Objetivos de enfermeria

Los enfermeros escolares podrían contribuir a un mejor control de la pandemia mediante la vacunación en colegios

Santiago Feliu No Comments

Es la propuesta del CGE para agilizar la vacunación en los menores. Las enfermeras podrían realizar el registro de inmunizados, seguimiento de efectos secundarios y posterior informe a Salud Pública.

«Trasladar el centro de vacunación a los colegios agilizaría la vacunación en menores y las enfermeras escolares podrían gestionar la campaña de vacunación en estos centros y controlar los brotes». Así de contundente se ha mostrado Pilar Fernández Fernández, vicepresidenta del CGE y directora del Instituto Superior de Formación Sanitaria ISFOS durante el seminario web Segundo curso con pandemia en las aulas: experiencia previa, retos y objetivos”.

En su opinión, las enfermeras escolares podrían contribuir a un mejor control de la pandemia mediante la vacunación en centros educativos, registro de inmunizados, seguimiento de posibles efectos secundarios y posterior informe a Salud Pública.

Durante el encuentro, también ha recordado que la presencia de enfermeras escolares en todos los centros es una necesidad que viene de lejos, pero que la pandemia ha hecho aún más evidente. «Se calcula que faltan 10.000 enfermeras escolares en España. En estos momentos solo hay mil, la mayoría en colegios de la Comunidad de Madrid».

Fernández también ha recordado que existe una gran incertidumbre de toda la comunidad educativa sobre cómo va a transcurrir el nuevo curso. «La experiencia previa nos permite ser optimistas en cuanto a que el profesorado ya está vacunado y los alumnos mayores de doce años han comenzado también a estarlo. Además, sabemos más de lo que sabíamos hace un año sobre la transmisión y las medidas de prevención. Sin embargo, sigue siendo esencial contar con enfermeras escolares en los centros, que sean capaces de detectar un posible caso de contagio y activar el protocolo con conocimiento, enfermeras que pueden además coordinarse con los centros de atención primaria para organizar la vacunación de los alumnos dentro de las aulas y hacer un registro y seguimiento de la inmunización que puede ser muy útil para el control de la pandemia”. 

Información más directa para el coordinador covid

Por su parte, la enfermera Natividad López Langa, presidenta de la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (Amece), ha explicado que “el curso pasado fue muy complicado, tanto por el elevado índice de casos que hubo en determinados momentos, asociado a las distintas olas, como por todas las dudas que iban surgiendo, los positivos de los profesores que a veces no eran sustituidos con la rapidez que requería la situación, el confinamiento temporal de los niños cuando había un positivo».

Tras la experiencia del año pasado, desde Amece sugieren «que los coordinadores covid tengan una información más directa y actualizada, así como un sistema propio para conocer PDIAS (pruebas de cribado)», indica López Langa. Otra sugerencia es que se mejore la coordinación y trabajo interdisciplinar con los centros de salud, hospitales y Salud Pública, «así como un aumento del personal«.

En este nuevo curso escolar, la presidenta de Amece también ha querido destacar que hay que dar prioridad absoluta a la ventilación cruzada. «Si no hay una buena ventilación tendremos problemas, ya que la transmisión del virus es por aerosoles». Además, ha aconsejado el uso de medidores de CO2 o filtros HEPA en las aulas para garantizar la calidad del aire, el uso de mascarillas FPP2 y, en lugar de utilizar tanto gel hidroalcoholico, «lavarse más las manos». 

Fuente : https://www.diariomedico.com

¿Quieres aprender o afianzar conocimientos sobre suturas?

Santiago Feliu No Comments

Buenas tardes queridos lectores, estuvimos escribiendo con Ever Estrada Director médico de DRC campus virtual en Honduras, actualmente desarrollamos cursos acreditados por Universidades para profesionales y estudiantes del sector salud en Latinoamérica, me ofreció si podía publicar dichos cursos, por si alguno quisiera anotarse. Les paso el e-mail que me envió. Siempre hablo acerca del crecimiento de nuestra Profesion que sea bienvenido.

¿Quieres aprender o afianzar conocimientos sobre suturas?

La sutura es el acto medico  destinado a favorecer la cicatrización de una herida mediante el cosido quirúrgico de los bordes de la misma con objeto de mantenerlos unidos. Las suturas pueden ser de hilo, grapas, bandas de cierre de piel (steri-strip) o adhesivos tópicos.

En la practica medica o de enfermeria diaria nos enfrentamos a situaciones que precisan realizar habilidades medicas adquiridas durante la carrera o durante nuestra experiencia profesional, realizar una sutura no es un proceso sencillo y muchas veces la evolucion correcta de la herida depende de un procedimiento adecuado realizado por alguien capacitado y correctamente entrenado, ademas la cicatrizacion final y la estetica del paciente son directamente dependientes de un adecuado procedimiento de suturas, de utilizar el hilo, la aguja o la tecnica que cada herida amerite es por eso que consideramos imprescindible que expertos en el tema transmitan sus conocimientos.

