Noticias

Las enfermedades raras pueden cambiar la epidemiología del Ecuador

Santiago Feliu No Comments

Se estima que alrededor de 1 millón de ecuatorianos estarían afectados por las ER


REDACCIÓN MÉDICA ha conversado con Milton Jijón, especialista en Genética y Pediatría, uno de los fundadores de la Sociedad Ecuatoriana de Genética Humana (SEGH), para conocer desde el punto de vista clínico cuál es el impacto de las enfermedades raras (ER) en el país.
 
Las enfermedades raras pueden cambiar la epidemiología del país. Por este motivo, hay que darles importancia desde ya. Alrededor de 1 millón de ecuatorianos estarían afectados por las ER”, ha considerado Jijón, quien también es coordinador de la Fundación para el Estudio de la Enfermedades Raras en el Ecuador (Funedere).
 
¿Qué son las ER?
 
Las ER se llaman así porque en cada enfermedad o síndrome raro los pacientes afectados son pocos. Sin embargo, lo más grave es que la mayor parte de ellas son muy dolorosas y producen muchos trastornos psicológicos.
 
Las ER, casi todas, son trastornos genéticos hereditarios que generalmente no tienen tratamiento definitivo. La mayoría de enfermedades raras ocurren en hijos de padres sanos. Por lo tanto, siguiendo las leyes de la Genética cualquier persona tiene probabilidad de tener en su descendencia hijos con ER.
 
¿Cuántas personas padecen una ER en Ecuador?
 
Las estadísticas en Ecuador respecto a las ER son bastantes deficientes. No obstante, se estima que aproximadamente 1 millón de ecuatorianos estarían afectados con alguna de las 8 mil enfermedades raras reconocidas a nivel mundial.
 
Además, en Ecuador hay un grupo de enfermedades que ocurren con mayor frecuencia que en el resto del mundo, por lo que, nos han nombrado capital mundial de algunas ER.
 
¿En qué ER somos capital mundial?
 
Por alguna razón genética que está ocurriendo en el país hay ER de inusitada frecuencia en relación al resto del mundo. Por ejemplo, la microtia (malformación congénita de la oreja) que ocurre en Ecuador y particularmente en Quito, seis veces más frecuente que todas las capitales sudaméricanas reunidas. Por ello se ha denominado a Quito como la capital mundial de la microtia.
 
Otra enfermedad igualmente rara y de una frecuencia muy alta es la paraparesia espástica hereditaria. Este trastorno genético tiene el epicentro poblacional en la provincia de El Oro, concretamente en la parroquia de Ayapamba, donde ocurre el fenómeno de endogamia. En Ecuador la endogamia ocurre en otras ER como la ictiosis o piel de pescado en la provincia de Manabí.
 
Otra ER emblemática es el síndrome de Laron. Por ejemplo, para poner una cifra ilustrativa, en el mundo hay alrededor de 400 pacientes con esta enfermedad, de estos cerca de 300 están en Ecuador, es decir, que en el país se encuentran las tres cuartas parte de la patología mundial.
 
¿Cuántas ER se han identificado en el país?
 
En Ecuador el registro de las ER es muy pobre. En el Ministerio de Salud Pública (MSP) se han reconocido como enfermedades raras apenas 156 patologías. Pero, mientras existió el Servicio de Genética Clínica en el Hospital Baca Ortiz, entre 1990 y 2011, yo diagnostiqué alrededor de 400 ER diferentes. Es decir, se produce un primer desfase entre el dato ministerial y un dato hospitalario.
 
Pero las ER diagnosticadas en el Baca Ortiz en ese periodo, no son todas las enfermedades raras del país porque no todas acudieron al hospital. Por lo tanto, no es descabellado pensar que hay muchas más ER en Ecuador.  
 
Cabe señalar que en el país está aconteciendo algún fenómeno genético por el cual las ER son cada vez más frecuentes y esto es absolutamente indispensable de estudiar. Sin embargo, más allá de las enfermedades emblemáticas hay otros trastornos graves que afectan a nuestra población, como la esclerosis múltiple, mucopolisacaridosis, enfermedad de gaucher, síndrome de Hunter, síndrome de Hunler, etc. Por este motivo, habrá que pensar que en algún momento las enfermedades raras pueden cambiar la epidemiología del país. Entonces hay que darles importancia desde ya.
 
¿Cuánto puede costar el tratamiento para una enfermedad rara?
 
