Movilización en defensa de los derechos de enfermeros #21N

Movilización en defensa de los derechos de enfermeros #21N

Santiago Feliu one comments

estas son un poco de todo que me escribieron al email.

adjuntos fotos de mi esposa y yo con otros compañeros en la movilización.

ENFERMERIA NO SE CALLA MAS esa frase me encanto!

La defensa de la profesión de Enfermería, en solidaridad con los colegas de Buenos Aires donde una ley pretende que dejen de ser profesionales de la salud para pasar a ser administrativos, y la necesidad de una identidad propia con la creación del Colegio Profesional de Enfermería de Córdoba, son los ejes fundamentales de una movilización que realizará este miércoles en nuestra ciudad.

Enfermeras y enfermeros del sector público y privado de la salud se autoconvocaron en el marco del Día Nacional de la Enfermería -se celebra cada 21 de noviembre- y el punto de encuentro será a las 10 en el Monumento a San Martín, en la Plaza Cívica. Luego está pautado un recorrido que se iniciará sobre el bulevar 25 de Mayo, seguirá por las calles Córdoba, bulevar 9 de Julio y finalizará con una parada simbólica en la Sede de Gobierno de Córdoba. Habrá también una radio abierta y se sugiere a los presentes llevar chaqueta blanca con lazo o pañuelo del mismo color.

mi esposa con las primas, somos familias de enfermeros! amamos lo que hacemos!

Carla Gastaldi, licenciada en Enfermería que se desempeña en la terapia intensiva del Hospital Iturraspe, explicó que el reclamo se realiza en apoyo solidario a los colegas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), ya que la ley que prevé el paso de enfermeros y licenciados en Bioimágenes y en Instrumentación Quirúrgica como personal administrativo, lo que desencadenaría en un efecto dominó hacia el interior repercutiendo en la capacitación de profesionales.

El reclamo también se viene reflejando en estos últimos días en las redes sociales con carteles que dicen: “21N, somos enfermeros, somos profesionales”.

También remarcó que piden la creación del Colegio Profesional de Enfermería de Córdoba para su organización y también para potenciar la profesión.

El reclamo

“Nos convocamos para defender la profesión, queremos sentirnos unidos y que se visibilice nuestro reclamo”, afirmó Gastaldi.

Sobre la normativa analizada en Caba, señaló: “Aunque esa ley es para la ciudad de Buenos Aires, nosotros nos sumamos al reclamo porque lo que pasa en Buenos Aires en algún punto nos termina involucrando. Mucha de la información la tenemos de las grandes ciudades, entonces este efecto dominó nos puede impactar, inclusive, hasta en nuestra capacitación. Al pasar a ser administrativo no se puede ocupar ningún cargo, el tema de la investigación y la capacitación se verá disminuido por la razón de que no será el mismo rango”, advirtió.

Gastaldi manifestó que con esto “se pretende hacer un reajuste económico, somos entre el 60% y el 80% del recurso humano de cualquier institución de salud, esto afecta al escalafón y los salarios. Se lucha entonces para que no se desvirtúe esa situación y podamos seguir adelante con la formación que es continua”.

Para formarse como licenciados, los enfermeros deben recurrir a otras ciudades. Actualmente en la ciudad hay 60 profesionales que se están capacitando. “Los licenciados en Enfermería tenemos una formación de cinco años, dentro de la ciudad hay especialistas formados en neonatología, terapia intensiva y gerontología”, dijo.

los redoblantes sonaron! todavía tengo ampollas en los dedos pero feliz!

Identidad propia

Los enfermeros solicitan a nivel provincial una inmediata sanción de la creación del Colegio Profesional de Enfermería de Córdoba. Para eso se presentó un proyecto de ley en 2015 en la Legislatura, que fue reformado y debía ser analizado en octubre pasado.

“Ya estamos casi a fin de noviembre y todavía no fue tratado”, aseguró Gastaldi.

Parte de un equipo

En el marco del Día de la Enfermería, Gastaldi reflexionó sobre el crecimiento y los cambios que se fueron dando. “Somos parte de un equipo junto a los médicos y otros profesionales. La enfermería fue creciendo y se actualizó, los enfermeros acompañamos, escuchamos y también estamos atentos a los cambios de la tecnología para brindar una mejor atención a los pacientes”, remarcó.

“Ser enfermero tiene mucho de vocación pero si no nos formamos es muy poco lo que podemos hacer -aseguró-, curaremos con amor pero necesitamos conocer lo que estamos haciendo”, concluyó.

 

El 21 de noviembre a las 10 horas se convoca a movilizar desde Congreso hacia Plaza de Mayo en conmemoración por el Día Nacional de la Enfermería y en exigencia de una Ley de Carrera con todos los trabajadores de Salud dentro.

La legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó una norma que regula la carrera hospitalaria de CABA. En su cuerpo, la nueva ley de carrera profesional estipula toda la reglamentación del régimen considerado profesional: condiciones de trabajo, régimen de licencias, salario y formas de ingreso a la carrera.