Si quieres aprender más sobre las diferentes tecnicas de sutura de la mano de especialistas en el area quirurgica y ademas perteneces al area de  ENFERMERIA y MEDICINA tenemos Un curso Internacional diseñado para ti y Acreditado por la Universidad Nacional Autonoma de Honduras UNAH, CUPOS LIMITADOS

Quieres inscribirte? revisa la web del curso www.grupodrc.net/cursosuturas

o puedes escribirnos a

https://wa.me/34662423488

Inicio: 25 de Mayo 2021

Fin: 31 de Mayo 2021

Hora 6pm centroamerica

Podran ver las clases grabadas

Precio: 75 dolares

Diploma acreditado

Recomendación para equipo de salud

Santiago Feliu No Comments

ACTUALIZADO AL 25/02/20

RECOMENDACIONES

PARA EQUIPOS DE

SALUD.

Nuevo Coronavirus (COVID-19)

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

El 31 de diciembre de 2019, China notificó la detección de casos confirmados por laboratorio de una nueva infección por coronavirus (COVID-19) que posteriormente fueron confirmados en varios países de distintos continentes. La evolución de este brote motivó la declaración de la OMS de una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII).

Para consultar información actualizada sobre número de casos detectados, fallecidos y la localización de los mismos, referirse a (Reportes de Situación OMS- sólo en inglés).

A la fecha, la Organización Mundial de la Salud continúa la investigación sobre el nuevo patógeno y el espectro de manifestaciones que pueda causar, la fuente de infección, el modo de transmisión, el periodo de incubación, la gravedad de la enfermedad y las medidas específicas de control.

La evidencia actual sugiere que la propagación de persona a persona está ocurriendo, incluso entre los trabajadores de la salud que atienden a pacientes enfermos de COVID-19, lo que sería consistente con lo que se sabe sobre otros patógenos similares como el SARS y el coronavirus causante del MERS- CoV.

DECLARACIÓN DE LA OMS

El 30 de enero de 2020, el Director General de la OMS declaró que el brote del nuevo coronavirus constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) en el marco del Reglamento Sanitario Internacional. Con la consecuente emisión de recomendaciones tanto para el país donde se está produciendo el evento, como para el resto de los países y a la comunidad global. Donde se destacan que se espera que una mayor exportación internacional de casos pueda aparecer en cualquier país. Por lo tanto, todos los países deben estar preparados para la contención, incluida la vigilancia activa, la detección temprana, el aislamiento y el manejo de casos, el seguimiento de contactos y la prevención de la propagación de la infección por COVID-19, y compartir datos completos con la OMS.

VIGILANCIA

El objetivo principal de la vigilancia epidemiológica en la actual situación es detectar de manera temprana casos, permitiendo la atención adecuada de los pacientes y la implementación de las medidas de investigación, prevención y control tendientes a reducir el riesgo de diseminación de la infección en la población.

La vigilancia del nuevo COVID-19 se inscribe en la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas, en la que el país tiene una importante experiencia y la que cuenta actualmente con una estructura que incluye las servicios de atención de los distintos subsectores, las áreas de epidemiología locales, provinciales y nacional, la red nacional de laboratorios de influenza y otros virus respiratorios, laboratorios privados con capacidad para el diagnóstico, los laboratorios nacionales dependientes de la ANLIS, entre otros. Todos ellos participan de manera activa del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, que permite la comunicación en tiempo real entre los actores intervinientes con responsabilidad sanitaria de manera simultánea y desde cualquier lugar del territorio argentino, contando con un sistema de alertas inmediatas ante la notificación de casos y el reporte de resultados de laboratorio, todo bajo estrictas medidas de seguridad informática y protección de la confidencialidad de los datos.

Desde el punto de vista normativo, la identificación de casos sospechosos de COVID-19 constituye un evento de notificación obligatoria en el marco de la Ley 15465 y debe ser notificado en forma inmediata y completa al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS2.0)1 al Grupo de Eventos: Infecciones respiratorias agudas (IRAS), Evento Sospecha de Virus Emergente.

La información a notificar debe ser recopilada de acuerdo a la Ficha de notificación, investigación epidemiológica y pedido de estudios de laboratorio ante caso sospechoso de Nuevo Coronavirus (2019-nCoV) disponible en https://www. argentina.gob.ar/salud/epidemiologia/fichas

Aunque la ocurrencia de casos importados en Argentina es posible, la probabilidad de transmisión sostenida de persona a persona en el país es considerada baja.

1 Ante dudas acerca de cómo notificar al SNVS consulte en https://www.argentina.gob.ar/salud/epidemiologia

DEFINICIÓN DE CASO (25-02-2019)

En función de la evolución de la epidemia de COVID-19, las recomendaciones actualizadas de OPS/OMS y la experiencia de los primeros días de la operativización de las definiciones de caso, se propone actualizar la definición de caso sospechoso de nuevo coronavirus para Argentina:

CRITERIOS CLÍNICOS

Y

CRITERIO EPIDEMIOLÓGICO

Fiebre Y signos de infección respiratoria (tos dificultad respiratoria) Y requerimiento de internación Y sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica

Y

Historial de viaje o residencia en China continental en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas ó

Trabajador de la salud en un entorno que atiende a pacientes con IRAG de etiología desconocida.