En aquellas enfermedades raras donde es posible usar fármacos para atenuar su gravedad, los fármacos son extremadamente caros. Solo por poner un ejemplo, en el síndrome de Laron, donde hay un déficit de crecimiento en talla, la hormona o sustrato químico de crecimiento demandaría para el paciente aproximadamente entre 50 y 60 mil dólares anuales, por lo que, viene el concepto de enfermedad rara y catastrófica.
 
El costo de los medicamentos para las ER constituye un problema para los pacientes, familias, médicos y todos los que tienen relación con estas enfermedades.
 
¿Por qué dice que las ER también son enfermedades catastróficas? 
 
Porque producen una catástrofe biológica, pero también una catástrofe económica y social, a lo que se suma el impacto psicológico, tanto de la familia directamente comprometida con el paciente, como de todo su entorno. Por lo tanto, las ER son entidades patológicas que revisten una gravedad que rebasan en mucho a cualquier gravedad de las enfermedades comunes.
 
¿Ante esta situación, qué debería hacer Ecuador?
 
En primer lugar, el país debería asumir una política pública de salud enfocada a enfermedades raras seria, programada y financiada, ya que actualmente no existe. Segundo, debe dotarse de un Centro Nacional de Genética debidamente equipado con la tecnología pertinente para un diagnóstico concreto, así como prenatal para evitar nuevos casos. En tercer lugar, se necesita una campaña nacional de educación para que todo ecuatoriano asuma de que estando sano en su descendencia puede tener hijos con ER.

Seis nuevas tecnologías que van a cambiar el día a día del médico en 2019

Santiago Feliu No Comments

Todas tienen el objetivo de mejorar la vida del profesional y la del paciente

La tecnología avanza cada vez más deprisa y, además, ya es prácticamente imprescindible en todos los aspectos de la vida. En el campo de la salud y la sanidad no podía ser menos y cada año que pasa hay pasos hacia delante en este sentido, encaminados siempre a mejorar la vida del paciente y a simplificar y hacer más fácil el trabajo de los profesionales sanitarios. De la misma forma que llegaron a los hospitales tecnologías como las radiografías, este año que acaba de comenzar también augura mejoras tecnológicas que se espera que revolucionen la vida del médico.


El chatbot y la inteligencia artificial

Hay aplicaciones para dispositivos móviles prácticamente para todo. Parece que el futuro de la tecnología sanitaria se basa en la interacción del médico con el paciente con mensajes que se reciben en tiempo real. Así, los chatbots evitan a los pacientes tener que ir a consulta, con lo que previsiblemente se evitarán los colapsos y la sobrecarga de trabajo en los centros sanitarios.


El futuro de la tecnología sanitaria se basa en la interacción del médico con el paciente con mensajes en tiempo real

Otro de los avances es la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la sanidad, que ya está transformando el sector sanitario a pasos de gigante, ya que muestra que la tecnología puede tenercapacidad de predecir resultados y facilitar la actuación de los sanitarios. Muestra de ello es la primera IA que ha aprobado la FDAen 2018, que es un test para la detección de retinopatías diabéticascapaz de ofrecer diagnósticos sin intervención humana.


Plataformas de Big Data y radiografías a color

Ya se han puesto en marcha plataformas de Big Data en los hospitales para hacer más eficiente la atención al paciente. Si bien, este 2019 se espera que se avance y se mejoren más con el objetivo de modernizar la gestión clínica, como acortar tiempos de espera o detectar enfermedades en tiempo récord.

Las radiografías a color también van a ser una realidad a corto plazo en los centros sanitarios españolesEsta nueva tecnología se utiliza para obtener imágenes más detalladas y precisas que las radiografías tradicionales en blanco y negro y contribuir, de esta manera, a un mejor diagnóstico médico.


Vendajes eléctricos y biotecnología

Además, están al llegar unos vendajes que generan un campo eléctrico alrededor de las heridas en la piel y reducen su tiempo de curación. Se trata de un sistema revolucionario que actúa mediante un nanogenerador portátil creado con la superposición de láminas de politetrafluoroetileno, lámina de cobre y tereftalato de polietileno.

Y una de las grandes tecnologías de las que se seguro se hablará este 2019 es la Biotecnología. Los científicos creen que con ella se podrán lograr objetivos muy grandes, como satisfacer la demanda de alimentos en todo el mundo. Aplicada a la industria farmacéutica se consiguen medicamentos más eficaces y personalizados.