Esta nueva reglamentación ha dejado afuera a varias profesiones del campo sanitario, dentro de las cuales podemos encontrar a la licenciatura en enfermería, licenciatura en bioimágenes y licenciatura en Instrumentación Quirúrgica. “Creemos que la exclusión de estas profesiones que son claves en la atención y producción de acciones en el campo sanitario, no es inocente o errónea”, advierten desde el Movimiento de Salud Irma Carrica.

Los intereses que se ponen en juego están claramente relacionados con la intención de llevar adelante un mecanismo de ajuste y precarización acorde a la retracción de los derechos sociales que se llevan adelante en nuestra región y la consecuente profundización de las relaciones de hegemonía que gozan de ciertas disciplinas.

Por otro lado, es una decisión del Poder Ejecutivo de la CABA no mejorar las condiciones de trabajo y de carrera de estos profesionales, también demuestra el lugar que ocupa la salud y el acceso a un derecho tan básico y elemental como el acceso a la atención sanitaria.

Miguel Benitez integrante del Movimiento de Salud Irma Carrica manifestó “El nivel de unidad y convocatoria logrado desde la enfermería, estas ultimas semanas, es histórica.

La Organización Panamericana de la Salud refiere que la fuerza de trabajo de enfermería constituye el 50% de la fuerza total de trabajo del campo sanitario. De los 43.5 millones de trabajadores de la salud en el mundo, se estima que 20.7 millones son enfermeras, sin embargo, la mitad de los Estados Miembros de la OMS reportan tener menos de 3 personal de enfermería por cada 1000 habitantes (alrededor del 25% reportan tener menos de 1 por 1000), según el Observatorio Mundial de la Salud 2017.

El Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE) revela que la escasez de enfermería en el ámbito sanitario en la Argentina es alarmante. En la actualidad existen 179.175 profesionales activos, con una relación enfermero/médico de 0.56 (la mitad de lo aconsejado por la OMS), y con un índice de 2,21 enfermeros por cada 1000 habitantes. Si tenemos en cuenta además, la existencia de una baja cantidad de nuevos egresados (con una tasa de deserción del 80%), y que en el año 2020 se habrán jubilado 56.000 enfermeros; además se le suma la exclusión a la carrera profesional en el ámbito de la Ciudad, sin poder asegurar condiciones laborales y de reconocimiento adecuadas, hacen que el campo de la enfermería sea totalmente frágil y sin posibilidades de un ejercicio pleno de la profesión en pos de los cuidados a las personas y comunidades.

Miguel Benitez agregó “Este menosprecio por los derechos adquiridos es un paso más del gobierno de Mauricio Macri que busca precarizar y desfinanciar la Salud Pública. Degradando ministerios, desmantelando programas nacionales de promoción y prevención, e implementando la Cobertura Universal de Salud como corolario de un proyecto neoliberal”.

Este ataque a la enfermería no es una cuestión exclusivamente laboral, la mayor parte de la fuerza de trabajo está constituído por mujeres trabajadoras (aproximadamente el 90%, según datos del ex ministerio de Salud, del año 2013), que en muchos casos también son sostén económico de sus familias. Creemos que esta medida es totalmente misógina y va en detrimento de la condición laboral de las enfermeras.

En este sentido, diferentes agrupaciones, universidades, sindicatos, fundaciones y profesionales autoconvocados hemos decidido organizarnos a través de una Mesa Coordinadora y dar respuesta a esta situación para exigir que las licenciadas y los licenciados en enfermería, así como las otras profesiones excluidas, sean incorporadas en la carrera profesional.

http://elcorreografico.com.ar/movilizacion-en-defensa-de-los-derechos-de-enfermeros-21n/

 

Difunda, juntemos fuerza enfermeros!

sigan enviando email con datos que voy a publicar en estos días!

mi hermana como siempre atrás de cámaras haciendo apoyo a mi esposa y a mi! gracias Sister!

realmente me sorprendieron la cantidad de email que me llegaron!

Hoy!! Sumate al #21N: no al ajuste presupuestario de la salud

Santiago Feliu No Comments

Colega!

Sumate HOY 21/11/2018 a la marcha central a Plaza de Mayo y movilizaciones en las principales ciudades de la Argentina

Grabá videos, testimonios, escribí, participá y mandanos el material que quieras así lo publicamos!!! 

Reclamemos, participemos, desde donde estemos, así somos mas!!

 

Como les conté en mi posteo anterior Los enfermeros ya no serán considerados “profesionales de la salud” Telefe

Trabajadores del sector denunciaron que la modificación aprobada recientemente por la Legislatura deja afuera a gran cantidad de profesionales, como los enfermeros, e implica una regresión en los derechos laborales.

Este martes a las 14:00 la Escuela de Enfermería “Cecilia Grierson”, que pertenece al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y lleva más de 130 años formando profesionales enfermeros, será abrazada por alumnos, docentes y enfermeros profesionales que se oponen a la reforma en la carrera profesional en salud aprobada la semana pasada por la Legislatura porteña, que deja afuera a gran cantidad de profesionales, como los enfermeros, e implica una regresión en los derechos laborales.

También se suma el FesProsa

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina anunció su convocatoria en el siguiente video: 21N Todos a la calle

No dejes de participar! Te esperamos!