Fiebre Y signos de infección respiratoria (tos, odinofagia, dificultad respiratoria)

Y

Historial de viaje o residencia en la provincia de Hubei (China) en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas ó

Contacto cercano conocido con un caso probable o confirmado de infección por COVID-19, en los 14 días previos al inicio de síntomas. ó

Exposición en un centro de salud de un país donde se han asistido casos confirmados por COVID-19 en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas ó

Visitado o trabajado en un mercado de animales vivos en cualquier ciudad de China

Ante casos sospechosos, la Autoridad Sanitaria Local será responsable de conducir la investigación epidemiológica con el fin de recabar los antecedentes de los casos e identificar potenciales contactos.

CUADRO CLÍNICO

El cuadro clínico, puede incluir un espectro de signos y síntomas con presentación leves como: fiebre y tos, malestar general, rinorrea, odinofagia, asociados o no a síntomas graves como dificultad respiratoria, taquipnea. Pueden presentarse como neumonía intersticial y/o con compromiso del espacio alveolar.

El diagnóstico de influenza por PCR deberá realizarse en un laboratorio de la Red Nacional de Laboratorios de Influenza y otros Virus Respiratorios o laboratorios del subsector privado o la seguridad social con nivel de bioseguridad II. Las muestras negativas para Influenza A y B, y las positivas para Influenza A no subtipificable o que no se haya realizado la subtipificación, deberán ser remitidas al Laboratorio Nacional de Referencia para el estudio de coronavirus.

ORGANIZACIÓN ASISTENCIAL

La organización del servicio de salud incluye:

• Educación del personal del centro de salud, pacientes y visitantes; • Carteles con instrucciones para los pacientes y acompañantes.

TRIAGE

Se recomienda realizar triage en el ingreso de pacientes (guardia/sala de espera/orientación) para la búsqueda y atención rápida de casos sospechosos. El agente de salud que realiza el triage, deberá informar la presencia del caso al personal del hospital destinado al manejo de los mismos.

EVALUACIÓN DE TRIAGE

Identificar personas con cuadro respiratorio más

• Antecedentes de viaje a China en los últimos 14 días, y/ó

• Contacto estrecho de casos sospechoso o confirmado de COVID-19

MANEJO DE CASOS

AISLAMIENTO DE PACIENTES SINTOMÁTICOS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL

a. Ambulatorio (consulta inicial)

Debido a que la dinámica de transmisión aún no se ha determinado, se debe proveer al paciente de un barbijo quirúrgico tan pronto como se identifique explicando el uso del mismo. La evaluación se deberá realizar en una habitación privada con ventilación adecuada y con la puerta cerrada, idealmente destinada para estos casos. Para salas generales se considera adecuada una ventilación natural de 60 L/s por paciente. El personal de atención médica que ingresa a la habitación debe usar las medidas habituales de precaución estándar, de contacto y para transmisión por gota:

• Precauciones estándar y de contacto:

  • Higiene de manos; de acuerdo a las recomendaciones de la OMS

  • Uso de guantes,

  • Barbijo quirúrgico (se deben colocar y retirar fuera de la habitación del paciente, descartarlo en el lugar apropiado),

  • Se debe realizar la higiene de manos luego de retirarse los elementos de protección personal.

  • Protección para los ojos o máscara facial, dependiendo de la exposición anticipada;

  • Prácticas seguras de inyección o extracción de sangre.

  • Para más información en control de infecciones consultar:

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD

Además, los equipos o elementos en el entorno del paciente que puedan haber sido contaminados con fluidos corporales infecciosos deben manipularse de manera que se evite la transmisión de agentes infecciosos (por ejemplo, use guantes para contacto directo, descarte equipos muy sucios en contenedores adecuados, limpie y desinfecte o esterilice adecuadamente equipo reutilizable antes de usar en otro paciente). La extensión de la aplicación de las precauciones estándar durante el cuidado del paciente está determinada por la naturaleza de la interacción entre el personal de salud, el paciente y el grado de exposición anticipada a la sangre o los fluidos corporales.

b. Internación

La OMS, recomienda que a todos los pacientes sospechosos se les realice aislamiento en centros hospitalarios. Esto implica la internación, hasta que los resultados de laboratorio confirmen o descarten el diagnóstico. En los casos confirmados se mantendrá el aislamiento hasta que el paciente se encuentre asintomático. (esta recomendación puede modificarse de acuerdo a la situación)

El aislamiento recomendado es principalmente de contacto y transmisión por gota:

• Colocar al paciente en habitación individual (de ser posible con baño privado), con ventilación adecuada

  • Cuando no haya habitaciones individuales disponibles, los pacientes sospechosos de estar infectado con COVID-19 pueden ser agrupados;

  • Todas las camas de los pacientes deben colocarse al menos a 1 m de distancia independientemente de si se sospecha que tienen infección por COVID-19

• Donde sea posible, los casos sospechosos o confirmados deberían ser asistidos por un equipo de trabajadores sanitarios designados para atenderlos de forma exclusiva, para reducir el riesgo de diseminación.

• Proporcionar barbijo quirúrgico al paciente para cualquier desplazamiento fuera de la habitación.

• Higiene de manos; de acuerdo a las recomendaciones de la OMS • Uso de guantes

• Barbijo quirúrgico, para todas las interacciones que puedan involucrar el contacto con el paciente o áreas potencialmente contaminadas en el entorno del paciente

• Protección para los ojos o máscara facial

• Prácticas seguras de inyección o extracción de sangre.