El médico, ‘indefenso’ ante la avalancha de pacientes: no hay límite legal

Santiago Feliu No Comments

La reivindicación de los médicos es de un tiempo mínimo por consulta

Los médicos reconocen que no hay un número máximo de pacientes a los que puedan atender a lo largo del día, más allá de lo que su tiempo le trabajo les permita, y en momentos de alta demanda asistencial ni siquiera, puesto que alargan su jornada más allá de su horario.

Hacer el cálculo del número máximo sería fácil: de las 7 horas diarias de trabajo, habría que descontar un 20 por ciento que se debería dedicar a labores administrativas. El tiempo asistencial restante, algo más de 5 horas, dividirlo entre un mínimo de 10 minutos por paciente. Sin embargo, el número que resulta se multiplica enormemente en épocas como estos días, por ejemplo, en los que la gripe tiene su punto más alto de incidencia.

“Desde hace mucho tiempo se viene reivindicando un tiempo mínimo de 10 minutos por paciente”, cuenta Tomás Toranzo, presidente de la Confederación Estatal Sindicato Médicos (CESM) a Redacción Médica. Pese a reconocer que “legalmente no hay ninguna restricción”, Toranzo, explica que “se están sobrepasando los límites recomendables”, y que en ocasiones los profesionales ven más de 60 pacientes al día.


Asistencia de calidad

El presidente de CESM recuerda que en estas condiciones “es imposible en muchos sitios dar una asistencia de calidad”, y alaba la “profesionalidad” de los médicos por su dedicación.

Isabel Jimeno, presidenta en Madrid de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y responsable del Grupo de Vacunas,  señala, al igual que Toranzo, que “no hay un número máximo definido de pacientes al día” que pueda ver un médico.

Jimeno explica que en el centro de salud donde trabaja, por ejemplo, “ha habido ocasiones en la que en lugar de cerrar a las 21 se ha cerrado a las 21:30, o que llega el turno de tarde y se junta con el de mañana”. El límite, cuenta, lo marca “el sentido común”. La forma de resolver estos picos de demanda en Atención Primaria viene de mano de la organización. En caso de tener “muchas visitas domiciliarias, cambiamos la forma de organizarnos por zonas”, cuenta Isabel.

Sin embargo, en muchos casos, cambiar la forma de organización no es suficiente, y la alta demanda debe resolverse a costa un mayor esfuerzo de los profesionales. “Estamos en peores condiciones que hace unos años”, lamenta el presidente de CESM.

La Parábola de la Rana Hervida

Santiago Feliu No Comments

Y la importancia de ser capaces de identificar amenazas en los pequeños cambios

La formación ha tendido a caer en descrédito o desinterés, ya que se le asocia exclusivamente a la acción de incorporar o acumular información. No obstante, el aprendizaje no es sólo la acumulación de información desechable o inerte, sino que constituye posiblemente nuestro mayor capital o potencial, ya que aprender es sinónimo de cambiar, es decir, de crear, expandir y dirigir nuestro futuro.

Para muchos teóricos de las ciencias sociales, la capacidad de aprendizaje que tengan las organizaciones determinará no sólo su competitividad en el mercado, sino también su permanencia en éste.

No obstante, para una organización que desea crecer y expandirse, no basta con sobrevivir. En este sentido, el aprendizaje adaptativo o de supervivencia es necesario, pero no suficiente, por ello, se requiere combinarlo con un aprendizaje generativo, es decir, un aprendizaje que aumente nuestra capacidad de crear y desarrollarnos.

La mala o nula adaptación a las amenazas de supervivencia en un entorno altamente cambiante ha hecho que muchas compañías fracasen en su gestión y como consecuencia desaparezcan. Esta situación ha sido descrita en la literatura como “la parábola de la rana hervida”.

Si ponemos a una rana en una olla con agua hirviendo, inmediatamente intenta salir. Si ponemos a la rana en el agua a la temperatura ambiente y no la asustamos, se queda tranquila. Cuando la temperatura se eleva de 21 a 26 grados la rana no hace nada, incluso parece pasarlo bien. A medida que la temperatura aumenta la rana está cada vez más aturdida y finalmente no está en condiciones de salir de la olla. Aunque nada se lo impide, la rana se queda allí y hierve. ¿Por qué? Porque la rana en su aparato interno está preparada para detectar amenazas en relación con cambios repentinos en el medio ambiente, no para cambios lentos y graduales.