Los enfermeros ya no serán considerados «profesionales de la salud» Telefe

Santiago Feliu one comments

Voy recolectando notas esta es de telefe para los que no son de Argentina es un canal de televisión publica y me gusto mucho.

Trabajadores del sector denunciaron que la modificación aprobada recientemente por la Legislatura deja afuera a gran cantidad de profesionales, como los enfermeros, e implica una regresión en los derechos laborales.

Este martes a las 14:00 la Escuela de Enfermería «Cecilia Grierson», que pertenece al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y lleva más de 130 años formando profesionales enfermeros, será abrazada por alumnos, docentes y enfermeros profesionales que se oponen a la reforma en la carrera profesional en salud aprobada la semana pasada por la Legislatura porteña, que deja afuera a gran cantidad de profesionales, como los enfermeros, e implica una regresión en los derechos laborales.

«Los enfermeros del ámbito estatal y privado nos organizamos en unidad, en defensa de la educación y la profesión de enfermería», es la consigna que hoy lleva a la movilización hasta el edificio ubicado en Ambrosetti 601, en el barrio de Caballito.

A pesar de que asociaciones hospitalarias y profesionales, asambleas de residentes y concurrentes, agrupaciones sindicales y partidos políticos se movilizaron a la Legislatura porteña para intentar frenar la reforma, el 1° de noviembre se aprobó con 36 votos positivos y 19 negativos.

«La reforma es repudiada integralmente en los hospitales”, manifestó Natalia Castrogiovanni, presidenta de la Asociación de Profesionales de Servicio Social (APSS) del Gobierno de la Ciudad, al diario Página 12.

La nueva norma excluye a los licenciados en bioimágenes e instrumentación quirúrgica, los psicopedagogos egresados del IES N°1 Dra. Alicia Moreau de Justo y los enfermeros, sector que viene luchando por el ingreso a la carrera profesional»: los trabajadores de salud que queden por fuera de la carrera tienen salarios inferiores y menos derechos.

«Soy docente de la escuela de enfermería Cecilia Grierson. Este año estamos cursando una currícula nueva, todavía no terminó su cohorte y no se pudo evaluar, pero ya nos quieren imponer otra mucho más precaria con menos años de cursada y menos contenidos. No se garantiza que, al recibirse, los enfermeros puedan homologar con alguna universidad para seguir su carrera de grado«, contó Stella Maris a telefenoticias.com.ar

«Los legisladores que votaron a favor de esta ley consideran que los enfermeros no somos profesionales. Nos discrimina», señaló Natalia, una enfermera con larga trayectoria.

Otro de los cambios que se implantarán con la nueva ley es el sistema de evaluaciones. “La ley es ambigua, no se sabe a cargo de quién estarían las evaluaciones”, denunció Castrogiovanni. Además, aseguró que cada dos evaluaciones negativas que reciba un profesional de la salud “se podría pasar a disponibilidad, que es una forma encubierta de despido”.

“Esta reforma no garantiza la estabilidad laboral para ninguno de los cargos de conducción, como lo son los jefes y jefas de servicios”, afirmó la presidenta de la APSS. Con la nueva ley, los jefes de servicio podrían perder su cargo. Esto depende de la evaluación que hagan las direcciones de hospitales. “Antiguamente, se debía concursar para acceder al cargo de director de un hospital. Ahora pasaron a ser cargos políticos que elige a dedo el Poder Ejecutivo de la Ciudad”, lamentó.

Asimismo, la nueva ley implica una extensión de la jornada laboral, ya que los profesionales, que antes cumplían un mínimo de 24 horas semanales, deberán cumplir 30. La nueva norma establece que las capacitaciones deberán hacerse “fuera del ámbito hospitalario”. “Esto implica una extensión de la jornada laboral”, denunció Castrogiovanni.

«Esta imagen es de la unidad de un paciente crítico. Los enfermeros manejamos cada una de esas máquinas y más. Aunque no todos estamos en un área crítica, no por eso es menos importante el trabajo que hacemos», señaló Rocío Ramírez, otra enfermera en comunicación con telefenoticias.com.ar. «Escuchar a una mamá que se entera del diagnóstico de su hijo y que no sabe cómo seguir, rotar a ese señor que no puede porque está recién operado, darle de comer a ese abuelo al que nadie viene a visitar, medicar, higienizar, controlar los signos vitales… Y así podríamos hablar de más de miles de tareas que hacemos como enfermeros. Tareas para las cuales nos preparamos durante cinco años que dura nuestra carrera de grado. Y ni hablar de los miles de cursos, capacitaciones, jornadas y especializaciones que hacemos a lo largo de nuestra profesión», enumeró.

«Te puedo asegurar que en algún momento de tu vida vas a necesitar de nuestra atención, y si tenés la suerte de nunca requerir internación, te cuento que en la sala de tu parto también estuvimos, o cuando te vacunaron. Y en el momento en que el último suspiro deje tu cuerpo un enfermero va a acompañar a tus seres queridos y con mucho respeto va a preparar tu cuerpo para ese adiós final», expresó una emocionada Rocío al defender su profesión, problemática que en redes sociales se embanderan bajo los hashtags #SomosProfesionales y #EnfermeriaUnaProfesion.