La OMS recomienda el uso de respiradores N95 o de nivel superior para los procedimientos invasivos que pueden provocar aerosolización (tales como intubación, toma de muestras respiratorias o aspiración de secreciones). En el resto de las situaciones, sólo indica precaución de transmisión por gotas y aislamiento de contacto.

El aislamiento del paciente se mantendrá durante el periodo sintomático. Esta recomendación puede modificarse según nuevas evidencias.

MEDIDAS DE DESINFECCIÓN

Se debe realizar la limpieza y desinfección de las superficies con las que ha estado en contacto el paciente. La limpieza y desinfección se realizará con un desinfectante incluido en la política de limpieza y desinfección del centro sanitario o con una solución de hipoclorito sódico que contenga 1000 ppm de cloro activo (dilución 1:50 de lavandina con concentración 40-50 gr/litro preparada recientemente). Estos virus se inactivan tras 5 minutos de contacto con desinfectantes de uso habitual como lavandina doméstica. El personal de limpieza utilizará equipo de protección individual adecuado para la prevención de infección por microorganismos transmitidos por gotas y por contacto que incluya: bata impermeable, barbijo, guantes y protección ocular de montura integral.

IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE CONTACTOS

Se define contacto estrecho como:

• Toda personas y personal de salud que haya proporcionado cuidados a un caso sospechoso probable ó confirmado mientras el caso presentaba síntomas y que no hayan utilizado las medidas de protección adecuadas.

• Cualquier persona que haya permanecido a una distancia < 2 metros, (ej. convivientes, visitas) con un caso probable o confirmado mientras el caso presentaba síntomas.

• Se considera contacto estrecho en un avión a los pasajeros situados en un radio de dos asientos alrededor de casos sintomáticos durante el vuelo y a la tripulación que haya tenido contacto con dichos casos.

MANEJO DE CONTACTOS

El equipo a cargo de la investigación epidemiológica, deberá identificar de forma sistemática a los contactos estrechos de casos sospechosos y/o confirmados. Los mismos deberán permanecer bajo vigilancia activa durante 14 días a partir del último día de contacto. El equipo que realiza la investigación, mantendrá comunicación telefónica en forma diaria. Ante la aparición de fiebre u otra sintomatología respiratoria, se considerará caso sospechoso y se procederá en consecuencia.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

IMPORTANTE:

• Solo se procesaran muestras que cumplan con la definición de caso sospechoso.

• Se debe remitir la muestra con los datos completos según Ficha de notificación, investigación epidemiológica y pedido de estudios de laboratorio

• El caso y los estudios de laboratorio deberán notificarse al Sistema Ncional de Vigilancia de la Salud por SNVS 2.0

TOMA DE MUESTRAS

Los laboratorios deben continuar utilizando el algoritmo de influenza recomendado por la OPS para la vigilancia de influenza de rutina y los casos de IRAG e IRAG inusual. El Laboratorio debe reunir condiciones de Nivel de Bioseguridad 2 (BSL2) y poseer una Cabina de Seguridad Biológica tipo 2 certificada.

Ante un caso sospechoso, se deberá en primer lugar descartar Influenza por técnica de PCR. En aquellas jurisdicciones que cuenten con laboratorio capacitado para realizar diagnóstico de Influenza por PCR, se enviará la muestra a dicho laboratorio, para descartar Influenza en primera instancia.

Ante un resultado negativo para Influenza (por PCR), o las muestras de jurisdicciones que no cuentan con laboratorios capacitados para realizar diagnóstico de influenza por PCR, se derivaran, a través del componente laboratorio del SNVS 2.0 al Laboratorio Nacional de Referencia y Centro Nacional de Influenza de OMS: Servicio Virosis Respiratorias, INEI- ANLIS “Carlos G. Malbrán”, para que se realice la caracterización viral correspondiente.

Indispensable enviar con ficha de notificación completa.

Las muestras deben ser recolectadas por personal capacitado y teniendo en cuenta todas las instrucciones de bioseguridad y el equipo de protección personal apropiado para virus respiratorios (medidas de precaución para transmisión respiratoria).

Las muestras recomendadas son aquellas del tracto respiratorio bajo, incluyendo esputo, lavado broncoalveolar y aspirado traqueal (siempre que sea posible). De no ser posible la toma de estas muestras, podrán remitirse muestras del tracto respiratorio superior, como ser hisopado nasofaríngeo combinado con un hisopado orofaríngeo (los hisopos deben colocarse y transportarse en el mismo tubo con medio de transporte viral o 2 cc de solución fisiológica).

TRATAMIENTO

No existe un tratamiento antiviral específico recomendado para la infección COVID-19. Las personas infectadas con COVID-19 deben recibir atención para aliviar los síntomas. Para casos severos, el tratamiento debe incluir soporte de las funciones vitales.