En el libro “Quién se ha llevado mi queso”, de Spencer Johnson, que tiene como contenido principal el cómo adaptarnos a un mundo en constante cambio, se comenta esta parábola de la rana hervida. De hecho, uno de los aprendizajes del personaje principal es “notar enseguida que los pequeños cambios ayudan a adaptarse a los cambios más grandes que están por llegar”.

El aprendizaje, por lo tanto, debe tener una óptica del pasado (aprender de nuestra experiencia), pero también del presente, notar los cambios y necesidades actuales, para tener una visión del futuro, es decir, lo que nosotros queremos ser y cómo podemos lograrlo.

Estos contenidos forman parte del curso Formación de formadoresque se imparte online desde el campus UPCplus.com del CERpIE-UPC (Universitat Politècnica de Catalunya)


Habilitar un gabinete de enfermería – podología – kinesiología – fonoaudiología- y otros

Santiago Feliu No Comments

Cómo realizar el trámite de habilitación de hasta tres gabinetes para el ejercicio de la profesión de enfermería, podología, kinesiología, fonoaudiología, nutrición, terapia Ocupacional y otros, con domicilio legal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) Res 2385/80. 100% DIGITAL

Es el trámite por el cual se habilitan hasta tres gabinetes para el ejercicio de la profesión de Enfermería, Podología, Kinesiología, Fonoaudiología, Nutrición y Terapia Ocupacional y otros, con domicilio legal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) Res 2385/8).

¿A quién está dirigido?

El Titular del Establecimiento o Apoderado.

¿Qué necesito?

Nota de solicitud.

Título de propiedad, contrato de locación o comodato (según el titular sea propietario, locatario o comodatario del inmueble), con firmas certificadas por escribano público de las partes intervinientes.
En el caso del contrato de comodato, adjuntar título de propiedad.
Tanto el contrato de alquiler como el contrato de comodato, tienen que especificar en sus respectivas cláusulas el destino y el plazo del mismo.

(opcional) En el caso de que propiedad se encuentre en condominio se requerirá de la conformidad de los restantes condóminos mediante documento expreso, con certificación de firmas a cargo de escribano público.

(opcional) Si el Establecimiento se encuentra en una propiedad sometida al régimen de propiedad horizontal, se debe adjuntar reglamento de copropiedad.

Plano del establecimiento presentado a CABA o croquis con destinos y medidas, según corresponda, con firma y sello del titular sanitario. La superficie de la sala de espera y la del consultorio deberá cumplir con lo establecido por la Resolución 2385/1980

(opcional) Contrato con la empresa de residuos biopatogénicos del consultorio, vigente. En caso de no generarlos, adjuntar una nota con carácter de declaración jurada firmada por el titular del establecimiento

Certificado de vacunación de hepatitis B expedido por Hospital Público, serología de laboratorio o troquel de la farmacia del profesional (Ley 24151).

(opcional) Si la habilitación es por más de tres consultorios, adjuntar inicio de trámite o plancheta de habilitación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

(opcional) Listado de equipamiento, consignando número de serie, marca y modelo.

Comprobante de pago

(Opcional) En el caso de Personas Jurídicas:

Las Sociedades propietarias de Establecimientos de Salud, deberán cumplimentar el articulo N° 39 de la Ley 17132 (Normas para el ejercicio de la medicina, odontología y actividades de colaboración). Incluir un profesional de salud propietario de acciones. En el caso de Personas Jurídicas, adjuntar:
a) Estatuto Social, debidamente inscripto en IGJ, autenticada por Escribano Público, en el que se indique el objeto
b) Acta de Directorio que designa al Titular o Titulares del Gabinete autenticada por Escribano Público.

¿Cómo hago?

Ingresar al TAD con número de CUIT y clave fiscal.

Por consultas, comunicate a:

¿Cuál es el costo del trámite?

$670.00 

El precio es por consultorio

El pago debe efectuarse exclusivamente mediante transferencia bancaria a la siguiente cuenta:
CBU 0110599520000002619804
Banco de la Nación Argentina
Nro. Cuenta: 0000261980
Sucursal: Plaza de Mayo
CUIT: 30546663422


Sala de situación de salud

Santiago Feliu No Comments

¿Qué es una sala de situación de salud?

Es un espacio físico y/o virtual desde el cual se analiza y evalúa de manera permanente y sistemática la información sanitaria generada en las diferentes áreas y niveles del sistema de salud. De este modo, unifica la información desde una perspectiva integral e intersectorial.