Para la presidenta de APSS, la reforma debe interpretarse en el clima de recortes en salud que lleva adelante el Gobierno Nacional con la degradación del Ministerio o la Cobertura Universal de Salud (CUS). En la ciudad, este achique se manifiesta en el proyecto del Complejo Hospitalario Sur.

“Un artículo dice que, ante el cierre de servicios, se activan mecanismos de traslado de personal y reubicación de esos mismos cargos en otro servicio”, advirtió Castrogiovanni.

«Nos quitaron la profesionalización de la tecnicatura, lo que perjudica a todos los enfermeros, licenciados y estudiantes», afirmó Victoria López, estudiante de la carrera de Enfermería de la Universidad de Buenos Aires

La presidenta de APSS aseguró que las organizaciones que combaten esta reforma van a seguir “en la lucha”. “Ahora nos toca luchar por una reglamentación que no implique mayores regresiones y por una no aplicabilidad de la ley”, afirmó

mañana los veo en el congreso.

LA FAC EXPRESÓ PREOCUPACIÓN POR LA DECISIÓN DE EXCLUIR A LOS LIC. EN ENFERMERÍA COMO PROFESIONALES DE LA SALUD

Santiago Feliu No Comments

La Federación Argentina de Cardiología (FAC) expresó hoy «su más profunda preocupación» por la decisión de excluir al personal Licenciado en Enfermería como profesionales de la salud.

La Federación Argentina de Cardiología (FAC) expresó hoy “su más profunda preocupación” por la decisión de excluir al personal Licenciado en Enfermería como profesionales de la salud, medida adoptada debido a la aprobación de la reciente Ley de Profesionales de la Salud del GCBA.

A través de un comunicado firmado por su presidente, Adrián D’Ovidio, la entidad expresó su deseo de que “las autoridades correspondientes, tengan a bien, reconsiderar esta medida que entendemos francamente errónea y que constituye una mella para el sistema de salud en general”.

“La Federación Argentina de Cardiología expresa su más profunda preocupación por la decisión de excluir al personal Licenciado en Enfermería como profesionales de la salud, medida adoptada debido a la aprobación de la reciente Ley de Profesionales de la Salud del GCBA. No es necesario explicar que sin duda alguna el personal licenciado en enfermería forma parte esencial del equipo de salud. A diario trabajamos con ellos y definitivamente sin enfermeras y enfermeros no se puede atender correctamente a nuestros pacientes. Esperamos que las autoridades correspondientes, tengan a bien, reconsiderar esta medida que entendemos francamente errónea y que constituye una mella para el sistema de salud en general”.

Fuente : http://www.fac.org.ar/

gracias colegas por el apoyo.

que opinas?

 

“NO PODEMOS GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE LA ATENCIÓN, MENOS AÚN CON EL PAGO DEL BONO DE FIN DE AÑO”

Santiago Feliu No Comments

Clínicas, sanatorios, centros de diagnóstico, laboratorios, instituciones psiquiátricas, y emergencias médicas, nucleados en Adecra+Cedim, Confeclisa, Conaes y FEM, exigieron una “salida ordenada de la profunda emergencia del sector”.

En una carta que las entidades Adecra+Cedim, Confeclisa, Conaes y FEM enviaron a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), PAMI, Jefatura de Gabinete, Secretarías de Trabajo y de Salud, Sindicato de la Sanidad (FATSA) y Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA), advirtieron que “no podemos garantizar la continuidad de la atención médica, menos aún con el pago obligatorio del bono de fin de año”.

Las entidades, que representan a clínicas, sanatorios, centros de diagnóstico, laboratorios de análisis clínicos, instituciones psiquiátricas, geriátricos y emergencias médicas y medicina domiciliaria, reclamaron al gobierno que “asuma la responsabilidad de instrumentar los mecanismos necesarios para salir ordenadamente de esta profunda emergencia”, por medio de las propuestas ya ofrecidas por Adecra+Cedim.

“Sumado a todo lo anterior, el sector se encuentra en pleno desarrollo y cumplimiento de los convenios paritarios, que no han contado con la suficiente financiación, al que ahora se le impone el pago de un bono especial”.

El sector, que atiende a no menos del 60% del total de los pacientes del sistema público de salud, ha advertido, en reiteradas oportunidades y con números precisos, sobre la necesidad de resolver los problemas de funcionamiento y financiación pero la falta de respuestas concretas ha agravado la crisis del sector.

una barbaridad tener que leer este tipo de notas pero bueno en la actualidad es noticia corriente lamentablemente.

comentalo colega!

 

Epiroc presenta su segunda generación de flota “cero emisiones” dedicado al Dr.

Santiago Feliu No Comments

En la exploracion del trabajo de enfermeria uno tiene que estar haceindo mutitareas hay veces que nos tocan en la parte laboral centrales electricas, minas y desiertos, estas noticias nos van dando una vision extensa del ambito laboral donde podriamos trabajar no? la informacion siempre es util y el conocimiento decia mi papa no ocupa lugar. El ambiente donde nos movemos por ende tambien es muy importante a mi punto de vista.