Para más información sobre recomendaciones generales para el manejo de Infecciones Respiratorias Agudas Graves y sobre envió de muestras, referirse a Guía IRAS 2019

ENLACES DE INTERÉS

OMS

https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019 https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/technical-guidance Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC)

Centros para el Control y Prevención de Enfermedades Europeo (CDCE)

Gobierno de Reino Unido

Mapas interactivos

(https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6

https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1S0vCi3BA-7DOCS13MomK7KebkPsvYl8C&ll=31.1903631733522 42%2C-24.994346223456205&z=2

Toda la información en www.argentina.gob.ar/salud O comunicate con el 0800 222 1002 opción 1

Coronavirus (COVID-19) Lo que madres, padres y educadores deben saber: cómo proteger a hijas, hijos y alumnos

Santiago Feliu No Comments

DIPLOMATURA EN EMERGENCIAS PREHOSPITALARIAS-NIVEL I

Santiago Feliu No Comments

Director: Dr. Silvio Aguilera
Fecha de inicio: 25 de abril de 2019

Título: Certificado

Descripción general

Los sistemas de emergencias prehospitalarios (SEM) incluyen la atención de pacientes a través de ambulancias (vehículo diseñado para traslado de pacientes y provisión de atención médica extrahospitalaria), las cuales pueden ser terrestres, aéreas o acuáticas; y se identifican tres subsistemas: Emergencias Médicas, Traslados Programados y Consulta Médica Domiciliaria. El desarrollo de los mismos puede contar con diferentes grados de complejidad y permiten ofrecer a la comunidad un sistema de atención pre-hospitalario en el que se garantiza la calidad de la atención médica.

En nuestro país el déficit del personal de enfermería (tanto profesional como auxiliar) tiene características alarmantes. Este déficit también alcanza a los SEM y es muy frecuente contar en las ambulancias con mayoría de auxiliares de enfermería que no tienen una capacitación en Emergentología. Esto se debe fundamentalmente a que su formación está orientada a tareas asistenciales hospitalarias, ya sea en el ámbito de salas generales de pacientes con patologías clínicas o quirúrgicas (tanto de adultos como de niños). Ante este déficit y los escasos cursos de la especialidad a cargo de instituciones educativas, la capacitación de este personal es llevada a cabo por las instituciones (públicas o privadas) donde trabajan.

Ante estas necesidades detectadas, la Diplomatura Emergencias Prehospitalarias capacitará al personal que se desempeña en las ambulancias de alta complejidad cumpliendo funciones de auxiliar del médico en todas aquellas competencias que le permitirán cumplir con sus tareas en forma eficiente y segura para el paciente.

Destinatarios

Para ingresar a cursar la Diplomatura en necesario tener aprobado el nivel de educación correspondiente a secundario. Que los postulantes estén actualmente desarrollando actualmente actividades en servicios de emergencias pre hospitalarias, preferentemente en móviles de mediana y alta complejidad.

Objetivos

  • Conocer las estructuras morfológicas que permitan la exploración física y procedimientos básicos y avanzados.
  • Completar mediante la realización de pruebas sencillas, lo expuesto en las clases teóricas, utilizando la metodología propia de este tipo de enseñanzas.
  • Reconocer la evolución del concepto de salud y sus acepciones actuales.
  • Analizar los Modelos de Atención médica Prehospitalaria en Argentina y el Mundo.
  • Conocer las habilidades básicas que integran la práctica de la atención prehospitalaria.
  • Aplicar las técnicas para evaluar los signos vitales.

Lugar, días y horario

Las clases se desarrollaran los días  jueves y viernes de 9 a 19 horas en la Universidad ISALUD, ubicada en Venezuela 847, CABA.

Además de las instancias presenciales se prevén tareas en el campus virtual, así como prácticas fuera del horario de cursada.

Aranceles 2019

Valor de la matrícula: $ 3.875

Valor de la cuota (9): $ 3.875

Valor del curso completo: $ 36.308,75

http://www.isalud.edu.ar/capacitacion-presencial/diplomatura-en-emergencias-prehospitalarias-nivel-i

«Residencia en Enfermería: Especialidad en Enfermería en la atención del paciente crítico: neonatal, pediátrico y adulto» en el Hospital Garrahan

Santiago Feliu No Comments

La Residencia en Enfermería tiene como meta formar profesionales de excelencia, integrales e idóneos, permitiendo que desarrollen un pensamiento crítico, además de ser capaces de responder a las necesidades de salud del país, mejorando la calidad de atención, en función de la demanda de profesionales calificados.

Desde 2015, para ingresar a la Residencia es necesario rendir el Examen Único de Enfermería del Sistema Nacional de Residencias, establecido por la ley 22.127/80 y llevado a cabo por el ministerio de Salud de la Nación. La pre-inscripción web es obligatoria a través del sistema del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino -SISA-: https://sisa.msal.gov.ar.

Los postulantes deben ser enfermeros que hayan cumplimentado el ciclo pregrado universitario y Enfermeros Profesionales y/o Técnicos en Enfermería egresados de instituciones de nivel técnico, cuyo título tenga validez nacional y hayan sido debidamente acreditadas por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica del Ministerio de Educación de la Nación.

El examen es uno de los componentes del concurso de ingreso a las residencias y consiste en una prueba de selección múltiple de 100 preguntas, con un nivel mínimo de aprobación de 50 puntos. La bibliografía y temario del examen único 2019 puede descargarse a través de la página: www.msal.gov.ar/residencias.

La duración de esta Residencia es de 3 años, se trata de una actividad formativa bajo un régimen de actividad a tiempo completo y con dedicación exclusiva.

Esta Residencia tiene por objetivo la capacitación continua a enfermeros y licenciados en enfermería, orientándolos en la atención de los pacientes críticos.