La información es presentada y difundida en diversos formatos como tablas, gráficos, mapas, documentos técnicos o informes estratégicos, con el fin de prestar asesoramiento técnico para la toma de decisiones en salud.

Por lo tanto, la sala de situación constituye un instrumento central para la gestión institucional, la negociación política, la identificación de necesidades sanitarias, la movilización de recursos, la monitorización y la evaluación de las intervenciones en salud.

Se pueden observar distintos tipos de salas según la necesidad:

  • Las Salas de Tendencia, que identifican cambios de mediano y largo plazo, establecen el diagnóstico inicial y permiten tener una línea base para comparar la ocurrencia de eventos de salud, proyectar y establecer prioridades.
  • Las Salas de Coyuntura, que establecen una rápida descripción de situaciones puntuales en un contexto definido para dar una respuesta adecuada, teniendo en cuenta la factibilidad y viabilidad de coordinar acciones simultáneas al monitoreo de los datos.
Sala de Situación de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud

La Sala de Situación de Salud es un área dependiente de la Dirección de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud que trabaja de manera articulada con otras áreas del Ministerio de Salud de la Nación así como con otros organismos, para cumplir con sus objetivos.

Objetivo General:

Promover el trabajo intersectorial y el análisis de la información sociosanitaria de forma integrada para optimizar la toma de decisiones en salud.

Objetivos Específicos:
  • Impulsar, desarrollar y sostener la institucionalización de mecanismos de flujo de información multisectoriales.
  • Promover la comunicación y articulación interjurisdiccional e intersectorial para establecer líneas de trabajo comunes con objetivos coordinados.
  • Promover la difusión de la información a distintos públicos (tomadores de decisión, efectores de salud, población general).
  • Promover el desarrollo de Análisis de Situación de Salud (ASIS) a nivel nacional y jurisdiccional.
  • Promover el desarrollo de Salas de situación de Tendencia y Coyuntura (tanto temáticas como de contingencia).
  • Promover el desarrollo de análisis de problemáticas priorizadas en grupos de población vulnerable, haciendo hincapié en el análisis de desigualdades sociales en salud.
  • Promover el trabajo articulado con las salas de situación jurisdiccionales.

Descargas:

EPIDEMIOLOGÍA PANORAMICA

EXPERIENCIAS EXITOSAS DE SALA DE SITUACIÓN DE SALUD DE ARGENTINA

COMPARTIENDO EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE SALA DE SITUACIÓN EN LAS PROVINCIAS

SALA SITUACIONAL – BERGONZOLI

AUDIOVISUAL EXPERIENCIA SALA DE SITUACIÓN DE SALUD EN ARGENTINA

Atención sanitaria a recuperadores de residuos en Ceamse

Santiago Feliu No Comments

Los Equipos de Abordaje Territorial pertenecientes a la Secretaría de Gobierno de Salud brindan atención sanitaria en el Relleno Sanitario Norte III de José León Suárez junto a ANSES el RENAPER, demás organismos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Desde hoy y por dos semanas diferentes organismos del Estado, encabezados por la Dirección de Atención Primaria de la Salud dependiente de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, brindarán distintas prestaciones y servicios en el Complejo Ambiental Norte III de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), ubicado en la localidad de José León Suárez, partido de General San Martín.

El objetivo de esta acción es proveer atención sanitaria a los trabajadores que realizan tareas de reciclaje y recuperación dentro del predio, y también ofrecer la posibilidad de tramitar, en su lugar de trabajo, servicios a los que habitualmente no tienen fácil acceso.

De esta manera, más de 800 recuperadores de residuos podrán realizarse controles de salud, aplicarse vacunas y hacerse testeos de VIH y Sífilis. Asimismo, un equipo de agentes sanitarios se encarga de capacitar en primeros auxilios y RCP y realizar talleres sobre manipulación segura de alimentos, cuidados de la piel y zoonosis.

“El contacto directo con la basura, la exposición al sol y la extrema vulnerabilidad de estos trabajadores demandan un trabajo articulado que permita brindarles no sólo atención sanitaria sino también herramientas que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida y de trabajo”, destacaron desde el área de Salud.

Por otro lado y a partir de la articulación entre el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y Jefatura de Gabinete, otros organismos nacionales y provinciales se hacen presentes brindando sus servicios.