Voy a dedicar mi vision de mineria a mi nuevo mentor en este ambito el Dr. Novelli un tigre viejo en este campo y en poco tiempo me dio una mirada rapida de esta para mi una nueva foma de trabajo. Gracias Capitan!

 

Los equipos a batería benefician de diversas maneras a las minas: mejoran la salud y seguridad de los operadores, reducen la emisión de gases de efecto invernadero y los costos operativos. “Estamos liderando el camino hacia la sostenibilidad en la minería, a través de equipos con batería eléctrica y de cero emisiones“, dice Stevan Topalovic, vicepresidente de marketing de la división Underground Rock Excavation de Epiroc. “En los Power Change Days presentamos con orgullo nuestra segunda generación de cargadores de 14 y 18 toneladas a batería, nuestro camión de 42 toneladas y nuestra familia de perforadoras de tamaño mediano, que incluye perforación frontal, perforación de producción y plataformas de refuerzo de roca“.

El evento Power Change Days en Örebro (Suecia) destaca el conocimiento y el desarrollo a la vanguardia de este cambio en la industria. Portavoces clave de la compañía comparten su experiencia en equipos impulsados por baterías, producción de baterías e investigación.

“La mina del futuro es libre de dióxido de carbono, digitalizada y autónoma. Esto requiere nuevos sistemas de control, equipos mejorados y sistemas de administración eficientes que satisfagan las demandas futuras de una industria sostenible.”
Anders Hedqvist, Vicepresidente de Investigación y Desarrollo de la división Underground Rock Excavation de Epiroc

“Hoy, nuestros socios clave verán nuestros nuevos equipos a batería y aprenderán sobre nuestra nueva oferta de servicio de baterías. En nuestra área de innovación, la nueva Torre de Control, también demostraremos soluciones de automatización avanzadas y conversaremos estrategias para lograr operaciones más seguras y productivas”, afirma Anders.

Para lograr este cambio tecnológico, Epiroc ha unido fuerzas con socios como Northvolt y ABB para desarrollar la plataforma de tecnología eléctrica de segunda generación, diseñada específicamente para los altos requisitos de la industria minera en materia de seguridad, rendimiento y confiabilidad.

Fuente: epiroc.com

que te parecio la nota colega?

Movilización en defensa de los derechos de enfermeros #21N

Santiago Feliu No Comments

El 21 de noviembre a las 10 horas se convoca a movilizar desde Congreso hacia Plaza de Mayo en conmemoración por el Día Nacional de la Enfermería y en exigencia de una Ley de Carrera con todos los trabajadores de Salud dentro.

La legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó una norma que regula la carrera hospitalaria de CABA. En su cuerpo, la nueva ley de carrera profesional estipula toda la reglamentación del régimen considerado profesional: condiciones de trabajo, régimen de licencias, salario y formas de ingreso a la carrera.

Esta nueva reglamentación ha dejado afuera a varias profesiones del campo sanitario, dentro de las cuales podemos encontrar a la licenciatura en enfermería, licenciatura en bioimágenes y licenciatura en Instrumentación Quirúrgica. “Creemos que la exclusión de estas profesiones que son claves en la atención y producción de acciones en el campo sanitario, no es inocente o errónea”, advierten desde el Movimiento de Salud Irma Carrica.

Los intereses que se ponen en juego están claramente relacionados con la intención de llevar adelante un mecanismo de ajuste y precarización acorde a la retracción de los derechos sociales que se llevan adelante en nuestra región y la consecuente profundización de las relaciones de hegemonía que gozan de ciertas disciplinas.

Por otro lado, es una decisión del Poder Ejecutivo de la CABA no mejorar las condiciones de trabajo y de carrera de estos profesionales, también demuestra el lugar que ocupa la salud y el acceso a un derecho tan básico y elemental como el acceso a la atención sanitaria.

Miguel Benitez integrante del Movimiento de Salud Irma Carrica manifestó “El nivel de unidad y convocatoria logrado desde la enfermería, estas ultimas semanas, es histórica.

La Organización Panamericana de la Salud refiere que la fuerza de trabajo de enfermería constituye el 50% de la fuerza total de trabajo del campo sanitario. De los 43.5 millones de trabajadores de la salud en el mundo, se estima que 20.7 millones son enfermeras, sin embargo, la mitad de los Estados Miembros de la OMS reportan tener menos de 3 personal de enfermería por cada 1000 habitantes (alrededor del 25% reportan tener menos de 1 por 1000), según el Observatorio Mundial de la Salud 2017.

El Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE) revela que la escasez de enfermería en el ámbito sanitario en la Argentina es alarmante. En la actualidad existen 179.175 profesionales activos, con una relación enfermero/médico de 0.56 (la mitad de lo aconsejado por la OMS), y con un índice de 2,21 enfermeros por cada 1000 habitantes. Si tenemos en cuenta además, la existencia de una baja cantidad de nuevos egresados (con una tasa de deserción del 80%), y que en el año 2020 se habrán jubilado 56.000 enfermeros; además se le suma la exclusión a la carrera profesional en el ámbito de la Ciudad, sin poder asegurar condiciones laborales y de reconocimiento adecuadas, hacen que el campo de la enfermería sea totalmente frágil y sin posibilidades de un ejercicio pleno de la profesión en pos de los cuidados a las personas y comunidades.

