleados públicos, especialmente los enfermeros los cuales siguen pagando las consecuencias de algo que ellos no provocaron”, apuntan desde la organización sindical.

Desde hace años, el sindicato de Enfermería viene reclamando la recuperación de todos y cada uno de los derechos recortados en el periodo de crisis económica (bajada de salarios, aumento de la jornada laboral, pagas extras, días de libre disposición, carrera profesional…) y aún muchos de ellos no se han logrado.

Lamentablemente, Satse sigue constatando que las distintas administraciones públicas siguen sin priorizar la mejora del sistema sanitario ni las condiciones laborales de sus profesionales, con las consiguientes repercusiones negativas en la atención que se presta a los ciudadanos (aumento de las listas de espera, falta de seguridad y calidad en la asistencia…)

Los médicos piden un salario base de 4.500 euros y los enfermeros de 2.500

Santiago Feliu No Comments

Redacción Médica recoge las demandas de las diferentes profesiones del sector salud para sus nóminas

‘Salario mínimo’. Probablemente estas dos palabras han sido unas de las más repetidas durante la campaña electoral de las elecciones autonómicas y generales. Políticos, representantes sindicales, la patronal y colectivos profesionales se han posicionados sobre la necesidad (o no) de una subida en sus nóminas.

Una reivindicación que no pilla de ‘nuevas’ al sector sanitario. Sus integrantes llevan años reclamando un incremento y que se descongelen los complementos; así como recuperar la rebaja salarial del 5 por ciento ejecutada durante el mandato del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. El Gobierno de Pedro Sánchez, con el apoyo de Podemos, aprobó la subida del salario base hasta los 900 euros mensuales, aunque otros sindicatos como UGT han sido más ambiciosos y han propuesto elevarlo a 1.200 euros 


Desde CESM cuantifican el sueldo base ‘ideal’ en 4.000 euros, tres veces más de lo que cobran actualmente

Pero… ¿cuánto (exactamente) creen el sector sanitario que debe cobrar como mínimo? ¿cuál considera que debe ser su salario ‘base’? Redacción Médica se ha puesto en contacto con diferentes colectivos profesionales (médicos, enfermeros, fisioterapeutas, dentistas…) para conocer sus aspiraciones de salario base. 


De 4.000 a 2.000 euros

De esta forma, el secretario general del sindicato médico CESM, Francisco Miralles, cuantifica el sueldo base ‘ideal’ en 4.000 euros. Lo que se traduciría en tres veces más de lo que cobran actualmente. Cifra que el sindicalista da sin tener en cuenta los pluses que se cobran en la profesión por trienios, nocturnidades, guardias, etc.

En este sentido, desde CESM aprovechan para reivindicar que este sueldo base se complemente con menos ‘extras’ de los que tienen actualmente. “Desde el sindicato abogamos por simplificar conceptos: carrera y especial dedicación. Es algo que reduciría mucho las diferencias entre comunidades porque, al simplificar estos complementos, habría menos desigualdades”, apunta.

Por su parte, los enfermeros hablan de retribuciones básicas de 2.500 euros. Desde el sindicato de Enfermería Satse han confirmado a este periódico que actualmente el sueldo medio de una enfermera de la sanidad pública en los hospitales es de unos 1.400 o 1.500 euros al mes.


Satse confirma que el sueldo medio de una enfermera de la sanidad pública en hospital ronda los 1.400/1.500 euros al mes

“Dicho salario –completan-, debería ser al menos de 2.500 euros, dada las especiales condiciones de dificultad, penosidad y peligrosidad inherentes a su trabajo diario”. Las ‘cuentas’ de Satse contemplan elsalario base, así como determinados complementos de destino, que están en las retribuciones básicas de todos los enfermeros. Así las cosas, tampoco cuantifican complementos como los trienios, nocturnidades, guardias, etc.

En el caso de los fisioterapeutas, este mismo sindicato indica que la cantidad de salario medio que demandan es de unos 2.000 euros, “dado su sistema de trabajo, les afectan menos complementos en sus retribuciones”.

Con todo ello, el Consejo General de Dentistas ha indicado a Redacción Médica que el sueldo de la profesión depende de los convenios colectivos de cada comunidad autónoma. “En este sentido, los dentistas deben cobrar lo mismo que los médicos porque ambos tienen una titulación universitaria de la misma categoría”, han afirmado añadiendo que sí están de acuerdo con la subida de sueldo.

Feliz Día de la Independencia de la República Argentina

Santiago Feliu No Comments

l Día de la Independencia de la República Argentina se celebra todos los 9 de julio de cada año, teniendo su origen en la conmemoración a la firma de la Declaración de independencia de la Argentina1​, el martes 9 de julio de 1826 en la casa de Francisca Bazán de Laguna, declarada en 1941 Monumento histórico nacional. La decisión fue tomada por el Congreso de Tucumán, que escogió a la ciudad de San Miguel de Tucumán de las Provincias Unidas del Río de la Plata, por el cual el país proclamó su independencia política de la Monarquía Española y también renunció a toda dominación extranjera.