ANSES les ofrece la posibilidad de tramitar la Asignación Familiar por Hijo, la Asignación por Embarazo, (entre otras asignaciones), gestionar la garrafa social y asesorarse sobre créditos, programas y jubilaciones.

El Registro Nacional de las Personas (RENAPER), por su parte, dispone de un equipo para tramitar o actualizar el DNI y realizar cambios de domicilio, mientras que el Registro de las Personas de la provincia de Buenos Aires realiza inscripción de nacimientos, emitir o rectificar partidas de nacimiento, supervivencia y fallecimiento.


OPS reconoció al Programa Nacional de Salud Escolar por la promoción de hábitos saludables

Santiago Feliu No Comments

Luego de la entrega del reconocimiento, se planificaron acciones conjuntas para el 2019 con el fin de fomentar la salud en las escuelas con acciones que involucren a las familias y a la comunidad.


La entrega del reconocimiento se realizó durante una reunión de gestión en las oficinas del organismo internacional donde se planificaron acciones conjuntas para el 2019. Allí, autoridades del PROSANE agradecieron la oportunidad de “trabajar en forma conjunta sobre todo en temas de tanta importancia como la promoción de la salud en las escuelas, involucrando a las familias y la comunidad”. Además, desde el programa nacional destacaron el “gran trabajo y compromiso de los equipos provinciales, no solo durante esta jornada sino a lo largo de todo el año”.

Por su parte, funcionarios de OPS Argentina resaltaron el compromiso de la Secretaría de Gobierno de Salud en el desarrollo de acciones de promoción de hábitos saludables y la calidad de las actividades desarrolladas con los equipos del Programa Nacional de Salud Escolar durante la Semana del Bienestar en 52 escuelas -de nivel inicial, primario y secundario- de ocho jurisdicciones: Catamarca, Mendoza, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Antártico Sur, Entre Ríos, Salta, Misiones, Jujuy, Chaco y el Municipio de General Rodríguez en la Provincia de Buenos Aires.

La actividad, realizada en septiembre de 2018, contó con talleres, stands, actividades lúdicas, danza, caminatas y otras acciones recreativas e informativas. Durante la semana se trataron temas relacionados a alimentación saludable, actividad física, entornos saludables, prevención de enfermedades no transmisibles, salud bucal, salud mental, ambientes libre de humo, reanimación cardiopulmonar, entre otras. Participaron alumnos, docentes, equipos de salud, familias y la comunidad.

El Programa Nacional de Salud Escolar, que depende de la Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia, tiene como objetivo propiciar y fortalecer la implementación de políticas de cuidado de la población en edad escolar en todo el país. Su abordaje se basa en dos componentes fundamentales: el acceso al control anual salud y la promoción de la salud.

En el año 2017 visitó 2.500 escuelas del país, donde detectó con mayor frecuencia problemáticas relacionadas con la salud bucal (47,8%), el sobrepeso y obesidad (40,1%) y la disminución de la agudeza visual (12,4%).

Semana del bienestar

La Semana del Bienestar es una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) dirigida a promover la salud y el bienestar en toda la Región de las Américas. Se trata de impulsar el movimiento de promoción de la salud en el continente.

La propuesta consiste en potenciar las comunidades saludables de la que cada uno forma parte, ya sea en la escuela, el trabajo o donde uno vive, a través de diversas actividades, tanto a nivel país y a nivel local.

02-01-19 prosane
02-01-19 prosane 1


Convocan a organizaciones de la sociedad civil a integrar el Consejo Consultivo en Políticas de Salud Mental

Santiago Feliu No Comments

Hasta el 14 de enero hay tiempo para postularse. Las funciones del Consejo incluyen realizar propuestas no vinculantes, promover espacios de discusión y monitorear las políticas en materia de salud mental y adicciones.

En el marco de la implementación de la Ley Nacional 26.657 de Salud Mental, la Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones informa que hasta el 14 de enero está abierta la convocatoria a sindicatos, asociaciones de profesionales, organizaciones de usuarios y familiares, organismos de derechos humanos y espacios académicos y a todos aquellos vinculados al campo de la salud mental y adicciones, para postularse para integrar el Consejo Consultivo Honorario (CCH) durante el período 2019-2023.