Miguel Benitez agregó “Este menosprecio por los derechos adquiridos es un paso más del gobierno de Mauricio Macri que busca precarizar y desfinanciar la Salud Pública. Degradando ministerios, desmantelando programas nacionales de promoción y prevención, e implementando la Cobertura Universal de Salud como corolario de un proyecto neoliberal”.

Este ataque a la enfermería no es una cuestión exclusivamente laboral, la mayor parte de la fuerza de trabajo está constituido por mujeres trabajadoras (aproximadamente el 90%, según datos del ex ministerio de Salud, del año 2013), que en muchos casos también son sostén económico de sus familias. Creemos que esta medida es totalmente misógina y va en detrimento de la condición laboral de las enfermeras.

En este sentido, diferentes agrupaciones, universidades, sindicatos, fundaciones y profesionales autoconvocados hemos decidido organizarnos a través de una Mesa Coordinadora y dar respuesta a esta situación para exigir que las licenciadas y los licenciados en enfermería, así como las otras profesiones excluidas, sean incorporadas en la carrera profesional.

 

fuente : el correo grafico

espero ver muchos enfermeros mañana!

 

Enfermeras y enfermeros del Ecuador exigen mejores condiciones laborales

Santiago Feliu No Comments

No solo en Argentina estamos pasando un tema con enfermería, en Ecuador también hay líos, Piden una reducción en la jornada laboral, un salario justo, estabilidad laboral, entre otras cosas ,

Jonathan Veletanga. Quito
En la Plaza de la Independencia de Quito, con frases como ‘Lenín escucha, la Enfermería está de lucha’, ‘Enfermeros unidos jamás serán vencidos’, ‘Defendamos nuestro gremio, proclamemos equidad’, ‘Aplaudan, aplaudan, que las autoridades nos tienen que oír’, etc., enfermeras y enfermeros de varias provincias del país han exigido que se respeten sus derechos y se mejoren las condiciones laborales para su gremio.

Los profesionales de Enfermería de diferentes hospitales públicos, tanto del Ministerio de Salud Pública (MSP) como del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), han participado en la marcha nacional convocada por la Red Unión Nacional de Enfermeras y Enfermeros del Ecuador (Runeee). Se concentraron en el parque El Arbolito para salir hacia la Plaza de la Independencia.

“Estamos reunidos en multitud, con colegas de distintas ciudades y provincias, para exigir nuestros derechos. Queremos ser escuchados porque hemos realizado un sin número de peticiones a la ministra de Salud, al ministro de Trabajo, y no hay respuestas. Por este motivo, queremos hablar con el presidente de la República o los ministros en persona”, ha sostenido David González, presidente provisional de Runeee, en conversación con REDACCIÓN MÉDICA.

Para González, en los últimos 10 años no han existido “logros palpables para el gremio”, por lo que, se han organizado para salir a reclamar por sus derechos.

Según ha señalado, el objetivo de esta marcha ha sido solicitar una reducción en la jornada laboral; un salario justo; estabilidad laboral mediante concursos de méritos y oposición cerrados y abiertos; que se acabe con el acoso y el maltrato en las unidades de salud; que se doten prendas de protección y uniformes de buena calidad; entre otras peticiones.

Queremos cambios. Somos un gremio que ha permanecido muchos años en el olvido. Por lo tanto, exigimos que se cumplan nuestros derechos”, ha enfatizado González, quien ha indicado que en la marcha participaron enfermeros y enfermeras de Cotopaxi, Chimborazo, Cuenca, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Loja, Machala, Manabí, Pastaza, Pichincha, Tungurahua, entre otras provincias.

Por su parte, Marielena Sambache, enfermera del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) y vicepresidenta de Runeee, ha comentado que buscan que se reduzca la carga laboral a 120 horas; y se reclasifique a los profesionales con título de cuarto nivel.

A su decir, hay muchos enfermeros y enfermeras con cuarto nivel, que no han sido reclasificados y reconocidos con un sueldo de acuerdo a su capacitación.

“Somos una profesión esforzada y no debemos ser maltratados como lo están haciendo. Queremos mejores días para los enfermeros y enfermeras del país”, ha enfatizado Sambache, quien ha mencionado que también piden jubilaciones a los 25 años.

Al respecto, Mercedes Martínez, del Hospital Provincial General Docente Riobamba, ha dicho que desde su institución se han unido a la marcha más de 45 profesionales porque se están pidiendo condiciones laborales “muy justas” y el cumplimento de lo que establecen las normativas vigentes.

Por ejemplo, se exige que se apliquen las jornadas especiales a nivel nacional porque las 160 horas que actualmente deben cumplir al mes, son “muy desgastantes” para los profesionales de Enfermería. “También queremos que nos paguen las horas extraordinarias, que es un derecho que otros grupos de trabajadores de la salud ya lo han recibido, mientras que nosotros hemos sido marginados todo este tiempo”, ha agregado Martínez.