Enfermería demanda aplicar el enfoque de género en las políticas sanitarias

Santiago Feliu No Comments

Exige que se tengan en cuenta la diferente sintomatología entre hombres y mujeres ante una misma patología

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha denunciado la falta de un enfoque de género en las actuales políticas sanitarias, poniendo el acento en las desigualdades que se producen por la falta de atención específica y la casi nula inclusión de las mujeres en los ensayos clínicos y en estudios de investigación.

Los procesos de salud y enfermedad de las mujeres y hombres son distintos, debido a sus diferencias biológicas. “Este hecho justifica por sí mismo el estudio adecuado de la salud de las mujeres, avanzando en el conocimiento de sus necesidades específicas”, según el Sindicato.

Pese a que la esperanza de vida es superior en las mujeres, éstas presentan peor salud a lo largo de la misma. La fibromialgia, las anemias, el dolor crónico, las enfermedades autoinmunes o endocrinológicas, la osteoporosis… son dolencias crónicas mucho más presentes en mujeres que en hombres, señala.


Satse reclama el abordaje diferenciado en el estudio de la salud entre hombres y mujeres

Las desigualdades en la salud de hombres y mujeres se encuentran en la existencia de síntomas y evolución diferentes ante una misma patología, debiéndose por tanto diferenciar también su abordaje. La efectividad y la dosis de los medicamentos tienen variaciones dependiendo del sexo, hecho este que no se suele tener en cuenta por la falta de inclusión de género en los ensayos clínicos. Por estos motivos, a juicio de Satse se hace indispensable un abordaje diferenciado en el estudio de la salud de hombres y mujeres, donde estos factores sean tenidos en cuenta.


Falta de equidad y trabajo no remunerado

Además de las desigualdades del propio sistema sanitario, las mujeres se enfrentan a la falta de equidad en el reparto de las responsabilidades domésticas y familiares que a día de hoy siguen estando muy presentes en nuestra sociedad, asegura.

La suma del trabajo remunerado y el no remunerado constituye un factor crucial a la hora de agudizar los niveles de estrés y agotamiento, desarrollando, por ejemplo, un mayor número de trastornos musculo-esqueléticos, en definitiva, empeorando su estado de salud. Por ello, desde Satse insisten en la necesidad de que se implementen políticas de promoción de la igualdad, incorporando planes que permitan mayor desarrollo en corresponsabilidad y conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

El Sindicato de Enfermería refiere que las enfermeras y fisioterapeutas de nuestro sistema sanitario se enfrentan a un riesgo añadido para su salud al tener que soportar a diario una sobrecarga laboral debido a la falta de plantillas necesarias para poder realizar su trabajo. Esta sobrecarga laboral es un factor de riesgo añadido para la salud, no solo como mujeres, sino como profesionales sanitarias, que se ven expuestas a múltiples factores biológicos, físicos, químicos y psicosociales que influyen en su salud y la de sus compañeros.


Politicas de conciliación


«La maternidad sigue siendo una asignatura pendiente para acabar con la desigualdad de género»

A este respecto, la organización recuerda la campaña puesta en marcha para conseguir una ley de seguridad del paciente y contar así con un número suficiente de enfermeras y enfermeros que permita cuidar con garantías de seguridad y salud a las/os ciudadanas/os, al tiempo que las condiciones de estrés laboral de las/os profesionales sanitarias/os se vean disminuidas.

Por otro lado, al hablar de la mujer y de su salud, Satse reitera que acabar con la desigualdad de género es una labor de toda la sociedad, poniendo el acento en las medidas que puedan acabar con la violencia de género, calificada como una epidemia desde el punto de vista de la salud pública, y frente a la que el papel de las profesionales sanitarias en su detección y abordaje es fundamental.

Las políticas de conciliación y las políticas sanitarias dirigidas a las mujeres en todas las etapas de su vida, sin olvidar la adolescencia y el climaterio, además de la protección de la maternidad, siguen siendo asignaturas pendientes que impiden acabar con las desigualdades de género ligadas al empleo y la salud.

Enfermeras «desbordadas» y pacientes «por los pasillos» por la gripe

Santiago Feliu No Comments

El sindicato Satse denuncia que los pacientes y los profesionales son los «grandes perjudicados» de esta saturación

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha denunciado que los pacientes y enfermeras y enfermeros de los servicios de Urgencias de muchos hospitales de nuestro país han vuelto a ser este año los grandes perjudicados del claro desinterés de los distintos servicios de salud autonómicos porevitar la saturación y colapsos que se producen de manera recurrente con la llegada de la gripe.

En este sentido, el Sindicato de Enfermería recalca que, haciendo unaplanificación apropiada en todas las comunidades autónomas, se deben aumentar previamente las plantillas y las camas disponibles en los hospitales, así como reforzar los equipos en los centros de Atención Primaria.

El Sindicato de Enfermería ha venido criticando en los últimos días en las diferentes comunidades autónomas que la práctica totalidad de los servicios de salud han vuelto a reaccionar “tarde y mal” ante un problema que saben que se va a volver a registrar en la mayoría de los centros hospitalarios porque así sucede año tras año.


Satse critica que aunque la situación se repite año a año no se toman decisiones hasta que no se saturan y colapsan

En este sentido, la organización sindical reitera que los servicios de salud saben perfectamente que la llegada de la gripe conllevará un importante aumento de personas que acudirán a los servicios de Urgencias para ser atendidos y, salvo contadas excepciones, hasta que éstas se saturan y colapsan no se plantean tomar decisiones al respecto.