Dicha convocatoria, publicada en el Boletín Oficial en noviembre, invita a formar parte del órgano que tiene entre sus funciones principales realizar propuestas no vinculantes en materia de salud mental y adicciones que contemplen las problemáticas y particularidades de los distintos sectores a los que representan; promover espacios de participación de otras organizaciones de la sociedad civil para debatir distintas temáticas relativas a las políticas de salud mental y adicciones; y realizar las observaciones que crea pertinentes acerca de las políticas que se llevan adelante, entre otras.

El Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones funciona en el marco de la Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones creada por el Decreto Reglamentario 603/2013 de la Ley Nacional de Salud Mental y tiene como objetivo fomentar la participación activa de todos los sectores de la sociedad en las políticas públicas, garantizando espacios de construcción colectiva en el marco de la implementación de Ley 26.657.

La integración del Consejo tiene una validez de cuatro años, su actual conformación desempeñó sus funciones durante el período 2014-2018 y esta es la primera renovación de consejeros.
Las organizaciones que deseen formar parte del consejo deberán postularse ante la Secretaria de Gobierno de Salud, según el procedimiento que se indica en la Resolución 609/2018 del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, que puede consultarse en el siguiente vínculo: https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNorma/196856/20181129 y según el cronograma que a continuación se detalla:

CRONOGRAMA CONFORMACIÓN CONSEJO CONSULTIVO HONORARIO

Presentación de Postulaciones
• Desde el 1° de diciembre de 2018 a las 9 hasta el 14 de enero de 2019 a las 17.

Presentación de Impugnaciones
• 15 de enero a las 9 hasta el 29 de enero a las 17.

Respuesta a las impugnaciones
• 30 de enero a las 9 hasta el 5 de febrero a las 17.

Selección de los Integrantes del Consejo Consultivo
• 06 de febrero a las 9 hasta el 19 de febrero a las 17.

Plazo de convocatoria para la Asunción y Primera Sesión Plenaria
• 20 de febrero a las 9 hasta el 21 de marzo a las 17.

2. INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO
Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones

DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES – SECRETARIA DE GOBIERNO DE SALUD
Mail: Saludmentalnacion@gmail.com
Tel: 4379-9162
Avenida 9 de Julio 1925 – 10° Piso. CP: 1073
La documentación establecida en el Art. 5 debe ser presentada por mesa de entrada de la Secretaria de Gobierno de Salud en el horario de atención y recepción de documentación de 9 a 15.


PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE LA ANMAT: PREINSCRIPCIÓN A PARTIR DEL 18 DE FEBRERO

Santiago Feliu No Comments

El Programa de Residencias de la ANMAT está compuesto por dos residencias básicas, en “Control de Calidad de Medicamentos” y en “Seguridad e Inocuidad de Alimentos”.

El Programa de Residencias de la ANMAT está compuesto por dos residencias básicas, en “Control de Calidad de Medicamentos” y en “Seguridad e Inocuidad de Alimentos”, y una postbásica en “Seguridad y Eficacia de Medicamentos”.

Residencias

¿Qué son las residencias?
Son instancias de formación de posgrado que permiten integrar la profundización del conocimiento especializado y el aprendizaje sobre el desarrollo de la práctica real. Son prácticas formativas remuneradas de tiempo completo. Las residencias de la ANMAT están financiadas por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación y forman parte del Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud.

¿Qué residencias se desarrollan en ANMAT?
El Programa de Residencias de la ANMAT está compuesto por dos residencias básicas:

Residencia en Control de Calidad de Medicamentos.
Residencia en Seguridad e Inocuidad de Alimentos.
Y una residencia post-básica:

Residencia en Seguridad y Eficacia de Medicamentos.
Las residencias básicas tienen una duración de tres (3) años y están destinadas a graduados recientes, mientras que la residencia post-básica, de dos (2) años de duración, está orientada a profesionales que ya hayan completado una residencia básica.

¿Cada cuánto tiempo se realizan los concursos para residencias?
La convocatoria de aspirantes a las residencias es anual, entre los meses de febrero y marzo. Cada año se definen los perfiles de los aspirantes que podrán participar de esa convocatoria.

¿Cuántas vacantes hay para las residencias?
Las residencias básicas, en Control de Calidad de Medicamentos y en Seguridad e Inocuidad de Alimentos, adjudican tres (3) vacantes anuales; la residencia post-básica en Seguridad y Eficacia de Medicamentos incorpora dos (2) profesionales por convocatoria.