En la Historia de la Argentina se conoce como el Período de la Independencia al transcurrido entre la Revolución de Mayo de 1810 y la Anarquía que disolvió todas las autoridades nacionales, en el año 1820.12

Durante este período, las Provincias Unidas del Río de la Plata —nombre inicial de la actual República Argentina— iniciaron su existencia como país soberano, la sostuvieron exitosamente por medio de una prolongada Guerra de Independencia y declararon su independencia. Pero también durante este período fracasaron en darse un gobierno central y una constitución que fueran aceptados por todas sus provincias en forma permanente.3

Fue también durante este período que varios territorios que habían formado parte del Virreinato del Río de la Plata se separaron definitivamente de la Argentina: el Paraguay, por haber sostenido su propio proceso independentista;4​ el Alto Perú, por continuar bajo poder español, del que más tarde se independizaría como República de Bolivia; y la Banda Oriental, por haber caído bajo el poder de Portugal, que lo heredaría al Brasil, del cual se independizaría como República Oriental del Uruguay.5

El inicio del período se establece el 25 de mayo de 1810, fecha de la creación del primer gobierno de las Provincias Unidas, y el final el 11 de febrero de 1820, día en que renunció el último Director SupremoJosé Rondeau y se disolvió el Congreso Nacional.1

una de mis marchas preferidas para este día !

  Feliz día de la patria! Viva!

Faltan médicos y enfermeros para verano: España abre a la UE 1.000 vacantes

Santiago Feliu No Comments

También aumenta el número de vacantes que España ofrece para farmacéuticos

La llegada del periodo estival acostumbra a suponer cierre de camas y servicios asistenciales y menos profesionales sanitarios en plantilla por vacaciones no siempre cubiertas, como denuncian sindicatos y trabajadores. Además, las zonas costeras acostumbran a reclamar también más profesionales por el incremento de población que requiere asistencia, y se mantiene el problema de las zonas de díficil cobertura. En este contexto, las necesidades de personal en España no dejan de crecer, a juzgar por la publicación de ofertas de trabajo que recoge el Portal Europeo de Movilidad de Profesionales (Eures), donde la necesidad española de médicos, enfermeros y farmacéuticos supera las mil ofertas.

En el caso de los médicos, la oferta europea se sitúa en 13.160 vacantes, 737 más que el mes anterior, de las que 6.575 corresponden a médicos especialistas. España, en concreto, es el segundo país que más ofertas publica con 2.288, lo que supone 428 más que en junio, todas para «médicos generalistas», solo por detrás de las 6.528 que ofrece Alemania. En tercer lugar estarían las 777 plazas de República Checa, seguidas de las 700 de Noruega y las 521 de Austria. 


España requiere 428 médicos, 500 enfermeros, 543 farmacéuticos, 143 veterinarios y 622 dentistas

Todavía mejor es la situación para Enfermería, ya que pese a que las ofertas europeas se sitúan en 9.348 plazas, 786 menos que en junio, en el caso español el número de plazas disponibles ha aumentado en 500, pasando de las 1.302 del mes anterior a las 1.802 de julio. En concreto, la demanda de enfermeros europeos que realiza España ha pasado de las 500 plazas del mes de enero a las 1.800 siete meses después. 

Por países, Suecia sigue liderando la demanda de profesionales de enfermería con 2.984 vacantes, seguida de España, Alemania (con 1.453), Finlandia (con 469) y Bulgaria y Noruega, con 458 ofertas cada una. Del total de vacantes europeas, 639 son para la categoría de matrona, mientras que en España ninguna de ellas pertenece a esta especialidad. 

También más farmacéuticos

Entre los profesionales sanitarios requeridos por España también se encuentran 81 plazas más para farmacéuticos que en el mes anterior, dejando el total en 543 puestos de trabajo. El conjunto de la Unión Europea pone a disposición de los profesionales de Farmacia 3.213 ofertas en una tabla que lidera Alemania, con 1.379, seguida de Francia con 840, España, República Checa con 88 y Bélgica con 79. En el cómputo general, el número de farmacéuticos requeridos ha aumentado en 858 plazas. 

El portal europeo también publica ofertas de trabajo para otros profesionales sanitarios. Respecto a los veterinarios, cuentan con 603 vacantes de trabajo europeas, de las cuales 143 son en España, que se sitúa por detrás de las 229 de Alemania y por delante de las 64 de Francia. 

En cuanto a los dentistas, hay publicadas 2.347 vacantes en tota Europa, de las cuales 622 corresponden a España, que también en esta categoría se sitúa por detrás de Alemania, en cabeza con 813 plazas. No hay, sin embargo, ninguna vacante publicada para Fisioterapeutas