Con este criterio concuerdan Carmita Jiménez, del Hospital del IESS de Machala, y Delfina Jimbo, del Hospital Matilde Hidalgo de Procel del Guayas. Según han explicado, la Enfermería es una de las áreas más sobrecargadas en cuanto a su horario de trabajo. Por lo que, consideran que el recuperar las 120 horas laborales, haría que se reduzca el desgaste, el estrés, la presión y la sobrecarga laboral.

El dato

Tras varias horas de espera en la Plaza de la Independencia, los representantes de Runeee fueron atendidos por representantes del MSP y del Ministerio de Trabajo. En esta reunión, se acordó realizar una mesa de trabajo hasta el 3 de diciembre para dar tratamiento a las peticiones, ha informado González.

coméntalo colega!

Por qué debes ser optimista en tu trabajo

Santiago Feliu No Comments

Seguro que has escuchado mil veces aquello de que el día comienza mejor si te levantas con una sonrisa, o que si sonríes a la vida, la misma vida te devolverá la sonrisa, pero, ¿sabes hasta qué punto son ciertas estas frases motivacionales?

Por supuesto que afrontar todos y cada uno de los momentos del día a día, los buenos y los no tan buenos, con una actitud optimista y siendo positivo, te ayudará a ser más feliz, a mejorar la calidad de tus relaciones sociales, y estar más a gusto contigo mismo.

A menudo escuchamos hablar de la importancia de tener un carácter optimista, de ser positivo ante las dificultades y las adversidades, acudimos a yoga buscando paz interna o realizamos cursos de coaching para saber cómo encaminar nuestra vida, pero pocas veces se habla de la importancia que tiene para tu vida profesional ser una persona con una mirada positiva.

Podríamos extrapolar al ambiente laboral los beneficios de ser en tu vida personal una persona optimista, pero por si te queda alguna duda, te contamos las cuatro ventajas más primarias de comenzar cada día el trabajo con confianza en ti mismo y una buena sonrisa:

PARA SUPERAR LAS DIFICULTADES

Encajar los golpes inesperados y resistir a las adversidades en el mundo laboral es algo tan real como la vida misma. Como tarde o temprano sentirás el fracaso laboral en algún momento de tu carrera, mejor afrontarlo con una actitud optimista. La actitud que tomes antes las dificultades te va a determinar a encajarlas como un fracaso o como un aprendizaje.

PARA OBTENER MAYORES LOGROS

Al conseguir superar mejor las dificultades, o al menos, con una actitud más positiva, alcanzar tus logros aunque no sea al primer intento, no lo concebirás como un fracaso o un esfuerzo en vano, sino como una carrera de fondo donde, tanto las victorias como los fracasos son parte imprescindible del camino a la meta.

PARA REDUCIR EL ESTRÉS

Las personas optimistas confían más en sus cualidades que las personas pesimistas o realistas, y por ello afrontan el trabajo de una manera más relajada. Saben que eliminando el estrés y la ansiedad son capaces de rendir más y aprovechar mejor el tiempo de trabajo, por eso comienzan cada jornada y cada proyecto con la certeza de que su trabajo va a resultar exitoso.

PARA SER MÁS PRODUCTIVOS

Si afrontamos nuestro trabajo de una manera positiva, sentiremos los logros como una motivación para continuar esforzándonos, y los fracasos como un aprendizaje para aprender de los errores cometidos en el pasado. Este es el motivo por el que ser optimista te convierte en una persona más productiva.

fuente : Forbes

y nosotros en enfermería mas buenas ondas no?

aunque cueste colega nosotros tenemos que mantener ese estandarte de sonrisa en la atención.

mas si haces pediatría o neo no? o la parte de laboral!

 

coméntalo!

 

IDIS acredita la calidad de 39 centros de la sanidad pública y privada

Santiago Feliu No Comments

La calidad asistencial representa un estímulo a la vez que un sumatorio de esfuerzos por parte de todos los profesionales que desarrollan su actividad en un centro médico asistencial independientemente de su titularidad (público o privada), para incorporar en su trabajo diario los conocimientos y buenas prácticas de mejora continua en todos sus procedimientos y procesos, de tal forma que sean capaces de trasladarlos de forma eficaz al paciente, favoreciendo la consecución de los mejores resultados de salud posibles y las mejores experiencias en su contacto con el sistema en todas y cada una de sus etapas y momentos. Una asistencia sanitaria de calidad exige agilidad, eficacia, sin esperas ni demoras, con los medios más adecuados y la tecnología más avanzada, y procurando los mejores resultados de salud en base al conocimiento científico disponible, tratando de adaptar cada actuación a las necesidades de cada persona y teniendo en cuenta su situación, circunstancias y contexto. “El trabajo realizado por las organizaciones sanitarias en este sentido es claro, ya que buscan implantar una cultura de calidad total asentada en el conocimiento y satisfacción de todas sus expectativas”: así lo ha asegurado Luis Mayero, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), durante el acto de entrega de la V convocatoria de la Acreditación QH-Quality Healthcare de la Fundación IDIS, que ha tenido lugar hoy en Madrid.

Luis Mayero y Rodrigo Gutiérrez.