¿Qué certificación se obtiene al finalizar la residencia?
Al finalizar la residencia se otorga un Certificado de Residencia Completa, que puede utilizarse como antecedente para obtener el título de especialista en elMinisterio de Salud y Desarrollo Social de la Nación (sólo en el caso de que la especialidad esté aprobada por dicho ministerio, ya que no todas las residencias o concurrencias se corresponden necesariamente a una especialidad aprobada).

¿Cuáles son los requisitos para presentarse al concurso?
Para postularse a la Residencia en Control de Calidad de Medicamentos se requiere:

Poseer título universitario de Bioquímico/a, Farmacéutico/a, Lic. en Química, Lic. en Biología, Lic. en Microbiología o Lic. en Biotecnología.
Tener hasta cinco (5) años de graduado/a a la fecha de inscripción.
Haber cursado una carrera universitaria de una duración de cinco (5) años o más.
Para postularse a la Residencia en Seguridad e Inocuidad de Alimentos se requiere:

Contar con título universitario de Bioquímico/a, Lic. en Ciencias Químicas, Lic. en Química, Lic. en Biología, Lic. en Tecnología de Alimentos, Nutricionista, Ingeniero/a Químico/a, Ingeniero/a Agrónomo/a, Ingeniero/a en Alimentos, Médico/a Veterinario/a, Lic. en Biotecnología, Lic. en Bromatología, Lic. en Microbiología o Lic. en Gestión de Alimentos.
Tener hasta cinco (5) años de graduado/a a la fecha de inscripción.
Haber cursado una carrera universitaria de una duración de cinco (5) años o más.
Para postularse a la Residencia Post Básica en Seguridad y Eficacia de Medicamentos se necesita:

Contar con título universitario de Médico/a o Farmacéutico/a.
Contar con residencia básica completa de tres (3) años de duración, certificada por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.
Tener hasta nueve (9) años de graduado a la fecha de inscripción.
Haber cursado una carrera universitaria de una duración de cinco (5) años o más.
No superar los seis (6) años de apoyo financiero con partidas presupuestarias de origen nacional entre las dos residencias (la básica que ya realizó, y la post básica, a la cual se está postulando).
¿Cómo se realiza la inscripción a la convocatoria?
La pre-inscripción se realiza online en el “Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino” (SIISA) del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación del 18/02 al 27/03.

Para ello, se solicita consultar el instructivo que se encuentra disponible en el link que está a continuación, a fin de completar la inscripción online: https://sisa.msal.gov.ar/sisa/#sisa

Además de completar la pre-inscripción online, deberá completar la inscripción a la residencia de 2 formas posibles:

Inscripción presencial o mediante apoderado con nota autorizante o por correo. Desde el 18/02 al 29/03, de lunes a viernes, en las diferentes sedes.
Sedes de verificación (Próximamente)
Documentación necesaria para la inscripción:
(Próximamente)

¿Se reciben inscripciones con el certificado de título en trámite?
Se recibirán inscripciones con el certificado de título en trámite. Sin embargo, el diploma es un requisito indispensable para el ingreso a la residencia en caso de ganar el concurso. Es decir que, al momento de incorporarse a la residencia, el 1º de junio, el/la residente deberá contar con su diploma correspondiente de modo excluyente para poder tomar posesión del cargo. De la misma manera, deberá contar con su matrícula nacional correspondiente (este último ítem sólo aplica a aquellas carreras de grado que otorgan matrícula).

¿Cómo es el proceso de selección?
El proceso de selección consta de la realización de un examen de selección múltiple (de 100 preguntas) que se administra a todos los aspirantes inscriptos.

¿Cuándo se realiza el examen?
El examen tendrá lugar el martes 24 de abril de 2019, de 9:00 a 13:00 hs (lugar a confirmar).

¿Cómo se comunican los resultados del proceso de selección?
El orden de mérito definitivo será publicado el día 6 de mayo en el sitio web del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.

¿Cuándo se incorporan los postulantes seleccionados?
Las residencias comenzarán a regir a partir del 1 de Junio de 2019.

¿Qué es la re adjudicación?
En el caso que alguno de los residentes decida renunciar a la vacante recientemente otorgada, se procederá a la re adjudicación de esa vacante de acuerdo al orden de mérito establecido. Se realizará una publicación de vacantes el día 18 de junio. Luego, se realizará una pre inscripción en SISA y una inscripción del 19 de junio al 24 de junio. El día 25 de junio se realizará la publicación del orden de mérito, y el inicio de la residencia será el 1 de julio.