Profesionales desbordados

Las principales consecuencias de esta mala planificación en recursos humanos y materiales son pacientes en camillas y sillas de ruedas por los pasillos, esperas de resultados superiores a las 48 horas, espacios sin cortinas ni biombos que ofrezcan cierta intimidad y profesionales sanitarios absolutamente desbordados, especialmente las enfermeras y enfermeros, afirman desde Satse.

“Las gerencias de los distintos centros hospitalarios solo toman cartas en el asunto cuando se han vivido distintos episodios o situaciones de colapso y desbordamiento y lo suelen hacer poniendo parches temporales, como el reforzamiento puntual de las plantillas o la apertura de nuevas camas, y no en todos los casos”, asevera el Sindicato.

Una lamentable realidad que, según SATSE, se repite, año tras año, por el claro interés de las distintas administraciones sanitarias públicas por ahorrar dinero en lugar de aumentar los recursos humanos y materiales que resulten necesarios durante las semanas en las que todos los años la incidencia de la gripe es mayor entre los ciudadanos.

¿No puede verme una mujer? y otros comentarios que ‘sufren’ los enfermeros

Santiago Feliu No Comments

Aseguran que tienen que enfrentarse a situaciones problemáticas en su vida profesional por cuestión de su sexo

Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay colegiados 8.571 profesionales de Enfermería Obstétrico-Ginecológica, de los que tan solo el 5,83 por ciento son hombres. Se trata de una profesión que todavía sufre una gran influencia de género. Según un estudio elaborado en España, los matrones coinciden en que han tenido que enfrentarse a situaciones problemáticas en su vida profesional por cuestión de su sexo.


Pertenecer al sexo masculino ha significado un perjuicio para los matrones a la hora de ejercer su profesión

«Yo pensaba que a esto se dedicaban solamente las mujeres» o «¿Y no hay ninguna mujer que me pueda atender?» son algunas de las lindezas que han tenido que escuchar algunos de los matrones participantes en el estudio. Para ellos, el pertenecer al sexo masculino ha significado un perjuicio a la hora de ejercer su profesión. Sin embargo, la mayoría reflejan que han sabido solventar estas circunstancias de manera satisfactoria.

«Yo creo que las veces que he tenido problemas por el hecho de ser hombre faltaba la cercanía emocional (…), si falta ese clima de confianza, sumado a que eres un hombre, es un escalón que tienes que superar«, añade un matrón. «Algunas culturas no aceptan al género masculino en esta profesión, les cuesta, entonces se lo intentas explicar y les pides respeto», destaca otro de los profesionales participantes en el estudio.

Las matronas también son obstáculos

Sorprendente es la declaración de un matrón que asegura que la «principal dificultad» que se encontró «fue con las matronas» y no con las mujeres a las que atendía o sus parejas. El especialista reconoce: «A mí no me querían llevar, no me querían como alumno. De hecho, hubo matronas que me dijeron que esto era cosa de mujeres, para mujeres. La resistencia que ha venido por parte de las matronas no la llegué a superar«.

En conclusión, los matrones participantes en el estudio sienten que han tenido que lidiar con los estereotipos de género que aún perduran en el ámbito socio-cultural. Además, estas situaciones han provocado, en algunas ocasiones, que no existiera un adecuado y necesario clima de confianza con la mujer a la que atendían y su pareja. Por otro lado, estos profesionales insisten en que en ocasiones se han sentido marginados, además de incómodos avergonzados por trabajar con la intimidad femenina.

Celebrando el Mes de la Historia Negra: 5 enfermeras afroamericanas que cambiaron la atención médica

Santiago Feliu No Comments

Por Moira K. McGhee

Febrero es el Mes de la Historia de los Negros, que es una gran oportunidad para reconocer los valientes esfuerzos de las enfermeras afroamericanas a lo largo de la historia que se dedicaron a avanzar en el campo de la salud y abogar por futuras enfermeras.  

Las primeras enfermeras afroamericanas enfrentaron y superaron una considerable desigualdad y prejuicio para perseguir sus sueños de obtener una educación, ingresar al campo médico y ayudar a salvar vidas.  

Su fuerza de espíritu realmente cambió el curso de la historia y la profesión de enfermería. Ha habido muchas enfermeras afroamericanas a lo largo de la historia que lucharon para superar los prejuicios raciales para sobresalir en el campo de la enfermería.  

Lea acerca de cinco enfermeras afroamericanas extraordinarias que continuamente se esforzaron por cambiar la atención médica para mejorar y allanar el camino para otros. 

5 ENFERMERAS AFROAMERICANAS QUE AYUDARON A MEJORAR LA ATENCIÓN MÉDICA 

1. Harriet Tubman

Harriet Tubman era mejor conocida por guiar a los esclavos hacia la libertad y sus esfuerzos por los derechos civiles, pero también se desempeñó como enfermera. Aunque nunca recibió entrenamiento formal, usó su conocimiento de la medicina herbal para tratar a soldados heridos durante la Guerra Civil.  