El acto, que ha sido transmitido en streaming, puede verse a través del canal de YouTube de la Fundación IDIS y puede seguirse en Twitter a través del hashtag #EntregaQHIDIS. “Esta iniciativa surgió con el ánimo de fortalecer y potenciar la excelencia de las organizaciones asistenciales en nuestro país sin adscripción de titularidad pública o privada y paulatinamente se ha ido consolidado, como muestra la presentación de 108 candidaturas a esta última edición (incluyendo las que optan por primera vez a este reconocimiento, las mejoras de categoría y las renovaciones)”, ha afirmado el presidente de IDIS. En concreto, 39 entidades han presentado sus candidaturas para conseguir la acreditación por primera vez, 27, para mejorar de categoría; y 42, para renovar la QH obtenida en las ediciones II y III, ya que este reconocimiento tiene un periodo de vigencia de dos años.

El Comité Auditor de la acreditación QH está formado por José Luis Baquero, vicepresidente del Foro Español de Pacientes; Félix Bravo, presidente de SEDISA Madrid, en representación de la Sociedad Española de Directivos de la Salud; Marta Villanueva, directora general de la Asociación Española para la Calidad, y Luis Mayero, presidente de la Fundación IDIS. Ellos han sido los encargados de entregar, en esta edición, 11 nuevos reconocimientos y 28 mejoras de nivel de acreditación. En esta jornada, Francisco de Paula Rodríguez, director de Health System Strategy en Medtronic, pronunció una conferencia sobre “Liderazgo y gestión de la calidad en las organizaciones”.

La calidad no es un elemento abstracto, sino que se concreta en términos y necesidades de infraestructuras, de recursos de toda índole, de procedimientos y procesos, de seguridad y de resultados fundamentalmente, y se cuantifica mediante indicadores que van desde la propia experiencia de paciente que con su opinión determina su capacidad de elección, hasta el hecho de medir y mejorar todos los atributos relacionados con la consecución de los mejores resultados de salud posibles en base a la evidencia y al conocimiento científico existente. Manuel Vilches, director general de la Fundación IDIS, ha explicado durante el acto que “no podemos hablar de calidad total si no procuramos medir nuestros logros y adaptar nuestros procesos y procedimientos a los estándares validados más exigentes. Es por ello que el indicador sintético de calidad sobre el que se asienta la acreditación QH (Quality Healthcare) tiene tanta relevancia, al aunar todas las certificaciones más destacadas en materia de calidad, excelencia en el servicio, seguridad y responsabilidad social, entre otros”.

Dar respuesta a las necesidades manifestadas por ciudadanos y pacientes es clave y, para ello, es fundamental implantar una cultura de calidad total asentada en el conocimiento y satisfacción puntual de todas sus expectativas. Por eso, el secretario general de la Fundación IDIS, Adolfo Fernández-Valmayor, expresó durante el acto de clausura su apoyo “a todas las organizaciones que siguen apostando por la innovación, el desarrollo tecnológico, la investigación y la implantación de los estándares de calidad y seguridad más avanzados, debido a que ellos son los auténticos protagonistas y garantes de los resultados de salud alcanzados”.

Nuevas acreditaciones y mejoras de categoría

 

Adolfo Fernández-Valmayor y Manuel  Vilches.

La categoría “Acreditación QH”, en esta edición, queda integrada por Clínica Rementería, Clínica Santa Elena, Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Activa Mutua- Mutua Colaboradora con la Seguridad Social Nº 3  y Policlínica Águilas.

El Hospital CO.SA.GA (Cooperativa Sanitaria de Galicia) y el HM Vallés han recibido la “Acreditación QH + 1 estrella”, mientras que al Hospital Universitario Infanta Elena y al Hospital Universitario Rey Juan Carlos se les ha concedido  la “Acreditación QH + 2 estrellas”. La Fundación Jiménez Díaz, por su parte, ha conseguido la máxima categoría posible, “Acreditación QH + 3 estrellas”.

En esta quinta convocatoria de la Acreditación QH de IDIS también 28 centros han sido reconocidos por mejorar su nivel de acreditación. De esta forma, los centros de Diálisis Diaverum Axarquía, Estepona, Isla de la Cartuja, Minas de Riotinto, Motril y Torremolinos, la Fundación Instituto San José, el Hospital Inmaculada Grupo HLA, el Hospital de Molina, los hospitales San Roque Las Palmas y San Roque Maspalomas, el Hospital Virgen del Mar e IVI Illes Balears han recibido la “Acreditación QH + 1 estrella”.

Entre los centros que han obtenido la mejora de categoría hasta conseguir la “Acreditación QH + 2 estrellas” se encuentran la Fraternidad Muprespa-Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 275, el Hospital de Día Asepeyo Cartuja, el Hospital de Manises, el Hospital HM Modelo-Maternidad Belén, el Hospital Universitario Fundación Alcorcón y el Hospital Povisa de Vigo y los Centros Médicos Milenium Balmes, Conde Duque e Iradier. Por último, los hospitales Asepeyo Coslada y San Cugat, el HLA Hospital Universitario Moncloa, Mutualia- Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 2,  la Unión de Mutuas-Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 267 y la Clínica IMQ Zorrotzaurre han logrado la “Acreditación QH + 3 estrellas”.

interesante la estadística y que se mantengan estandartes colega!

coméntalo!