Después de la guerra, Tubman continuó amamantando a soldados heridos y fue nombrado matrona del Hospital Colored en Fortress Monroe, Virginia. También ayudó a fundar The Home for Aged and Indigent Colored People y buscó oportunidades educativas para libertos. Más tarde se le otorgó una pensión de enfermería y recibió honores militares en su entierro en el cementerio de Fort Hill. 

2. Betty Smith Williams 

Betty Smith Williams fue la primera graduada afroamericana de la Escuela de Enfermería Frances Payne Bolton y se convirtió en la primera maestra afroamericana de nivel universitario en el estado de California.  

La carrera de Williams abarcó más de 50 años de enseñanza, investigación y administración, lo que incluyó trabajar como profesor en tres instituciones educativas notables en California: Vicedecano de la Escuela de Enfermería de UCLA, Decano de la Escuela de Enfermería del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado. Decano de la Escuela de Enfermería de la Universidad Americana de Ciencias de la Salud. 

Como líder en el campo de la enfermería, uno de los logros más notables de Williams fue la cofundación de la Asociación Nacional de Enfermeras Negras en 1971. Más tarde se desempeñó como séptima presidenta del grupo, cofundó la Coalición Nacional de Asociaciones de Enfermeras de Minorías Étnicas y miembros dirigidos para crear el programa de estimulación NCEMNA: Nurse Scientist. 

3. Mary Eliza Mahoney

Sin duda, Mary Eliza Mahoney allanó el camino para las generaciones futuras cuando se convirtió en la primera enfermera afroamericana registrada en 1879 después de graduarse de un programa de capacitación profesional para enfermeras.  

Mahoney era un ferviente creyente en la igualdad racial en la enfermería, y pasó gran parte de su vida comprometida en acabar con la discriminación. Ella co-estableció la Asociación Nacional de Enfermeras Graduadas de Color en 1908 y dio la dirección en su primera conferencia. 

En reconocimiento a sus contribuciones a la profesión durante sus 40 años de carrera de enfermería, la NACGN estableció el Premio Mary Mahoney en 1936.  

La Asociación Americana de Enfermeras se hizo cargo de la presentación de este premio en 1952 luego de la fusión de NACGN con la ANA. Mahoney fue uno de los primeros miembros del Salón de la Fama de Enfermería de ANA y un miembro de 1993 del Salón de la Fama Nacional de la Mujer. 

4. Estelle Massey Osborne 

Como miembro del Salón de la Fama de la ANA en 1984, Estelle Massey Osborne dejó su huella en la profesión de enfermería al dedicar su vida a allanar el camino para otras enfermeras afroamericanas.  

Osborne fue la primera enfermera afroamericana en obtener una maestría y la primera en convertirse en instructora en la Universidad de Nueva York. Ella usó su activismo para avanzar en el campo de la enfermería luchando por los afroamericanos para servir en el Cuerpo de Enfermeras del Ejército y en la Cruz Roja Americana. 

Como presidenta de la NACGN, forjó relaciones con la ANA, la Organización Nacional de Enfermería de Salud Pública y la Liga Nacional de Enfermería.  

Recibió el premio Mary Mahoney en 1946 por sus esfuerzos para ampliar las oportunidades de enfermería profesional para enfermeras afroamericanas y fue miembro de la Junta de Directores de ANA de 1948-1952.  

Para honrar sus muchos logros, la Beca Conmemorativa de Estelle M. Osborne se estableció en 1982 para ayudar anualmente a una enfermera afroamericana a obtener una maestría en enfermería.

5. Hazel Johnson Brown 

A Hazel Johnson Brown se le negó la admisión a la Escuela de Enfermería de Chester, pero su inquebrantable determinación condujo a la Escuela de Enfermería del Hospital Harlem, que comenzó una carrera larga e ilustre.  

Algunos de los muchos aspectos destacados de la carrera de Brown incluyen convertirse en jefe de enfermería en tan solo tres meses en el Hospital de Veteranos de la Administración de Filadelfia, unirse al Cuerpo de Enfermeras del Ejército, servir en la sala de cirugía médica del Centro Médico del Ejército Walter Reed, obtener su licenciatura y maestría en enfermería , enseñando a estudiantes en el Hospital General de Letterman y convirtiéndose en Director y Decano Auxiliar del Instituto de Enfermería Walter Reed Army. 

Las impresionantes habilidades de enfermería de Brown impulsaron su rápido ascenso en el ejército, hasta que se convirtió en la primera mujer afroamericana ascendida a general de brigada y jefa del Cuerpo de Enfermeras del Ejército.  

Más tarde obtuvo su doctorado y fue nombrada profesora asistente en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Georgetown y luego como profesora de la Escuela de Enfermería de la Universidad George Mason. 

Otros logros notables incluyen fomentar el acceso a becas académicas para estudiantes de enfermería de ROTC, publicar las primeras Normas de práctica del Cuerpo de Enfermeras del Ejército y alentar la implementación de medidas de garantía de calidad en las instalaciones de tratamiento. 

Estos son solo algunos ejemplos de las muchas enfermeras afroamericanas que han inspirado a otros por su dedicación y logros en el campo de la enfermería a pesar de enfrentar desafíos increíbles.  

Es importante recordar lo que ellos y otros como ellos han contribuido a la profesión de enfermería a través de su extraordinario servicio y defensa para que otros puedan seguir sus pasos y lograr cosas aún más importantes. – See more at: